Está en la página 1de 434

EDDYGJOVANNJ ORELLANA DONJS

DERECHO PROCESAL
CIVILII

3era EDICIÓN

Corregida y ampliada.

EDITORIAL "ORELLANA, ALONSO &


ASOCIADOS"

GUATEMALA, CENTRO AMÉRICA

I
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

TERCERAEDICION
DERECHO PROCESAL CIVIL Il

ESTÁ TERMINANTEMENTE PROffiBlDA LA


REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIALDEL PRESENTE
TEXTO, POR CUALQUIER MEDIO SIN LA AUTORIZACIÓN
DELAUTOR.
SE PROCESARÁ PENALMENTE AL INFRACTOR.

Artículo 274 Código Penal literal·· d ··

PENA: de 4 a 6 años de PRISIÓN


MULTA DE· Q.50,000.00 a Q.750,000.00

AUTOR:
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS

LOS DERECHOS DE AUTOR DEL PRESENTE


LIBRO PERTENECEN EXCLUSIVAMENTE AL AUTOR

11
EDDYGJOVANNT ORELLANA DONJS

l. LOS PRINCIPIOS PROCESALES QUE


PREVALECEN EN EL JUICIO ORAL CIV IL
Para poder hablar del Juicio Oral Civil, es imp011ante analizar algunos principios procesales que
prevalecen en él. Pero es importante resaltar que los principios procesales los cuales ya
desan-ollarnos en un primer libro, son aplicables a todos los procesos, lo que sucede es que en el
juicio oral civil prevalecen unos principios procesales sobre los demás.

o En el juicio oral, rigen en


general todos los principios
procesales comunes a todos los
procesos civiles, pero existen
principios que se manifiestan
más que en cualquier otro
proceso, siendo dichos principios
los siguientes:

CONCENTRACIÓN PROCESAL
El punto de partida siempre es, el tener una definición clara de proceso. "El Peor.eso es una serie
de etapas ordenadas, concatenadas que nos sirven para la obtención de un fin y que ese fin es la
Sentencia". El ejemplo típico de la definición
► Pues bien Jo que sucede en el Juicio Oral Civil es que la concentmción procesal congmente
con su definición, concentra la mayor cantidad de etapas en una sola,. Esto quiere decir
que todo lo que sucede en el juicio ordinario, en el juicio oral sucede en una AUDIENClA

1
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

(o sea en una etapa). Solo se va a dar otra u otras audiencias, si la primera no es suficiente
para desarrollar la prneba.

► EN EL PRINCJPIO DE CONCENTRACIÓN PROCESAL: Deben reunirse o


concentrarse todos o el mayor número de actos procesales en una sola o en muy pocas
diligencias; puede consistir en la reunión de la totalidad o mayor número de cuestiones
litigiosas para ser resueltas todas en sentencia. La concentración del mayor número de
actos procesales en una misma audiencia, no quiere decir que todos estos actos se realicen
simultáneamente, sino que se realicen en orden sucesivo en la misma audiencia.

Principio de
Concentración:

REUNIR LA MAYOR CANTIDAD DE


ETAPAS PROCESALES EN UNA SOLA

o Este principio tiene mucha relación con


el principio de Economía Procesal y el de
Celeridad Procesal.

En el juicio Oral Civil se señala una audiencia para juicio oral y ahí en esa audiencia sucede todo
lo que sucede en elj uício ordinario, si el demandado presenta excepciones, las presenta todas,
contesta la demanda, podrfa darse el allanamiento, la rebeldía, la reconvención y desarrollar
prueba. Esa es la concentra�ión.

Este principio tiende a evitar la dispersión de las diligencias

2
EDDYGJOVANNI ORELLANA DONJS

¿QUÉ SE PUEDE CONCENTRAR EN LA PRIIvfERA


AUDIENCIA?
En el proceso oral civil guatemalteco, pueden concentrarse en la primera comparecencia los
siguientes actos procesales:

► La Conciliación.

► La Ratificación de la demanda.

► La contestación,.

► Interposición de excepciones.

► La reconvención.

► La contestación de la demanda.

► Resolución de excepciones.

► La recepción de pruebas ofrecidas.

► La resolución de incidentes entre otros.

EL PRINCIPIO PROCESALDE AUDIENCIA


El juicio oral tiene la característica, de que se desarrolla en audiencias, no así en etapas y plazos;
por lo que el principio procesal de audiencia, es uno de los principios que prevalecen en el juicio
oral.

La audiencia consiste en que da inicio a determinada hora, la cual es señalada por el juez para
realizarse eljuicio oral. Y el concepto audiencia incluye todo el tiempo que durenlas diligencias y
se termina la audiencia, hasta que no sea posible continuar, ya sea por el tiempo o por una figura
procesal que la suspenda.

3
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

NATURALEZA DEL JUICIO ORAL

o EL JUICIO ORAL

oSE DESARROLLA EN
AUDIENCIAS

LA ORALIDAD PROCESAL
Otro de los principios procesales que prevalecen en el juicio oral civil, es el de la ORALIDAD
PROCESAL, quiere decir que en el juicio oral civil prevalece la oralidad sobre la escritura, ya
que la mayor cantidad de actos en el juicio oral civil son orales.
El artículo 201 del Código Procesal Civil y Mercantil regula, que la Demanda podrá presentarse
en fom1a oral y en fonna escrita.
Algunas personas no comparten el criterio de que la demanda es un escrito; porque manifiestan
que en eljuicio oral, la demanda se presenta en forma verbal o en fonna escrita. Lo que sucede es
que hay un principio universal que reza: "que prevalece lo específico sobre lo general" y cuando
yo defino que la demanda es "un escrito", (eso es lo general). Y lo que sucede en el juicio oral
civil es que la �emanda se puede presentar en fonna escrita o en forma ordl, (eso es lo específico).
De alú supongo que viene la crítica anterior, pero a pesar de esa crítica yo sostengo que la demanda
es un escrito y además de ser un escrito, es un pdmer escrito.
Tan es así que par.-d presentar la demanda en un juicio oral civil, dicha demm1da debe de llenar los
requisitos de los artículos 106 y 107 del Código Procesal Civil y Mercantil, dice la ley respectiva.
Pero yo opino que el legislador se quedó corto, ya que al igual que menciono en el libro anterior,

4
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONJS

todo escrito debe de llenar los requisitos de los artículos 50, 61, 63, 79, 106, 107 y 108 del
Código Procesal Civil y Mercantil, como mínimo; más la estructura de una Introducción, una
relación de Hechos, un apai1ado de Prueba, un Fundamento de Derecho, las Peticiones y el
Cierre.
En el caso que la demanda se presente en fonna or-d.l, el secretario del tribunal levantará (faccionará)
acta, dice la ley. Lo que sucede en la realidad es que nadie presenta l a demanda en forma oral,
salvo con algunac; excepciones.

PRINCIPIO PROCESAL DE
ORALIDAD

o PREVALECEN LA MAYOR CANTIDAD


DE ACTOS PROCESALES EN FORMA
ORAL.

o LA MAYORIA DE LAS AUDIENCIAS


SE DESARROLLAN EN FORMA
VERBAL.

PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN
Está representado por el hecho de que las diversas etapas del proceso se desarrollan en forma
sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas y
momentos procesales ya extinguidos y consumados. Es decir, que ciertos actos o facultades
precluyen al no realizarse en el momento o etapa señalados.
Esto quiere decir que no se pueden adelantar etapas que aún no se han dado en el proceso; ni
regresar a elapas que ya se dieron en el proceso.

5
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

LA INMEDIACIÓN PROCESAL.
Otro de los principios procesales que prevalecen en eljuicio oral civil es el Principio de Inmediación
Procesal.

Este es otro de los principios que da problemas o discusión, pues para muchos la inmediación es
la presencia del juez; para mí cuando hablo de inmediación lo relaciono con la<.. partes, no es la
presencia del juez. La inmediación da comienzo, cuando el juez verifica la presencia de las partes,
cuando el juez pregunta ¿E.'itá la parte actora presente?; ¿Está el demandado presente?; ¿Están
los abogados presentes? Es ahí donde da inicio la inmediación, ya que es: La relación procesal
que existe entre el juez y las partes.

Esto quiere decir que el Juez verificará que las partes estén presentes en la audiencia el día y hora
señalado para juicio Oral.

Principio de Inmediación:

.6 ES LA RELACIÓN. P�OCESAL ENTRE EL


JUEZ Y LAS PARTES.

o Se refiere al conocimiento directo del Juez con


respecto a las partes principalmente a ia
recepción de la prueba.

o En éste el Juez forma su convicción de acuerdo


con los- resultados o constancias de autos, los
que han llegado a él en forma directa,
obteniendo con ello un criterio más certero
acerca de los hechos _que se discuten.

6
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONIS

LA JUDICACIÓN PROCESAL

El diccionario de laReal Academia de la Lengua Española, define lajudicación y judicatura, de


la siguiente manen1:

Judicar
judicar [judicar]
tr: desus.
1. Juzgar.
[Del lat. iudi(Cáre]

Judicatura
Judicatura [judicatura]
f,
1. Ejercicio de juzgar.
2.. Dignidad o empleo de juez.
3, Tiempo que dura.
4. Cuerpo constituido por los jueces de un país.
[Del lat. medlev. iudieall'ira]

El Principio de J udicación. también es uno de los principios procesales que prevalecen en el


juicio oral civiJ; es por eso que congruente con el artículo l 1 de la Ley del Organismo Judicial,
el que indica: "que el idioma de la ley es el español y que se debe de interpretar de conformidad
con et diccionario de laReal Academia de la Lengua Española", se puede concluir que laJudicación
se da cuando el juez Je da validez a los actos con su pres encia.

En el juicio oral civil el que preside la audiencia. por lo menos en teoría� es el juez. Ya que en la
práctica esto no sucede. La mayoría de Jas veces la audiencia se lleva a cabo con el oficial que
tiene a su cargo el proceso. Lo anterior confinna que Judicar es la presencia del juez; y la
Inmediación es fa relación procesal juez y partes.

7
DERECHO PROCESAL CIVIL /1

PRINCIPIO DE JUDICACION:

o Este princ1p10 tiene validez cuando el


juez hace presencia en los actos.

o ES DARLE VALIDEZ A LOS


ACTOS CON LA PRESENCIA
DELJUEZ

PRINCIPIO DE IGUALDAD
Las partes deben tener iguales derechos, las mismas oportunidades para realizarlos y para hacer
valer sus defensas y en general, un trato igual a lo largo de todo el proceso. El principio de
igualdad rige principalmente por mandato constitucional artículo 4 de la Constitución.

PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL


Al involucrarse el principio de concentración procesal en el juicio oral civil, hace que el proceso
sea más econó mico, por lo que otro de los principios procesales que prevalecen en este tipo ele
proceso es el de Economía Procesal.

Es lógico que un juicio que se desarrolla en etapas y plazos, es más largo y costoso que un juicio
que se desarrolla en audiencias; ya que el juicio podría terminar en la primera audiencia, de sr.r
posible.

8
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS

Principio de Economía Procesal:


o Este principio pro ugna por ue el proceso
fu
sea mas rápido y arato, es decir que exista
a través de la sustanciación de la misma
. economía de tiempo y de dinero .

o Con el tiempo contribuye a la sencillez de las


tt;�·.. v�..,
��
;, . formas, la eventualidad del proceso y la
concentración de los actos, con el dinero
mayor gratuidad, es decir que al Estado la
tramitación de un proceso no le salga tan
onerosa, tratando de economizar en la
medida de lo posib!e, para que el proceso
sea más rápido y concentrado.

LA PUBLICIDAD PROCESAL
La publicidad es muy importante en el juicio oral civil, ya que todos Jos netos y diligencias en el
proceso tienen que ser púbHcos. Las paLtes deben de tener acceso al expediente y a las
act11aciones.

Hay clislinla'.i clases de publicidad:

> Publicidad entre las partes.

> Publicidad mediata.

> Publicidad popular.

9
DERECHO PROCESAL CIVJLJI

Principio de Publicidad:
o Este principio consiste en que los actos del proceso
deben de ser accesibles al publico.

Esta publicidad debe de entenderse en tres


aspectos:

1. publicidad entre las partes;


2. publicidad mediata; y,
3. publicidad popular.

o La primera es aquella que en el proceso se


desarrolla entre los sujetos procesales,
o En la publicidad mediata el proceso solo puede ser
consultado por determinadas personas, pero no por
todas,
o En el tercer caso el proceso puede ser consultado
por cualquier personas.

LA CELERIDAD PROCESAL
Al concentrarse el proceso en una audiencia, lo hace más económico; pero también lo hace más
rápido, lo que implica que en el juicio oral civil prevalece el Principio Procesal de Celeridad. La
celeridad es sinónimo de rápido; y recordemos que la justicia para que sea justicia, debe de ser
pronta y cumplida,_ y para que estos aspectos se den debe de existir la celeridad.

De esta manera nos damos cuenta que la concentración, la oralidad, la inmediación, la judicación,
la economía, la celeridad y la publicidad, son principios procesales que prevalecen en el juicio oral
civil; sin dejar de enfatizar que todos los demás principios procesales también participan en el
juicio oral civil.

10
EDDYGJOVANNJ ORELLANA DONJS

PRINCIPIO DE CELERIDAD:

,€to
-- Pretende un proceso rápido y
·�: fundamenta en aquellas normas que
se

impiden la prolongación de los plazos y


eliminan los trámites innecesarios.

o Este principio se encuentra plasmado en


el articulo 64 del CPCYM, que establece el
carácter perentorio e ímprorrogable de los
plazos y que además, obliga el juez a
dictar la resolución, sin necesidad de
gestión alguna.

EL CONCEPTO AUDIENCIA
Cuando nosotros hablarnos del concepto "audiencia", es bien importante dentro del Juicio Oral
Civil, ya que en todos los juicios orales el concepto ''audiencia" es parte de ellos; al igual que los
Principios Procesales que prevalecen en el Juicio Oral Civil.
Miremos en el Juicio Oral Penal, también existe el concepto "audiencia", y también hay principios
procesales que prevalecen en él.
Esto quiere decir que el concepto "audiencia" es en la etapa en donde se concentran la mayor
cantidad de etapas del proceso. Por eso es que siempre que hablamos de audiencia también
hablamos de la oralidad, ya que como indicábamos anterionnente, en los Juicios Orales prevalece
la oralidad sobre la escdtura. También al hablar del concepto "audiencia'' tenemos que involucrar
la Publicidad, ya que todos los actos en el Juicio Oral tienen que ser públicos; de igual manera
tenemos que hablar de una Economía Procesal en vista de que si se concentran la mayor cantidad
de etapas en una sola, un juicio no sólo es más económico, sino que es más rápido, por lo que al
ser más rápido, se involucra el Principio de Celeridad. También en el concepto ''audiencia", debe

)1
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

de presidirla el Juez, podo que se involucra el Principio de Judicación y no podría existir audiencia
sino comparecieron las partes a Juicio Oral, por lo que también se involucra el Principio de
Inmediación Procesal.

NATURALEZA DEL JUICIO ORAL

~' oEL JUICIO ORAL

oSE DESARROLLA EN
AUDIENCIAS

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN PROCESAL


De nuevo quiero resaltar que lo que sucede en un Juicio Oral Civil es.que prevaJ.ec-.en unos principios
sobre otros, esto quiere decir que loo demás principios procesales siempre están involucrados en
el Juicio Oral Civil, pero no lucen tanto como los que ya hemos resaltado, pero hablemos del
Principio Procesal de Contradicción.
Tomen en cuenta que en un Juicio Oral Civil también se desarroJla Prueba, y cuando se desarrolla
prueba, se involucra el Principio Procesal de Contradicción, esto quiere decir que el Actor afim1a
y el Demandado niega o se defiende. (Esa es la contradicción). También, como otro ejemplo
hablemos del Impulso Procesal, siempre quien señala la siguiente etapa, es el Juez, esto quiere
decir que el Juez es quien impulsa e! proceso, teniendo por el otro lado las peticiones que hacen
las partes y recordemos que las acciones, excepciones, pretensiones, recusaciones, actitudes,
impugnaciones, etc. corre a cargo de las partes, esa es la Disposición Procesal.

12
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN
PROCESAL

-ll o ESTE SE MANIFIESTA POR MEDIO DE


1

LA PRUEBA.

o SE CONTRADICE POR MEDIO DE LA


PRUEBA.

o UNO DEMANDA Y EL OTRO SE


DEFIENDE POR MEDIO DE LA PRUEBA

He mencionado algunos otros principios procesales y ya no es necesario continuar desarrollándolos,


lo que importa es que se reafim1e el conocimiento, que los Principios Proc-esales son universales,
aplicables a todo proceso tal como lo desarrollamos en el primer libro. Y. siempre haciendo
énfosis que hay tantos principios procesales que en muchas oportunidades, uno por olvido omite
hablar de alguno de ellos. Si esto sucede en mis libros, yo les sugiero por aparte profundizar en el
tema y de ser posible, agotados todos.

13
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

2. DEFINICIÓN DEL JUICIO ORAL CIVIJ_J


El juicio oral es el proceso de conocimiento en cuya tramitación predomina la presencia de las
partes o de sus representantes y los procedimientos y alegaciones de palabra; y en él prevalecen
principios procesales, como los siguientes:
• Oralidad.
• Concentración.
• Inmediación.
• Preclusión.
• Judicación.
.. Publicidad�, Etc.

JUICIO ORAL

DEFINICIÓN:
Es aquel que, en sus períodos
fundamentales, se sustancia de
palabra ante el Tribunal que ha
de resolverlo, sin perjuicio del
acta sucinta a donde se
consigne lo actuado.

14
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONJS

3. EIJEMENTOS FUND AMENTALES Y


CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO ORAL

En relación al sistema oral en este tipo de procesos debe de estudiarse cinco elementos
fundamentales:

1 ° EL RELATIVO A LA ESTRUCTURA DE LOS ÓRGANOS


JUDICIALES
En esencia se reduce a si deben de ser órganos unipersonales o bien colegiados, los que co11ozcan
de los juicios orales. Si conoce un juez singular no es posible pensar en una Instancia única,
porque lo resuelto por el debe ser sujeto de revisión en una instancia superior, ya que nuestra
Constitución Política de la República de Guatemala, en el artículo 211, regula la DOBLE
INSTANCIA; en cambio, si el órgano que resuelve es un tribunal colegiado no habrá posibilidad
de una segunda Instancia, aunque si puede existir una revisión de lo resuelto, por un órgano
superior, pero en lo que a Derecho respecta no en cuanto a los hechos.
En Guatemala conoce enjuicio oral civil, un tribunal unipersonal y en primera instancia.

2º LAORGANIZACIÓNDELADEFENSADELOS LITIGANTES
Este aspecto se concreta a considerar si el juicio oral debe requerirse el auxilio letrado obligatorio.
(Ver artículos 50,200 del Código Procesal Civil y Mercantil)
Desde luego que las norn1as citadas anteriormente son validas para las gestiones que se hablan
por escrito y lo que estamos tratando es el Juicio Oral, pero este no puede prescindir de peticiones
por escrito.

15
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

3º EL DESARROLLO DEL PROCESO


Todo proceso de conocimiento debe de haber tres periodos: En el primero, las partes proponen
al tribunal la contienda legal; en la segunda parte, el tribunal realiza la necesmia instrucción o
información o prueba de las afirmaciones de las pru1es; y en la tercera el tribunal verifica esas
informaciones a través de ta valoración de esas pruebas y dicta la sentencia definitiva.
La rígida aplicación del principio de oralidad exigiría que el proceso se desarrollara oralmente en
los tres periodos señalados, sin embargo se puede admitir, sin quebrantar el principio que el
periodo de la proposición y aún el último, el de la sentencia definitivamente se verifique por escrito,
puesto que en la preparación del juicio y en la decisión del mismo el sistema oral no tiene mayor
importancia. (Ver artículos 20 l, 106, l 07 del Código Procesal Civil y Mercantil)

4º LOS PODERES DE LOS JUECES


No puede existir la Jurisdicción sin los poderes que ya se han analizado anteriormente:
NOTIO, VOCATIO, IUDICIUM, COERTIO Y EXECUTIO, ya que sin ellos no puede existir
un juez. El juez debe de tener el poder de conocer determinado asunto; el poder de convocar a
juicio, el poder de juzgar y dictar sentencia; el poder de obligar a las paites de acudir a juicio; y,
el poder de ejecutar y hacer cumplir una sentencia.
Todos estos poderes se involucran también en un juicio oral civil.

5º LA EXTENSIÓN DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD


Este aspecto es bien importante en el juicio oral civil, ya que es una de las caracteListicas más
importante, pues los países más desarrollados del mundo, tiene un sistema de juicio oral. Esto
quiere decir que todos losjuicios tienen que desarrollarse en fo1ma oral.

16
EDDY G/OVANNJ ORELLANA DONJS

4º LOS ASUNTOS QUE SE TRAMITAN EN EL


JUICIO ORAL CIVIL
Es importante recordar que en el Juicio Ordinario se ventilan todos aquéllos asuntos que no tienen
trámite específico, pero esos asuntos tienen que ser principales.

También en el trámite de los incidentes se ventilan todos aquéllos asuntos que no tienen trámite
específico, pero esos asuntos tienen que ser accesorios a un principal.

Resalto los dos anterioresjuicios. Primero: ¿en que se diferencian? En que en ambos trámites se
ventilan asuntos que no tienen trámite especifico, pero ya sefialamos que en el Ordinario principales
y en los Incidentes, accesorios.En el Juicio Oral Civil no sucede lo mismo, ya que el artículo 199
del Código Procesal Civil y Mercantil nos señala Jos asuntos que son materia del Juicio Oral Civil
y nos índica que se tramitaran en el Juicio Oral:

• Los asuntos de menor cuantía, los asuntos de ínfima cuantía.

• Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.

• La rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes les impone esta
obligación la Ley o el contrato.

0
La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los copropietarios con
relación a la misma.

• La declaratoria de jactancia.

0
Los asuntos que por disposición de la Ley o por convenio de las partes, deban seguirse
en esta vía.

)7
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

Quiero enfatizar que en el Juicio Ora] Civil ya existe una regulación o un artículo que nos índica los
asW1tos que deben de tramitarse en esa vía, pero resaltemos que los asuntos son principales. Esto
quiere decir que, también van a surgir incidentes que son asuntos accesorios al principal, que
resuelven la incidencia, no el fondo del asunto principal.

También es importante resaltar que en. otras leyes se encuentran regulados asuntos que se tramitan
en la vía oral, como por ejemplo: En la Ley de Tribunales de Familia. Esta ley es importante
manejarla a la par de que se maneje el Juicio Oral en el Código Procesal Civi 1 y Mercantil.

LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA


En la ley de Tribunales de Familia, también se encuentran regulados otros asm1tos que se tramitan
en la Vía Oral.
También es importante resaltar que la jurisdicción relativa a familia es privativa, tal como lo regula
el artículo 1 de la Ley de Tribunales de Familia� el que transcribo literalmente:

JURISDICCIÓN
"Artículo l. Se instituyen los Tribunales de Familia con jurisdicción privativa para conocer en
todos los asuntos relativos a la familia."

Y los asuntos que se tramitan en la vía oral civil, se encuentran regulados en el artículo dos de ese
mismo cuerpo legal y lo transcribo a continuación:

"Artículo 2. Corresponden a la jurisdicción de los tribunales de familia los asuntos y controversias


cualquiera que sea la cuantía, relacionados con alimentos, paternidad y filiación, unión de hecho,
patria potestad, tutela, adopción, protección de las personas, reconocimiento de preñez y parto,
divorcio y separación, nulidad de matrimonio, cese de la unión de hecho y patrimonio familiar"

18
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

En el atiículo 8 de la Ley de Tribtmales de Familia, regula lo relativo a la Vía oral, para tramitar
estos asuntos; por lo que lo transcribo literalmente a continuación:

PROCEDIMIENTOS
"Artículo 8. En las cuestiones sometidas a lajurisdicción p1ivativa de los tribunales de familia, rige
el procedimiento del juicio oral que se rige en el Capítulo II, del Título JI, del Libro U, del Código
Procesal Civil y Mercantil.
En las cuestiones relacionadas con el derecho de alimentos, Los tribunales de familia emplearán
además el procedimiento regulado en Capítulo IV del Título II, del Libro Il del Código Procesal
Civil y Mercantil."

19
DERECHO PROCESAL CIVIL ll

5. EL JUICIO ORAL CIVIL, OTRO JUICIO DE


CONOCIMIENTO.
Ya vimos que los Juicios de Conocimiento son todos aquéllosque crean un derecho no existente;
ahora no es necesario explicarlo tan profundamente porque ya füe tratado cuando vimos el Juicio
Ordinario. Lo importante es resaltar que al igual que el Juicio Ordinario, el Juicio Sumario y el
Arbitraje, juntamente con el Juicio Oral, son Juicios de Conocimiento, los cuales se encuentran
regulados en el Libro II del Código Procesal Civil y Mercantil, a excepción del Arbitraje, que tiene
regulación específica.

El Juicio Oral Civil funciona como unjuicio de conocimiento; y como ejemplo de un asunto que se
ventila en la vía oral, hablemos de· los Alimentos. Si nosotros analizamos en el Código Civil se
encuentra regulado todo lo relativo a Alimentos en el artículo 278, el cual dice así:
"(Concepto). La denominación de alimentos comprende todo lo que es indispensable para el
sustento, habitación, vestido, asistencia médica y también la educación e instmcción del alimentista
cuando es menor de edad."

Y al ubicarnos en el Código Procesal Civil y Mercantil, específicamente en el artículo 199 numeral


3 º. Encontramos que los alimentos o todo lo relativo a esa obligación se tramita en la vía oral.

También en el Código Civil se regula qué personas están obligadas a prestar alimentos.

En el A1iículo 283. "(Personas obligadas). Están obligados recíprocamente a darse alimentos,


los cónyuges, los ascendientes, descendientes y he1manos.
Cuando el padre, por sus circunstancias personales y pecuniarias, no estuviere en posibilidad de
proporcionar alimentos a sus hijos, y la madre tampoco pudiere hacerlo, tal obligación corresponde

20
EDDY GJOVANNI ORELLANA DON/S

a tos abuelos paternos de los alimentistas, por todo el tiempo que dure la imposibilidad del padre
de éstos."

y en el Artículo 284. "Cuando recaiga sobre dos o más personas la obligación de dar alimentos,
se repartirá entre ellas el pago, en cantidad proporcionada a su caudal respectivo; en caso de
urgente necesidad, y por circW1Stanciasespeciales, el jue_z podrá decretar que uno o varios de los
obligados los preste provisionalmente, sin perjuicio de que pueda reclamar de los demásla pa11e
que le corresponde.''

21
DERECHO PROCESAL CIVIL II

6.. ¿CÓMO FUNCIONA UN JUICIO DE


CONOCIMIENTO?
El juicio de conocimiento funciona de la siguiente manera. En el Código Civil regula que todo
padre o madre está obligado a prestar alimentos, pero no encontramos un artículo que diga que
Juan o Marta están obligados a prestar alimentos para su menor hijo (eso es lo que diferencia de
la letra muerta con lo adjetivo o procesal). Cuando nosotros hablamos de normas sustantivas, es
letra muerta. Quiere decir que existe la obligación de prestar alimentos, pero no individualiza
quien está obligado a prestar esos alimentos. ¿Cuándo cobra vida la nonna sustantiva? Cuando
aparece el derecho procesal o la nonna adjetiva. Cuando ya específicamente Juan o Marta
incumplen la obligación de prestar alimentos para su menor hijo, hay que acudir a un juicio de
conocimiento, en este caso un Juicio Oral Civil que se denomina Juicio Oral de Fijación de Pensión
Alimenticia. Cuando se obliga a una persona a través de un juicio de conocimiento a cumplir con
el concepto "alimentos", cobra vida la nonna sustantiva, pero quien le da vida es la nom1a adjetiva
o procesal.

Es cierto que Juan o Marta podrían acudir ante un Notario y a través de un acta o una escritura
adquirir voluntariamente esa obligación, pero démonos cuenta que aquí no hay litis. Para que
exista un juicio de conocimiento debe de haber litis porque si la obligación se adquiere en forma
voluntaria, no hay necesidad de acudir a un proceso.

22
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

· 78 APLICACIÓN DEL JUICIO ORDINARIO


DENTRO DEL JUICIO ORAL
El artículo 200 del Código Procesal Civil y Mercantil en su epígrafe nos habla de la integración del
procedimiento. Esto quiere decir que son aplicables al Juicio Oral todas las disposiciones del
Juicio Ordinario, en cuanto no se opongan a lo preceptuado al Juicio Oral o sea siempre y cuando
no vaya en contra de la naturaleza del Juicio Oral.

En el Juicio Ordinario, vimos en su definición que el Juicio Ordinario es W1 "proceso tipo" y es tipo
porque quien maneja el Juicio Ordinario maneja el Proceso Civil. El artículo que hemos citado es
un fiel ejemplo de lo afirmado enla definición del Juicio Ordinario, ya que se va aplicar en el Juicio
Oral todo lo que vimos en el Juicio Ordinario; por ejemplo, conceptos como: demanda,
emplazamiento, rebeldía, allanamiento, contestación de demanda, excepciones, reconvenciones,
prueba, auto para mejor fallar, y sentencia; y para poder manejar el Juicio Oral, se debe de
dominar el Juicio Ordinario en cada una de sus etapas y sus incidencias. No sería congruente, o
mejor dicho posible, dominar el Juicio Oral Civil sino sabemos qué es una demanda, o qué son las
excepciones; etc. Si recordaran, todas estas instituciones se analizaron profundamente en Procesal
Civil I. Esto quiere decir que quien no maneje el Juicio Ordinario, no va a poder comprender el
Juicio Oral, el Juicio Sumario, etc.

Entonces, como sugerencia antes de iniciar el desarroHq del trámite del Juicio Oral les recomiendo
hacer un repaso del Juicio Ordinario, del Proceso Cautelar y de los Incidentes, ya que sin esos
conocimientos se nos va hacer difícil comprender el Juicio Oral.

23
DERECHO PROCESAL CIVIL I1

LADEMANDA.
El Procedimiento del juicio oraJ se encuentraregulado a partir del articulo 20 l del Código Procesa]
Civil y mercantil, el cual nos indica la forma en que se puede presentar la demanda. El cual dice así:

''Artículo 201. (Demanda). La demanda podrá presentarse verbalmente, en cuyo caso el


Secretario levantará el acta respectiva. Podrá también presentarse por escrito. En ambos casos
deberá observarse lo prescrito en los artículos l 06 y 107 de este Código, en lo que fuere
aplicable".
Cuando indica el artículo 20 l que se utilizará lo indicado en los artículos 106 y 107 de este
Código, aún se queda cortito, pues un escrito debe de lleriar los requisitos de los artículos 50,
61, 63, 79, 106, 107 y 108 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Veamos que dicen los artículos 106 y 107 del Código en mención:

"Demanda.Artículo l 06. (Contenido de la demanda). En la demanda se fijarán con claridad


y precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de
derecho y la petición."

"Artículo 107. (Documentos esenciales). El actor deberá acompañar a su demanda los


documentos en que funde su derecho. Si no los tuviere a su disposición los mencionad con la
individualidad posible, expresando lo que de ellos resulte, y designará el archivo, oficina pública o
lugar donde se encuentren los originales."

El planteamiento de la demanda ofrece_dificultad cuando se hace en forma oral porque entonces el


secretario es el que tiene la obligación de levantar el acta respectiva.

24
EDDY G!OVANNI ORELLANA DON/S

DEMANDA:
LA DEMANDA ES UN ESCRITO

J:S UN PRIMER ESCRITO


i�
�t,
?º '�
, �a demanda es el acto típico y ordinario de
Jgiciación procesal o bien es aquella declaración
de voluntad de una parte por la cuál ésta solicita
que se de vida a un proceso y que comience su
., tramitación.

ES EL INSTRUMENTO POR MEDIO DEL CUAL


SE PONE EN MOVIMIENTO UN ÓRGANO
JURISDICCIONAL

El articuJo 107 del Código Procesal Civil y Mercantil, es la nonna relativa a los documentos que
deben acompañarse con la demanda. En consecuencia tal y como lo dice la norma el actor
deberá acompañar a su demanda los documentos en que se funde su derecho y si no los tuviere a
su disposición los mencionará con la individualidad posible, expresando lo que de ellos resulte, y
designará el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentre.

La demanda en el Juicio Oral puede presentarse verbalmente o por escrito. Si se presenta


verbalmente el Secretario del Tribunal levantará el acta respectiva y si se presenta por escrito, el
actor tendrá que faccionaria y con ese acto darle inicio a un proceso.

25
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

La demanda comprende

.J,..A DEMANDA DEBE DE LLENAR


��
- OSIU:QUIS!Tos--:-�Ol:ENTES�
AR.TOS .. 50,61,63,79,:106,.107, y 108
fl.
.,. MÁS
-:��-
INTRODUCCIÓN
HECHOS
PR.UIEBA
FUNDAMENTO DE DERECHO
PETICIONES
CIERRE

Ya se ha mencionado con anterioridad que va a ser muy raro que el Actor a través de su Abogado
presente demandas orales, en su mayoría las demandas en un Juicio ÜI"al el Actor las presenta por
escrito. De ser así, debe de llenar los requisitos mínimos que están contemplados en los artículos
50, 61, 63, 79, 106, l 07 y 108, del Código Procesal Civil y Mercantil, más la estrnctura de una
Introducción, una Relación de Hechos, un apartado de Prueba, un Fundamento de Derecho, las
Peticiones y el Cierre. Eso ya sabemos que es igual a "escrito".

El legislador en el aitículo 201 del Código Procesal Civil y Mercantil, indica que en ambos casos,
ya sea en fo1ma oral o por escrito, debe de observarse lo prescrito en los artículos 106 y 107 del
Código Procesal Civil y Mercantil en Jo que fuere aplicable. En mi humilde opinión, insisto que el
Legislador se quedó corto, ya que para darle fom,a a una demanda tiene que recordar que la
demanda es un escrito, por lo tanto hay que llenar los requisitos de un primer escrito y que repito,
están contemplados en mínima parte en los ai1ículos 50, 61, 63, 79, l 06, 107 y 108 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

26
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONIS

AMPLIACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA


La Demanda puede ser ampliada entre el témüno comprendido entre el emplaz.amiento y la primera
audiencia o al celebrarse esta, siempre y cuando no haya sido contestada la demanda.

RATIFICACIÓN O AMPLIACIÓN
· DE LA DEMANDA

De no haber Conciliación, el Juez pasará a la


segunda etapa que es la RATIFICACIÓN O
AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA, cuyo
fundamento se encuentra en los artículos 201,
202 y 203 del Código Procesal Civil y
Mercantil.

En el Artículo 110 del Código procesal Civil y Mercantil, se regula este aspecto, e] cual
dice así:
"(Cambio de demanda). Podrá ampliarse o modificarse la demanda antes de que haya sido
contestada."

Es opo11Uno señalar que los efectos de la ampliación o de la modificación de una demanda son
diferentes, según la oportunidad en que se lleve acabo. Si tal circunstancia tiene lugar antes de la
audiencia y no se ha contestado la demanda por escrito, debe emplazarse nuevamente al
demandado.
El Código no regula específicamente este proceso, pero la costumbre así lo ha determinado para
el juicio ordinario, y debe tener igual aplicación en el juicio oral. Si la ampliación o la modificación
se llevan a cabo en la primera audiencia el artículo 204 del Código Procesal Civil y Mercanti 1,

27
DERECHO PROCESAL Cflí/L JI

tercer párrafo establece·que el Juez suspenderá la audiencia, señalando una nueva para que las
partes comparezcan a juicio oral, a menos que el demandado prefiriera contestarla en el mismo
acto.
Si no se aceptara el criterio de emplazar nuevamente al demandado si se ampliaré o modificaré la
demanda antes de la primera audiencia, el juez tendría que optar por la suspensión, de la plimera
audiencia o aceptar la facultad del demandado para contestarla en ese mismo acto.

SE CONVOCAA JUICIO ORAL CIVIL


EMPLAZAMIENTO EN EL JUICIO ORAL CML
Confonne al sistema adoptado por el Código Procesal Civil y Mercantil el emplazamiento produce
los principales efectos de la Litispendencia tanto procésales como materiales. En eljuicio oral,
que por su naturaleza debe de ser breve en sus trámites y en audiencias, se ftja un límite mínimo de
tres días que debe existir entre el emplazamiento dd demandado y la primera audiencia sef\alada
para el juicio oral.
En si es entre la notificación y la audiencia, que deben mediar tres días mínimo.

EMPLAZAMIENTO:

o Presentada la Deroanda al Tribunal, el Juez


deberá examinarla y si se ajusta a las
prescripciones legaies lndicados dictará la
resolución por rnedio de la cual Íe da trámite
a la demanda.

o Se fijará día y hora para la celebración de la


primera audiencia.

o Entre el emplazamiento al den-1andado y la


audiencia, deben mediar por lo ,nenos tres
dfasr término que será ampliado en razón de
la distancia,, como lo establece el articulo
202 del C. P. C. y M.,

28
EDDY GIOVANNJ ORELLANA DONIS

Si la demanda se ajusta a las prescripciones legales, el Juez señalará día y hora para que las partes
comparezcan a Juicio Oral, previniéndolas presentar suspruebas en la audiencia, bajo apercib.i.núento
de continuar eljuicio en rebeldía de la que no compareciere. Enire el emplaz.anúento del demandado
y la audiencia deben mediar por lo menos tres días, término que será ampliado en razón de la
distancia. Lo anterior está regulado en el artículo 202 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Análisis del mismo: Démonos cuenta que congruente con lo que hemos visto, el concepto
"audiencia" es importante en un Juicio Oral Civil, ya que cuando dice la Ley que el Juez señalará
día y hora para que las partes comparezcan a juicio se señala una audiencia y en esa audiencia se
desarrolla el proceso. Es importante resaltar que en ese momento deben de acudir las partes con
sus medios de prueba, de no hacerlo, se les declarará en rebeldía a la parte que no compareciere.

Dicha resolución contendrá además los


siguientes apercibimientos:

'V
.... r}il ► Que las partes deben de concurrir el
;· -t·. ,· día de la audiencia con sus
respectivos medios de prueba para
►;-./'

probar sus pretensiones.


► Que se continuará el juicio en rebeldía
del que dejare de comparecer sin
justa causa.

El mismo artículo 202 antes citado indica que entre el emplaz.amiento del demandado y la audiencia,
debe mediar por lo menos tres días.

29
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

Confonne al sistema adoptado por el Código Procesal Civil y Mercantil el emplaza.miento produce
los principales efectos de la Litispendencia tanto procésales como materiales. En el juicio oral,
que por su naturaleza debe de ser breve en sus trámites, se fija un limite mínimo de tres días que
debe existir entre el emplazamiento del demandado y )a primera audiencia señalada para el juicio
oral.
Recordemos qué es el emplazamiento en el Juicio Ordinario. Sin profundizar en el tema, emplazar
es llamar ajuicio, y eso mismo significa en el Juicio Oral, no hay ninguna diferencia, quizás solo
tenemos que hacer énfasis que en el Juicio Ordinario la Ley da un plazo de nueve días para que el
demandado tome una actitud. En el Juicio Oral no entendamos esos tres días como plazo para
que el demandado tome una actitud, ya que lo que señala el Juez es una audiencia y entre el
emplazamiento, a partir de que se notifique, y la audiencia debe de existir por lo menos tres días.
Démonos cuenta que en el Juicio Ordinario el plazo de nueve días es para el demandado. En el
Juicio Oral el plazo de tres días es para el Juez, ya que él debe de tener cuidado que a partir que
sea notificada la audiencia parajuicio oral, debe de existircomo núnirno tres días entre la notificación
del emplazamiento y la audiencia. Por ejemplo, si la notificación del emplazamiento se hace un día
lunes, la audiencia tendría que realizarse el día viernes.

Recordemos que según el artículo 45 de la Ley del Organismo Judicial los plazos empiezan a
correr al día siguiente de la notificación. Esto quiere decir que si la notificación del emplazamiento
se hace lunes, el plazo de los tres días empieza a correr el día martes, el segundo día seria miércoles
y el tercer día esjueves; y si la audiencia se celebra el día viernes, todo está c-0rr.e�to conforme la
Ley, ya que claramente notamos que hay tres días entre la notificación del emplazamiento y la
audiencia del juicio oral.

Estando claro que ese plazo de tres días es para el Juez, entonces lo que hay que dejar claro ahora
es en qué momento el demandado toma una actitud frente a la demanda. Nosotros manejamos
que en el Juicio Ordinario los nueve días de plazo que le da el Juez al demandado, es para que
tome alguna actitud frente a la demand� pero visualicemos que el Juicio Ordinario es escrito, el

30
EDDY GIOVANNJ ORELLANA DONIS

Juicio Oral, valga la redundancia, es oral; pm lo que el concepto audiencia es impo11a11te en esta
clase dejuicios. Por eso es que el Juez señala una audiencia parnjuicio oral. Es en esta audiencia
en donde el demandado debe de tomar una actitud frente a la demanda.

Por eso es importante manejar qué es demanda, qué es emplazamiento, qué es resolución de
trámite, qué es notificación y qué es plazo. Aunque yo he tratado de explicar, ya sea en clase o en
mis libros estos conceptos, el estudiante tiene obligación de manejarlos en su totalidad, ya que se
analizaron profundamente en el curso de Temía General del Proceso. Por eso es que yo insisto
que el estudiante que no maneje teoría general del proceso, no entre a mi clase. No puede
involucrarse en un proceso de cualquier naturaleza.

REBELDÍA EN EL JUICIO ORAL CML


Es Ja incomparecencia de una de las partes. Esta es la situación en que una de la partes incurre
en rebeldía. Lo cual está regulado en el artículo 208 del Código Procesal Civil y Mercantil. El
demandado que no comparece a la primera audiencia, corre el riesgo de que en dicha audiencia se
rinda toda la prueba por el actor y el juez pueda dictar inmediatamente la sentencia. Confom1e a
lo establecido en el artículo 114 del Código Procesal Civil y Mercantil, desde el momento en que
el demandado sea declarado rebelde podrá trabarse embargo sobre sus bienes, en cantidad
suficiente para asegurar el resultado del proceso. Si el demandado comparece después de !a
declaración de rebeldía, podrá tomar los procedirnienlos en el estado en que se encuentren.
Por otra patte, siempre con base en el artículo 114 (último párrafo), esa declaración de rebeldía y
el embargo trabado pueden dejarse sin efecto, si el demandado prueba que no compareció por
causa de fuerza mayor insuperable.
También puede sustituirse el embargo, proponiendo otros bienes o garantía suficiente a juicio del
juez; estas peticiones se sustanciarán como incidente.

31
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

La rebeldía del demandado no tiene otros efectos que la continuación del juicio sin su intervención,
y la aplicación de las medidas precautorias que autoriza el Código, como es el embargo de sus
bienes, en cantidad suficiente, para asegurar el cumplimiento de la obligación.

Ya está claro que la Rebeldía es un silencio ante la demanda. Es el no acudir al llamado que hace
el Juez a comparecer ajuicio y que opera a petición de parte. Así vimos la rebeldía en el Juicio
Ordinario. Veamos pues que la rebeldía es lo mismo en el Juicio Ordinario que en el Juicio Oral.
La única diferencia es que la rebeldía en el Juicio Ordinario opera únicamente para el demandado
al no tomar ninguna actitud frente a la demanda. En cambio en el Juicio Oral Civil la rebeldía
opera para ambas partes, lo dice claramente el artículo 202 del Código Procesal Civil y Mercantil,
antes citado que el Juez señalará día y hora para que las partes comparezcan a juicio oral,
previniéndolas presentar sus prnebas en la audiencia► bajo apercibimiento de continuar el juicio en
rebeldía de la que no compareciere.
Esto quiere decir que en el Juicio Oral Civil tanto el actor como el demandado si no comparecen
a la audiencia en juicio oral, se les declarará rebeldes. Por eso es que la rebeldía opera para
ambas pai1es.
No olvidemos que la rebeldía tiene sus efectos. Hagamos un pequeño recordatorio:
Se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo; se trabará embargo sobre bienes
suficientes; deberá tomar el proceso en el estado en que se encuentre; no podrá aportar pmeba;
y no podrá presentar reconvención. Estos mismos efectos en el Juicio Ordinario de la rebeldía,
son efectos de la rebeldía en el Juicio Oral Civil, sólo que por no haber regulación específica en el
Juicio Oral, se aplica supletoriamente lo del Juicio Ordinario, congruente con lo que vimos en el
artículo 200 del Código Procesal Civil que índica que será aplicable todo lo del Juicio Ordinario
en el Juicio Oral, siempre y cuando no vaya en contra de la naturaleza del Juicio Oral.

32
EDDYGJOVANNJ ORELLANA DONIS

DIFERENCIAS DE LA REBELDIA EN EL

,t.l.
'
JUICIO ORDINARIO Y EL JUICIO ORAL
.·-�
.•�l)t
!:I'�:-
'.: :il� La Rebeldía en el Juicio Ordinario es
�;#¡¡ lo mismo en el Juicio Oral, con la
única diferencia que la Rebeldía en el
Juicio Ordinario opera únicamente
para el demandado al no tomar
ninguna actitud frente a la demanda.
En cambio en el Juicio Oral Civil la
rebeldía opera para ambas partes.

33
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

8. ESCENARIO DE:L JUICIO ORAL CIVIL


AUDIENCIAS
La primera audiencia en el juicio oral reviste máxima impo11ancia, porque en ella pude quedar
agotada toda la fase de instrucción. Se debe hacer distinción según que ocurran varios supuestos:

CUÁNTAS AUDIENCIAS EN EL
JUICIO ORAL:

o En el juicio oral, solamente se pueden


celebrar hasta tres audiencias, como lo
establece el artículo 206 del Código
Procesal Civil y Mercantil segundo
párrafo, al indicar que el Juez podrá
señalar una tercera audiencia,
extraordinariamente y siempre que por
circunstancias ajenas al Tribunal o a las
partes, no hubiere sido posible aportar
todas las pruebas.

COMPARECENCIADEAMBAS PARTES
Este es el supuesto en que tanto el actor como el demandado comparecen, como dice el código
"a Juicio Oral Civil". Eljuez C<Jmenz.ará identificando debidamente a las partes y en caso de que
una de ellas comparezca por medio dt.! apoderado, de oficio, examinará lo adecuado de la
representación. Una vez llenado este paso preliminar se procede, antes de continuar con el desarrollo
de la audiencia, a la diligencia de conciliación.

34
EDDYGIOVANNJ ORELLANA DONJS

COMPARECEN AMBAS PARTES

En este supuesto, las dos partes,


demandante y demandado
comparecen a la primera audiencia
señalada, con sus respectivos
medios de prueba y asesoradas por
sus abogados. Puede concurrir
entonces cualesquiera de las
siguientes situaciones:

Imaginémonos una audiencia. Para tal aspecto es importante dominar los principios procesales y
hacer énfasis en los principios procesales que prevalecen en el Juicio Oral Civil. ya que sin ellos no
podríamos manejar un juicio oral en una audiencia. Ya los estudiantes en el cuai10 año de la
carrera de Abogado y Notario, en ese momento están realizando su práctica penal; y unjuicio oral
civil es parecido a un juicio oral penaJ, debe de existir una sala de juicios, un juez que preside la
audiencia, contando con su personal auxiliar o sea el Secretario y el Oficia] que tiene a cargo el
proceso; debe de estar presente el actor con su abogado y el demandado también. Recordemos
que dice la Ley que deben de acudir ajuicio oral con sus prnebas, esto implica que si ofrecimos
pmeba testimonial, deben de estar también los testigos en la audiencia para que sean llamados a
dar su testimonio en el orden que fueron citados; si ofrecimos prueba pericial o de expertos,
también deben de estar los peritos paraque informen según les sea requerido. No olvidemos que
la pmeba documental es requisito para el actor acompañarla a su demanda y para el demandado,
ac0mpañarla a su contestación. Espero que al hacer la relación del Juicio Oral Penal con el Juicio
Oral Civil, imaginariamente y someramente tengamos una idea de qué es una audiencia y qué es tu1

Juicio Oral Civil.

35
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

EL TÉRMINO DE LA DISTANCIA
Cuando la Ley índica que el tém1ino de los tres días podrá ser ampliado en razón de la distancia,
esto quiere decir que si el demandado no reside dentro del perímetro o lajurisdicción del Tribunal
y tiene que ser notificado por despacho, por exhorto o por suplicatorio, tiene que tomar en cuenta
el Juez el ténnino de la distancia, el cual será fijado a criterio de él. Esto quiere decir que a los tres
días que contempla la Ley que deben de existir entre el emplazamiento y la audiencia, se deben de
sumar los días adicionales que dé el Juez como término de la distancia para que se realice la
audiencia enjuicio oral.

LA CONCILIACIÓN
Es una etapa en la cual eljuez trata de avenir a las partes a que lleguen a un arreglo, y evitar que
continúe un proceso. Su fundamento legal en el juicio oral se encuentra en el articulo 203 del
Código Procesal Civil y Mercantil.
En realidad es una etapa procesal que se debe de agotar en todos los procesos; pero en el juicio
oral civil, es una etapá obligatoria. Esto quiere decir que la Audiencia da inicio con ella.

CONCII IACIÓN·
Se encuentra regulada en el artículo 203 del
Código Procesal Civil y Mercantil, que indica
que en la prirnera audiencia, al Iniciarse la
diligencia, el juez procurará avenir a las
partes, proponiéndoies formas ecuánirnes de
conciliación y aprobará cualquier forma de
arreglo en que convinieren, siempre que no
contraríe las leyes. Esta diligencia tiene la
característica de ser obligatoria en el juicio
oral, y debe llevarse a cabo al inicio de !a
diligencia, y posteriormente se llevará a cabo
la fase de la contestación de la demanda.

36
EDDYGIOVANNI ORELLANA DONJS

Pero hablemos más de ella: La Conciliación también se le conoce como una "fonna anormal" de
ponerle fin a un proceso. Nosotros ya sabemos que la única fonna nonnal de ponerle fin a un
proceso es la Sentencia.
Por qué le pone fin al proceso en forma anonnal; Jo que sucede es que al llegar a un arreglo las
partes, evita que se sigan desarrollando las siguientes etapas que se suceden en un proceso, y se
va directamente hasta el final y se dicta Sentencia.

LA CONCILIACIÓN ,COMO
FORMA ANORMAL DE
PONERLE FIN AL PROCESO
La Conciliación e s otra manera anormal de
terminación del proceso;

La Conciliación puede ser Total o Parcial, en


el caso que sea Parcial el Juicio continuará en
cuanto a las peticiones no comprendidas en el
acuerdo. Art. 203 del Código Procesal Civil y
Mercantil.

Veámoslo en un proceso oral de fijación de pensión alimenticia: Una madre demanda al esposo,
porque abandonó el hogar conyugal y no pasa pensión alimenticia para ella y su menor hijo. La
pretensión de la señora es que el esposo cumpla con la obligación de prestar alimentos por la
cantidad de un mil quetzales exactos a razón de quinientos quetzales por cada uno. Viene eljuez y
el día de la audiencia señalada para juicio oral civil, pregunta si las partes quieren llegar a un
arreglo y les propone fórmulas ecuánimes de conciliación, y aprobará cualquier fonna de arreglo
a que lleguen Jas partes, siempre y cuando ese arreglo no contrarie las leyes. Esto quiere decir que
el j uez debe de cuidar que sea un arreglo justo y les indicará que es mejor hacer un arreglo y de
esa manera evitar ir a un juicio y que se dicte una sentencia, que podria ser la no deseada por las
partes.

37
DERECHO PROCESAL CIVIL II

Si las partes llegan a un acuerdo, el juez ordena al secretario que faccione un acta en donde se
haga constar dicho arreglo y ahí termina el juicio. Por tal razón la Conciliación es una fonna
anormal de ponerle fin a w1 proceso. De no llegar a un acuerdo, el juicio continúa desarrollándose
todo el proceso hasta llegar a la sentencia; entonces el juicio termina en forma nonnal.
Es importante resaltar que la conciliación puede darse en cualquier etapa del proceso, hasta antes
que se dicte sentencia.
También es oportm10 mencionar que resultado de la conciliación, surge un documento que se le
llama "Convenio celebrado en juicio" el cual a la hora de incumplirse ese convenio, viene a sc1· un
"Título Ejecutivo" que se podrá hacer valer más adelante; pero lo vamos a entender mejor cuando
veamos los Juicios Ejecutivos en este mismo libro.
Hay que tener presente que no es un acto preparatorio la conciliación, sino que es ya una etapa
dentro de un proceso. No es la conciliación aceptar la pretensión del actor, ya que eso seria
allanarse al proceso. La conciliación no es una figura autónoma, ya que depende de un proceso y
evita continuar con él.
También es importante resaltar que la conciliación puede ser parcial; entonces dejaría de ser una
fonna anormal de ponerle fin al proceso. Esto quiere decir que el juicio continúa en lo que no hubo
arreglo hasta dictarse sentencia.

Entonces ¿Qué se entiende por Conciliación?: Esta diligencia tiene como característica en el
juicio oral civil, la de ser obligatoria y la de que de�e producirse al comienzo de la diligencia. Es
obligatoria en cuanto al juez, que debe procurar avenir a las partes, mediante unajusta composición
del contlicto, sin que se entre propiamente al debate. Otra característica de esta diligencia
conciliatoria estriba en que el acto conciliatorio es promovido por el Juez al comienzo de la diligencia
a diferencia del procedimiento laboral, ya que esta diligencia se lleva a cabo después de la
contestación de la demanda. Se considera que la conciliación debe procurarse después de la
contestación de la demanda porque ya en ese momento están fijados los ténninos del conflicto y
el Juez tiene mayores elementos de juicio para avenir a las partes más equitativamente.

38
EDDYG/OVANNJ ORELLANA DON/S

En nmteria civil se opta porque la conciliación se debe llevar al principio de las actuaciones, según
lo regula nuestro Código Procesal Civil y Mercantil. Esta opción se apoya en la circunstancia de
que una vez contestada la demanda, en muchos casos los ánimos se han exaltado y pierden el
propósito dicha institución.
Si eljuez omite la diligencia de la conciliación, por ser esta actitud un acto contra la ley, tal omisión
acam�atia la nulidad de la diligencia. El juez indudablemente ha incumplido con su obligación de
procurar avenir a las paites, y con ello ha faltado a su deber, pero este incumplimiento no puede
producir la nulidad de la diligencia, maymmente si en ella se ha contestado la demanda, se ha
interpuesto y resuelto excepciones y se ha recibido la prueba propuesta por las paites. Si se
produce la conciliación el Juez podrá aprobarla en la misma acta, o en resolución aparte, si lo
prefiere, pero el Código le exige que el acto conciliatorio no contraríe las leyes. Si la conciliación
fuere parcial, como es lógico el juicio tendrá que continuar respecto de los puntos no avenidos.

DE NUEVO AL ESCENARIO DEL JUICIO ORAL


Para saber qué es unjuicio oral, insisto en que tenemos que crear imaginariamente un escenario.
Tratemos de hacerlo de esa manera: Tiene que existir una sala dejuicios; un tribunal unipersonal
que preside un juez; tiene que haber un secretario; un oficial que está a cargo del expediente; luego

deben de estar las partes, el actor con su abogado y el demandado con su abogado; sí se ofreció
prueba testimonial y pericial deben de estar las personas en un apartado esperando ser IJamados
en el momento en que se llega al periodo probatorio en el juicio. Pero hagámoslo mucho más
scncillo; es exactamente igual a una Sala de Juicios de Debates Penales.

Ya en ese escenario tratemos de entender cómo se desarrolla el juicio oral civil: partamos desde el
principio. Ya sabemos que se presenta la Demanda y puede ser en forma verbal o en forma
escrita; el juez califica el escrito de demanda y si llena los requisitos la admite para su trámite y

39
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

emite una resolución que se denomina Decreto y señala la Audiencia para juicio Oral Civil,
previniendo a las partes a que comparezcan ajuicio con sus respectivos medios de prueba, bajo
apercibimiento de continuar el juicio en Rebeldía de la que no compareciere.

El juez debe de cuidar que entre la Audiencia y la Notificación existan por lo menos tres días. A
estar ya en la Audiencia del Juicio Oral Civil, el Juez verifica que las partes estén presemtes, y da
inicio al juicio con l a primera etapa, que es La Conciliación; de no haber conciliación pasará a la
segunda etapa que es la ratificación o ampliación de la demanda. Todo esto fundamentado en los
artículos 201 al 203 del Código Procesal Civil y Mercantil.

ENTRE LA NOTIFICACIÓN Y LA
AUDIENCIA

Entre el emplazamiento al
demandado y la audiencia,
deben mediar por lo menos tres
días, término que será
ampliado en razón de la
distancia, como lo establece el
artículo 202 del C. P. C. y M.,
El Juez le pregunta a la parte Actora si es su deseo ratificar la demanda y/o ampliarla o modificarla...

LA RATIFICACIÓN
En esta etapa el actor tiene que indicar que ratifica cada una de las partes de su demanda tanto en
los hechos, en la pretensión, sus fundamentos y peticiones. La Ratificación de la demanda se hace
en una fomm simple, con un sí ratifico señor Juez.

40
EDDYGJOVANNI ORELLANA DONIS

En el caso en que se ratifique la demanda, por lógica ya n o se da la etapa de la ampliación o


modificación de la demanda; pero, si no se diera la ratificación, se pasa de inmediato a la siguiente
etapa que sería la de ampliar o modificar la demanda.

LA RATIFICACIÓN:
o Es la etapa en donde el actor indica que
ratifica cada una de las pa1tes de su
demanda tanto en los hechos, en la
pretensión, sus fundamentos y peticiones.
La ratificación de la demanda se hace en
forma simple, con un si ratifico señor juez.
o En el caso en que se ratifique la demanda,
ya no se produce la etapa de la modificación
o ampliación de la demanda, en caso
contrario, se pasa de inmediato a la
siguiente etapa que sería la de ampliar o
modificar la demanda.

AMPLIACIÓN O MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA

AMPLIACIÓN
Como ya se analizó anteriormente, la ampliación o modificación de la demanda tiene que hacerse
antes de contestar la demanda.
Qué queremos decir con ampliar la demanda; puessimplemente es que en el caso que hubiésemos
omitido algún aspecto que creemos que es importante, o no incluimos algún aspecto, como

41
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

pretensiones, sujetos, hechos, pruebas; pues este es el momento de indicarlo y le diríamos al


señorjuez que deseo ampliar mi demand� y de igual manera que presenté la demanda, ya sea por
escrito en fom1a verbal, sed puede hacer la ampliación o modificación de la demanda. Si no hay
ningún aspecto que ampliar de igual manera se lo indico al señor juez.

AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA
o En el caso que se hubiere omitido algún
aspecto que el actor considere que es
importante, b se olvido incluir algún_
aspecto, como pretensiones, sujetos,
hechos, pruebas, etc., .es el momento
de indicarlo, y se le dice al Juez que
desea ampliar la de111anda, ya sea en
forma verbal. o escrito se puede
realizar. Si no se tiene ningún aspecto
que ampliar también se le informa al
Juez.

MODIFICACIÓN
Qué entendemos por modificar la demanda; pues bien si deseamos cambiar algún aspecto que
consideramos que no va o no es necesario se lo indicamos aljuez pidiéndole la oportunidad de
modificar la demanda en cualquier aspecto que queramos cambiar, lo cual se puede hacer por
escrito o en fonna verbal, de no se1· así se lo indicamos aljuez con un simple no.
Como ya se analizó, el fundamento legal de la ampliación o modificación de la demanda se encuentra
en el artículo 11 O del Código Procesal Civil y Mercantil; y se podrá ampliar y modificar la demanda,
siempre y cuando no haya sido contestada la demanda; pero en un juicio oral no es problema, ya

42
EDDYGIOVANNI ORELLANA DONJS

que el mismo desarrollo de la audiencia pennite que se vaya realizando todo por etapas, y se
tendrá que esperar el momento procesal oportuno.
Es bien importante resaltar antes de continuar con el desarrollo del Juicio Oral Civil, recordar que
existe un aitículo que nos da un pasaporte para poder utilizar en este juicio todo lo del Juicio
Ordinario; y precisamente es el artículo 200 del Código Procesal Civil y Mercantil. Este artículo
habla de la integración del procedimiento, el cual indica que: ..son aplicables aljuicio oral todas las
disposiciones del juicio ordinario, en cuanto no se opongan a lo preceptuado en este titulo".

LANATURALEZADELJUICIO ORAL CIVIL


Cuando la ley regula que "en cuanto no se oponga a lo preceptuado en este título". Consiste en la
Naturaleza del Juicio Oral Civil y esa naturaleza es que se desarrol1a en audiencias; y se puede
aplicar l o relativo al juicio ordinario en el juicio oral, siempre y cuando no vaya en contra de la
naturaleza deljuicio oral civil.

· NATURALEZA DEL JUICIO ORAL

oEL JUICIO ORAL

oSE DESARROLLA EN
AUDIENCIAS

43
DERI:.:CHO PROCESAL CIVIL 11

Por tal razón se ha insistido en que es muy impmiante dominar el juicio ordinario, ya que hay
algunas instituciones que no se encuentran reguladas en el juicio oral civil, y por lo tanto deben de
aplicarse supletoriamente del juicio ordinario como señalaré en el momento preciso.

También es importante conocer, que la demanda puede ser ampliada entre el término comprendido
entre el emplazamiento y la primera audiencia, o al celebrarse ésta. Aunque la ley no menciona la
modificación, sino por la aplicación supletoria del artículol l O del Código Procesal Civil y Mercantil,
que habla de la ampliación y de la modificación. Según la oportunidad en que se presente la
ampliación o la modificación de l a demanda, así serán sus efectos. Ya vimos cómo opera en la
audiencia; ahora miremos cómo opera antes de acudir a la audiencia. En este, caso se tendrá que
emplazar de nuevo al demandado y se.ñalar nueva audiencia, para que el demandado pueda
preparar su defensa. Si la ampliación o modificación se diera en la primera audiencia, de igual
manera se tendrá que suspender la audiencia y sefiala\' una nueva, para que el demandado prepare
su defensa, salvo que él prefiera contestar ahí la demanda.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
La Contestación de la demanda debe de llenar los núsmos requisitos establecido para la demanda
y puede hacerse oralmente en ]a primera audiencia. Sin embargo puede presentarse por escrito
hasta o en el momento de la primera audiencia. Según lo regula el artículo 204 1 er. y 2do. Párrafo
del Código Procesal Civil y Mercantil.
Esto obedece a que en esta fase lo importante es que estén fijados los datos sobre los cuales se va
a debatir.

44
EDDYGIOVANNJ ORELLANA DONIS

CONTESTACIÓN DE LA
DEMANDA:
o Una vez procurada la Conciliación, al no
ampliarse o modificarse la demanda, o
habiéndose dado esta, la siguiente etapa en
el juicio oral es la de la Contestación de la
Demanda

o El demandado tiene el derecho de oponerse a


la demanda, oposición a la que se le
denomina Contestación de la Demanda, en
donde el mismo formula las alegaciones y
peticiones por el demandante, la demanda
solo puede contestarse en sentido negativo,
lo cual significa oponerse a las pretensiones
del actor · La contestación de la demanda
debe de ,lenar los mismos requisitos
establecidos para la demanda.

Con la contestación de la demanda, verificada antes o en la audiencia, quedan determinados los


hechos sobre los cuales va a versar el juicio oral. Por tal motivo ya no es posible ninguna
ampliación o modificación de la demanda por lo dispuesto en los artículos 200, 11O del Código
Procesal Civil y Mercantil

Al no existir la conciliación, al no ampliarse o modificarse la demanda, o habiéndose dado ya sea


la ampliación o modificación, la siguiente etapa en el juicio oral civil, es la de la contestación de la
demanda. El juez pregunta si se va a contestar la demanda, y en ese momento se podrá hacer de
igual manera que al presentar la demanda, ya sea en forma escrita o en fonna verbal.

Hay que recordar que la demanda solo puede contestarse en sentido negativo y que debe de
llenar los mismos requisitos que lleva el escrito de demanda. Dice la ley en el artículo 204 del

45
DERECHO PROCESAL CIVIL lJ

Código Procesal Civil y Mercantil, que: "si el demandado no se confmma con las pretensiones del
actor, debe expresar con claridad en la primera audiencia, los hechos en que funda su oposición ... "

Es importante resaltar, que no se trata de conformarse o no con la pretensión del actor, en si lo


que sucede es quc no acepta la pretensión del actor; por tal razón contesta la demanda y es en
sentido negativo. lo cual significa oponerse a la pretensión del actor.

PRESENTACIÓN DE EXCEPCIONES EN EL JUICIO ORAL CIVIL


Verificado el acto conciliatmio sin resultado positivo viene la oposición del demandado. Esta
oposición confonne a )a doctrina puede ser o bien una oposición dilatoria o una oposición perentoria.
Como se recordará, nuestro Código aceptó las excepciones previas o dilatorias, que comprenden
las excepciones que tradicionalmente depuran el proceso o la demanda; y están las calificadas
doctrinariamente como mixtas, o sea aqueJlas que articuladas en la misma oportunidad que las
dilatorias producen los efectos de las perentorias; y, por último están las llamadas privilegiadas,
que son las que se pueden interponer en cualquier estado del proceso, siendo estas previas o
dilatorias. Las primeras se encuentran reguladas en el artículo 116 del Código Procesal civil y
Mercantil, el cual dice así:

"Artículo 116. (Excepciones previas). El demandado puede plantear las siguientes excepciones
previas:
1 o. Incompetencia;
2o. Litispendencia;
3o.Demanda defectuosa;
4o. Falta de capacidad legal;
So. Falta de personalidad;
60. Falta de personería:

46
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONJS

70; Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta fa obligación o el
derecho que se hagan valer;
80.Caducidad;
9o. Prescripción;
i O. Cosa juzgada; y
11. Transacción."

EN LA CONTESTACIÓN DE
LA DEMANDA
En esta etapa suceden varios
momentos: Al contestar la dernanda,
el demandado debe interponer todas
las excepciones que procedan
interponer, siendo estas las
Excepciones Previas o Dilatorias, las
Mixtas, las Privilegiadas y las
Perentorias.

Las excepciones privilegiadas, son las que estan reguladas en el artículo 120 del Código
Procesal Civil y Mercantil el cual' dice así:

1
� Artículo 120. (Interposición de excepciones previas). Dentro de seis días de emplazado,
podrá el demandado hacer valer las excepciones previas. Sin embm;go,. en cualguier, estado del
proceso godrá oponer las de litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad,
falta de pcrsoneríaj cosa juzgada, trarasacción eaducidad y prescripción.
El trámite de las excepciones será el mismo de los incidentes.''

47
DERECHO PROCESAL CIVIL II

La palabra más sin "embargo" que está subrayada es lo privilegiado. Y las excepciones que están
en negrilla son las privilegiada').
No hay que perder de vista que la aplicación de estas excepciones en el juicio oral civil, es
supletoria y que se mantiene la premisa de que las ex�epciones Previas o Dilatorias, las Mixtas y
lasP1ivilegiadas, por ser Previas o Dilatorias, toclas ellas se tramitan en la Vía de los Incidentes.
Lo que hay que saber hacer, es distinguirlas.

En el caso de las excepciones Perentorias, se maneja el tema de igual manera que en el juicio
ordinario; ellas tienen trámite específico, nunca su trámite va a ser incidental.

El artículo 205 del Código Procesal Civil y Mercantil, regula lo relativo a la interposición de
Excepciones, el cual regula to siguiente:

"Articulo 205. (Excercioncs). Todas las excepciones se opondrán en el momento de contestar


la demanda o la reconvención, pero las nacidas con posterioridad y las de cosa juzgada, caducidad,
prescripción, pago, transacción y litispendencia, se podrán interponer en cualquier tiempo mientras
no se haya dictado sentencia en Segunda Instancia. El juez debe resolver en la primera audiencia
las excepciones ptevias que pudiere, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 121, pero
puede también resolverlas en auto separado. Las demás excepciones se resolverán en sentencia.
Si Ja parte actora ofreciere en esa oportunidad prueba para contradecir las excepciones del
demandado, puede el juez señalar la audiencia en que deba recibirse".

En la primera parte del articulo citado se recoge el principio de que todas las excepciones que
desee hacer valer el demandado, se interpondrán en e) momento de contestar la demanda y
cuando se conteste la reconvención.
La idea de que deben interponerse todas las excepciones en esa oportunidad, obedece a los
principios de eventualidad, economía y concentración. El problema que se cristaliza en esa

48
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

disp osición se encuentra en que, en la primera audiencia, el juez debe resolver las excepciones
prev ias que se le planteen, pero puede ocurrir que de momento, alguna de esas excepciones se
presente con modalidades o caracteres muy complicados en cuyo evento el código pem1ite al juez
que lo haga en auto separado, es decir no en la audiencia. Ese es el incidente, congruente con lo
que regula la Jey que el trámite de las excepciones previas o dilatorias, su trámite es incidental.
Aunque más adelante se tratará este tema en fonna específica, es importante e) no dejar dudas; y
en este preciso momento que se habla de los incidentes, voy refetirme brevemente a ellos. El
trámüe de los incidentes en el juicio oral. se encuentra regulado en el artículo 207 del Código
Procesal Civil y Mercantil, el cual dice así:

"Artículo 207. (Incidentes y nulidades). Todos los incidentes que por su naturaleza no puedan
o no deban resolverse previamente, se decidirán en sentencia. En igual fonna se resolverán las
nulidades que se planteen. En todo caso se oirá por veinticuatro horas a la otra parte, salvo que el
incidente o nulidad que se plantee deba resolverse inmediatamente. La prueba se recibirá en una
de las audiencias que especifica el artículo 206."

Esto quiere decir que el trámite de los incidentes en el juicio oral civil, es una audiencia por
veinticuatro horas.

Las demás excepciones, es decir las que no son previas, se resolverán en sentencia. Esto quiere
decir que las únicas que se pueden resolver en sentencia son las Perentorias; ya que ellas tienen
trámite específico, nW1ca se tramitan en incidente. Todo esto congruente como se conoció el tema
de las excepciones en el juicio ordinario.

Si dentro de las excepciones previas interpuestas se encuentra la de incompetencia, el juez no


tiene otra alternativa que resolverla previamente, antes de cualquier otra actuación, porque
únicamente en el caso de que la declare sin lugar, pude conocer de las otras excepciones previas
interpuestas. Más, si la declara con lugar, no puede seguir conociendo el proceso.

49
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

Las excepciones previas interpuestas en el momento de la contestación de la demanda o de la


reconvención, deben resolverse en la misma audiencia o en auto separado. Si al interponerse
dichas excepciones la parte actora ofreciere prueba para contradecirlas, pude el juez señalar la
audiencia en que deba recibirse. Esto es facultativo del juez ya que puede contar en ese momento
con suficientes elementos para resolverlas. También puede suspender la primera audiencia para
recabar, en una segunda audiencia, la prueba ofrecida para combatir las excepciones opuestas.

Aquí en esta etapa suceden varios momentos, Primero: al contestar la demanda se interponen
excepciones, lo cual esta regulado en el artículo 205 del Código Procesal Civil y Mercantil. En
este primer momento el demandado debe de presentar todas las excepciones que procedan
interponer, al hablar de todas entendamos, las previas o dilatorias, las mixtas, las privilegiadas y las
perentorias; pero siempre utilizando la lógica y los conocimientos adquiridos en el trámite del
juicio ordinario. Por ejemplo, si encontramos que la demanda no llena requisitos de ley, interponemos
excepciones Previas o Dilatorias; podemos interponer excepciones Mixtas, si hubiese alguna
situación que atacar con una excepción que siendo previa tenga un efecto perentorio; también
podemos interponer excepciones perentorias, que son las que destruyen la pretensión del actor.

La ley regula en ese mismo articulo que se podrán interponer las nacidas con posterioridad, esto
quiere decir que también están reguladas las excepciones llamadas privilegiadas, y también menciona
las de cosajuzgada, caducidad, prescripción, pago, transacción y litispendencia.

Hay que observar que en el articulo 205 del Código Procesal Civil y Mercantil, no las describe
una por una; por eso es importante dominar el tema de las excepciones en el juicio ordinario, ya
que el legislador supone que al estar desarrollando el juicio oral civil, ya esos temas son de dominio
deJ litigante.

50
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONIS

Lo que es impo1tante tener presente es que todas las excepciones se interponen al contestar la
demanda; y ya en la práctica identificar qué excepción es la que tengo que interponer. Ya sabemos
que si es una excepción que depura la demanda, hablamos de Previas o Dilatorias; si son aquellas
que siendo previas destruyen la pretensión del actor, hablamos de las mixtas; si son las que se
pueden interponer en cualquier estado del proceso, hablamos de Jas privilegiadas o no preclusivas.
Ahora descubramos las Perentorias. La ley dice en este mismo articulo que es objeto de análisis
en su último párrafo:

"El juez debe resolver en la primera audiencia las excepciones previas que pudiere, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 121, pero puede también resolverlas en auto separado. Las
demás excepciones se resolverán en sentencia"...

AquJ descubrimos que la ley se refiere a l�s perentorias, porque ya sabemos que son las únicas
que se resuelven en sentencia.

Cuando la ley dice que el juez podrá resolver en la primera audiencia las excepciones previas que
pudiere, pero también pódráresolvedas en auto separado. Esto quiere decir que si el actor está en
capacidad de atacar Ja excepción, se podrá conocer y resolver en la misma audiencia, de no ser
así se tendrá que tramitarse en auto separado, esto quiere decir que se tramitará en incidentes,
Un ejemplo de una excepción previa o dilatoria que pudiese resolverse en la primera audiencia,
porque considero que el actor estáen capacidad, sería una excepción previa o dilatoria de demanda

defectuosa, en el caso en que el actor hubiese omitido en su escrito de demanda, por ejemplo el
domic.ilio del demandado. En el presente caso seria lamentable que el actor no esté en condiciones
de atacar la excepción, ya que sería únicamente el de indicar en forma verbal que sí omitió ese
requisito y que el domicilio del demandado es de este departamento. En ese caso el juez resuelve
la excepción en la propia audiencia y no hay necesidad de resolverla en auto separado. Ahora si
fuese necesario ir a un auto separado, es en un incidente.

51
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES EN EL JUICIO ORAL


Las excepciones se tramitan en el juicio oral de igual manera que se tramitan en eljuicio ordinario.
La única diferencia es que se presentan todas al contestar la demanda en ia audiencia; pero )as
excepciones Previas o Dilatorias, se tramitan en la vía de los incidentes, las Mixtas y las Privilegiadas,
siendo previas se tramitan en la vía de Jos incidentes; y las Perentorias mantienen su premisa en el
trámite: se interponen al contestar b demanda en sentido negativo y se resuelven en sentencia.
Nunca vaya a contestar o interpretar que todas )as excepciones en el juicio oral se tramitan en la
vía de los incidentes. Tenga presente que las únicas que se tramitan en la via de los incidentes son
las excepciones previas o dilatorias, las perentorias tienen su trámite específico.

TRÁMITE DE lAS EXCEPCIONES EN EL JUICIO


ORAL:

o Las Ex..cepciones se tramitan en el Juicio oral de igual


manera que se tramitan en el Juicio Ordinario. La única
diferencia es que se presentan todas al contestar la
demanda en Ba audiencia; Las excepciones Previas o
Dilatorias, las Mixtas y Privilegiadas, se tramitan en la
vía de los incidentes. las Excepciones Perentorias
tienen su trámite especifico.

o El juez debe de resolver en la primer audiencia las


el<cepdories previas que pudiere, todas de una vez, al
menos que haya declarado con lugar la de
incompetencia, en cuyo caso se abstendrá de decidir las
restantes, las demás excepciones se resolverán en
sentencia.

o En el Juicio Oral la� excepciones se pueden resolver ya


sea en !a mfa,ma audiencia en la que fueron interpuestas
o bien en auto ser221rado, y si hubiere prueba que
recibirr ef jue:,: senalawa audiencia para la recepción de
la prueba.

52
EDDY G!OVANNI ORELLANA DON/S

· 9e LOS INCIDENTES EN EL JUICIO ORAL


Antes de continuar desarrollando los momentos que se dan al contestar la demanda. es importante
hacer un paréntesis y analizar previamente los incidentes en eljuicio oral.

Cuando se analizó el tema de los incidentes en el juicio ordinario, se indicó que '"Incidentes''
podrían existir uno, dos, tres, o más de cien en un proceso, que eso depende de las situaciones
que puedan darse dentro del mismo proceso. Y además es importante recordar que los incidentes
se pueden dar en un proceso civil, penal, laboral, etc.; también vimos que los incidentes son: "un
proceso accesorio y paralelo a Wl principal, que resuelve la incidencia nunca el fondo del asunto
principal". De igual manera es importante saber que en los incidentes se tramitan todos aquellos
asuntos que no tienen trámite específico, pel"O esos asuntos son accesorios, ya que también en el
juicio ordinario se tramitan todos aquellos asuntos que no tienen tramite específico pero principales.

QUÉ ES ACCESORIO?
§).
/J.',i
'l<Íͺ
. 1
accesorio

o accesorio [accesorio]
o adj.
o 1. Que depende de lo principal o se le une
por accidente. U. t. c. s.
o 2. secundario (11 no principal).secundario
o 3. m. Utensilio auxiliar para determinado
trabajo o para el funcionamiento de una
máquina. U. m. en pi.
o 4. f. Edificio contiguo a otro principal y
dependiente de este. U. rn. en pi.

53
DERECHO PROCt--SAL CIVIL JJ

Lo importante es entender que "incidentes" significa lo mismo en un juicio ordinario, en un juicio


oral, en un juicio sumario y en cualquier otro juicio, aunque este no sea civil; pero Jo que interesa
saber en este momento es el trámite de los incidentes en eljuicio oral.

Hay incidentes por cuestión de hecho y de derecho, seguimos manejando ta misma premisa; esto
quiere decir que van darse situaciones que se tienen que probar, pues el incidente se abre a
prueba y si no hay aspectos que probar, ese incidente no se abre a prueba. Esto quiere decir que
los incidentes siempre se manejan de igual manera. Jo que sucede en el juicio oral civil es que hay
una regulación especial, lo cual está contenido en el articulo 207 del Código Procesal Civil y
Mercantil, el cual dice que los incidentes y nulidades se oirá en una audiencia por el plazo de
veinticuatro horas a la otra parte y la prueba siendo el trámite por cuestión de hecho, se recibirá
en una de las audiencias que regula el artículo 206 del mismo código. Hay que tener presente que
prevalece ley especial sobre ley general.

Quiere decir que el trámite de los incidentes en el juicio oral es "una audiencia por veinticuatro
horas". Distinto cuando no hay una regulación específica. entonces se aplica supletoriamente la
Ley del Organismo Judicial del artículo 13 8 al 140, refonnados por el Decreto l l 2w97 del Congreso
de la República de Guatemala; y, el Decreto 59�2005 del mismo ente legal.

INCIDENTES EN EL JUICIO
ORAL:

tr�-lf;
,
tf'.
/1 o En conclusión, se dice que el
trámite de los incidentes en el
juicio oral ''es una audiencia por
veinticuatro horas".

54
EDDY GJOVANNI ORELLANA DON/S

VOLVIENDO AL ESCENARIO DEL JUICIO ORAL CIVIL


Retomando el lema y cerrando el paréntesis anterior:
El tema que se está tratando es el de la contestación de la demanda; primero vimos que se
interponen excepciones; segundo: exactamente es aquí en donde se contesta realmente la
demanda en sentido negativo, ya que el primer momento es la interposición de excepciones.
Quiero indicar por medio de ejemplos, cómo quedaría en este momento el MOTIVO DE LA
COMPARECENCIA del escrito: "Comparezc-0 ante usted respetuosamente a interponer
excepciones y a contestar la demanda en sentido negativo". Se debe de tener claro que para
interponer excepciones, hay que contestar la demanda en sentido negativo, ya que ese es el
momento procesal oportuno para hacerlo.
Está claro que el segundo momento es contestar la demanda, luego pasemos al tercer momento:
también la legislación procesal civil indica que para interponer la reconvención, debe de
contestarse la demanda en sentido negativo primero.

LA RECONVENCIÓN
En el juicio oral la reconvención que haga valer el demandado debe llevar los requisitos que
establece el ruiículo 119 del Código Procesal Civil y Mercantil por remisión supletoria del artículo
200 del mismo cuerpo legal.
En consecuencia, la pretensión que se ejercite debe tener conexión por razón del objeto o del
título con la demanda y no debe estar sujeta a distintos trámites. No sigue nuestro código el
criterio abierto y amplio que permitía el anterior, de poder hacer valer a través de la reconvención
cualquier clase de pretensión, aunque no tuviera ninguna relación con la que era el objeto de la
demanda.
En el juicio oral la reconvención puede presentarse por escrito antes de la primera audiencia o
bien durante la celebración de ésta. En la audiencia también puede hacerse oralmente.

55
DERECHO PROCESAL CIVIL /1

En el caso de la reconveo,ción, sea que se fommle antes de la primera audiencia o al celebrarse


ésta, los efectos que produce son los mismos, ya que el juez debe suspender la audiencia señalando
una nueva para que el actor tenga oportunidad de contestarla. o bien, aceptar la facultad del actor
para contestarla en el mismo acto.

La reconvención la conocemos como una contra demanda en el juicio ordinario, lo mismo significa
en el juicio oral. Al igual que en el juicio ordinario, la reconvención en eljuicio oral se interpone al
contestar la demanda, sólo que se hace en la primera audiencia y quiere decir que el actor se
convierte en demandado y el demandado se convierte en actor. Deben de llenarse los requisitos
siguientes: Conexión con el asunto principal y debe de tramitarse por Ja misma vía. La reconvención
en el juicio oral está regulada en el primer párrafo del artfou}o 204 del Código Procesal Civil y
Mercantil, en el mismo articulo que regula la contestación de la demanda.
La reconvención inicialmente se encuentra regulada dentro de lo que es el juicio ordinario en el
artículo 119 del Código ProCf?Sal Civil y Mercantil, el cual dice:

"Artículo 119. (Reconvención). Solamente al contestarse la demanda podrá proponerse la


reconvención, siempre que se llenen las requisitos siguientrts: que la pretensión que se ejercite
tenga conexión por razón de! objeto o del titulo con la demanda y no deba seguirse por distinto

trámites.,,

y dentro de lo que es el juicio oral civil, la reconvención se encuentra regulada en el articulo 204
del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual dice:

"Artículo 204. (Contestación de la demanda). Si el demandado no se conforma con las


pretensiones del actor, debe expresar con claridad en la primera audiencia, los hechos en que
funda su oposición, pudiendo en ese mismo acto reconvenir al actor.

56
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONJS

La contestación de la demanda y la reconvención, en su caso podrán presentarse por escrito hasta


0 en el momento de la primera audiencia, debiendo llenarse los requisitos establecidos para la

demanda.
Si en el ténnino comprendido entre el emplazamiento y la primera audiencia, o al celebrarse ésta,
el actor ampliare su demanda, el juez suspenderá la audiencia señalando una nueva para que las
pa11es comparezcan ajuicio oral, en la fom1a que se establece en este Código, a menos que el
demandado prefiera contestarla en el propio acto.
De la misma manera procederá el juez en caso de reconvención."

LA RECONVENCIÓN:
Deben llenarse los mismos requisitos,
establecidos en el artículo 119 del Código
Procesal Civil y Mercantil, siendo estos: a).
Que la pretensión que se ejercite tenga
conexion por razón del objeto del título con la
demanda y b ). No deben seguirse por
distintos trámites.

o El artículo 204 del Código Procesal Civil y


Mercantil, establece que la Contestación de la
Demanda y la Reconvención podrán
presentarse por escrito hasta o en el
momento de la primera audiencia y en forma
oral en el momento de celebrarse la primera
audiencia.

LA SUSPENSIÓN DE LAAUDIENCIA
Eljuez está facultado para suspender la audiencia en los casos en que se amplíe, se modifique la
demanda, o se presente la reconvención. Esto encuentra explicación y lógica, en que las partes
tienen que preparar medios de prueba y de defensa, de lo contrario se estarían violando los
principios procesales de Contradicción y de Defensa Lo anterior está regulado en el último párrafo

57
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

del artículo 202 de esta misma ley. Sólo si el demandado en su caso o el actor en el de él, desearán
que se desarrollara la audiencia, esta no se suspendería.
Aquí termina el momento procesal en el cual al contestar la demanda se interponen excepciones
y la reconvención, lo que sigue en la audiencia es para desarrollar prueba.

LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL CIVIL


El régimen de prueba, en cuanto a su ofrecimiento, es igual que para el juicio ordinario. La prueba
debe ofrecerse en la demanda o en la contestación a ella, debiendo individualizarse. En relación
con el juicio ordinario, la prácticajudicial sólo haexigido la individualización de Ja prueba documental.
No ha requerido esa individualización para la prueba testimonial que ha admitido su proposición
genérica. Desde luego, si se requiere esa puntualización cuando se propone específicamente
durante el término de prueba.
Ahora bien, en el juicio oral la situación cambia, porque no hay ténnino de prueba, sino audiencias.
Por ello, el ofrecimiento de la prueba debe ser preciso e individualizado, y si de testigos se trata,
debe indicarse sus nombres; lo cual se encuentra regulado en el artículo 206 del Código Procesal
Civil y Mercantil, el cual dice así:

"Artículo 206. (Pruebas). Las partes están obligadas a concurrir a ]a primera audiencia con sus
respectivos medios de prueba. Si en esta audiencia no fuere posible rendir todas las pruebas, se
seflalará nueva audiencia dentro d e un término que no debe exceder de quince días.
Extraordinariamente y siempre que por circunstancias ajenas al tribunal o a las partes, no hubiere
sido posible 'aportar todas las pmebas, el juez podrá serutlanma tercera audiencia exclusivamente
para ese objeto. Esta audiencia se practicará dentro del ténnino de diez días. Cuando se proponga
la prueba de declaración de la parte e l juez determinará la audiencia en que deba practicarse,
dentro de las que se prevén en este articulo. En igual fonna se procederá para el reconocimiento
de documentos.

58
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONJS

Lo dispuesto en este a1tículo se entiende sin perjuicio de la facultad que tiene el juez para ordenar
diligencias para mejor proveer, de acuerdo con el Artículo 197."

RECEPCIÓN DE LA PRUEBA:
o La prueba en el Juicio Oral se desarrolla
en audiencias, 1110 por etapas, como es la
forma de desarrollar la prueba en el Juicio
Ordinario.
o La prueba debe de llenar los cuatro
momentos procesales, que son:
Ofrecimiento, Proposicion,
Diligenciamiento y Valoración.
o La prueba ofrecida por el demandante en
su demanda debe ser diligenciada,
inmediatamente después de la fase de la
contestación de la demanda y que las
excepciones previas que hubieren sido
interpuestas 11ubiesen sido declaradas sin
lugar.

DE NUEVO LOS TÉRMINOS EXTRAORDINARIOS O POR


EL TÉRMINO DE LA DISTANCIA
También están facultados los jueces que conozcan de estos juicios, para señalar ténninos
extraordinarios, cuando algún medio de prneba deba rendirse fuera del territorio de la
república.

AMBAS PARTES COMPARECEN A JUICIO


En el supuesto que ambas partes en el proceso hayan comparecido a la primera audiencia. pueden
presentarse diversos casos. En efecto, el demandado puede allanarse, es decir expresar su deseo
de no litigar y de someterse a las pretensiones del actor. Este allanamiento noimplica confesión de
los hechos pero termina el proceso. Por otra parte pude confesm' expresamente los hechos en

59
DERECHO PROCESAL CIVIL 1/

que se funda la demanda. En ambas situaciones el juez no necesita recibir más prueba y debe
dictar sentencia dentro del tercer día. Asi lo establece el primer párrafo del artículo 208 del
Código Procesal Civil y Mercantil.
Si no hubiere allanamiento ni confesións debe recibirse la prueba propuesta por fos partes, en cuyo
caso, según el último párrafo del artículo 208 del Código, el juez dictru'á su sentencia dentro de
cinco días contados a partir de la última audiencia.

COMPARECEN AMBAS PARTES

En este supuesto, las dos partes,


demandante y demandado
comparecen a la primera audiencia
señalada, con sus respectivos
medios de prueba y asesoradas por
sus abogados. Puede concurrir
entonces cualesquiera de las
sig1..1ientes situaciones�

INCOMPARECENCIA DE UNA DE LAS PARTES


Esta es la situación en que una de la partes incurre en rebeldía, lo cual se encuentra regulado en
el articulo 208 de) Código Procesal Civil y Mercantil; el que dice así:

"Articulo 208. (Sentencia). Si el demandado se allanare a la demanda o confesare los hechos


expuestos en la misma, eljuez dictara sentencia dentro de tercero día.
Cuando el demandado no comparezca a la primera audiencia, sin causajustificada, eljuez fallará,
siempre que se hubiere recibido la prueba ofrecida por el actor.
Dentro de cinco días a partir de la última audiencia. eljuez dictará sentencia".

60
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONJS

¿ QUÉ SUCEDE SI EL DEMANDADO NO COMPARECE A LA


pRIMERAAUDIENCIA?
El demandado que no comparece a )a primera audiencia, corre el riesgo de que en dicha audiencia
se rinda toda la prueba por el actor y el juez pueda dictar inmediatamente la sentencia.

Confonne a lo establecido en el artículo 114 del Código, desde el momento en que el demandado
sea declarado rebelde podrá trabarse embargo sobre sus bienes, en cantidad suficiente para
asegurar el resultado del proceso. Si el demandado comparece después de la declaración de
rebeldía, podrá tomar los procedimientos en el estado en que se encuentren. Por otra parte,
siempre con base en el artículo 114 (último párrafo), esa declaración de rebeldía y el embargo
trabado pueden dejarse sin efecto, si el demandado prueba que no compareció por causa de
fuerza mayor insuperable.

También puede sustituirse el embargo, proponiendo otros bienes o garantía suficiente a juicio del
juez; estas peticiones se sustanciarán corno incidente en pieza separada.

La rebeldía del demandado no tiene otros efectos que la continuación deljuicio sin su intervención,
y la apJ icación de las medidas precautorias que autoriza el Código, corno es el embargo de sus
bienes, en cantidad suficiente, para asegurar el resultado del proceso.

¿CUÁL ES LA INTENCI ÓN DE LA NORMA EN EL 206 DEL


CÓDIGOPROCESALCML YMERCANTIL?
La intención de la norma contenida en el articulo 206, es concentrar los actos de prueba en la
primera audiencia, ya que las dos siguientes audiencias que pennite el Código, tienen carácter
excepcional; relacionando los dos primeros párrafos del ru1ículo 206 del Código Procesal Civil

61
DERECHO PROCESAL CJVJL 11

y Mercantil podría extraerse la conclusión que Ja segunda audiencia que pennite el Código solo es
posible utilizarla cuando no ha sido factible recibir todas las pruebas que la parte, cumpliendo con
su obligación, ha presentado en la primera audiencia. Si lo anterior es correcto, tendtíamos que
sostener que precluye el derecho de la parte que se reciba su prueba, si no cumplió con la obligación
de concurrir a la primera audiencia con todas sus pruebas.
Ahora bien examinando detenidamente el artículo se verá que en su redacción existe cierta
flexibilidad, ya que en el primer párrafo no menciona que las partes deban concurrir con todas sus
pmebas, simplemente menciona que deberán comparecer con sus respectivos medios de prueba;
Tampoco menciona en el citado artículo que exista una preclusión del derecho a aportarlas en un
segunda o tercera audiencia por lo que existe el criterio de que en virtud de que el Juicio oral, por
su propia naturaleza, es el juicio que más se presta para la indagación de la verdad material, que
debe de haber un actitud judicial que se incline por facilitar la recepción de la prueba.
En todo proceso es importante ofrecer medios de prueba, un proceso sin prueba no es proceso,
ya que las partes tendrán que contradecir los argumentos planteados tanto en la demanda como al
contestar la demanda. Es aquí en donde se da el principio procesal de Contradicción.

La prueba al igual que en el juicio ordinario debe de llenar los cuatro momentos procesales, que
son: ofrecimiento, proposición, diligenciamiento y valoración.

La prneba en un juicio oral no se da por etapas. se desanolla en la audiencia, y podría darse el


caso que alcance la primera audiencia par-a ello. De ser así el juez después de desarrollarla deberá
dictar sentencia a los cinco días.

Nuestra legislación en el rutículo 206 del Código Procesal Civil y Mercantil regula: "Las partes
están obligadas a concurrir a la primera audiencia con sus respectivos medios de prueba". Pero
aquí es necesario hacer un alto y no siga, ya que antes de desarmllar este tema es importante
hacer otro paréntesis y hablar de dos figuras importantes que se podrían dar antes de entrar al
periodo probatorio, estas figuras son: el ALLANAMIENTO y la REBELDÍA.

62
EDDYGIOVANNI ORELLANA DON/S

ELALLANAMIENTO EN EL JUICIO ORAL CIVILº


El allanamiento es aceptar la pretensión del actor, significa lo mismo en eljuicio ordinario, y es lo
mismo en el juicio oral. El allanamiento puede ser total y puede ser parcial;

ALLANAMIENTO ES TOTAL: es una forma anormal de ponerle fin al proceso, ya que el


juez dictara sentencia en el plazo de tres días, esto está regulado en el articulo 208 del Código
Procesal Civil y Mercantil. Quiere decir que el demandado aceptó la totalidad de la pretensión del
actor, entonces ya no tiene sentido continuar con un juicio o proceso, en vista que ya no hay Litis
o ya no hay pretensión, pues esta ha sido totalmente satisfecha por el demandado. Ejemplo: si la
parte actora reclama una pensión alimenticia por la cantidad dedos mil quetzales, y el demandado
se allana a la pretensión del actor y se compromete a pagar mensualmente dicha pensión, ya se
tiene por satisfecha la pretensión del actor, ya no tiene sentido continuar el juicio, solo queda que
el juez dicte sentencia, que es el documento en el cual va a constar dicha obligación.

ELALLANAMIENTO PARCIAL: Existe también el Allanamiento Parcial, esta figu ra se da


cuando se acepta parcialmente la pretensión del actor, y si usamos el mismo ejemplo anterior; el
demandado no acepta pasar en concepto de pensión alimenticia dos mil quetzales, si no que
acepta solo pasar mil quetzales, se hace constar en acta ese concepto y continúa el juicio en lo que
no hubo m1·cglo.

El allanamiento se encuentra regulado en el artículo 115 del Código Procesal Civil, y se aplica
supletoriamente al juicio oral civil por medio del artículo 200 del mismo cuerpo legal. Tan solo se
hace referencia al allanamiento, en el articulado que trata el juicio oral civil, en el artículo 208 del
Código Procesal Civil y Mercantil, cuando se refiere a que si el demandado se allanare a la
demanda o confesare lo hechos, el juez dictará sentencia en tres días.

63
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

"Artículo 208. (Sentencia). Si el demandado se allanare a la demanda o confesare los hechos


expuestos en ]a misma, el juez dictara sentencia dentro de tercero día."

Hay que tener presente que no es lo mismo allanamiento y confesión; con el allanamiento se
aceptan pretensiones, con la confesión se aceptan hechos.

,
SENTENCIA CUANDO SE DA LA REBELDIA EN EL JUICIO
ORAL CML.
Cuando se declara la rebeldía y se ha desarrollado toda la prueba el juez dictará sentencia en el
plazo de cinco días; así lo regula el artículo 208 del Código Procesal Civil y Mercantil en el
segundo pán·afo, el cual dice así:

"Artículo 208. (Sentencia)...


. . . Cuando el demandado no comparezca a la primera audiencia, sin causa justificada, el juez
fallará, siempre que se hubiere recibido la prueba ofrecida por el actor. Dentro de cinco días a
partir de la última audiencia, eljuez dictará sentencia."

LAPRUEBA
Cen-ando el paréntesis anterior, la prueba es un elemento importante para todo proceso. La
demanda es el proyecto de sentencia, y la sentencia es la resolución de ella. La sentencia no
podría darse sin que exista la prueba. La prueba es el corazón de todo proceso. Es en la última
etapa de la prueba en la que el juez fundamenta su sentencia, la Valoración de la prueba.

Hay que partir que en todo juicio se deben de respetar los cuatro momentos procesales de la
prueba, los cuales son:

64
EDDY GIOVANNJ ORELLANA DONIS

Ofrecimiento, Proposición, Diligenciamiento y Valoración.

En el juicio oral se ofrece de igual manera que en juicio ordinario, el actor en su demanda y el
demandado al contestar la demanda, se propone en la audiencia y ahí mismo se da el diligenciamiento
y por último é!l dictar sentencia se da la valoración.

DILIGENCIAMIENTO DE LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL


El artículo 206 del Código Procesal CiviJ y Mercantil indica "Las Partes están obligadas a concurrir
a la primera audiencia con sus respectivos medios de pmeba.

Si en esta audiencia no fuere posible rendir todas las pruebas, se señalará nueva audiencia dentro
de un ténnino que no debe exceder de quince días.

Extraordinariamente y siempre que por circunstancias ajenas al tribunal o las partes, no hubiere
sido posible aportar todas Jas pruebas, el juez podrá señalar una tercera audiencia dentro del
ténnino de diez días.".•..

Es importante saber que el juicio oral puede tener tan so]o una audiencia, si es que esta alcanza
para desarrollar piueba, entonces se dictará sentencia en cinco días.

También puede darse la situación que el juicio oral tenga dos audiencias, y esto se va a dar cuando
la primera audiencia no sea suficiente para diligenciar prueba; entonces se seflalará una segunda
audiencia dentro del plazo de quince días y el juez dictará sentencia a los cinco días.

Se puede dar el caso que el juicio oral dure tres audiencias, y es cuando no alcanza la primera
audiencia ni la segunda, el juez señalará una tercera audiencia dentro del plazo de diez días y
dictará sentencia en cinco días.

65
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

DILIGENC-IAMIENTO DE LA PRUEBA EN EL EXTRANJERO


Es importante resaltar el último párrafo del artículo doscientos seis del Código Procesal Civil y
Mercantil, en donde indica que: "También están facultados los jueces que conozcan de estos
juicios, para señalar términos extraordinarios, cuando algún medio de prueba deba rendirse fuera
del tenitorio de la república".

Hay que recordar que el juicio oral se desarrolla en audiencias, es por tal razón que para desarrollar
prueba fuera de la república, se señalará una audiencia, siendo el plazo discrecional. y después de
esta se dictará sentencia en cinco días.

Lo anterior quiere decir que podríamos tener juicios orales con cuatro audiencias; si es el caso que
el juicio solo tenga una audiencia para prueba nacional, la segunda es para prueba en el extranjero;
si se diera el caso que el juicio oral tenga dos audiencias para prueba nacional, la tercera es para
prueba en el extranjero; y si se diera el caso de que el juicio oral tenga tres audiencias para prneba
nacional, la cuarta audiencia es para prueba en el extranjero y se dictará sentencia siempre después
de cinco días de la última audiencia.

AUTO PARA MEJOR FALLAR


El cua1to párrafo del artículo 206 del Código Procesal Civil y Mercantil, regula: "Lo dispuesto en
este artículo se entiende sin perjuicio de la facultad que tiene el juez para ordenar diligencias para
mejor proveer, de acuerdo con el artículo 197".

Aquí de nuevo se aplica supletoriamente del juicio ordinario el artículo 197 del Código Procesal
Civil y Mercantil, con respecto al Auto Para Mejor Fallar, sin olvidar que eJ juicio oral se
desarrolla por audiencias. Esto quiere decir que si hay necesidad o si el juez

discrecionalmente señala diligencias para mejor fallar, tendrá que señalar una audiencia más.

66
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

La fonna más sencilla de entender para no confundir, es que esa audiencia siempre va ir antes de
la sentencia, quiere decir que entre la última audiencia y la sentencia debe de ir la audiencia para el
Auto para Mejor Fallar, y el plazo es de quince días, aplicándose supletoriamente el pla.7..o regulado
en el artículo 197 del Código Procesal Civil. Este aspecto se entenderá mejor al estudiar el
juicio oral juntamente con su esquema.

AUTO PARA MEJOR FALLAR


El Juez tiene la facultad de ordenar
diligencias para mejor proveer, cuando a su
criterio deban practicarse algunas de las
diligencias siguientes:
$ Que se traiga a la vista cualquier documento que
crean convenientes para esclarecer el derecho de
los litigantes.
* Que se practique cualquier reconocimiento o
avalúo que consideren necesario o que se amplíen
los que ya se hubiesen hecho.
$ Traer a la vista cualquier actuación que tenga
relaclón con el. proceso.
a Estas diligencias se practicarán en un plazo no
mayor de qulnde

LADECLARACiÓN DE PARTE YEL RECONOCIMIENTO DE


DOCUMENTOS
Estos dos medios de prueba al referirse a ellos el artículo 206 en el tercer párrafo del Código
Procesal Civil y Mercantil. el cual indica: "Cuando se proponga la pmeba de declaración de
parte, el juez detenninará la audiencia en que deba practicarse, dentro de las que se prevén en
este artículo. En igual fonna se procederá para el reconocimiento de documentos." .

67
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

La ley indica que cuando se haya ofrecido la declaración de parte, en su caso, eljuez señalará en
cual de las audiencias se dará el diligenciamiento. Esto es comprensible ya que la declaración de
parte exige que entre la notificación y la audiencia debe de existir como mínimo dos días; y se
entiende que las partes se enteran de este tipo de prueba en la primera audiencia. La misma
situación se da en el reconocimiento de documentos, es por iai raz.ón que existe regulación espe.cífica
en estos dos casos.

LAVISTA
Hay que resaltar que en el juicio oral no hay Vista. ni pretendamos aplicarla supletoriamente del
juicio ordinario aljuicio oral.

HAY QUE TENER BIEN CLARO

o EN EL JUICIO ORAL:

oNO HAY VISTA

68
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONJS

LA SENTENCIA
La sentencia es la única fonna normal de ponerle fin a un proceso, ya que también en el juicio oral
hay fonnas anonnales de ponerle fin a un proceso, tales como la conciliación, el allanamiento total,
el desistimiento, etc.
Los plazos para dictar sentencia en e) juicio oral, están regulados en el artículo 208 del Código
Procesal Civil y Mercantil, e indica que: "Si el demandado se allanare a la demanda o confesare
los hechos expuestos en la misma, eljuez dictará sentencia dentro de tercero día.
Cuando el demandado no comparezca a la primera audiencia, sin causajustificada, eljuez fallará,
siempre que se hubiere recibido la prueba ofrecida por el actor.

Dentro de cinco días a partir de la última audiencia, el juez dictará sentencia".


Este artículo regula el caso del allanamiento y de la confesión, y de darse cualquiera de estas dos
figuras el plazo para dictar sentencia es de tres días.
También habla de que si el demandado no compareciere a la primera audiencia y si se da el
diligenciamiento de las pruebas ofrecidas por el actor, eljuez fallará.
La tercera y última posibilidad es la de dictar sentencia en el plazo de cinco días, después de la
última audiencia. Lo contempla así porque no se sabe cuantas audiencias van a desarrollarse en el
juicio oral, ya que es impredecible, dependerá del diligenciamiento de la prueba y su abundancia,
como también si hay que desarrollar prueba en el extranjero. Lo importante que hay que tener
presente es que después de la última audiencia siempre son cinco días para dictar sentencia.
En eljuicio oral solo es apelable la sentencia. Los recursos y los remedios procesales, se tratarán
en capítulo aparte.

La sentencia que pone fin a lo resuelto en unjuicio oral produce ios mismos efectos que la sentencia
dictada en el juicio ordinario, lo cual se encuentra regulado en el articulo 208 del Código Procesal
Civil y Mercantil.

69
DERECHO .PROCESAL CJVJL JI

Los efectos de la sentencia como se ex.�reso aoterionnente. en los juicios orales son los mismos

que produce una sentencia dictada en W1 juicio ordinario, tanto sus efectosjurídicos. como lo es la

CO$ajuzgada: como en sus efectos económicos, la condena en costas al vencido.

Esta puntualización se hace porque a veGes se ha tenido el cr it�rio no judicial. de que lo resue��

en el juicio oral puede ser objeto de revisión posterior, cu ando la verdad es que la sentencia

dictada en los juicios orales una vez alcance finneza. es ,definitiva. Solame�te el caso especial del

juicio de alimentos. en gue por la misma naturaleza.de la ohligación. que está Sll;ietat?. las nooP..sidades

del alimentista y a las condiciones económicas del ohligado, es posible entablar otro juicio oral

precisamente por la naturaleza cambiante d� esas circunstancias. Como por e_iemplo unjuicio oral

de aumento de pensión a1imenticia o uno de disminución de la misma.

LA SENTENCIA
'.Th o La sentencia según el artículo 208
del Código Procesal Civil y Mercantil,
debe ser dictada dentro del tercer
día en el caso en que hubiere habido
allanamiento o bien confesión de los
hechos expuestos en la demanda,
por parte del demandado, en el caso
normal de que el juicio haya sido
tramitado en todas sus fases, la
sentencia se dictará dentro de cinco
días a partir de la última audiencia.

70
EDDY G/OVANNI ORELLANA DON/S

10. LOS RECURSOS EN MATERIA DE JUICIO


ORAL CIVIL
La Apelación se encuentra regulada en el articulo 209 del Código Procesal Civil y Mercantil, el
cual dice así:

"Artículo 209. (Apelación). En este tipo de proceso sólo será apelable la sentencia. El juez o
TribunaJ Superior, al recibir los autos, señalará día para la vista, que se verificará dentro de los
ocho días siguientes. Verificada ésta, si no se hubieren ordenado diligencias para mejor proveer,
se dictará sentencia dentro de los tres días siguientes."
La Ley del Organismo Judicial regula en el artículo 45; que los plaz.os por día empezarán a computar
a partir del día siguiente a la notificación. Pero cuando en una ley se encuentra la palabra "dentro",
esto quiere decir que el plazo empieza a corregir a partir del día en que notificaron. Esto es muy
importante tomarlo en cuenta.

APELACIÓN:
o En lo relativo a los medios de impugnación en el
juicio oral, única y exclusivamente la sentencia,
es susceptible del recurso de apelación, ya que
ninguna otra resolución es apelable. Los demás
medios de impugnación si son susceptibles de
interposición, tales como la Ampliación,
Aclaración y Revocatoria.
o El Juez o Tribunal superior, al recibir los autos,
señalará día para la vista, que se verificará
dentro de los ocho días siguientes. Verificada
ésta, si no hubieren ordenado diligencias para
mejor proveer, se dictará sentencia dentro de
los tres dís siguientes, según lo establecido en
el artículo 209 del Código Procesal Civil y
Mercantil

71
DERECHO PROCESAL CIVIL ll

. .
El artículo establece que en este tipo de procesos sólo será apelable la sentencia, siendo el trámite
de segunda instancia sumamente rápido. En efecto, eljuez o tribw1al superior, al recibir los autos,
señalará día para la vista, la que tendrá lugar dentro de los ocho días siguientes y si no se hubiera
ordenado diligencias para mejor proveer, se dictará la sentencia dentro de los tres días siguientes.
Así lo regula el articulo 209 del Código Procesal civil y Mercantil, el cual dice así:

"Artículo 209. (Apelación). En este tipo de proceso sólo será apelable la sentencia. El juez o
Tribunal Superior, al recibir los autos, señalará día para la vista, que se verificará dentro de los
ocho días siguientes. Verificada ésta, si no se hubieren ordenado diligencias para mejor proveer,
se dictará sentencia dentro de los tres días siguientes."

Nulidad: (Ver artículo 207, 613 al artículo 618 del Código Procesal Civil y Mercanti 1). El propósito
de esta norma es obtener el mayor grado de celeridad en la tramitación del juicio oral y se d�ja al
arbitiio judicial la consideración de la importancia que pueda revestir el incidente o nulidad que se
plantee. Si se plantearé un nulidad en el transcurso o desarrollo de una audiencia, el juez tiene la
facultad de determinar si la nulidad debe resolverse previamente a en la sentencia. Lo mismo
ocu1Te con las nulidades que por su complejidad no puedan resolverse previamente. Lo importante
de hacer estas observaciones es que lo resuelto por el juez con respecto a estos puntos si se Ueva
a cabo en el curso del proceso, no es apelable. En cambio si se resuelven estas incidencias o
nulidades en sentencia la materia controvertida y su resolución si son objeto de apelación, ya que
en los juicios orales sólo es apelable la sentencia.

Lo relativo a la nulidad en el juicio oral civil, se encuentra regulado en el artículo 207 del Código
Procesal Civil, el cual dice así:

72
EDDYGIOVANNJ ORELLANA DONIS

"Artículo 207. (Incidentes y nulidades). Todos los incidentes que por su naturaleza no puedan
0 no deban resolverse previamente, se decidirán en sentencia. En igual forma se resolverán las

nulidades que se planteen. En todo caso se oirá por veinticuatro horas a la otra parte, salvo que el

j ncidente o nulidad que se plantee deba resolverse inmediatamente. La prueba se recibirá en una
de las audiencias que especifica el Artículo 206."
y en juicio oral civil es aplicable lo relativo a la nulidad en los artículos 613,616 y 617 del
Código Procesal Civil y Mercantil, los que se transcriben a continuación:

"Artículo 613. (Procedencia de la nulidad). Podrá interponerse nulidad contra las resoluciones
y procedimientos en que se infrinja la ley, cuando no sean procedentes los recursos de apelación
o casación."

"Artículo 616. (Nulidad por vicio de procedimiento). Si la nu�idad fuere decJarada por vicio
de procedimiento. Las actuaciones se repondrán desde que se incurrió en nulidad."

"A11ículo 617. (Nulidad de resolución). Cuando por violación de la ley se declare la nulidad de
una resolución, el tribunal dictará la que corresponda. Esta nulidad no afecta los demás actos del
proceso y si fuere por una parte de la resolución no afecta las demás y no impide que el acto
produzca sus efectos.
La nulidad de las sentencias o autos sujetos a apelación o a recurso de casación, sóJo puede
hacerse valer dentro de los límites y según las reglas propias de estos medios de impugnación. Si
el tribunal de apelación declara la nulidad de la sentencia resolverá también sobre el fondo del
litigio. Esta disposición no se aplica, cuando la sentencia carezca de la firma del juez. Podrán
anularse los actos procesales posteriores a la sentencia siguiendo las nonnas de este título."

73
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

11. EJEC·UCIÓN DE LA SENTENCIA QUE SE DICTA


EN EL JUICIO ORAL CIVIL

La ejecución de la sentencia en losjuicios orales, según lo dispuesto en el artículo 21 O del Código


Procesal Civil y Mercantil, el cual dice literalmente así:

"Artículo 210. (Ejecución de sentencias). La ejecución de sentencias se Jlevará a cabo en la


fonna establecida en este Código, pero los ténninos se entenderán reducidos a la mitad."

EJECUCIÓN

El Procedimiento para ejecutar


las Sentencias recaídas en juicio
oral es el mismo establecido
para las ejecuciones de las
demás sentencias en materia
civil, con salvedad de que los
términos serán reducidos a la
mitad.

Se llevará a cabo en la fonna establecida en el Código para cualquier otra sentencia, pero los
ténninos se entenderán reducidos a la mitad. Este aspecto se encuentra regulado en los artículos
340 al 343 del Código Procesal Civil y Mercantil.

74
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONJS

12. LOS JUICIOS ORALES REGULADOS EN


EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

JUICIO ORAL DE MENOR CUANTÍA


Es imp011ante analizar y dominar todo lo relativo a la Competencia por razón de la Cuantía, lo cual
se encuentra regulado en el artículo 7 del Código Procesal Civil y Mercantil y en los acuerdos 5-
97 y 6-97 de la Corte Suprema de Justicia.
Para losjuicios de menor cuantía se aplicará el procedimiento tratado en eljuicio oral, que es el
comprendido entre los artículos 201 al 210 del Código Procesal Civil y Mercantil. Dicho
procedimiento se desenvuelve en forma de audiencias y su trámite debe de ser rápido.

JUICIO ORAL DE ÍNFIMA CUANTÍA


De igual manera hay que analizar los acuerdos 5-97 y 6-97 de la Corte Suprema de Justicia.
El juicio de ínfima cuantía es todavía más rápido y concentrado. Y está regulado en el artículo 211
del Código Procesal Civil y Mercantil.
Situaciones en las cuales se pueden presentar este tipo de procedimientos.
La situación común y con-iente es que el titular de un crédito pequeño, acud�rá a un Juzgado de
Paz para que este órgano Jurisdiccional cite al deudor. Esta citación puede hacerse de manera
simple, sin necesidad de levantar, por el momento ninguna acta. Si el día de la audiencia comparece
el demandado, en este caso, la demanda, su contestación y demás diligencias, se harán constaren
un libro de actas que se llevará para el efecto, en el cual se asentará la resolución que en la misma
audiencia dicte el juez, y contra esa resolución no cabe ningún recurso.
Si la citación librada no respondiere el demandado es decir. si se produce la incomparecencia de
éste, el juez hará constar lacónicamente en un acta los hechos afirmados por el actor y señalará

75
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

audiencia especial para_ que comparezca el demandado, bajo apercibimiento de tener su


incomparecencia como confesión de los hechos sostenidos por el actor, y se dictará sentencia.
Puede suceder que ambas partes comparezcan ante el Juez, de modo voluntario y sin citación de
ninguna especie, caso en el cual al exponer su punto litigioso, se procederá de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 211 del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual regula lo siguiente:

"Artículo 211. (Procedimiento). Cuando la cantidad que se litiga no exceda de cien quetzales, la
demanda, su contestación y demás diligencias, se harán de palabra, dejando constancia de ellas
en un libro que se llevará al efecto, así como de la resolución que se dicte en el acto.

Contra esa resolución no cabe recurso alguno. Si no compareciere el demandado, el juez podrá
citarlo bajo apercibimiento de tener su incomparecencia como confesión de los hechos afinnados
por el actor, que se harán constar lacónicamente en acta y se dictará sentencia conforme al párrafo
anterior. En esta clase de proceso no se gravará a las partes con gastos, costas ni honorarios de
ninguna clase."

Puede el tribunal, ya que no lo prohíbe el artículo 211 del código Procesal Civil y Mercantil, al
comparecer el demandante, levantar acta lacónica con la exposición de los hechos afirmados por
el actor y seflalar audiencia para la comparecencia del demando, bajo apercibimiento de tener su
incomparecencia del demandado, bajo apercibimiento de tenerla como confesión de los hechos
afirmados por el actor y en caso de hacer efectivo el _apercibimiento en la audiencia fijada, dictar
inmediatamente sentencia.

EL JUICIO ORAL DE ALIMENTOS


Lo relativo a este tema se encuentra regulado en los artículos 278 al 292 Código Civil y del 212 al
216 del Código Procesal Civil y Mercantil.

76
EDDYGJOVANNIORELLANA DON/S

Este juicio es el que tiene por objeto la obligación de pagar alimentos, declararla, hacerla efectiva
0 aseg urar su pago. Se presume la necesidad de pedir alimentos, mientras no se pruebe lo
contrario.
Todas las cuestiones relativas a fijación, modificación, suspensión y extinción de la obligación de
prestar alimentos, se ventilarán por el procedimiento del juicio oral, no se exigirá papel sellado al
alimentista. La reposición de dicho papel al del sello de ley correspondiente, será a cargo del
demandado si resultare condenado, quien en este caso también deberá ser condenado al pago de
costas judiciales.

El actor debe presentar con su demanda el título en que se funda, que puede ser: el testamento, el
contrato, la ejecutoria en que conste la obligación, o los documentos justificativos del parentesco;
y con base en estos y mientras se ventila Ja obligación de dar alimentos, el juez ordenará, según las
circunstancias, que se den provisionalmente, fijando su monto en dinero, sin perjuicio de la
restitución, si la persona de quien se demande obtiene sentencia absolutoria. Durante el proceso
puede el juez variar el monto de la pensión o decidir que se dé en especie u otra forma.

El juez sefialará una vez recibida la demanda fecha para que se realice la audiencia, en las que las
partes deberán comparecer con todos sus medios de prueba, si el demandado no concurriere a la
primera audiencia y no contestare por escrito la demanda, el juez lo declarará confeso en las
pretensiones del actor y procederá a dictar sentencia.

DESARROLLO DEL JUICIO ORAL DE ALIMENTOS


Este tema se encuentra regulado en los artículos 278 a 292 del Código Civil, 212 al 216 del
Código Procesal Civil y Mercantil.

77
DERECHO PROCESAL CIVIL II

DEMANDA
La demanda de este juicio puede interponerse verbalmente o por escrito, tal como lo dispone el
artículo 201 del Código Procesal Civil y Mercantil, pero tiene la característica de que el actor
debe presentar con ella el titulo en que se funda, que puede ser el testamento, el contrato, la
ejecutoria en que conste la obligación, o los documentos justificativos del parentesco.
Debe cumplir con losrequisitos exigidos por el artículo 61, 63 del Código Procesal Civil y Mercantil,
así como de los artículos 106 y 107 en virtud de que son aplicables todas las disposiciones del
juicio ordinario, en cuanto no se opongan a lo preceptuado en el título del juicio oral.

PRUEBA
Está regulado en los artículos 21 y 213 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Se ofrecen los medios de prueba en el momento de la presentación de la demanda y en su caso en
la contestación de la misma.
Las partes están obligadas a concurrir a la primera audiencia con sus respectivos medios de
prueba. Si en esta audiencia no fuere posible rendir todas las pruebas, se señalará nueva audiencia
dentro de un término que no puede exceder de 15 días, el juez puede señalar extraordinariamente
una tercera audiencia para la recepción de medios de prueba dentro del término de diez días. En
caso de prueba que deba recibirse fuera de la República los jueces están facultados para señalar
ténninos extraordinarios.
La valoración de la prueba se da en la sentencia, mediante la sana crítica.

LA PENSIÓN PROVISIONAL
Está regulado este tema en el articulo 213 del Código Procesal Civil y Mercantil

Existen reglas fundamentales para la fijación de la Pensión Provisional:

78
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONJS

Que el actor acompañe con su demanda documentos que justifiquen las posibilidades del
demandado, o den idea de su posición social, fijando el juez de acuerdo con ellos el
respectivo monto.
> Aunque no acompañe ninguna justificación documental de lasposibilidades del demandado,
el juez podrá siempre fijar la pensión provisional,pero a su prudente arbitrio.
> Todas estas disposiciones reflejan la realidad cambiante que ocune en materia de alimcntos
y la necesidad de ellos, por lo que es lógica la previsión del Código en cuanto a que
durante el curso del proceso puede el juez variar el monto de la pensión o decir que se den
en especie o en otra fonna.

EFECTOS CIVILES Y PENALES

LOS EFECTOS PENALES: Los efectos penales se encuentran regulados en los artículos
242 al 245 del Código Penal.
En el Código Penal se establece todo lo relacionado al incumplimiento de deberes, ya que
quien estando obligado legalmente a prestar alimentos, en virtud de sentencia firme o de
convenio que conste en documento público o auténtico, se negare a cumplir con tal
obligación después de ser legalmente requerido, será sancionado con prisión de seis meses
a dos años, salvo que probare no tener posibilidades económicas para el cumplimiento de
su obligación. Esta sanción se aumentará en una tercera parte, cuando el autor para eludir
el cumplimiento de la obligación traspasare sus bienes a tercera persona o empleare
cualquier otro medio fraudulento.

LOS EFECTOS CIVILES: Si el obligado no cwnpliere se procederá imnediatamente al


embargo y remate de bienes suficientes para cubrir la obligación.

79
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

INCOMPARECENCIA DEL DEMANDADO


Este aspecto se encuentra reguJado en el articulo 215 del Código Procesal Civil y Mercantil. La
incomparecencia del demandado, el juez lo declarará confeso, y debe de dictar sentencia
condenatoria.

INCOMPARECENCIA DEL ACTOR


No se estipula nada con respecto a la incomparecencia del actor en el Código Procesal Civil y
Mercantil, aunque algunos tratadistas manejan el criterio de que si el demandante no comparece
a la primera audiencia y ha ofrecido pruebas en su demanda, no puede e) juicio te1minar, aunque
el demandado presente todas sus pruebas. Esto porque al juicio de alimentos se aplican las
disposiciones relativas a la tramitación del juicio oral, las cuales dan facultad al juez para señalar
una segunda audiencia, en caso de que no fuere posible rendir todas las pruebas, tal como lo
estipula el artículo 206 párrafo 2do del Código Procesal Civil y Mercantil; y porque de acuerdo
con lo establecido en la Ley de Tribunales de Familia, en esta clase de asuntos, dichos tribunales
deben procurar que la parte más débil en las relaciones familiares quede debidamente protegida.

CRITERIO PROPIO
El criterio que yo sustento es en base al artículo 202 del Código Procesal Civil y Mercantil, en su
primer párrafo, el cual resalta: "que el juez señalará día y hora para que las partes comparezcan a
juicio oral, previniéndolas presentar sus pruebas en la audiencia, bajo apercibimiento de continuar
el juicio en rebeldía de la que no r..ompareciere..."

De tal manera me permito insistir en que en el juicio oral, la Rebeldía opera para ambas partes;
tanto para el demandado, como para el actor. Por lo que me permito transcribir textualmente ese
fundamento.
EDDYGIOVANNI ORELLANA DONJS

"Artic ulo 202. (Juicio oral). Si la demanda se ajusta a las prescripciones legales, el juez señalará
día y hora para que las partes comparezcan a juicio oral, previniéndolas presentar sus pruebas en
ta audiencia, bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la gue no compareciere ... ,,

REBELDÍA
Este aspecto se encuentra regulado en el artículo 215 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Esta disposición constituye w1a excepción a la regla general establecida en el juicio ordinario, en
el cual si el demandado no comparece, se tiene por contestada la demanda en sentido negativo y
se sigue el jwcio en su rebeldía, a solicitud de parte. Quiere decir que por la simple incomparecencia
del demandado, el Juez debe dictar sentencia condenatoria.

LA SENTENCIA
Este aspecto se encuentra regulado en el artículo 215 del Código Procesal Civil y Mercantil.
El juicio de alimentos puede te1minar, en consecuencia si el demando incurre en rebeldía, pero no
a la inversa, cuando el rebelde es el demandante.

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA
La ejecución de la sentencia es bastante rápida. Está regulado el procedimiento en el párrafo
segundo del artículo 214 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Aunque la ejecución se supone aplicable cuando ya el proceso ha concluido por virtud de sentencia,
sin embargo debe recordarse que en la primera resolución que dicta eljuez, fija la pensión provisional,
y esta pensión, también puede dejar de pagarse.

La norma que se cita en cuanto a que si el obligado no cumpliere se procederá inmediatamente al


embargo y remate de bienes suficientes para cubrir la obligación, es igualmente aplicable para el

8)
DERECHO PROCESAL CIVIL Jl

caso de la pensión provisional, ya que el Código no hace ninguna distinción en cuanto al momento
en que se incmie en incumplimiento; y éste puede suceder tanto durante el trámite procesal como
después de haber finalizado por sentencia.

Si se hubiere otorgado garantías específicas como por ejemplo hipoteca, prenda o fianza desde
luego, la ejecución tendrá que ser, por la vía de apremio para el caso de la hipoteca y de la prenda,
y por la vía ejecutiva común para el caso de la fianza; pero, sin perjudicar en este último caso al
actor, ya que por no haber tma garant(a real específica, puede obtener embargo en los bienes del
demandado para el pago de su obligación. Lo mismo sucederá si en la prenda se pactó que el
obligado quedaba responsable de un saldo insoluto. Este aspecto se encuentra regulado en los
artículos 823y881 Código Civil.

COSTAS
Este aspecto se encuentra regulado en el artículo 216 del Código Procesal Civil y Mercantil, el
cual dice así:

"Artículo 216. (Materia del juicio y costas). Todas las cuestiones relativas a fijación,
modificación, suspensióny extinción de la obligación de prestar alimentos, se ventilarán por el
procedimiento del juicio oral y por las disposiciones especiales de este capítulo.

Para esta clase dejuicios no se exigirá papel sellado al alimentista. La reposición de dicho papel al
del sello de ley correspondiente, será a cargo del demandado si resulta condenado, quien en este
caso también deberá ser condenado al pago de las costas judiciales."

JUICIO ORAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS


Todo lo relativo a este tema, se ,encuentra regulado en los artículos 199 inciso 4to, 217y 2 t8 del
Código Procesal Civil y Mercantil.

82
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONJS

1,as normas aplicables al procedimiento son las mismas explicadas para eljuicio oral.
La rendición de cuentas que deben hacer los tutores, administradores y todas aquellas personas a
quienes por ley, o por contrato tengan dicha obligación.

Cuando se demande la rendición de cuentas, ya sea por no haberse rendido, o por haberse hiecho
defectuosa o inexactamente, el j�ez, con base en los documentos en que se funda la demanda,
declarará provisionalmente la obligación del demandado de rendir las cuentas y le prevendrá
cumplir con esta obligación en la primera audiencia que señale, bajo apercibimiento de tener por
ciertas las afinnaciones del actor y de condenarlo en los danos y perjuicios que pmdencialmente
fijará el juez. Contra las afinnaciones del actor; pue4e el demandado rendir la prueba que hubiere
ofrecido al contestar la demanda.

El trámite de la rendición de cuentas de los depositarios nombrados en juicio, salvo que Ja propia
ley disponga otra cosa, se tramitarán en cuerda separaday en fonna incidental a fin de no obstaculizar
el curso del asunto principal.

Según los casos que se presenten, las sentencias podrán contener lo siguiente:
> La aprobación o desaprobación de las cuentas.

La condena al pago del saldo que resulte de las mismas.


La condena en daños y perjuicios, que se fijarán prudencialmente por el
juez, par el caso de la rebeldía a rendir cuentas, o de desaprobación de las
mismas, tomando como base las afinnaciones del actor.

> La condena al pago de intereses legales y de las costas.


La fijación del plazo dentro del cual deberá hacerse el pago, o bien.

83
DERECHO PROCESAL CIVIL lI

La absolución del demandado con base en que no estaba obligado a rendir


cuentas.

EL JUICIO ORAL DE DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN


Este juicio se desarrolla con un máximo de tres audiencias y con el régimen ya descrito para el
juicio oral en cuanto a la demanda, contestación de la demanda, interposición de excepciones,
prueba, sentencia, recursos y ejecución. Y se encuentra regulado en los artículos 219 al 224 del
Código Procesal Civil y Mercantil.
Y se da cuando los copropietarios no estén de acuerdo en dividir la cosa común, podrá pedirse Ja
división o la venta en pública subasta de la cosa común, por el procedimiento del juicio oral.
También será necesaria la declaración judicial cuando hubiere intereses de menores, ausentes,
incapaces o del Estado, quienes serán citados por medio de sus legítimos representantes.
Debe de darse el nombramiento de un partidor. El partidor deberá ser n·otario.
En la fase conciliatoria, el juez procurará avenir a las partes sobre el nombramiento de partidor; y
si no hubiere acuerdo él hará la designación. Asimismo, procurará que los interesados detenninen
las bases de la partición.

Previa aceptación y discerrihniento del cargo al partidor nombrado, eljuez le fijará ténnino para
que presente su proyecto de partición o manifieste al tribunal la imposibilidad de Hevarlo a cabo.
Previamente a formular el proyecto de partición, el partidor podrá pedir a las partes interesadas
1as instrucciones y aclaraciones que juzgue oportunas. Si no se obtuvieren, ocurrirá al juez para
que convoque a una audiencia, a fin de que en ella se fijen los puntos que crea indispensables.

Deben las partes someter a discusión un proyecto de partición. Presentado el proyecto de partición,
eljuez lo hará saber a las partes y las convocara a una audiencia, para que hagan las obsetVaciones
y rindan las pruebas que estimen convenientes.

84
EDDY G/OVANNI ORELUNA DONIS

Si el juez estimare fundadas las objeciones de las partes, podrá disponer por una sola vez que se
fonnule nuevo proyecto por el partidor, fijando plazo para el efecto. De este nuevo proyecto se
dará audiencia por cinco días a las partes.
Eljuez podrá ampliar los términos de la tramitación del juicio or.il, en lo que sea necesario para
dar cumplimiento a los traslados del proyecto de partición.

Debe de existir aprobación judicial. Pasados los ténninos, si no hubiere oposición de parte, el juez
aprobará la partición en auto razonado y mandará protocolaria por el propio partidor. Si hubiere
oposición, el juez dictará sentencia, declarando según los casos la aprobación del proyecto, su
modificación con determinación concreta de los puntos que sean objeto de la misma, o bien la
procedencia de la venta de la cosa en pública subasta.
Debe de protocolizarse como obligación posterior. Para los efectos de protocolar la partición, el
partidor recibirá del juzgado certificación del proyect� y del auto que lo apruebe, o de )a sentencia
en su caso.
Este es un ejemplo de protocolii.ación por disposición de la ley.Todo lo relativo a la protocolización
se encuentra regulado en los artículo 63 y 64 del Código de Notariado.

EL JUICIO ORAL DE JACTANCIA


En virtud de la llamada acción dejactancia, se obliga a otra persona a demandar. lo que quiere
decir que en cierta forma esta persona se ve coaccionada a demandar, si no desea soportar las
consecuencias legales de su omisión. Al demandar dicha perso� se cambia la situación jurídica
de las partes, porque quien era actor en el juicio de jactancia será demandado en el que se inicie.
Y se encuentra regulado en los artículos del 225 al 228 del Código Procesal Civil y Mercantil.
La declaratoria de jactancia procede contra todo aquel que, fuera de juicio, se hubiere atribuido
derecho sobre bienes del demandante o créditos o acciones en contra del mismo, de cualquier
especie que fueren.

85
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

Requisitos de la demanda. Además de cumplir con los requisitos establecidos para la demanda, el
actor expresará en qué consiste la jactancia, cuándo se produjo, medios por los que llegó a su
conocimiento y formulará petición para que el demandado confiese o niegue el hecho o hechos
imputados.

Al emplazar al demandado, el juez le intimará para que en la audiencia. que señale confiese o

niegue los hechos imputados bajo apercibimiento de que, en caso de rebeldía, se tendrán por
ciertos los hechos en que se funda la demanda.
En caso de rebeldía o de que el demandado confesare los hechos, el juez dictará sentencia

declarando la jactancia y señalando al jactancioso el término de quince días para que interponga

su demanda, bajo apercibimiento de tenerse por, caducado su derecho.

Si se hubiere negado la demanda, eljuez con base en las pruebas producidas dictará sentencia, la
cual declararci si se produjeron o no por el demandado las expresiones que la demanda le hubiesen

atribuido. En caso afirmativo, procederá confonne a lo dispuesto en el párrafo anterior.

Transcurrido el término fijado en la sentencia, sin que el demandado hubiere justificado haber
interpuesto la demanda, el juez, a solicitud de parte, declarará caducado el derecho y mandará
expedir certificación al actor.

86
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

13. EL JUICIO SUMARIO


El Juicio swnario civil, es otro de losjuicios de conocimiento que veremos en este !füro, ya que es
materia de Procesal Civil 11.

EJ juicio swnario e.-. un juicio de conocimiento, el cual se encuentra regulado en el articulo 229del
Código Procesal Civil y Mercantil, se encuentra también en el Libro Segundo de dicho Código.

Insistiendo en que el Juicio Sumario es un proceso de Conocimiento, cuyo fin es el resolver


controversias, que culminan con la declaración de un derecho, siguiendo para ello los procedimientos
correspondientes a losjuicios ordinarios, pero en fonna más breve, sin perder las características
del Juicio Ordinario.
También se podría definir como: juicio de conocimiento Extraordinario en que no se sigue el orden
Jento y solemne de losjuicios ordinarios, sino trámites más breves, por convenir así a la naturaleza
del negocio o a la urgencia que el mismo reclama. Llámese extraordinario porque en él se ventilan
asuntos especiales, que no reclaman el orden común y ordinario de los demás, sino uno particular.

EL JUICIO SUMARIO.
arto. 229 CPCYM.

• VIENE DE LA PALABRA
SUMAR.

,. ·· ..
r::Jl!- • QUE QUIERE DECIR:
RESUMIR, ACORTAR,
ACHICAR, ETC.

87
DERECHO PROCESAL CIVIL II

CARACTERÍSTICAS
Los rasgos distintivos del proceso sumario son los siguientes:

• El Juicio siempre es contradictorio.


• En eljuicio sumario se mantienen las premisas, que las pruebas deben ofrecerse
en los escritos de demanda y de contestación de la demanda. (Artículos. 106 y
118 del Código Proc�..al Civil y Mercantil.)
11 El demandado podrá en cualquier estado del proceso oponer las excepciones de
litispendencia. falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personeria,
cosa juzgada. caducidad, prescripción y de transacción, las que serán resueltas
en sentencia.
ti Las excepciones de pago y de compensación pueden interponerse en cualquier
instancia del proceso y serán resueltas en sentencia. (Articulo 233 , 2°. Pán-afo
del Código Procesal Civil y Mercantil).
■ El término para contestar, la deman� es de tres días (Articulo. 233 del Código
Procesal Civil y Mercantil.).
■ La reconvención, únicamente es admitida cuando la acción en que se funda
estuviere sujeta a juicio swnario. (Artículos t 19 y 230 del Código Procesal Civil
y Mercantil)
■ En los juicios sumarios la sentencia debe pronuncimse dentro de Jos cinco días
siguientes ai vencimiento del día de la vista (Artículos 234 del Código Procesal y
Mercantil).
■ El recurso de casación se admite en los protesos sumarios mercantiles de valor
indetenninado y en los que la cuantía exceda de dos mil quetzales. (Artículo l 039
Código de Comercio); o cuando el proceso intentado, por su naturaleza debiera
haberse ventilado enjuicio ordinario. (Artículo 231 del Código Procesal Civil y

Mercantil).

88
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONIS

En el juicio sumario se tramitan los siguientes asuntos:

Los asuntos de arrendamiento y desocupación;

La entrega de bienes muebles, que no sean dinero;

La rescisión de contratos;

> La deducción de responsabilidad civil c-0ntra funcionarios y empleados públicos;

Los interdictos; y,

Los que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta vfa

Es importante resaltar que para manejar eljuicio swnario, también es necesario manejar el juicio
ordinario. Ya que si anafü:amos el juicio sumario, es un ordinario en chiquito.

Lo que sucede es que en el juicio sumario se dan las mismas etapas que se dan en el juicio
ordinario, pero en el juicio sumario se reducen sus plazos.

Y es que sumario quiere decir: breve, resumido, reducir, acortar. El legislador cuando creo el
juicio sumario, su intención era crear un proceso de conocimiento más rápido, lamentablemente
en la realidad eso no se da así.

Pero Jo que hay que resaltar, que no es posible que Wla persona maneje el juicio sumario y no
maneje el juicio ordinario; quien maneje el juicio sumario y no maneje el juicio ordinario, esto
indica que la persona solo es memorista, no sabe que está hablando.

Así que para poder desarrollar eljuicio sumario, hay que manejar el juicio ordinario.

89
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

14. LA APLICACIÓN SUPLETORIA DEL


JUICIO ORDINARIO EN EL JUICIO SUMARIO

EJ artículo 203 del Código Procesal Civil y Mercantil, indica: "Son aplicables al juicio swnario,
todas las disposiciones del juicio ordinario, en cuanto no se opongan a lo prr.,ceptuado en este
titulo".

Esto quiere decir que muchas de las instituciones que se encuentran regulados en el articulado del
juicio ordinario, se aplican supletoriamente en el juicio sumario, a través del articulo 230 del
Código Procesal Civil y Mercantil.

LANATURALEZADELJUICIOSUMARO
La naturaleza del juicio sumario, son sus plazos chiquitos; y contra eso no se puede atentar. Por lo
que para poder aplicar supletoriamente eljuicio ordinario en el juicio sumario, no tiene que ir en
contra de esa naturaleza.

LA OPCIÓN AL TRÁMITE DEL JUICIO SUMARIO


También en el artículo 231 del Código Procesal Civil y Mercantil, regula un aspecto que es
importante tomar en cuenta. que es: la opción al trámite, el cual dice así: "Las personas capaces de
obligarse pueden, por convenio expreso celebrado en escritura pública, sujetarse al proceso swnario
para resolver sus controversias.

Celebrado el convenio, no podrá variarse la decisión; pero si el proceso intentado, por su naturaleza.
debiera haberse ventilado en juicio ordinario, habrá lugar al recurso de casación".

90
EDDY G/OVANNJ ORELLANA DONJS

Esto quiere decir que las partes pueden convenir de ir a la vía sumaria para arreglar sus asuntos en
donde exista controversia; pero deben de cuidar que no estén regulados en otras vías y que no
vayan en contra de la naturaleza del juicio sumario. La fonna correcta de convenir es por medio
de escritura pública, lo cual sin esa fonnalidad, no podría ser posible.

DESARitOLLO DEL JUICIO SUMARIO


En lo que regula el juicio sumario, no habla de la demanda, se debe a que el legislador supone que
este aspecto a estas alturas ya se maneja; sin embargo hay que indicar que la demanda debe de
llenar los requisitos de un primer escrito, tal como se anali?.6 al desarrollar eljuicio ordinario.

Presentada la demanda el juez, le dará trámite, si es que llena los requisitos de un primer escrito,
emitiendo una resolución denominada Decreto.

EMPLAZAMIENTO
De igual manera el emplazan1iento no se manifiesta en forma expre� hay que descubrirlo. El
emplazamiento se descubre de la lectura del articulo 233 del Código Procesal Civil y Mercantil, el
cual habla de la contestación de la demanda; y dice que el ténnino para contestar la dermmda es
de tres días.

Esto sucede, porque el legislador supone que usted ya maneja todas las instituciones que se
analizaron en el juicio ordinario.

Siempre el emplazamiento significa el llamamiento que hace el juez para que el demandado
comparezca a juicio o para que tome una actitud frente a la demanda.Entonces cómo es que

sucede. E] juez le da trámite a la demanda y emplaza al demandado, concediéndole un plazo de


tres días para que se tome una actitud frente a Ja demanda.

91
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

LAS EXCEPCIONES EN EL JUICIO SUMARIO


Las excepciones en el juido sumario, están reguladas en el articulo 232 del Código Procesal Civil
y Mercantil, en e l cual regula la interposición de excepciones previas, ·e indica que dentro del
segundo día podrá el demandado hacer valer las excepciones previas a que se refiere e] artículo
116 , las cuales se resolverán por el h-ámite de los incidentes.

Haciende una comparación entre el juicio ordinario y el juicio sumario, ha.<rta el actual momento,
se puede detectar que el juicio sumario es un ordinwfo en chiquito; veamos: en el juicio ordinario,
se presenta la demanda, se emplaza y se concede un plazo de nueve días para que el denumdado
tome una actitud frente a la demanda; en el juicio sumario, se pr�nta la demaa,da, se emplaza y
se concede un plazo de tres dias para que e! demandado tome una actitud frente a la demanda;
luego con la interposición de excepciones previas, en el ordinario son seis dfas; en el sumario son
dos días. Eljuicio sumario tiene las mimt�,� etapas que el juicio ordinario lo que se reducen son los
plazos.

Las excepciones en e)juicio sumario, son las mismas que.: se utilizan en eljuido ordinario; y quieren
decir lo mismo: fas previas o dilmorias depuran el proceso; las perentorias destmyen la pretensión
del actor; las mixtas son aquellas que si�do previas tienen U."l efecto perentorio y las privilegiadas
las que se pueden interponer en cualquier estado del proceso.

TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES PREVIAS O DILATORIAS EN


EL JUICIO SUMARIO
Las excepciones pr,.evias o dilatorias en eljuicio sumario, se tramitan en la vía de los incidentes, al
igual que se tramitan en djuicio ordinario. Hay que recordar que las excepciones mixtas son
previas, por lo t.anto se tramitan en la víaóe los incidentes; al igual las excepciones privilegiadas
son previas, por fo tanto trunbién se tnun�tan en la vía de los incidentes.

92
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

TRÁMI TE DE LOS INCIDENTES EN EL JUICIO SUMARIO


Hay que partir que los incidentes son: un proceso paralelo y accesorio a W1 proceso principal, el
cual resuelve la incidencia, nuncael fondo del asunto principal. Esta misma definición se maneja de
¡05 íncidentes en el juicio sumario, ya que la definición de los incidentes es genérica.

También hay en eljuicio swnario incidentes por cuestión de derecho y por cuestión de hecho. Si
son de derecho, no se abre a pmeba; y si son de hecho si se abre a prueba.

Los incidentes en el juicio sumario, no tienen trámite específico, al igual que en el juiciosumario,
por lo que hay que aplicar supletoriamente, la Ley del Organismo Judicial de los artículos 135 al
t 40. Los artículos 138 al 140 de la Ley del Organismo Judicial,están refonnados por el Decreto
t l 2°97 del Congreso de la República de Guatemala.

Entonces tenemos que el trámite de los incidentes por cuestión de derecho es: dosdias de audiencia
y tres para resolver; como no hay hechos controvertidos que probar y el derecho no se prueba,
este incidente no lleva prueba. En el caso del trámite de los incidentes por cuestión de hecho, es
así: dos días de audiencia, ocho días de prueba en no más de dos audiencias y se resuelve en
cualquiera de las dos audiencias de prueba; como �i.hay hechos controvertidos que probar y las
cuestiones de hecho se prueban; este incidente si lleva prueba

LAS ACTITUDES DEL DEMANDADO EN EL JUICIO SUMARIO

LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS EN EL JUICIO SUMARIO


Las excepciones perentorias son las que sirven para destruir la pretensión del actor; significan lo
mismo en el juicio ordinario que en eljuicio swnario.

93
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

Estas excepciones su trámite es; Se interponen al contestar la demanda y se resuelven en sentencia.


Así están reguladas en el artículo 233 primer párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil, en el
cual se refiere a que la opo11unidad para interponer las excepciones perentorias es al contestar la
demanda; y más adelante en el segundo párrafo del mismo ruticulo y de la misma ley indica: que las
excepciones nacidas con posterioridad a contestar la demanda y )as de pago y compensación, se
interpondrán en cualquier estado del proceso y se resolverán en sentencia.

Quiere decir que hay alguna similitud a como se regulan las excepciones perentorias en el articulo
l 18 del Código Procesal Civil y Mercantil, con el artículo 233 de la misma ley, dentro del juicio
ordinario y el sumario.

LA CONT ESTACIÓN DE LA DEMANDA EN EL JUICIO SUMARIO.


El mismo attícu)o anterior, hace relación a la contestación de ta demanda e indica que la demanda
se contestará en el plazo de tres días.

Primero hay que tener presente que Ja demanda só!o puede contestarse en sentido negativo; que
la contestación de la demanda debe de llenar los mismos requisitos que la demanda. La contestación
de la demanda es oponerse a la pretensión del actor.

Al momento el esquema del trámite deljuicio sumario va así: Demanda, emplazamiento, tres días
para que el demandado conteste la demanda ó tome alguna otra actitud y dos días para interponer
excepciones previas.

LA REBELDÍA Y EL ALLANAMIENTO EN EL JUICIO SUMARIO


Estas dos figuras procesales. no se encuentran reguladas en el juicio sumario, se aplican
supletoriamente deljuicio ordinario aljuicio sumario.

94
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

La rebeldía es siempre una actitud negativa y pasiva del demandado y esa rebeldía tiene sus
efectos: se tendrá por contestada la demanda en sentido n�gativo; se trabará embrArgo sobre
bienes sufici-entes; deberá tomar el proceso en e! estado que se encuentre; no podrá aportar
prueba y no podrá inte1poner la reconvención.

Ei aUanamiento es siempre aceptar la pretensión del actor, hay allanamiento total yparcial; cuando
el ailananúento es total, surge unaforma anormal de ponerle fm al proceso; cuandoel allanamiento
es parcial, el juez resuelve sobre lo que hubo arreglo y continúa el juicio, sobre lo que no hubo
arreglo.

LA RECONVENCIÓN EN EL JUICIO SUMARIO


De igual manera no existe regulación para la reconvención en eljuicio sumario; por lo que hay que
aplica!' supletoriamente el artículo 119 del Código Procesal Civil y Mercantil al juicio sumario.

La reconvención es una contra de.manda en donde el actor se convierte en demandado y el


demandado se convie1te en actor. Para que se de la reconvención hay que llenar dos requisitos:
que exista conexión con el asunto principal y que se tramiten en la misma vía.

La reconvención sólo puede interponerse al contestar la demanda en sentido negativo. De esa


manera se tramita en el juicio ordinario y de igual manera en el juicio sumario. Significa lo mismo
reconvención en eljuicio ordinario que en el juicio sumario.

95
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

LA PRUEBA EN EL JUICIO SUMARIO


La prueba en eljuicio swnario está regulada en el artículo 234 del Código Procesal Civil y Mercantil,
el cual indica únicamente que el plazo es de quince días.

Todo lo relativo a la prueba es importante que nosotros ya lo manejemos, ya que como hemos
visto no hay mayor regulación en el juicio sumario; pero a manera de recordatorio, hay que aplicar
los cuatro momentos procesales de la prueb� sólo podemos usar como prueba lo que est.a regulado
en el artículo 128 del Código Procesal Civil y Mercantil.

También es importante que resaltemos que debemos de aplicar supletoriamente lo relativo a la


ampliación de la prueba y al plazo extraordinario de prueba, en el caso de este último, cuando se
tenga 1que desarrollar prueba en el extranjero. Lo anterior está regulado en los artículos del 123
al 125 del Código Procesal Civil y Mercantil.

LA VISTA EN EL JUICIO SUMARIO


La vista está regulada en el artículo 234, en el segundo párrafo del Código Procesal Civil y
Mercantil, e indica que el ténnino para la vista es de diez días, contados a partir del vencimiento
del ténnino de prueba. De igual manera se tiene que aplicar supletoriamente lo que está regulado
en el artículo 196 del Código Procesal Civil y Mercanti1, tan solo marcar la difevencia que el juicio
sumario el plazo para la vista es de diez días. Sólo hay que resaltar que el plazo para la vista está
regulado en la Ley del Organismo Judicial y es en el miículo 142 y e.1 plazo es de quince días.

La vista es una audiencia, en la cual las partes presentan sus alegatos, ya sea de palabra o por
escrito, los abogados_de las paites, y estas si así lo requieren. No hay que olvidarse que en ese
momento hay que hacer la petición, en base al principio de congruencia, que dice: La sentencia
tiene que ser congruente con la petición.

96
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONJS

LA SENTENCIA EN EL JUICIO SUMARIO


La sentencia en eJ juicio sumario se dicta en cinco días, asf lo regula el artículo 234 del Código
Procesal Civil y Mercantil, en el último párrafo.

La sentencia es la única forma normal de ponerle fin al proceso. De esa manera se maneja en el
juicio ordinario� así se maneja en el juicio sumario.

Sólo tenemos que resaltar que aquí en el juicio sumario, hay plazo específico; en eljuicio ordinario
se aplica supletoriamente el artículo 142 de la Ley del Organismo Judicial, en vista que no hay
pla zo específico.

De esta manera finaliza otro de los juicios de conocimiento, que son los que sirven para crear un
derecho no existente.

LA SENTENCIA
He tratado la sentencia siempre al tenninar de analiZc:'lf un proceso, más sin embargo, la sentencia
se merece un mejor trato, por lo que le voy a dedicar unos cuantos renglones más en este libro.

Todo proceso lo que persigue es alcanzar una meta, y esa meta es la sentencia. Esta es la forma
normal de ten11inación de un proceso. Y es que desde que se plantea una demanda hasta la vista
donde se presentan los alegatos e incluyendo el auto para mejor fallar, se realizan etapas con el
objeto de lograr una decisión del juzgador sobre el conflicto sometido al proceso. Es el último
análisis, ya que el proceso no es más que un instrumento de preparación, en donde las partes por
medio de la prueba le dan al juez elementos suficientes, que él al valorarlos pueda servirle para
tomar una decisión, la cual plasma en la sentencia.

No dudo que la sentencia sea un acto procesal, pel'O ese acto procesal sólo le corresponde al
juez, no a las partes. AW1que las partes colaboren en todo el proceso, a que el juez pueda tener
elementos para dictarla

97
DERECHO PROCESAL CJVIL JI

La sentencia también es un docw11ento, es un documento público, que siivc para perdurnr decisiones
que servirán, tanto para el presente como para el futuro. Es aquí en donde la sentencia se presenta
como un documento; y es público porque los interesados tienen acceso a él.
La sentencia también hace efeclivo, aquél elemento de la jurisdicción que tiene unjuez de dictar
sentencia. Hay que recordar el "Iudicium"; que quiere decir: la facultad de juzgar y dictar sentencia.
También la sentencia tiene que ver con el derecho de petición. La sentencia es la respuesta a esa
petición basándose en el principio procesal de "Congruencia".

Recordemos que la sentencia tiene que ser congruente con la petición.


También la sentencia, no sólo tiene que ver con la petición, sino que esa petición tiene que ser la de
fondo, por eso es que comünmente se dice: PETICIÓN DE FONDO O DE SENTENCIA.
También la sentencia tiene que ver con el Motivo de la comparecencia en un escrito; ya que si el
motivo de la comparecencia en un escrito es: A solicitar el Divorcio. La sentencia tiene que
resolversobre el divorcio.

También la sentencia se le llama: sentencia definitiva; pero cuando sucede en primera instancia, se
le llama: sentencia definitiva de primera instancia. y se le va a llamar: sentencia definitiva de segunda
instancia; cuando se dicte por un tribunal que conozca de una apelación de sentencia.

La sentencia en forma genérica se encuentra regulada en: el artículo 141 , literal "e" de la Ley del
Organismo Judicial; y el plazo para resolver sentencias en forma genérica en: el artículo 142 de
la Ley del Organismo Judicial.

De esa manera quise darle otro trato a la sentencia, enfocarla más jurídicamente. En el libro
anterior lo hice de esa manera, para que de una fom1a sencilla, se entendiera; pero no olvidemos
que nuestro objetivo es ser abogados, y un buen abogado debe de tener un buen léxico jwídico.

98
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

15. BREVE RECORRIDO POR LOS


DISTINTOS JUICIOS SUMARIOS,
REGULADOS EN EL CÓDIGO PROCESAL
CIVIL Y MERCANTIL

JUICIO S UMARIO DE ARRENDAMIENTO Y DE


DESOCUPACIÓN
No se puede enfocar un tema procesal, sino se tiene conocimiento de Ja norma sustantiva; por lo
que es importante que el estudiante tenga un dominio total del Código Civil.

Primero hay que entender ¿qué es el arrendamiento?· "El arrendamiento es el contrato por el cual
una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga
a pagar por ese uso o goce un predio determinado. Este tema se encuentra regulado en los
artículos 1880 y 1881 del Código Civil, los cuales indican lo siguiente:

"Artículo 1880. El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso
o goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce un precio
determinado. Todos los bienes no fungibles pueden ser objeto de este contrato, excepto aquellos
que la !ey prolu'be arrendar y los derechos estrictamente personales.
La renta o precio del arrendamiento debe consistir en dinero o en cualquiera otra cosa equivalente,
con tal que sea cierta y determinada.

"Artículo 1881. Puede dar bienes en arrendamiento el propietario que tenga capacidad para
contratar, así como el que por ley o pacto tenga esta facultad respecto de los bienes que administra.

99
DERECHO PROCESAL CJVJL JI

REGULACIÓN EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL


Nuestro Código Procesal Civil y fv1ercantil, sefiala en su artículo 236 señala: ''Todas las cuestiones
que se susciten con motivo del contrato de arrendamiento, deberán ventilarse por el procedimiento
sumario, salvo disposición contraria de la ley.".

Esto significa que todo !o regulado al respecto a asuntos de arrendamiento y de desocupación,


debe discutirse por medio de Juicio Sumario.

En cuanto al desahucio es necesario que definamos cual es el contenido del desahucio o, para
efectos didácticos, desalojo,

Desahucio [desahucio]
1. Acción y efecto de desahuciar (Á despedirá un inquilino).desahuciar

Congruente con el artículo 11 de la Ley del Organismo Judicial, en el Diccionario de la Real


Academia de la Lengua Española, desahudo es él: "Derecho que tiene el dueño de una finca u
otra persona facultada para ello de obtener. en los casos determinados por la ley, mediante de la
c01Tespondiente acción en el oportuno proceso, el lanwmiento del inquilino colono o precarista."
Partiendo de la realidad y de la naturaleza adjetiva de ia figura, el juicio sumario de Desahucio se
puede definir como: "El proceso de conocimiento, por medio del cual el titular del derecho que da
el uso de un inmueble, pretende su desocupación, por parte de su tenedor, con base a una causa
lega] justificada dentro deljuicion.

FINALIDAD DE ESTE PROCESO


La finalidad o el objeto del Juicio Sumario de desahucio. es materialmente y en definfüv� proteger
el derecho de uso de un inmueble por parte del titular o de quien tiene derecho de exigirlo, con

auxilio de la fuerza pública si es necesario.

100
EDDY GIOVANNJ ORELLANA DONJS

rJ.ATURALEZA DEL PROCESO


pesde un punto de vista unilateral, el juicio sumario de desahucio ha sido objeto de acaloradas
discusiones entre los defensores de la propiedad y los defensores del domicilio. Para los primeros,
la propiedad deber ser libre y la ley debe tende� a reconocer su libertad, aun en los casos dudosos,
de tal forma que cuando se suponga lucha entre el derecho de propiedad con el domicilio, habrá
que interpretar restrictivamente los derechos que invoque el inquilino, el colono y, por el contrarío,
amplia y extensivamente los que correspondan al arrendador o propietario, pero, para los partidarios
del derecho de domicilio, éste es más sagrado que el de propiedad, ya que el hombre profesa un
respeto más entrañable y aún religioso a su domicilio, al hogar, y así, chocando ambos principios,
la ley deberá dar privilegio al domicilio sobre la propiedad.

Sin embargo, estas dos posiciones extremas olvidan que la ley no debe establecer preferencias a
favor de unos u otros derechos, los cuales son respetables y se armonizan perfectamente. En este
orden de ideas, debe quedar claro que el juicio sumario de desahucio tiene como fundamento y
finalidad impedir los abusos de los inquilinos, tenedores o precaristas que retrasan la reintegración
del inmueble ocupado al arrendante o a quien tenga derecho a exigirla. O sea que, si el desahucio
conlleva a la desocupación de raíz, ésta es consecuencia únicamente del abuso o incumplimiento
de su ocupante.

LEGITIMACIÓN ACTIVAY PASIVADEL PROCESO

ACTIVA:

� El propietario,

"'Gl Por el que ha entregado un inmueble a otro con la obligación de restitu{rselo.

� Por los que comprueben tener derecho a poseer el inmueble por cualquier título legitimo.

101
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

PASIVA:

� Al w¡uilino.

� A los subarrendatarios.

� A cualquier otro ocupante del inmueble por cualquier título.

ALQUILER DE CASA Y LOCALES


Al hablar de Alquiler de casas y locales, hay que ubicarse en la definición de Arrendamiento, y
este de conformidad con nuestro Código Civil, en su articulo 1880: "Es el contrato por el cual
una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga
a pagar por ese uso o goce un precio detenninado''.

A partir del artículo 1931 del Código Civil, señala las disposiciones concerniente� al alquiler de
casas y locales. Señalando a continuación las más importantes:

"Articulo 1931 del Código Civil: No podrá darse en arrendamiento una casa, habitación o
local sin que reúna las condiciones de higiene y salubridad que exige el código de salud. El
propietario o arrendador deberá presentar la tarjeta de habitabilidad del inmueble expedido por
el funcionario respectivo".

En el artículo 1933 del Código Civil, regula Jo relativo a: Los gastos corrientes que ocasionen las
disposiciones sobre limpieza, salubridad e higiene que orden las autoridades respectivas, son a
cargo del arrendatario, si no consisten en modificaciones o mejoras que. según la ley, corresponda
hacer al arrendado�

102
EDDYGIOVANNJ ORELLANA DONJS

Salvo estipulación expresa, es a cargo del inquilino el consumo de energía eléctrica y servicio
telefónico, a sí como el agua que exceda de la que corresponde al inmueble o a la cantidad
determinada en el contrato. Lo cual lo regula el artículo 1935 del Código Civil.

El pago de la renta se hará en los periodos estipulados, y a falta de convenio, el pago se hará por
meses vencidos. (Artículo 1936 del Código Civil).

El inquilino deberá devolver la casa o local al fin del arrendamiento, en el estado en que le fue
entregado, tomándose en consideración el deterioro ocasionado por el uso y goce legítimos.
(Artículo 1937 del Código Civil).

La restitución del edificio la hará el arrendatario desocupándolo enteramente y entregándolo con


las llaves al arrendador. (Artículo 1938 del Código Civil).

LOS MODOS DE TERMINAR EL CONTRATO DE


ARRENDAMIENTO
Se encuentran regulados en los artículos 1939 al 1941 del Código Civil sin dejar de vista del
aaitículo 1928 al 1930 del Código Civil, en las cuales se sefialan los modos de te1minar el
arrendamiento o alquiler.

En los segundos, se indica lo siguiente:

"Artículo 1928 del Código Civil. El arrendamiento termina por el cumplimiento del plazo fijado
en el contrato, o por la ley, o por estar satisfecho el objeto para el que la cosa fue arrendada."

103
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

"Artículo 1929 del Código Civil Termina también el arrendamiento: lo. Por convenio expreso;
2o. Por nulidad o rescisión del contrato; Jo. Por pérdida. o destrucción total de la cosa arrendada;
y 4o. Por expropiación o evicción de la cosa arrendada."

"Artículo 1930 del Código Civil Puede rescindirse el arrendamiento: lo. Si el arrendador o el
arrendatario faltan al cumplimiento de sus respectivas obligaciones; 2o. Si, tratándose de una finca
rustica, el arrendatario abandona las plantaciones existentes al tiempo de celebrar el contrato o no
las cultiva con la debida diligencia; 3o. Si entregada la cosa arrendada y debiendo el arrendatario
garantizar el pago de la ren� se mega a hacerlo o no lo hace en el término convenido; 4o. Por
mayoría de edad del menor, rehabilitación del incapaz o vuelta del ausente, en los arrendamientos
que hubieren celebrado sus respectivos representantes con plazo mayor de 3 años; So. Por
subarrendar contra prohibición expresa del arrendador; 60. Por usar el arrendatario la cosa
arrendada con fines contrarios a la moral o al orden público o a la salubridad pública; y 7o. Por
muerte del arrendatario, si sus herederos no desean continuar con el arrendamiento."

En los primeros se indica:

"Artículo 1939 dei Código Civil. El arrendatario podrá poner fin al arrendamiento dando aviso
por escrito al arrendador, por lo menos con treinta días de anticipación si se tratare de vivienda y
con sesenta d�as de anticipación si se tratare de locales de negocios u oficinas, salvo lo dispuesto
en el artículo 1888".

"Artículo 1940 del Código Civil. El arrendador podrá dar por terminado el arrendamiento en
los casos generales establecidos en el artículo 1930 y en los especiales siguientes: lo. Cuando el
arrendatario no esté solvente con el pago de la renta y adeuda por lo menos dos meses vencidos;
2o. Cuando el propietario necesite la casa o vivienda para habitarla él y su familia, siempre que
compruebe esta circunstancia. En la familia se comprende su esposa o conviviente de hecho,

104
EDDY G/OVANNI ORELLANA DONIS

hijos, padres, o personas que dependan de él económicamente; 3o. Cuando el inmueble necesite
reparaciones indispensables para mantener su estado de habitabilidad o de seguridad, o vaya a
construirse nueva edificación; 4o. Cuando la vivienda o local sufran deterioros por culpa del
arrendatario, o de sus familiares o dependientes, que no sean producidos por el uso nom1al del
inmueble; So. Cuando se trate de inmuebles del Estado o de las mwúcipalidades que sean necesarios
para la instalación de sus dependencias, oficinas o servicios; y 60. Cuando el propietario necesite
el local para instalar su negocio o cualquiera otr& actividad Hcita, svempre que no te!)ga otrC',
inmueble con las condiciones adecuadas para tal fin.
Ocurrido cualquiera de los casos anteriores, se procederá de acuerdo con lo que cstabl_ecen las
leyes respectivas".

"Artículo 1941 del Código Civil Las disposiciones consignadas en este capitulo regirán sin
perjuicio de lo establecido en la ley especial de inquilinato u otra ley de emergencia que regule este
contrato, en cuanto a fijación de renta y demás condiciones no determinadas en los artículos
anteriores".

LA LEY DEL INQUILINATO Y EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL


La ley de Inquilinato, Decreto Número 1468 del Congreso de la República, es un conjunto de
disposiciones emitidas el veintidós de junio de mil novecientos sesenta y uno que, en general,
tiende a proteger al inquilino como una necesidad social en el momento de su creación. Regula
además, aspectos del contrato de arrendamiento y conceptos como arrendante, anendatario,
renta y desahucio. Sin embargo, en la actualidad las condiciones que le dieron origen han variado;
se han decretado nuevas leyes que legislan las mismas materias, pero ninguna de éstas ha derogado
total ni parcialmente en forma expresa la Ley del Inquilinato. Este hecho crea una duplicidad de
nonnas para una misma materia, cuya apJicación indistinta puede crear confusión y entorpecer la
pronta administración dejusticia. Para este efecto nos pennitimos transcribir el articulo 1941 del

105
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

Código Civil con respecto al capitulo del contrato de arrendamiento, que reza al pie de la letra:
"La disposiciones consignadas en este capitulo regirán sin perjuicio de lo establecido en la ley
especial de inquilinato u otra ley de emergencia que regule este contrato, en cuanto a fijación de
renta y demás condiciones no detenninadas en los artículos anteriores."

En lo que respecta a las causales de desocupación, este conjunto de normas señala en su artículo
1940, los casos en que podrá demandarse. E� si, las causales de terminación del contrato de
arrendamiento contenidas en esta ley, en su esencia, tiene mucha similitud con las establecidas en
el Código Civil (artículos 1930, 1940 y-1941 ), por lo que no merecen mayor explicación.

La acción de desocupación no corresponde sólo en los casos de arrendamiento, sino también en


aquellos otros en que el titulo en base al cual se ocupa el inmueble, autoriza a la otra parte a
reclamar la restitución. O sea que, este procedimiento, el prop�etario o quien tiene derecho a usar
y gozar de la finca, persigue que el ocupante la desocupe y la deje a su disposición, teniendo
derecho a reca.� este amparo de lajusticia, no sólo el propietario, sino también el usufructuario,
el usuario y el poseedor, entre otros.

Las nonnas procésales del Juicio Sumario se encuentran contempladas en el lindo n, capitulo I y
Il del Código Procesal Civil y �ercantil, desde el articulo 229 hasta el 235. El artículo 229 regula
la materia del juicio sumario en la que se encuentran los asWltos de Arrendamiento y desocupación
Inciso l º. Los artículos particulares del desahucio se encuentran en el capitulo III de ese mismo
título.

Pero, además de las normas contenidas en �I Código Procesa) Civil y Mercantil, La ley del Inquilinato
contenidas en el Decreto 1468 del Congreso de la República, también presenta disposiciones

106
EDDYGJOVANNJ ORELLANA DONJS

adjetivas características del desahucio, las cuales en la actualidad no tienen tanta aplicación como
tas primeras. A este respecto tenemos que agregar que la Ley de Inquilinato contiene normas
sust antivas que tienden a la protección del inquilino que ya no se apega a las realidades económicas
del país y que, por tal motivo, ha perdido completa vigencia. En cuanto a los artículos de carácter
adjetivo, tienen poca diferencia con el procedimiento establecido en el Código Procesal Civil y
Mercantil, motivo por el cual se analizará someramente.

Con relación a este título cabe hacer dos observaciones. La primera, que consiste en que la
disposición faculta al actor a escoger el procedimiento por el que se ventilará el desahucio, lo cual
resulta inconstitucional por marcar una diferencia entre las partes, ya que el demandado no tiene la
oportunidad, en flagrante violación de la garantía de libertad contenida en el articulo 4 de la
Constitución Política de la República. La segunda, que consiste en que, si bien es cierto que esta
ley procesal, la discusión de la naturaleza procedimental o sustantiva de una norma puede dar
oportunidad a que durante la dilación procesal se promuevan incidentes que retarden la resolución
definitiva del litigio, ya que la ley del inquilinato contiene normas sustantivas y adjetivas.

LADEMANDA
En la demanda se narrarán los hechos, se concluirán en caso de contrato de arrendamiento, las
disposiciones contractuales que importen al proceso como su fecha, fonna, descripción del inmueble,
rentas plazo, vigencia y modificaciones, inmediatamente se identificará la causal o causales inv�
indicando, además, con que medios se probarán tales afirmaciones para finalizar, las pretensiones
concretas, verbigracia; la te1minación o rescisión del contrato, la condena al pago de las rentas y
los servicios de agua, luz y teléfono, que se generen hasta la efectiva entrega del inmueble, pago
del inmueble y costas procesales.

107
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

La importancia de la descripción exacta de los hechos en general, incluyendo la ubicación del


inmueble y de las causales invocadas, es decisiva, ya que serán la materia sobre la que versará el
proceso y su resolución defuútiva.

En el apartado siguiente se ofrecerán los medios de prueba con los cuales se pretende acreditar
ante el juez, dentro del proceso, los hechos afirmados. Los documentos esenciales deberán
describirse plenamente -contrato de arrendamiento, título de propiedad, por ejemplo- indicando
cuales se acompañan al proceso, tal y como lo legisla el artículo 107 del Código Procesal Civil y
Mercantil.

En el fundamento de derecho se debe hacer mención de las nonnas sustantivas relacionadas con
la personalidad de las partes en el proceso el vinculo que los une entre si y con el raíz.

Después de identificar las partes del litigio; de fijar los hechos que generan la controversia; de
mencionar los medios con que se probarán tales hechos y la base lega] que sustente la acción,
deberá consignarse el apartado de PETICIÓN, en el que se formularan las pretensiones del
juicio, en términos claros y precisos, corno lo manda la ley. Además hay que aclarar que en
párrafos distintos se deberán fonnular las peticiones de TRÁMITE; en las cuales se sefialan que
se acepte la demanda para su trámite, reconocimiento de la personería, medidas precautorias que
aseguren el resultado del proceso, emplazamiento, apercibimiento de que comparezca el demandado
al proceso y, si no comparece se decretará su lanzamiento sin más trámite, que se tengan por
ofrecidos los medios de prueba mencionados en el apartado correspondiente; DE FONDO, que
se indican que una vez agotados los trámites procesales se dicte la sentencia correspondiente. En
ella se declara, en casos de contrato de arrendamiento, su terminación o rescisión, la condena del
demandado al pago de las rentas y servicios que se causen hasta la efectiva desocupación del
inmueble;

108
EDDYG/OVANNI ORELLANA DONJS

pLAZOS PARA LA DESOCUPACIÓ�

Tomando en cuenta que si la demanda llena los requisitos formales deberá ser aceptada para su
trámite y el juez emplazará a los demandados por el plazo de tres días comunes.
Ante lo cual el juez al emplazar al demandado deberá apercibirlo de que, si no se opone dentro
del término de tres días de que dispone para contestar la demanda, se ordenará su desocupación
sin más trámite.

Si no hubiere oposición, el juez ordenará la desocupación, fijando los siguientes plazos:

1. Quince días si se trataré de casas o locales de habitación;

2. Treinta días si se tratare de un establecimiento mercantil o industrial;

3. Cuarenta días si se tratare de fincas rústicas.

Estos ténninos son in·enunciables e improrrogables. Si los documentos acompañados a la demanda


fueren privados, únicamente se hará efectivo el apercibimiento, si estuvieren firmados por el
demandado y no hubiere sido objetados por éste dentro del tém1ino de tres días mencionado en
este rutículo.

FIN DEL PROCESO


Como todo proceso podemos señalar que culmina nmmalmente con la sentencia, entendida esta
como "Aquel acto del órgano jurisdiccional en que este emite su juicio sobre la confonnjdad o
inconformidad de la pretensión de la pat1e con el derecho objetivo y, en consecuencia, actúa o se
niega a actuar dicha pretensión, satisfaciéndola en todo caso".

La legislación guatemalteca apunta nonnas de aplicación general para las sentencias, en la Ley del
Organismo Judicial, inicialmente, en su a1tículo 141, se refiere a la materia sobre la que debe
versar la resolución:

109
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

"Clasificación. Las resoluciones judiciales son(...):

e) sentencias. Que deciden el asunto principal después de agotados los trámites del proceso y
aquellas que sin llenar estos requisitos sean designadas como tales para la ley"

El artículo 234 del Código Procesal Civil y Mercantil citado, especifico para el juicio sumario,
establece en su tercer párrafo: "las sentencia debe pronunciarse dentro de los cinco días siguientes"
(a la vista).

Observamos que el plazo para dictar la sentencia en eljuicio sumario de desocupación es menor
al del juicio ordinario que es de quince días. Asimismo, hay que resaltar que el legislador manda
que esta actuación se efectué de oficio por parte del juez. Sin embargo, este mandato tampoco se
cumple en la práctica y la parte interesada debe solicitar por escrito que se dicte la sentencia.

En cuanto a la declaratoria de la desocupación, el articulo 238 del Código Procesal Civil y Mercantil,
establece:

"(Personas afectadas por el desahucio).-EI desahucio afectará al inquilino, a los arrendatarios


y a cualesquiera otros ocupantes del inmueble por cualquier título.

A estos efectos, el inquilino se considerará representante de todas las personas mencionadas en el


párrafo, anterior bastando que se hagan a él las notificaciones."

Este artículo atiende a la necesidad de protección del titular de la acción de desahucio. Si no


existiera esta disposición o tuviera otra contraría, podría darse el caso que, después de ventilar W1
juicio de varios meses o años en contra del inquilino, éste no fuera ocupante, en cuyo caso no se
podría da la desocupación del inmueble y el actor tendria que promover wia nueva demanda en la
que correría nuevamente el mismo riesgo.

110
EDDY GIOVANNJ ORELLANA DONIS

LANZMIIENTO
En el caso en que la demanda sea acogida, Ja condena material estará dirigida, en primer ténnino,
a ordenar la desocupación del inmueble, señalándose para el efecto el plazo correspondiente, de
confom1idad con el tercer párrafo del artículo 240 del Código Procesal Civil y Mercantil, siempre
que no se hubiere realizado durante la dilación procesal o que el proceso no hubiere versado
sobre este punto. Si la de�ocupación no se llevaré a cabo, se decretara el lanzamiento por los
ocupantes. AJ respecto, el Artículo 241 de! Código Procesal Civil y Mercantil� indica:

u(Lunzamiento), Vencidos los términos fijados para la desotupación sin haberse efectuado, el
juez ordenará el ia.11.�ento a costa del arrendatario.

Si en la finca hubier�n labores plantías o aJgmnas otras cosas que reclamare el arr!andante como de
su pmpiedad, debe hacerse constar la clase, extensión y estado de las cosas reclamadas, sin que
e�ta reclamación impida el lru11..amieinto.

Verificado t::l lanzamiento, se p:¡roceder.'.i aljusti¡predo de las cosas reclamadas."

La diligencia del lanzamiento la ejecutará el n1otificador. en virrrud de mandmto dictado por el titular
deljuzgado.

Es importante resaltar que e.! lanzamiento por disposición de ln ky se realizará a costa del
arrendatario.

El reclamo sobre pago o entrega de cosas <tn virtud del contrato de arrendamiento debe hacerse
en el momento en que se entlí�gue el ñrunueble al arrendante, ya sea. en eHanzamiento o en la
entregajudicial previa.

En lo que respecta a la condena pecMniarña por el resto de ios rubros como rentas y servicios,
<lebení hacerse después de que m:: baya desocupado el inmueble ya que, hasta ese momento

íi l
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

existe la obligación de su pago, tal y como lo manifestó el juez en la sentencia al tenor del artículo
1904 del Código Civil.

La condena al pago de las costas procésales causadas al demandado, puede ejecutarse


inmediatamente después de la sentencia, previa liquidación como lo establece el artículo 580 del
Código Procesal Civil y Mercantil. En cuanto a las pretensiones pecuniarias, \Ula vez establecidas
las cantidades en forma liquida, sin que hubieren sido pagadas por el obligado dentro del plazo
señalado por el juez para el efecto, la ejecución y cobro en vfa de apremio podrá hacerse dentro
del mismo proceso o en otro aparte, siguiendo la facultad contemplada en los articulo 294 y 29.5
del mismo código.

RECURSOS
El artículo 243 del Código Procesal Civil y Mercantil, que es de aplicación especiñca para el juicio
de desocupación indica:

"(Recursos).: Sólo son apelables los autos que resuelvan las excepciones previas y la sentencia.
Para que se conceda el recurso de apelación, el arrendatario apelante debe acompañar a su
solicitud el documento que compruebe el pago corriente de los alquileres o haber consignado la
renta dentro del juicio."

Hay que aclarar que Ja única excepción a este Artículo es el auto que resuelve la enmienda del
proceso, tal y como lo preceptúa el artículo 67 de la Ley del Organismo Judicial, en s\l último
párrafo:

(...) El auto que disponga la enmienda del procedimiento es apelable en todadase de juicios".

112
EDDY GJOVANNI ORELUNA DONIS

La segunda parte del articulo 243 citado -aplicable únicamente en caso exista contrato de
arrendamiento, limita la apelación al supuesto de hecho de que conste en autos el pago de la rentas
al día, ya sea por medio de recibos extendidos por el arrendador o de consignaciones que obren
ncumuladas al proceso.

La misma Ley de Inquilinato, en su artículo 45, limita los medios de impugnación del inquilino de
fa siguiente fonna:

"El inquilino que no presentare el último recibo que debió pagar o no acredite su solvencia con el
comprobante de la consignación hacha, no podrá proponer artículos de previo pronunciamiento,
excepciones de genero alguno, ni recursos de cualquier naturaleza.••

Tomando un criterio propio queremos establecer que debe respetarse el principio de celelidad y,
por lo tanto, también deben respetarse las normas que limitan la interposición de medios de
impugnación en incidentes que, en general, persiguen retardar el prbceso.

JUICIO SUMARIO DE ENTREGA DE COSAS Y RESCISIÓN DE


CONTRATOS

A. ENTREGA DE COSAS QUE NO SEAN DINERO


Continuando con los casos estipulados en que son materia del Juicio Sumario, tenemos el juicio
Sumario de Entrega de Cosas los cuales en su artículo 244 del Código Procesal Civil, nos señala
que:

"Cuando no proceda la vía ejecutiva, se aplica el juicio sumario para la entrega de cosas que no
sean dinero y que se deban por virtud de la ley, el testamento, el contrato, ta resolución administrativa

o la declaración de voluntad de los casos en que esta jurídicamente obligatoria.

l 13
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

En estos casos, la obligación de entregar debe acreditarse en fonna documental".

Como se puede observar. al hablar de la no procedencia de la vía ejecutiva ya que esta procede
en virtud de obligaciones de pagar cantidades de dinero. liquidas y exigibles, tenemos por lo
contrario la vía swnaria de entrega de cosas que de deban y que no sean dinero, encontrando la
diferencia sustancial de los dos procedimientos.

B. RESCISIÓN DE CON TRATOS


A continuación encontramos las disposiciones referentes a la Rescisión de Contratos del que se
desprende el articulo 245 párrafo l º del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual reza de la
siguiente fonna:

"Procede, asimismo, eljuicio sumario en las demandas de rescisión de contratos que el acreedor
haya cumplido por su parte.".

Tomando la procedencia de este juicio, tenemos que el incumplimiento por parte del deudor,
otorga la facultad al acreedor a que inicie la acción de rescisión del contrato celebrado.

OPCIÓN POR LA VÍA ORDINARIA


Dado el hecho qu� el artículo 245 en el 2º. Párrafo señala: .. :•En este caso, podrá optarse por la
vía ordinaria". Podemos establecer que esta en poder de las partes establecer por convenio
expreso señalar que para resolver las controversias se ventile en Juicio Ordinario. Lo cual
consideramos negativo ya que se sujetarían las partes a un proceso largo y tedioso que en lugar de
agilizar la resolución del conflicto, enfriaría a las partes y resolvería dicha controversia con retardo.

114
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONJS

JVICIO SUl\'1ARIO DE RESPONSAB I L IDAD DE LOS


FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

COMPETENCIA
Antes de entrar de lleno a desarrollar la competencia, queremos diferenciar la competencia para
deducir responsabilidades de funcionarios y empleados públicos en general y la que señala el
artículo 247 del Código Procesal Civil y Mercantil, para deducir responsabilidades civiles de los
Jueces y Magistrados. Por lo que empezaremos mencionando el artículo 246 del Código Procesal
Civil y Mercantil. el cual establece la acción de responsabilidades y el cual dispone:

"La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos procede en los casos en que la
ley lo establece expresamente; y se deducirá antejuez de Primera instancia porla parte perjudicada
o sus sucesores."

Así también tomando en cuenta lo que establece el artículo 16 del Código Procesal Civil y
Mercantil, que dispone:

"(Competencia en los procesos sobre reparación de daftos), En las deman&s sobre reparación
de daños es juez competente el del lugar en donde se hubieren causado".
Por lo que podemos establecer que se planteará la demanda antejuez de primera instancia. del
lugar donde se hayan causado los daños y planteada por la parte perjudicada o sus sucesores.
Y en lo que se refiere a la ded�cción de Responsabilidades de Jueces y Magistrados, se deducirá
ante el tribunal inmediato superior. Si los responsables fueren magistrados de la Corte Suprema
de Justicia, se organizará el tribunal que d�bajuzgarlos. (Artículo 247 del Código Procesal Civil
Y Mercantil.)

115
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

RECURSOS
En esta clase de proceso únicamente cabe el Recurso de Apeladón, contra la sentencia. el cual
se plantea ante el Tribunal Superior.
Pero si se tratare de la Responsabilidad de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, no
cabrán má5 recursos que aclaración, ampliación y reposición. (Artículo 248 del Código Procesal
Civil y Mercantil.)

LOS INTERDICTOS

CONCEPTO Y ETIMOLOGÍA
� CONCEPTO: En términos generales: prohibición, mandato de no hacer o de no decir.
En su principal y antiquisima acepciónjurídica. interdicto, en el Derecho Procesal, es un

juicio posesorio de índole sumaria, de trámite sencillo y breve, que no cierra la discusión
del asunto en otro juicio más amplio de fondo, definitivo.

� ETIMOLOGÍA: La palabra interdicto, conservada desde el· Derecho Romano, no


significó primitivamente sino el decreto o mandato que mediante cierta fonnula pronunciaba
el pretor. Para que uno de los litigantes tuviera interinamente la posesión de la cosa
litigtosa y evitar conflictos hastajuzgar con mayor conocimiento, con más pruebas acerca
del derecho de posesión o de propiedad.

Para Justiniano su significado se encuentra en la locución QUIA INTER. DUOS DICI TUR
(porque es dicho en dos). En la evolución procesal romana, los interdictos correspondieron
después a las acciones extraordinarias, cuyo objeto era resolver sumariamente las cuestiones
posesorias. Por último se extendió la denominactón de interdicto a algunas demandas relativas a

116
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DON/S

la propiedad estricta, pero cuyo trámite se diferencia poco del seguido de los procesos sucesorios
típicos.

En la época romana existían también los interdictos de GRANDE LEGENDA y de ARBORIBUS


CAEDENDIS . Por el primero se defendía el principio de que pertenecen al dueño del árbol los
frutos caídos en el fundo del vecino; y por medio del segundo se prohibía el corte de ramas que en
el fundo del vecino producian sombra. Podemos decir que existieron interdictos de orden
prohibitivo, como cambiar curso de agua.

En la actualidad por su naturale� los interdictos son acciones o procedimientos sumarios para la
protección de la Posesión y proceden únicamente sobre bienes inmuebles, teniendo la característica
de prevenir un daño suturo, que sería muy dificil o imposible de reparar.

NATURALEZA JURÍDICA
Son procesos sumarios para proteger la posesión. Están destinados según Castillo y de Pina a
decidir sobre el hecho de la posesión o de la necesidad de suspender o impedir con rapidez una
actuación o una situación de hecho perjudicial a un derecho privado o a la seguridad publica,
dejando a salvo la facultad de promover un juicio ordinario posterior.

La naturaleza juridica de los interdictos consiste en que son juicios sumarios provisionales en los
cuales no se resuelven cuestiones de propiedad. sino protegen la posesión y proceden solo sobre
bienes inmuebles.

FINALIDAD
La finalidad de los interdictos es la protección de la posesión provisional. mantenimiento en ella al
que la tiene o restituyéndola al que ha sido despojado de la misma. también tiene la finalidad de
prevención de males mayores a los bienes inmuebles. Por lo que debido a esa finalidad los

117
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

interdictos tienen .objeto d�ctar medidas provisionales en protección de los intereses de quienes
solicitan la intervención de la autoridadjudicial; y en la sentencia

CLASES DE INTERDICTOS

• AMPARO DE POSESIÓN O DE TENENCIA


Posesión. Estrictamente. e s el poder de hecho y de derecho sobre una cosa material.
constituido por un elemento intencional o ANIMUS (la creencia y el propósito de tener la
cosa como propia). y un elemento fisico o CORPUS (la tenencia o disposición afectiva
de un bien material). Jo que también significa, tenencia. detentación, goce u ejercicio de un
derecho.
Esta Clase de interdicto tiene por objeto prestar amparo momentáneo a las personas.
cuando sean perturbadas en la posesión o tenencia de un inmueble con intención de
despojarlo. En nuestra ley lo encontramos en los artículos 253 y 254 del Código Procesal
Civl y Mercantil.

• DESPOJO
EL DESPOJO JUDICIAL
Este interdicto tiene como objeto que el perjudicado obtenga la restitución inmediata del
inmueble o derecho real, del cual fue despojado.
En este interdicto se distingue dos supuestos, que son los siguientes:
-<f. Que el despojo lo cause una persona particular.
-<1. Que el despojo lo cause la autoridad judicial.

Cuando el despojo sea cometido por una persona particular, puede darse el caso de que
se utilice la fuerza o también puede ser que no se haga uso de ella; y en ambos casos, al
dictarse la sentenci� el juez ordenará la restitución.

118
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONJS

En el despojo judicial, es el juez o tribunal el que Jo comete, al dar posesión a una persona
de w1 inmueble o de un derecho real, quitándoselo a otra que lo tenía, sin previa citación
y audiencia: "Articulo 257 del Código Procesal Civil y Mercantil procede también el
interdicto de despojo cuando el juez haya privado a alguno de su posesión, sin previa
citación y audiencia. Si las providencias que causaron el despojo hubieren sido dictadas
por un juez que conoce en primera Instancia, se pedirá la restitución ante el tribunal
superior. Si no se hubiere interpuesto el recurso de apelación contra la providencia que
causó el despojo, puede el despojado solicitar la restitución ante el tribunal superior,
dentro del año siguiente al despojo. AJ efecto se pedirán los autos al inferior, para que los
remita con su informe dentro del segundo día; y la demanda se tramitara como en
primera Instancia, con intervención del Ministerio Público. Si se hubiere interpuesto el
recurso de apelación en contra de las resoluciones que causen el despojo, no podrá
usarse de la reclamación indicada anteriormente".

• INTERDICTODEAPEOODESLINDE
Este interdicto procede en los siguientes casos:
� Cuando existe alteración de límites.
o<ll Cuando existe remoción de cercas o mojones.
o<ll Cuando las cercas o mojones se ponen en lugar distinto.
--G\ Cuando se hace nuevo lindero en lugar que no le corresponda.

Si la alteración fuese comprobada, se ordenará la restitución, se condenará al responsable


al pago de costas, daños y perjuicios, además se seguirá proceso penal por los delitos de
alteración de linderos.

Las pruebas se limitan a la comprobación de si hubo alteración de linderos, quien fue la


persona que lo hizo o mandó que se hicieran. (Artículo 26 J del Decreto Ley 107).

119
DERECHO PROCESAL CIVIL fl

• OBRANUEVAOPELIGROSA
Este interdicto se caracteriza por ser prohibitivo, ya que los anterionnente estudiados son
de carácter posesorio, el de obra nueva, procede en los siguientes casos:

� Cuando causa daño público, produce acción popular, pudiendo ejercitarse


judicialmente o ante ia autoridad administrativa. (Articulo 263, 1er. Párrafo, Decreto
Ley 107).

-<:. Cuando perjudica a un particular. (Artículo 263, 2°. Párrafodel Código Procesal
Civil y Mercantol).

El efecto que produce es la suspensión de la obra: "Si el juez lo estimare justo, podrá
acordar la suspensión inmediata de la obra, pero el dueño de ella quedará facultado para
continuarla si diera garantía por las resultas del juicio y por los daños y perjuicios. (Art,
264 del Decreto ley 107.).

El interdicto de OBRA PELIGROSA, procede:

-4' Si la obra fuere peligrosa.

-4' Si la construcción por su mal estado pudiera causar daño.

e<1- Si existieran árboles que pudieran ocasionar daño.

Los efectos que produ� son los siguientes:

-4' Suspensión de la obra.

� Derribo de la obra.

� Medidas de seguridad que el juez considere necesarias.

""1tCondenaen costas al vencido. (Artículos.265, 267 y 268 del Decreto Ley 107),

120
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DON/S

. 16. EL JUICIO ARBITRAL O ARBITRAJE

ASPECTOS MUY GENERALES SQBRE EL ARBITRAJE


I-Iay que empezar diciendo que el arbitraje, también es un juicio de conocimiento y que por tal
razón se encontraba regulado en el libro segundo del Código Procesal Civil y Mercantil; pero

actualmente se encuentra regulado en una ley especifica que se llama: "Ley de Arbitraje" que es el
Decreto número 67-95 del Congreso de la República de Guatemala.

Lo anterior parecerá contradictorio; lo que. sucede es que lo que está contenido en el articulado
del Código Procesal Civil y Mercantil en eJ libro segundo, con relación al Arbitraje, está derogado.
El arbitraje está contenido en una ley especifica, regulannente se encuentra en algunos códigos en
la parte final de ellos; de no ser así hay que adquirir una ley de arbitraje, para poder manejar este
tema.

El arbitraje a diferencia de los otrosjuicios, en sf, no constituye ser un proceso, sino más que eso,
es un procedimiento en donde no interviene un juez. Más sin embargo, no va en contra de la ley,
ya que el artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala. en el último
párrafo, regula "... y los demás tribunales creados por la ley".

Quiero recordarles que el artículo anterior es el que fundamenta lajurisdicción; y también quiero
recordarles que Jurisdicción es: "La facultad que tiene el Estado de Guatemala, para administrar
justicia, a través de los órganos jurisdiccionales". Esto parecerá que si en el arbitraje no hay juez,
no hayjurisdicción; pero por eso mencionamos el último párrafo de ese artículo:"... y los demás
tribunales creados por la ley".

El arbitraje fue creado por la ley; por lo tanto no es inconstitucional. Ya vimos que hay una ley que
regula el arbitraje.

121
DERECHO PROCESAL CIVIL ll

El arbitraje tiene como característica, el de encontrar soluciones provenientes de terceros. Primero


lo voy a explicar en fonna senciUa y después con más detalles jurídicos. El arbitraje es algo similar
a lo que sucede en aquél famoso programa de televisión de Don Francisco, "Sábado Gigante".
Ahí pasan un espacio que se llama "El Tribunal Gigante". Qué sucede, pues bien: ahí llegan dos
personas que tienen un problema y los someten al tribWlal gigante, donde ellos exponen el conflicto
ante todo el público, y al final de la discusión, el público delibera y vota. Las partes que plantearon
su problema, aceptan la decisión del público.

Eso es el arbitraje; si nos damos cuenta no hay juez, es el público que cumple un papel de árbitro
y es el público como árbitro que decide. En el arbitraje puede haber varios árbitros o sólo uno.
Eso lo detenninan las partes, en la Ley deArbitraje dice que las partes detenninarán el número de
árbitros libremente, en el caso de que no hubiese acuerdo serán tres, salvo que el monto de la
controversia no exceda de cincuenta mil quetzales, en cuyo caso, a falta de acuerdo, el árbitro
será uno. Lo anterior está regulado en el artículo 13 de Ley de Arbitraje.

En realidad se puede decir que el arbitraje, es una justicia privada; en donde los asuntos se
apartan de un órgano jurisdiccional de derecho común, para ser resueltos por individuos con una
misión de juzgar. De esta manera lo que regularmente se somete al conocimiento de un juez; pero
porque la ley indica que así debe ser. En el arbitraje se somete el litigio que las partes acuerdan
expresamente someterle.

El arbitraje, tiene en sus antecedentes las civilizaciones más antiguas; pero últimamente es una
modalidad que se está adoptando por los Estados más desarrollados. Recuerden aquél pasaje
bíblico en donde dos mujeres someten un conflicto al Rey Salomón; eso esArbitraje. Las mujeres,
siendo esposas de una misma persona, dan a luz casi simultáneamente a sus hijos, siendo los hijos
dos varones; por la noche una de ellas, sin querer al acostarse aplasta y asfixia a su hijo; muy
despacio se acerca a la otra mujer y sin que se de cuenta cambia los niños. Al día siguiente, al
despertar la otra mujer se da cuenta que tiene al niño que está muerto y no es el de ella. Acuden

122
EDDYGJOVANNI ORELLANA DONIS

ante el Rey Salomón, y él sabiamente resuelve el conflicto. Ordena que traigan una daga grande
y que partan en dos al nifto; que le den la mitad a eruta una. Una de ellas dice que prefiere que se
la den a la otra mujer a que muera el nii\o; en cambio la otra mujer dice que sí partan al nii\o. Es as(,
com o el Rey Salomón resuelve el conflicto. Ordena que el nifto se lo den a la mujer que prefirió
darle a la otra mujer el nifto, ya que ella es la ve_rdadera madre. Ya se dieron cuenta desde que
época existe El Arbitraje.

En Guatemala El Arbitraje no ha sido funcional, ya que tan sólo existen uno o dos Centros de
Arbitraje.

En realidad no es complicado entender qué es El Arbitraje. Yo considero que nos podríamos


quedar hasta aquf, con lo que he hablado de El Arbitraje; tan sólo con leer la ley basta. Ya que
la ley más que dar un procedimiento, lo que� son definiciones. El procedimiento lo acuerdan las
partes, 6 en los casos en que exista ya establecido un centro de arbitraje, éste es el que ya tiene
preestablecido el procedimiento.

Pero voy a desarrollar algunas instituciones que considero importantes en este tema.

El Arbitraje es en sf: "Un medio alternativo para la resolución de conflictos". Contribuye con'el
. '

descongestionamiento de la pesada carga de los tribunales. Además ayuda a que los conflictos
que son susceptibles de resolverse por este medio, sean resueltos con celeridad y eficacia. As( lo
menciona el primer considerando de la Ley de Arbitraje.

También dicho considerando resalta que: "Que en gran número de Estados de la comunidad
jurídica internacional, el desarrollo del arbitraje ha cobrado una significativa importancia como W1
,
medio alternativo de resolución de conflictos, .

123
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

La verdad es que_El Arbitraje, a pesar de ten�r sus antecedentes en la antigüedad; es un método


avanzado de solucionar conflictos y de descongestionar los órganosjurisdiccionales. Además que
esa solución podría tener más celeridad. Lástima que en Guatemala, no exista aún la cultura, para
que elArbitraje tome auge, esperando que con la entrada en vigencia delTratado de Libre Comercio,
se logre ese objetivo.

El artículo l de la Ley de Arbitraje, indica que el ámbito de aplicación de la Ley es el nacional y el


internacional, sin perjuicio de cualquier tratado multilateral o bilateral vigente del cual Guatemala
sea parte .

. El artículo 3 de la Ley de Arbitraje, regula que la ley se aplicará en todos aquellos casos en que la
controversia verse sobre materias en que las partes tengan libre disposición conforme a derecho.

No podrá ser objeto d e Arbitraje, las cuestiones sobre las que haya recaídó resolución judicial
firme, salvo los aspectos derivados de su ejecución; las materias inseparablemente unidas a otras
sobre las que las partes no tengan libre disposición; y, cuando la ley lo prohiba expresamente o
señale un procedimiento especial para determinados casos.

Dentro de las clases de arbitraje, tenemos:

• Internacional.
• Nacional.

• Equidad.

• De Derecho.

124
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

acional ya vimos que los sujetos u objetos; como el lugar o donde va a surtir efectos, lo
En el intern
sea internacional. En el nacional c�ndo todos los aspectos son nacionales; el de
· determina que
equidad o también llamado el de "Amigable Composición" los árbitros no están obligados a
acatar n onnas de derecho, sino actúan conforme a su conciencia; y por último, el de derecho, que
en este caso si están obligados los árbitros a acatar normas de derecho.

El arbitraje es internacional, cuando uno de sus elementos es internacional; ya sea el sujeto o el


objeto. También es internacional, cuando el lugar de cwnplimiento sea en otro país ó si el arbitraje
se celebra en otro país. Este aspecto está regulado en el artículo 1 de la Ley deArbitraje.

El arbitraje a diferencia de unjuicio nonnal, tiene como característica el acuerdo celebrado entre
las partes para someter detenninado litigio, a la decisión de árbitros. Este acuerdo de voluntades
puede aswnir la fonna de un "compromiso arbitral" o lade una "cláusula compromisoria". Para no
profundizar demasiado en este tema; el acuerdo arbitral está regulado en el articulo 4 de la Ley de
Arbitraje, definiciones, como por ejemplo; acuerdo de arbitraje, acuerdo, arbitraje, institución
arbitral pennanente, institución_ tribunal arbitral, y tribunal.

El LaudoArbitral es la resolución que le pone fin al arbitraje. En el arbitraje no existe la sentencia,


lo que existe es el LaudoArbitral. Lo que sucede es que el LaudoAibitral equivale a una Sentencia

El Laudo Arbitral está regulado en el capítulo sexto, en el artículo 40 de la Ley deArbitraje. Debe
de dictarse por escrito y será finnado por los árbitros, constará en el laudo la fecha en que ha sido
dictado y el lugar del arbitraje y deberá ser notificado a las partes, entregándoles una copia.

El LaudoArbitral puede ser ejecutado. El articulo 45 de la Ley de Arbitraje. lo regula Los Laudos
Arbitrales extranjeros, serán reconocidos y ejecutados en Guatemala, y se respetarán los convenios
Y tratados internacionales, con relación alArbitraje.

125
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

Un Laudo Arbitral, cualquiera que sea el país en que se haya dictado, será reconocido como
vinculante y podrá ser ejecutado. La parte que pretenda ejecutar un Laudo Arbitral deberá presentar
el original y el original del acuerdo de arbitraje. Si El Laudo Arbitral. no estuviera redactado en
español. deberá ser traducido a dicho idioma bajo juramento por traductor autorizado en la
República.

El Laudo Arbitral podrá ser impugnado; pero el único recurso que pr(?cede es el de revisión.
Dicho aspecto está regulado en el artículo 43 de la Ley de Arbitraje. El Ente encargado competente
para conocer del recurso es, una Sala de la Corte de Apelaciones, con competencia territorial de
donde se haya dictado El Laudo.

El plazo para interponer el recurso es de un mes; la resolución deberá: confinnar, revocar o


modificar El Laudo Arbitral.

Los demás aspectos con relación al Arbitraje, yo les sugiero que lean la Ley de Arbitraje, Decreto
67-95 del Congreso de la República de Guatemala.

126
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONJS

t 7. ASPECTOS MÁS ESPECÍFICOS SOBRE EL


JUICIO ARBITRAL

CONCEPTO
Etimológicamente arbitraje viene del latín "ARBITER-ITRI., Que significa el que puede decidir o
hacer una cosa sin dependencia de otros.
El arbitraje es un procedimiento jurídico tramitado, desarrollado y resuelto por particulares. Es
aquel en el que se entienden una, tres, o más personas en número impar, para facilitar ta resolución,
nombradas por el demandante y demandado, para conocer y decidir la cuestión o cuestiones que
someten a su fallo.
También se le reconoce como método o técnica por el cual se trata de resolver extrajudicialmente
las diferencias que intercedan en las relaciones entre dos o más partes, cuyo fin se acuerda la
intervención de un tercero (o tribunal) para que los resuelva.

Cualquier definición que se quiera dar apuntan a que son los particulares los que deciden que las
controversias sean tramitadas ante los tribwiales particulares.

En el Diccionario se define así al ARBITRAJE:


arbitraje
Arbitraje [arbitraje]
m.
l. Acción o facultad de arbitrar.
2. Juicio arbitral.
3. Operación de cambio de valores mercantiles, en la que se busca la ganancia aprovechando la
diferencia de precios entre Wlas plazas y otras.
V. contrato de~.

127
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

ELEMENTOS

a(;. Es un procedimiento reconocido por la ley.


a(;. Conocen una o varias personas.
a(;. Es un producto de la experiencia y cultura de los pueblos ..
a(;. Si bien es un procedimiento privado los efectos del laudo son similares o equivalentes a un
fallo judicial,.
"4't Es un proceso jurídico.resuelto por particulares cuando es un tribunal de Iuris y es un
proceso de equidad cuando se resuelve en conciencia.

128
EDDY G/OVANNI ORELLANA DONIS

18. LAS DISTINTAS CLASES DE ARBITRAJE

ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL


Oc confonnidad con el artículo I numeral 1 del Decreto 67-95, Ley de Arbitraje que: "La
presente ley se aplicará al arbitraje nacional y al internacional. cuando el lugar de arbitraje se
encuentre en el territorionacional, sin perjuicio de cualquier tratado multilateral o bilateral vigente
del cual Guatemala sea parte."

Esta disposición impone, dado que se fija desde allí eJ ámbito de aplicación, de la normatividad, el
que se distinga cuando se está en presencia del arbitn1je nacional y cuando del internacional.
La ley Guatemalteca no tiene una definición del arbitraje nacional y a ella habrá que llegar por
exclusión en cuanto el internacional si se encuentra delimitado en el articulo 2 de dicha disposición.
Confonne a lo previsto en dicha nonna, un arbitraje es internacional, cuando:
o Las partes en un acuerdo de arbitraje tienen, al momento de su celebración,
o Uno de Jos lugares siguientes está situado fuera del Estado en que las partes tienen
sus domicilios:
• El lugar del Arbitraje, si éste se ha detenninado en el acuerdo de arbitraje
o con arreglo al acuerdo de arbitraje,
• El Jugar de cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la
relación comercial o el lugar con el cual el objeto del litigio tenga una
relación más estrecha;
o Las partes han convenido expresamente en que la cuestión objeto del lugar de
arbitraje esta relacionada con más de un Estado.
Por lo demás, el Arbitraje Nacional, que sería aquel que por cualquiera de los extremos vistos no
se puede clasificar como internacional, esta sujeto al ordenamiento sustantivo y procedimental del
país y no le serian aplicables las disposiciones de Derecho Internacional o los Tratados o demás
instrumentos que en materia arbitral ha ratificado Guatemala.

129
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

ARBITRAJE EN DERECHO Y EN EQUIDAD


No trae especiticarnente la nonnatividad una específica clasificación en este sentido, pero surge
ella con absoluta claridad de los términos del articulo 37 de la misma.

A partir de allí se puede arribar a varias conclusiones. así:

o El arbitraje en "Derecho" es aquel en el cual los árbitros "se encuentran obligados


a decidir en base a las nonnas de derecho" y. por el contrario, en el de "Equidad"
los árbitros no se encuentran obligados a fallar conforme a dichas disposiciones
sino,, que pueden hacerlo" en conciencia" o según su leal saber y entender.
o Las partes son quienes deben escoger respecto de la clase de arbitraje de que se
trate. A falta de determinación legal el arbitraje será de derecho;
o No existe ninguna diferencia entre el arbitraje de derecho o de equidad en cuanto
a la regulación a que se encuentran sometidos; a este respecto y a partir de los
previsto en el numeral 2 de) artículo 37 de la ley es evidente que la diferencia de
fondo entre las dos clases de arbitraje es en la forma como )os árbitros van a
apoyarse para proferir el laudo más no en cuanto al trámite para llegar alli en e)
cual es idéntico para ambos tipos de arbitraje.
o El Derecho Guatemalteco continua dentro de la tendencias a tener como nonna
supletoria al Derecho y no a la equidad como ha hecho, en cierta medida, carrera
en diversos países que han realizado recientes refonnas en la materia

INSTITUCIONAL YAD-HOC
A esta clasificación se llega a partir de los artfculos 4 y 5 de la Ley de Arbitraje.

Del arbitraje independiente podríamos concluir que es cualquier proc.edimiento arbitral no llevado
a cabo ante una institución Arbitra) Permanente. (Artículo 4 numeral. 2).

130
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONJS

Del institucional podríamos concluir que es el procedimiento arbitral levado a cabo ante una

ins titución Arbitral pennanente, esto, es, una institución legalmente reconocida a la cual las partes
pueden encargar libremente, de conformidad con sus reglamentos o nonnas, la administración del
arbitraje y la_designación de los árbitros. (Artículo 4 num. 2 y 3.)

VOLUNTARIO Y FORZOSO
Dice la relación a si se acude al arbitraje en ejercicio de la voluntad de las partes o si, por lo
contrario, se acude a él por una disposición legal imperativa.

No trae una definición la nonnatividad guatemalteca sobre el particular, no obstante, de los ténninos
de la misma y, en particular, del artículo 4, podría concluirse que la vocación del sistema legal es
la del arbitraje voluntario que no del forzoso.

Si partimos de la base de que el arbitraje se llega por la vía del "acuerdo de arbitraje" y que para
los efectos de la ley, éste es aquel "por virtud del cual las partes deciden someter a arbitraje todas
o ciertas controversias que hayan surgido o pue.den surgir entre ellas respecto de una detenninada
relación jurídica contractual (Artículo 4 numeral l) es claro que por principio estamos hablando
de un arbitraje eminentemente voluntario en cuanta media detenninación de las partes que, de no
existir. llevará la solución de la controversia al conocimiento de la justicia ordinaria (Arbitraje
Forzoso).

LA CLÁUSULA COMPROMISORIA
Corno su nombre lo sugiere es una estipulación, parte integrante de un contrato, en virtud de la
cual las partes resuelven en todas o algunas de las diferencias que llegaran a surgir en relación con
el mismo se someten a la decisión arbitral.

131
DERECHO PROCESAL CJV/l lI

Dicha cláusula puede estar integrada dentro del contrato mismo o en un documento separado

dentro del cual se hayan efectuado modificaciones, adiciones, correcciones al texto de aquel.
(Artículo 1 O numeral 2); al igual que el compromiso, ha de constar por escrito y debe expresar o
detem1inar cuál es el alcance de la misma parcial o total.

Debemos analizar tres puntos importantes relacionados con la cláusula:

-c. La divisibilidad. Una división inteligente de la misma llevará a hacer efectiva la voluntad

de las partes y a pennitir un adecuado uso de los principios generales del Derecho que así
imponen en términos de economía procesal y de la aplicación efectiva de los acuerdos o

conveniosjurídicos.

e(J, La autonomía de la cláusula. Confonne a un punto de vista sostenido durante largo


tiempo. la cláusula compromisoria era-concebida como parte integrante del contrato.

Este punto de vista se fue abandonando con el tiempo hasta llegar. casi en su generalidad,

a ser hoy día rechazado. En su lugar, se considera que el acuerdo arbitral, cuando la

cláusula compromisoria se trata, es un acuerdo separado o, un "contrato dentro del

contrato".

-c. La cláusula e n los contratos de adhesión o por adhesión. Si el acuerdo de arbitraje

ha sido incorporado a contratos mediante fonnu1arios o mediante pólizas, dichos contratos

deberán incorporar en caracteres destacados, claros y precisos, la siguiente advertencia:

"ESTE CONTRATO INCLUYE UN ACUERDO DEARBITRAJE" (Artículo 1 O numeral

3 de la Ley de Arbitraje).

132
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONJS

EL COMPROMISO
rat como se ha indicado, es un contrato o convención cuyo objeto es sustraer total o parcialmente
del conocimiento deljuez diferencias que ya han surgido entre las partes. (Artículo 4 de la Ley. de
Arbitraje).

Se trata de wia convención solemne, en cuanto ha de constar por escrito como requisito esencial
para su validez.

El objeto del acuerdo conforme a la ley, las materias objeto de controversia para que sean
susceptibles de llevar al conocimiento de árbitros, deben ser de "libre disposición" de las partes y
no debe estar prohibido someterlas a este especie particular de decisión.

OBJETO DELARBITRAJE
La globaHzación de la economía mundial y )a confonnación de grandes bloques de países en un
fuerte movimiento integrador, crearon en nuestro país necesidad de revisar los principios, doctrinas
y legislación de procesos y procedimientos confonnados para la solución de conflictos.

Actualmente la cierta rigidez que les caracteri7.aba. ha sido superada por la necesidad de adaptar
mecanismos sencillos que hagan más rápido el proceso de comercialización a gran medida, siendo
el Arbitraje un pilar importante para la resolución de controversias que complementan la dificil
tarea de impartir justicia.

TRIBUNALARBITRAL
Antes de la refonna del juicio Arbitral en el artículo 277 del Código Procesal Civil y Mercantil,
era restrictivo en cuanto al número de árbitros, y� que si las partes no designaban uno solo,
tendrían que ser de tres a cinco nombrados de común acuerdo.

133
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

Con el Decreto 67-95 del Congreso de la República se da facultad a las partes de designar el
número de árbitros, siempre que haya acuerdo, si no lo hay los árbitros serán tres, pero por
cuestiones de cuantía si la controversia no excede de cincuenta mil quetzales, el arbitro será uno.

La tefonna sin duda hace gala de la flexibilidad, lo que ayuda a la rápida integración del tribunal.
Dentro de las calidades para ser árbitro se exige por el decreto que la persona esté en libre
ejercicio de sus derechos civiles, que si hay acuerdo entre las partes no importa la nacionalidad del
árbitro.

En cuanto a las limitaciones las mismas son para los miembros del Organismo Judicial y los motivos
e impedimentos, excusa y recusación lo son para Jos árbitros, salvo acuerdo de dispensa entre
todas las partes, pero esto les veda la legitimación para impugnar el laudo que se dicte.

Relacionando el procedimiento para nombrarlos el Decreto 67-95 fija en su articulo 15, parámetros
en caso de falta de acuerdo, por parte de la entidad encargada de administrar el arbitraje que en
nuestro medio hoy por hoy es la Cámara de Comercio de Guatemala.

PROCEDIMIENTO ARBITRAL
De los artículos 23 al 35 inclusive del Decreto 67-95 del Congreso de la República, se regula la
substanciación de las actuaciones arbitrales de los cuales resalta la falta de formalismos, lo que sin
duda facilita la transacción comercial y la pronta solución de los conflictos.

Flexibilidad, agilidad, libertad, principios que inspiran y rigen en toda la Ley de Arbitraje. Como
se puede apreciar claramente se le otorga a las partes la potestad de determinar libremente el lugar
del arbitraje. En caso de no haber acuerdo el tribunal arbitral detenninará el lugar del arbitraje.

Entrando de lleno a las actuaciones éstas se inician de la siguiente manera:

134
EDDYGIOVANNI ORELLANA DON/S

L,ASOLICITUD
No tiene establecida la ley, como suele encontrarse en los reglamentos Arbitrales, un listado de
ele mentos indispensables para la promoción del arbitraje.

Aunque el legislador no ha establecido unos requisitos para la solicitud, es claro que el contenido
de tal solicitud variará según se trate de un Arbitraje Ad-Hoc o de un Arbitraje Institucional o
Administrativo. En este último evento se requerirá tener en cuenta los requisitos establecidos por

el reglamento respectivo, que son de obligatorio cumplimiento y la solicitud habrá de ser presentada
en dicho centro. De tratarse de un Arbitraje Ad-Hoc o infonnal la solicitud o requerimiento para
iniciar el arbitraje habrá de ser presentada a la contraparte y deberá llevar, como elementos
mínimos, a fin de que la otra parte pueda pronunciarse al respecto.

� La identificación de quien hace el requerimiento con los datos atinentes a su dirección.

o-G\ La indicación del acuerdo arbitral en cuyo desarrollo se esta presentando el requerimiento
y la intención de someter a este procedimiento las diferencias surgidas.

.(l. La indicación del contrato o negocio Jurídico a que se refieren las diferencias.

.q, En tanto no se haya establecido otro procedimiento, designación del árbitro que
corresponde a la parte que esta requiriendo llevar el asunto al trámite arbitral.

� Esta solicitud, conforme a lo prevenido en el articulo 26 numeral 1 º. Marcará el momento


en el cual habrá de entenderse iniciadas las actuaciones arbitrales. Frente a la solicitud,
bien puede ocurrir que la parte convocada se abstenga de dar respuesta alguna, con lo
cual y dado que no contamos ni con una institución arbitral, ni con un tribunal arbitral
debidamente establecido, debemos, con base en el acuerdo arbitral -cláusula o
compromiso- proceder a constituirlo a fin de poder avanzar en el procedimiento.

135
DERECHO PROCESAL CIVIL 1/

DEMANDA Y CONTESTACIÓN
Constituido el Tribunal, resultado de la convocatoria y su contestación, es probable que, salvo que
tales piezas se contengan los elementos propios de una demanda y su contestación, no pueda el
tribunal conocer cual es la litis en concreto y cómo pretenden las partes acreditar sus mutuas
pretensiones y defensas.

Si ello fuere así, corresponde al tribunal solicitar de la parte convocante la presentación _de la
demanda. En cuanto al contenido de la misma, la ley es escueta en ello al mencionar que "el
demandante deberá alegar los hechos en que se'funda la demanda, los puntos controvertidos y el
objeto de la demanda", a menos que las partes hayan .acordado otra cosa al respecto de los
elementos que ella deba contener.

De esta demanda correrá traslado el tribW1al a la otra parte demandada para que ésta se pronuncie,
dentro del plazo pactado o dentro del que el tribunal le asigne, contestación en la que "deberá
responder a los extremos alegados en la demanda", sin perjuicio de observar los elementos pactados
para la contestación, si así se hubiere dado.

REBELDÍA
Capítulo especial merece la actitud adoptada por las partes frente al trámite arbitral y las
consecuencias que para el caso, ha establecido el legislador.

En general, la falta de cumplimiento de Ja conducta esperada por la parte frente a detenninada


actuaci6n 1 se aglutina bajo la conocida como rebeldía de las partes.

Presentada la demanda, como paso que procede es la notificación de manera debida al demandado,
notificación que en detalle contempla el articulo 6 de la ley. A partir de allí, esto una vez notificada
en debida fonna la demanda, la regla establecida por el legislador es la de que "la inactividad de
cualquiera de las partes no impedirá que se dicte el laudo ni lo privará de eficacia" (Artículo 32
numeral 2.).

136
EDDY G/OVANNJ ORELLANA DONIS

por ultimo, puede darse la rebeldía cuando cualquiera de las partes no comparezca a una audiencia
0 no pres
ente pruebas docwnentales, eventos en los cuales el tribunal arbitral podrá continuar las

actuaciones y dictar el laudo basándose en las pruebas de que disponga.

FORMA DE LASACTUACIONES
En annonía con el principio general, la ley establece que la fonna como habrá de llevarse a cabo
el trámite del arbitraje, en particuJar en lo que a la parte probatoria se refiere, podrá ser establecido
por las partes.

En todo caso, la ley señala que habrá de notificarse a las partes "con suficiente antelación" de la
celebración de audiencias y de las reuniones del tribunal que tengan por objeto examinar mercancías
u otros bienes o documentos. (Artículo 29 numeral 2.).

En cuanto a los peritos, salvo acuerdo especial de las partes, el tribunal se encuentra facultado
para:

� Nombrar uno o más peritos para que Je informen sobre materias concretas.

� Solicitar a cualquiera de las partes que swninistre al perito toda la irúonnación pertinente
o que le presente para su inspección todos los documentos, mercancías u otros bienes
pertinentes o le proporcione acceso a elfos.

El tribunal arbitral, podra ampararse bien oficiosamente o a solicitud de parte pero en su aprobación,
en el juez ordinario establecido por l a ley arbitral, para la práctica de las pruebas. El juez
ordinario, habrá de limitarse a cumplir con la solicitud de asistencia pedida por el tribunal sinjuzgar
respecto de la pertinencia o procedencia de la prueba y sin admitir recurso u oposición.

137
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

INCIDENTES
No existe una regla general que se pronuncie respecto de la pertinencia o impertinencia de los
incidentes.

De igual manera, pero en sentido contrario, encontramos la expresa prohibición de admitir y


adelantar incidentes derivados de tercerías, litispendencia, acwnulación o participación de terceros
en el trámite arbitral (Art. 21).

En lo demás, no existe disposición que prohíba la definición por la vía incidental, a diferencia de
otros sistemas legales donde, de manera expresa y como regla general y, en procura de una rápida
tramitación del arbitraje, se ha prohibido de manera expresa la fonnación de incidentes.

En el caso de Guatemala y dada la no-existencia de un principio similar, seria aplicable, como


norma supletoria, la establecida en el articulo 135 de la Ley del Organismo Judicial que, como
vimos contempla dentro de los sujetos y trámites regidos por ella el arbitraje.

LAUDO Y RECURSOS
La fonna como nonnalmente concluye el trámite arbitral es mediante la expedición del laudo que,
con carácter definitivo, habrá de resolver las diferencias que fueron sometidas por las partes a la
consideración del Tribunal Arbitral. En este entendido, la Ley de Arbitraje de Guatemala se
refiere al laudo como 1a fonna natural por medio de la cual se concluyen las actuaciones arbitrales
(Artículo 41 de la Ley de Arbitraje).

El laudo habrá de dictarse por escrito y será firmado por el árbitro o los árbitros. Sí se trata de un
tribunal plural bastará las finnas de la mayoría de los miembros del tribunal siempre que se deje
constancia de las razones de la falta de una o más tinllaS.

Ha de constar en el laudo la fecha en que ha sido dictado y el lugar del arbitraje, este ultimo,
defuútivo en cuanto para todos los efectos legales se entenderá dictado en ese lugar, es determinado

138
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONJS

libremente por las partes y, en caso de no hacerlo, será determinada por los árbitros '1eniendo en
consideración las circunstancias del caso, inclusive la conveniencia de las partes'>. (Artículo 25
0u111eral 1 de la ley.).

El laudo, como en general las decisiones cuando haya más de un arbitro, se adoptará, salvo pacto
de las partes en otro sentido, por la mayoría de votos de todos los miembros que lo integran,
"dirimiendo los empates el voto del Presidente"...

Dictado el laudo el tribunal cesará en sus funciones, continuando facultado no obstante, por ministerio
de la ley, para los efectos de la corrección, interpretación o adición del laudo o para llevar a cabo
las actuaciones tendientes a superar las causas de revisión del laudo, cuando fuere ello procedente
(Articulo 44 nwncral 3).

CORRECCIÓN E lNTERPRETACIÓN DEL LAUDO


► CORRECCIÓN: Dentro del mes siguiente a la "recepción del laudo", -entiéndase
notificación, según se indicó anteriormente-, salvo que las partes hayan convenido otro
plazo, cualquiera de las partes, con notificación a la otra, podrá pedir al tribunal que
proceda a la corrección del laudo en cuanto a errores de cálculo, de copia o topográfico
o cualquier otro error de naturaleza similar.

Esta corrección formará parte integrante del laudo original, como un solo cuerpo para
los efectos legales pertinentes.

► INTERPRETACIÓN: Dentro del mismo plazo establecido para la corrección y con las
mismas posibilidades de ampliarlo es posible tramitar frente al tribunal arbitral la eventual
interpretación sobre un punto o una parte concreta del laudo.

139
DERECHO PROCESAL CIVIL ll

Si bien, de acuerdo con el enunciado general del articulo 42 es posible que esta petición la
presente cualquiera de las partes con notificación a la otra, el literal b) genera un equivoco
evidente al señalar como requisito básico el acuerdo de las partes para efectos de que el
tribunal pueda proceder a llevar a cabo la aclaración.

No obstante no basta el acuerdo de las partes sino que la ley defiere al tribunal para que proceda
a la aclaración tan solo cuando considere justificadala solicitud, caso en el cual dará interpretación
que fonnará igualmente parte del laudo originalmente expedido.

RECURSOS
Como principio general, los recursos son remedios procésales de limitada presencia en el trámite
arbitral. Seflalando la ley únicamente el recurso de: Revisión.

REVISIÓN
Corresponde este recurso al universalmente denominado como de nulidad o de anulación que
para el caso de la Ley Guatemalteca ha sido designado como de Revisión sin que, en últimas,
exista diferencia alguna de fondo o de fonna que indique que se trata de una figura "sui generis"
creada por el sistema legal de este país. La creación tan solo se limita a la denominación si bien
existen algw10s planteamientos con relación a la precisión de este conc-epto respecto de la nulidad
o anulación en cuanto al objeto y función.

140
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES DEL RECURSO DE


REVISIÓN
..¿., Este recurso procede exclusivamente contra el laudo de confonnidad con los ténninos
establecidos en el artículo 43 de la Ley de Arbitraje.

e(l. De conformidad con el artículo 43 numeral 3, sólo podrá fonnularse dentro del mes
contado desde la fecha de la recepción del Jaudo o, de la corrección, interpretación o
adición, según el caso.

� El rutículo 43 de la ley señala el trámite a seguir.

o<;. Como lo dispone el artículo 43 en su numeral 1. "la resolución del recurso deberás
con:fümar, revocar o modificar el laudo arbitral y en caso de revocación o modificación, se
hará el pronunciamiento correspondiente."

oa. Si el arbitraje se pronuncio sobre un asunto no sujeto o contenido en el acuerdo de


arbitraje o excede el mismo, la solución la señala la misma ley en cuanto si existen materias
que encajen dentro del acuerdo no lo rebasan, estas serán válidas y claramente las que no
serán anuladas.

CENTROS DE ARBITRAJE
Con la reforma al añejo juicio arbitral regulado por el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto
Ley 107, nuestro país dio un gran paso al implementarse en su lugar el Decreto 67-95 del
Congreso de la República, Ley de Arbitraje. Ahora el trámite es sencillo, las partes de común
acuerdo lo fijan y si no el tribunal arbitral podrá hacerlo mediante el procedimiento de las audiencias
que también son sumarias.

141
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

Nuestro país tiene la herramienta legal para utilizarla como medios alternativos para la resolución
de conflictos, al arbitraje y la conciliación, haciéndolo dentro del contexto diseñado por la Cámara
de Comercio de Guatemala.

En Guatemala tenemos a Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de


Guatemala. El cual propone fórmulas concretas, a guia de ejemplo podemos mencionar el modelo
de la cláusula compromisoria que ha presentado a los diferentes sectores de la sociedad, dicho
modelo dice así: "Cualquier controversia o conflicto entre las partes, sobre la interpretación,
cumplimiento o ejecución de este contrato, tanto durante su vigencia como a su terminación, serán
resueltas mediante arbitraje privado en la ciudad de Guatemal� de acuerdo con el Reglamento del
Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guatemala, que se encuentra
vigente al momento de surgir la controversia o conflicto en cuestión, Reglamento que desde ya las
partes aceptan en fonna irrevocable".

Relacionado a la Jw1ta directiva del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio


de Guatemala, ésta se integra con: a) un Presidente; b) secretario; e) Tesorero; d) director ejecutivo
y un coordinador general.

En cuanto a los Estatutos de funcionamiento del Centro deArbitraje y Conciliación de la Cámara


de Comercio de Guatemala, podemos decir que fueron aprobados en sesión de junta Directiva
número 6-94 de fecha 7 de febrero de 1994, según resolución número 13-94.

Como funciones se pueden mencionar que el Centro debe encargarse de administrar los procesos
de Conciliación y Arbitraje, designación de árbitros, implementar archivos, y bibliotecas sobre
estas instituciones.

142
EDDYGJOVANNIORELLANA DONJS

19. LA PRUEBA ANTICIPADA CIVIL


Antes de iniciar con el tema de los Juicios de Ejecución, es bien importante conocer el tema de
la pJ1J ebaAnticipada Civil.

La prueba anticipada civil sirve, para preparar un futuro proceso. No importa si ese futuro proceso
es de conocimiento o es de ejecución.

Hay que tener claro que hay diferencia entre la PruebaAnticipada Civil y la Prueba Anticipada
Penal.

PARA QUÉ SIRVE LA PRUEBA


ANTICIPADA CIVIL

o PARA PREPARAR UN FUTURO


PROCESO.

o YA SEA DE CONOCIMIENTO;

o YA SEA DE EJECUCIÓN;

o ETC.

143
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

En lo civil sirve para "PARA PREPARAR UN FUTURO PROCESO".

En lo penal sirve para "CUANDO HA


Y RJESGO DE QUE SE PIERDA UNA PRUEBA QUE
NO SE PUEDE REPRODUCIR EN EL DEBATE"

TRÁMITE DE LAS POSICIONES

PARTES 2 DIAS ANTES DE


LA DILIGENCIA.

APLICACION SUPLETORIA DE LA PRUEBA DE


DECLARACIÓN DE PARTES EN LAS POSICIONES

POSICIONES
Para preparar el juicio pueden las partes pedirse recípmcamente declaración jurada sobre hechos
personales conducentes. lo mismo que reconocimiento de documentos privados.

144
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

ncia le serán aplicables las normas relativas a la declaración de las partes y al


.A esta dilige
reconocimiento de documentos.
El articulante deberá indicar en ténninos generales, en su solicitud. En plica Sin llenar este requisito
no se dará curso a la solicitud. El juez calificará la procedencia de las preguntas al abrir la plica
para recibir la declaración.

Como ya se resaltó, en la prueba anticipada civil denominada Posiciones se aplica supletoriamente


todo lo relativo a la prueba de Declaración de partes que está regulado a partir del artículo 130 del
Código Procesal Civil y Mercantil.
Por lo que se desarrolla este tema a continuación:

DECLARACIÓN DE LAS PARTES


Es una manifestación verbal o escrita que las partes hacen dentro del proceso, es un medio de
prueba privilegiado ya que puede realizarse en cualquier estado del proceso. Como resultado de
la declaración de parte puede darse la confesión.

Para entender en una forma más sencilla la declaración de las partes, hay que dominar primero un
léxico jurídico apropiado, el cual se desarrolla a continuación:

Hay que entender que una persona común y corriente dice "preguntar", jurídicamente en la
declaración de las partes se dice: "posiciones"; una persona dice ''responder'',juridicamente se
dice: "absolver"; una persona dice "sobre cerrado",juridicamente se dice: "plica".
La persona que pregunta se le llama: "Articulante";
La persona que responde se le llama: "Absolvente";
El papel en donde van las preguntas se llama: "Pliego de posiciones"; y,

145
DERECHO PROCESAL CIVIL ll

Debe de tomarse en cuenta que las preguntas deben hacerse en sentido afinnativo; por Ejemplo:
DIGA SI ES CIERTO QUE USTED TRABAJA EN EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE
TURISMO

UN EJEMPLO DE UN ENCABEZADO DEL PLIEGO DE


POSICIONES
PLIEGO DE POSICIONES QUE DEBERÁ ABSOLVER EL SEÑOR JUAN CARLOS
HUERTAS DEL BOSQUE, EN FORMA PERSONAL Y NO POR MEDIO DE
APODERADO, EN LA AUDIENCIA QUE SE SEÑALE PARA EL EFECTO DENTRO DEL
PRESENTE JUICIO ORAL DE FIJACJÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA, BAJO
APERCIBIMIENTO DE QUE SI DEJARE DE COMPARECER SE LE DECLARARÁ
CONFESO A PETICIÓN DE PARTE.

UN EJEMPLO DE UNA PLICA


PLICA QUE CONTIENE EL PLIEGO DE POSICIONES QUE DEBERÁ ABSOLVER EL
SEÑOR JUAN C ARLOS HUERTAS DEL BOSQUE, EN FORMAPERSONAL Y NO POR
MEDIO DE APODERADO, EN LA AUDIENCIA QUE SE SEÑALE PARA EL EFECTO
DENTRO DEL PRESENTE JUICIO ORAL DE FUACIÓN DE PENSlÓN ALJMENTICIA,
BAJO EL APERCIBIMIENTO DE QUE SI DEJARE DE COMPARECER SE LE
DECLARARÁ CONFESO A PETICIÓN DE PARTE.

Todo lo relativo a la declaración de parte se encuentra regulado a paitir del artículo 130 del
Código Procesal Civil y Mercantil.

Como resultado de la declaración de parte puede darse la confesión.

146
EDDY G/OVANNJ ORELLANA DONIS

coNFESIÓN
Es el reconocimiento que una persona realiza contra si mism� acerca de la verdad de un hecho,
que es objeto de comprobación.

EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS
cuando se pida la exhibición de documentos, deberá indicarse en ténninos generales el contenido
del documento y probar que éste se encuentra en poder del requerido. Si el obligado a exhibir el
documento no lo presentare en el término fijado para el efecto, no indicare el lugar en que se
encuentra, se tendrá por probado en su contra el contenido que el solicitante de la medida le
atribuya en su solicitud.

TRÁMITE DE
EXHIBICION DE DOCUMENTOS

AUDIENCIA
POR DOS
0IAS

-
SI EL REQUERIDO NO CUMPLE
CON LO ANTERIOR, SE TENDRA
PROBADO EN SU CONTRA EL
CONTENIDO OUE EL
SOLICITANTE DE LA MEDIDA LE
ATRIBUYA EN SU SOLICITUD

147
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

Para desarrollar este tema.es importante dominar lo relativo a la prneba documental; por lo que se
desarrolla ese tema a continuación:

DOCUIVIENTOS
Es el objeto material o toda incorporación de un pensamiento expresado por escrito (prueba
preconstituida o titulo ejecutivo) que sirve dentro del proceso.

En sentido amplio, documento es toda representación material destinada e idónea a reproducir


una detenninada manifestación de pensamiento; como una voz fijada duraderamente vox mortua.
Por eso le corresponde la mayor importancia como medida de prueba. Solo requiere la
manifestación de pensamiento reproducida esté relacionada con los hechos de la causa, parezca
seria y sincera. y la reproducción sea fiel y atendible.

En tal sentido, pueden ser documentos los signos más variados: manchas. contraseñas, señales,
ténninos de los fundos, etc. Pero como en el medio común de representación material del pensamiento
es la escritura los documentos. son mucho más importantes y comunes los escritos.

Por lo tanto, documento, procesalmente hablando consistiría tanto en un escrito, como cualquier
objeto que pueda proporcionamos ciencia respecto de los hechos litigiosos, debiendo contener
normalmente la virtualidad de ser llevado fisicamente ante 1a presencia del órgano jwisdiccional.

Es aquel medio de pmeba por el cual a través de documento, se pretende por el litigante demostrar
la verdad de un hecho litigioso que sirve de base a su pretensión accionable.
Existen muchas clasificaciones de los documentos, dos criterios corrientemente se sefialan atendiendo
a la persona de quien procede y al contenido.

Señalemos eJ criterio de la persona de quien procede, según esta los documentos pueden ser:

148
EDDYG/OVANNJ ORELLANA DONJS

• Públicos: Los que proceden de notarios, empleados y funcionarios públicos


competentes y que están extendidos con las solemnidades requeridas por ta ley.
• Privados: Son todos los demás, de manera que si no pertenecen a una categoría,
corresponden a la otra.

EXHIBICIÓN DE LIBROS DE CONTABILIDAD Y DE COMERCIO


La persona que necesite preparar una acción o rendir una prueba, podrá pedir la exhibición de
libros de contabilidad y de comercio para hacer constar los extremos conducentes que le interesen.
El juez podrá disponer que el examen de los libros se practique en el Tribunal o en el domicilio u
oficina del dueño de los mismos, por contador o auditor público, que rendirá su dictamen al
Tribunal.
El juez podrá disponer Ja exhibición o examen de libros de contabilidad y de comercio, para mejor
proveer.
A esta diligencia le es aplicable lo dispuesto en el último párrafo del artículo m1terior.

RECONOCIMIENTO JUDICIAL Y PRUEBA PERICIAL


Tanto el que haya de demandar como el que crea verosímilm�nte que ha de ser demandado,
podrá pedir antes de la demanda, que se verifique un reconocimiento judicial de las cosas que
habrán de ser motivo de prueba en el proceso y que estén llamadas a desaparecer en breve plu.o.
Podrá también pedirse el reconocimiento cuando la cosa amenace ruina o evidente deterioro, o
cuando su conservación en el estado en que se encuentra resulte gravosa.
Podrá complementarse el reconocimiento con prueba pericial, si esta fuere apropiada, a criterio
del juez. En ese caso, se procederá en la forma expuesta para este medio de prueba.
Para practicar esta diligencia se notificará a quien deba figurar en el proceso como parte contraria
y. si no fuere habida, fuera indetenninada o no existiere, al Ministerio Público. haciéndose constar
esta circunstancia.

149
DERECHO PROCESAL CIVIL Il

TRÁMITE DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL

Para poder desanollar este tema, es importante dominar todo lo relativo al Reconocimiento
Judicial, por lo que se desarrolJa a continuación:

RECONOCIMIENTO JUDICIAL
También llamado inspección ocular, es un medio de prueba directo que consiste en la observación
o comprobación de un hecho, por el mismo juez que ha d e resolver el conflicto.

Es larelación del conocimiento directo que tiene eljuez de ciertos hechos o circunstancias relevantes
para los fines del proceso, en vista de su aproximación visual y personal a tales hechos y
circunstancias. Podemos concluir luego de varias lectU1'8.s que es el medio de prueba por virtud
del cual el juez directa y a través de sus sentidos aprecia y obtiene conocimiento de bienes y
personas objeto del litigio.

150
EDDY G/OVANNI ORELLANA DONJS

Aunque algunosjurisconsultos dicen que no tiene naturaleza de una prueba, en realidad creemos
que atendiendo al criterio fonnal, el reconocimiento judiciales una verdadera p�eba por que en
esta se auxilia para convencerse de la existencia o inexistencia de datos procesales detenninados.

y el artículo 128 en su nwneral 4 del Código Procesal Civil y Mercantil, lo admite como tal.

se piensa que el reconocimientojudicial debe recaer solo en bienes inmuebles que no admiten
movilización, pero la verdad es que pueden recaer en bienes tanto muebles como inmuebles y
personas para conocer aspectos de su integridad flsica. Y asl lo estipula como ya sabemos el
artículo 173 del Código Procesal Civil y Mercantil.

La proposición de este medio probatorio puede darse como diligencia anti_cipada, en la demanda,
reconvención o contestación de la demanda, y también puede hacerse como diligencia para mejor
'
..
•,

fallar. Este tipo de prueba acepta un sistema d� incorporación a petición de parte o de oficio.

El reconocimiento judicial se apreciara confonne a las reglas de la sana critica, debido a lo estipulado
en el artículo 127 en el párrafo tercero. Salvo texto en contrario las apreciaran conforme a las
reglas de la sana crítica. Ya que el apartado del reconocimientojudicial no hace mención del tipo
de valoración, concluimos que es confonne a este sistema.

Es importante desarrollar el tema de la Prueba Pericial, por lo que se desarrolla a continuación:

DICTAMEN DE EXPERTOS
Prueba swninistrada por terceros a encargo judicial, fundado en conocimientos científicos, artísticos
o prácticos para deducciones de hechos sometidos al proceso.

151
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

Antes de adentramos en el fondo del presente tema es preciso definir doctrinariamentc el Dictame n
de Expertos, para lo cual podemos comenzar diciendo que es la prueba proporcionada por terceras
personas no involucradas directamente en el Juicio Ordinario Civil, sino que ha sido solicitado por
medio de un encargo judicial debido a la experiencia científica, artística o practica que los expertos
poseen, sea cual fuere al campo del acto solicitado. De dichos resultados, los expertos deben
comunicar al Juez, haciendo para ello las comprobaciones, opiniones o deducciones que fueran
posibles con los datos o medios que les hayan sido encomendados.

El Dictamen de Expertos tiene como fin ilustrar al Tribunal o Juzgado sobre un hecho que no
pueda ser demostrado, sino solamente bajo e] conocimiento y experiencia que una persona
especializada en la materia pueda aportar.

DEFINICIÓN DE LA PRUEBA DE DICTAMEN DE EXPERTOS


Es la comprobación de un hecho controvertido o la explicación de las causas que lo originaron y
los posibles efectos de estas, comprobación realizada por una persona cuya experiencia y
conocimientos técnicos Je penniten una comprensión profunda y acertada sobre los hechos
controversiales; para luego realizar un informe el cual es presentado al Juez para resolver de
maneraj�ta la solución al conflicto planteado. Los Peritos pueden ser llamados con dos propósitos;
para la comprobación de un hecho en el cual no es necesario que emitan opinión y para la
detem1inación de las causas y efectos aceptados por las partes pero con respecto al cual
controvierten nonnalmente desempeñan ambas funciones para auxiliar al Juez o sea, no solo
compiueban el hecho sino que también contribuyen a su apreciación en todo caso, se trata de
simples colaboradores del Juez que salvan una imposibilidad fisica o suplen una insuficiencia técnica
del Tribunal.

152
EDDY G/OVANNI ORELLANA DONIS

DEFINICIÓN DE PERITO O EXPERTO


Es aquella persona que es llamada al Tribunal por el Juez para que sea su auxiliar con el objeto de
que exponga sus observaciones materiales, sus impresiones acerca del hecho o los hechos
ob servados.

El Peritoes aquella persona que poseyendo especiales conocimientos, teóricos o prácticos infonna
bajo juramento, al juzgador su especial saber y experiencia.

NATURALEZA JURÍDICA
Algunos autores sostienen que el Dictamen de Expertos no posee el carácter de un medio de
prueba, toda vez que los peritos o expertos son únicamente auxiliares del Juez que por razones de
experiencia este último no posee. Por otra parte hay autores que manifiestan que el dictamen de
expertos es un verdadero medio de prueba porque aún cuando el dictamen sustituye la percepción
directa del hecho por parte del Juez. incorpora al proceso un dato que puede provocar la convicción
judicial, acerca de la existencia o inexistencia de un hecho, lo cual constituye la finalidad de la
prueba

CONTENIDO DEL DICTAMEN


El dictamen pericial, contendrá en lo posible los datos siguientes:

• LA DESCRIP CIÓN DE ·LAS PERSONAS, OBJETOS, LUGARES,


SUBSTANCIAS O HECHOS EXAMINADOS, TAL COMO HUBIERAN
SIDO HALLADOS. Esta descripción antes del peritaje, tendrá especial
significación cuando los objetos de esta puedan ser modificadas o destruidas.

• LA RELACIÓN DETALLADA, DE LAS OPERACIONES PERICIALES


PRACTICADAS, SU RESULTADO Y FECHAEN QUE SE PRACTICARON.

153
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

Este aspecto es fundamental para la valoración crítica de las conclusiones a


que los peritos lleguen; así como para el momento de valorar la eficacia probatoria
de la pericia.

• EL D ICTAMEN DEBERA CONTENER LAS CONCLUSIONES QUE


FORMULEN LOS PERITOS, ATENDIENDO LOS PR1NCIPIOS DE SU
ClENCIA, ARTE, TÉCNICA U OFICIO. Estas conclusiones deben responder
claramente a las cuestiones y temas planteados en la orden de peritaje.

• LAS CONCLUSIONES DEBEN SER MOTIVADAS. La motivación consistirá


con una explicación que demuestre porque el perito concluye, como Jo hace, los
principios en que sea fwldada. presupuestos, argwnentos o deducciones de carácter
científico, técnico o artístico según el caso.

• LAS OBSERVACIONES DE LOS CONSULTORES TÉCNICOS. Con la


intervención de los consultores técnicos se cumple el principio de la contradicción
en el proceso.

FORMAS DEL DICTAMEN


En cuanto a la fonna del dictamen, éste puede ser de tres fonnas:

• DICTAMEN ORAL: Generalmente se presenta, cuando la pericia se realiza en


alguna de las audiencias orales dentro del proceso penal, y en especial en el debate. En
este caso se hace constar en acta, para la documentación correspondiente.

• DICTAMEN ESCRITO: El dictamen escrito se da en las pericias, ordenados durante


Ja instrucción, y para pericias más complicadas que requieren más tiempo para su
elaboración y análisis.

• DICTAMEN MIXTO: Es una combinación de las fonnas, oral y escrito.

154
EDDY G/OVANNI ORELLANA DONIS

t:XPERTOS O PERITOS
pe lo anteriormente expuesto podemos elaborar, lo que es un concepto de experto o perito, y
podemos definirlo como aquella persona llamada a un tribunal por un juez como su auxiJiar, para
que exponga sus observaciones materiales, sus impresiones personales acerca de los hechos
observados, y las indicciones que deben derivarse de los mismos, el perito es aquella persona que
poseyendo especiales conocimientos teóricos o prácticos informa bajojuramento, al Juzgados su
especial saber y experiencia.

DIFERENCIAS ENTRE EXPERTO Y TESTIGO


Previamente a analiz.ar en sí lo que es la prueba de expertos desde su ofrecimiento hasta la rendición
del dictamen es importante analizar lo relativo a la diferencia que existe entre perito y testigo, ya
que la circW1Stancia de que los peritos comparezcan ante losjueces a fonnular declaraciones, ha
llegado a establecer ciertas similitudes y diferencias, para tal efecto tomaremos en primer lugar, las
diferencias que se describen a continuación

• Los testigos son casuales, mientras que los peritos se designan por las partes o el juez.

• Los testigos infonnan sobre hechos anteriores a la causa, los· peritos formulan apreciaciones
posteriores a la iniciación del proceso.

• Los testigos relatan hechos, los peritos formulan apreciaciones.

• Los testigos no pueden modificar los hechos, los peritos pueden someter personas y
cosas a experimentos y cambios para apreciar su estado, propiedades y reacciones.

• Si los testigos disienten, al menos uno es insincero o mendaz en cambio, entre los peritos
caben discrepancia de carácter teórico o experimental, aún procediendo con lealtad.

155
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

• Concorde y seria 1� prueba testifical y no contradicha ¡:x>r otros elementos de comprobancia,


tos testigos determinan al juez. por e) contrario aún unánime diversos peritos en un mismo
hecho, el Juez puede desatenderse de su dictamen.

El perito es un sujeto, el testigo es un objeto del proceso, e) uno y el otro proporcionan al Juez
noticias, pero el origen de éstas es diverso: la ciencia, del perito se forma en el proceso y la ciencia
del testigo fuera del proceso, en el sentido de que el primero actúa para lograrla en cumplimiento
de un encargo del Juez y el segunda sin encargo alguno.

REQUISITOS PARA SER EXPERTO

Nuestro Código Procesal Civil y Mercantil, no regula en forma especifica los requisitos que deben
llenar las personas que dentro de un proceso actúan como expertos, sin embargo, podemos
concluir que en primer lugar la designación del �rito, sólo puede recaer en un tercero, con relación
al proceso de que se trate, razón por la-cual dicho cargo no puede discernirse a las partes o sus
representantes. No configura requisitó indispensable, ·1a posibilidad de que el expertaje sea requerido
a una sociedad, corporación, entidad pública, �te., en segundo lugar, el perito no debe de tener
impedimento alguno para conocer del astmto� es decir, alguna causa de excusa.

Y por último en cuanto a Ja capacidad para desempeñar eJ cargo la ley no exige ninguna, sin
embargo, es de esperarse y lógico, así lo es que dicha persona debe de tener alguna especialidad
o conocimiento de la ciencia, arte, industria, actividad técnica etc., y por cuya circunstancia se le
requiere de su opinión.

156
EDDYGJOVANNJ ORELLANA DONJS

pROPOSICIÓN DE LA PRUEBA
Establece el artículo 164 del Decreto Ley 107 que la parte a la que le interese rendirla, expresará
en su solicitud con claridad y precisión los puntos sobre los cuales debe versar el dictamen, y ante
dicha solicitud, el Juez oirá por dos días a la otra parte pudiendo ésta adherirse a la misma.

En esta fase en la cual se hace al Juez la petición especifica para que admita la prueba, mediante la
adhesión de la otra parte a la solicitud, en cuyo caso deberá proponerse los puntos, que a su juicio
ameriten el examen peñcial.

DESIGNACIÓN DE LOS EXPERTOS O PERITOS


En el artículo 165 del Código Procesal Civil y Mercantil establece, que cada parte designará al
proponer la prueba y al contestar la audiencia, un experto y el juez un tercero para el caso de
discordia, a no ser que las partes se pusieran de acuerdo respecto al nombramiento de un solo
experto. La regla general es que siempre se hará la designación de tres expertos en fonna indicada
y solamente en el caso de que las partes lo acordaran se realizara el nombramiento de uno solo.

Cuando la parte que proponga la prueba de expertos al momento de hacerlo no designe su


experto, o la otra parte al contestar la audiencia tampoco lo hiciere, el juez lo nombrara de oficio.
Es en esta fase en donde una vez designados los expertos, el juez debe dictar la resolución
teniéndolos por nombrados.

Este sistema de la designación de los expertos recoge ciertos vicios, ya que se piensa que cada
una de las partes nombra el experto que le corresponde, generalmente el experto designado
actuará de acuerdo a la posición que interese defender a la parte que lo ha propuesto, de esta
forma, los dictámenes periciales de antemano se sabe que serán opuestos y contrarios. Por ello se

157
DERECHO PROCESAL CJVJL II

ha dicho, que lo mejor se�a el nombramiento directo, por parte del juez de uno solo de los
expertos, para evitar discusiones sobre los dictámenes propuestos por los expertos nombrados
por los litigantes y el trámite que implica el nombramiento de tres expertos especialmente en lo
relativo a recusaciones.

Se debe tener en cuenta que la apreciación final la tiene el juez a quien aún y cuando los dictámenes
sean concordes no lo obligan.

ACEPTACIÓN Y RECUSACIÓN DE LOS EXPERTOS


Lo relativo a la aceptación y recusación de los expertos se encuentra establecido en el artículo
166 del Código Procesal Civil y Mercantil y establece que "Dentro de cinco días de notificados,
los expertos aceptarán personalmente el cargo, en cuya oportunidad, el juez se los discernirá. Si
no comparecieren o no aceptaren dentro del mencionado tém1ino, que le fije el juez, bajo
apercibimiento de hacer la designación de oficio. Los expertos podrán ser recusados por las
partes dentro de cuarenta y ocho horas de notificado el nombramiento, por los mismos motivos de
recusación de los jueces. Las partes sólo podrán recusar a los expertos que hubieren designado
por causas posteriores al nombramiento. Las resoluciones que se dicten en los incidentes de
recusación de expertos no son apelables."

Al hacer el análisis de todo el procedimiento probatorio que regula el Código Procesal Civil y
Mercantil, de los artículos 164 al 171 relativo al dictamen de expertos se puede establecer
fácilmente que la nonna transcrita es la que al final de cuentas, conlleva al trámite de la pnieba que
estamos tratando ya que es e n esta fase en la que se dan ciertas incidencias que retardan, la
integración de la prueba. Es decir, en esta fase transcurren en primer lugar cinco días después de
la notificación en la cual los expertos deberán aceptar personalmente el cargo. Puede ocunir que

158
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONJS

ninguno de los expertos compareciere a aceptar dentro del mencionado ténnino, caso en el cual
se s eñala un nuevo término para que se proponga por una sola vez nuevo experto bajo el
apercibimiento de que el juez puede hacer la designación de oficio.

con posterioridad puede suceder, que los expertos pueden ser recusados dentro de las cuarenta
y ocho horas siguiente de notificado el nombramiento, lo cual conlleva así también a un retardo.

Para evitar toda esta pérdida de tiempo que no es por culpa de la ley si no que por culpa de las
partes, pues deviene en virtud de su falta de interés de integrar la pmeba, lo mejor sería el
nombramiento directo del juez de un solo experto.

La norma relativa a que las partes sólo podrán recusar a los expertos que hubieren designado por
causas posteriores al nombramiento, se explica por sí sola ya que la parte debe tener el cuidado
de hacer la selección de su experto antes de proponerlo, así también la norma que estableció lo
inapelable de las resoluciones que se dicten en los incidentes de recusación de expertos.

AUTO DE RECEPCIÓN DE LA PRUEBA


Establece el artículo 166 del Código Procesal Civil y Mercantil, una vez'que se hubieren designado
los expertos, eliminadas las incompatibilidades que pudieran existir y habiendo aceptado el cargo,
el juez dicta una resolución con la cual se integra la prueba de expertos, dicha resolución debe
dictarse dentro del periodo de prueba.

La resolución a que se refiere esta fase, debe contener los siguientes requisitos:

1 º. Confirmación del nombramiento de expertos. Es decir se confirma en el cargo a las


personas que han llenado los requisitos y a quienes se les ha eliminado las incompatibilidades.

159
DERECHO PROCESAL CIVIL 1/

2º. Fijación de los puntos, sobre los que versará el dictamen. En este caso, eljuez deberá
fijar aquellos puntos.

3º. La detenninación del plazo dentro del cual deberán los expertos rendir su
dictamen, pudiendo exceder del término ordinario de prueba, el plazo a que se refiere
este inciso es facultad deljuez fijarlo.

VENCIMIENTO DEL PLAZO


El plazo es facultad del juez fijarlo, ya deberá hacerlo en base al artículo 143 de la Ley del
Organismo Judicial, que establece que eljuez debe señalar términos en los casos en que la ley no
los haya seflalado expresamente, en tal virtud, corresponde al juez señalar dicho plazo.

El articulo 168 del Código Procesal Civil y Mercantil regula, que "si al vencimiento del plazo del
dictamen no hubiere sido rendido por alguno de los expertos, el juez declara caducado el encargo
y por consecuencia el experto perderá todo derecho a honorarios sin petjuicio a las demás
responsabilidades legales, y con posterioridad el juez designará de oficio al experto que hubiere
de sustituir al incumplido, fijándole nuevo ténnino prudencial".

También puede darse el caso que pese a que el juez haya declarado caducado el encargo del
experto incwnplido, las partes de común acuerdo soliciten el otorgamiento de un nuevo plazo,
caso en el cual deberá fijársele, pero el mismo no podrá exceder de la mitad del anterior plazo y
se contará a partir del vencimiento del mismo.

ENTREGA DEL DICTAMEN


Establece el artículo 169 del Código Procesal Civil y Mercantil que "Los expertos entregarán los
dictámenes por escrito con legalización firmas o concurriendo al tribunal a ratific-arlo. Los expertos
que estén confonnes extenderán su dictamen en una sola declaración, en caso contrario la extenderán

160
EDDYGIOVANNJ ORELLANA DONIS

separadamente. El Juez, a solicitud de parte o de oficio, podrá pedir a los expertos verbalmente
0 por escrito , las aclaraciones que estimen pertinente sobre el dictamen y contra lo que resuelva

no cabe ningún recurso."

Es posible que el dictamen pericial pueda presentarse con legalización de firmas por notario,
facilita la entrega del dictamen, ya que la comparecencia del experto al tribunal para ratificarlo no
siempre es factible con la oportunidad que se desea. De todas maneras, como lo dice el artículo
citado en su ú]timo párrafo, el juez ha solicitado de parte o de oficio, puede pedirles a los expertos
las aclaraciones que estime pertinentes, las que podrán darse verbalmente o por escrito.

VALOR PROBATORIO
Establece el artículo 127 del Código Procesal Civil y Mercantil en su último párrafo que "Los
tribunales salvo texto de ley en contrario apreciarán el mérito de las pruebas conforme a la sana
crítica", en tal virtud y tomando en cuenta que la ley en cuanto a la apreciación de la prueba de
expertos no indica nada al respecto, dicha prueba debe valorarse a la libre apreciación del juez,
conforme a los hechos demostrados en el proceso y aún más, pese a que el dictamen de los
expertos sea concorde, no obliga al juez, quien deberá fonnar su convicción teniendo presentes
todos los hechos cuya certeza se haya establecido en el transcurso del proceso.

HONORARIOS DE LOS EXPERTOS


Los honorarios a los que tienen derecho los expertos, deberán ser pagados por la parte que los
nombró, o en cuyo nombre lo hubiere designado de oficio el tribunal y los del tercero por ambas
partes por igual proporción que se encuentra regulado en el artículo 171 del Código Procesal Civil
Y Mercantil. La fijación de los gastos corresponde al Juez quien lo hará, según la naturalez.a del
dictamen y trabajo que exija.

161
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

EXHIBICIÓN DE BIENES MUEBLES Y SEMOVIENTES


Si una vez decretada la exhibición de bienes muebles y semovientes, el obligado no cumpliere con
exhibirlos en el término que se le fije, el juez ordenar.í el secuestro de los mismos, nombrando
depositario.
Si el secuestro no pudiere hacerse efectivo por ocultación o destrucción, el juez fijará
provisionalmente los daños y perjuicios, pudiendo el solicitante pedir que se trabe embargo
preventivo sobre otros bienes del requerido.

TRÁMITE DE LAS EXHIBICIONES


La solicitud para exhibición de documentos, bienes muebles o semovientes, se tramitará por el
procedimiento de los incidentes.

TRÁMITE DE EXHIBICION DE BIENES MUEBLES Y


SEMOVIENTES

AUDIENCIA
POR DOS DIAS

162
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONIS

DECLARACIÓN DE TESTIGOS
podrá pedir se por la parte interesada, en el concepto a cuando la ley así lo disponga, que se
reciba la declaración de testigos de muy avanzada edad, gravemente enfermos o próximos a
ause ntarse del país.
para recibir estas declaraciones se notificará a quien deba figurar en el proceso como parte contraria
y, si no fuere habida, fuere indetenninada o no existiere, se citará al Ministerio Público.

TRAMITE DE LA DECLARACION ENTRE LA


DETESTICiOS NOTIFICACION V LA
AUDIENCIA OEBA
MEDIAR POR LO MENOS
TRESOIAS

FACULTADES DEL JUEZ Y RECURSO CONTRA SUS DECISIONES


El juez podrá, asimismo, admitir otras pruebas anticipadas, además de las que se mencionan en
esta sección, si las estima oportunas y conducentes.
Sus resoluciones en esta materia serán apelables sólo en cuanto niegan las medidas solicitadas.

163
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

20. LOS JUICIOS DE EJECUCIÓN

ASPECTOS GENERALES DE LOS JUICIOS DE EJECUCIÓN


Los juicios de ejecución, surgen primero, por el famoso poder o elemento de la jurisdicción que se
llama; "Executio"; segundo, ante el incwnplimiento de una sentencia; tercero, por el incumplimiento
de u11a obligación adquirida voluntariamente; y por último, a través de una prueba anticipada civil.

También hay que tener presente, que para que se pueda dar un juicio ejecutivo, debe de existir un
"Título Ejecutivo".

El Título Ejecutivo puede surgir de una sentencia, de un acto voluntario o del resultado de una
prueba anticipada civil.

Al juicio ejecutivo no le interesa cómo se obtuvo el título ejecutivo; si éste se obtuvo de una
sentencia, de un acto voluntario o como resultado de una prueba anticipada civil. Para el juicio
ejecutivo, lo importante es que exista un título ejecutivo y nada más.

164
EDDYG/OVANNI ORELLANA DONIS

Recordemos que el Executio, es el poder de la jurisdicción que tiene un juez, para hacer cumplir
una sentencia. Es por medio de los Juicios de Ejecución que el juez puede hacer cumplir una
sentencia. es aquí precisamente en donde se manifiesta ese poder.

Luego la sentencia, ya sabemos que es la única fonna de ponerle fin a un proceso; pero se puede
dar el caso que la persona que salga sentenciado, después no quiera cumplir con esa sentencia.

Entonces es aquí en donde eljuicio ejecutivo sirve para hacer cumplir esa sentencia.

La prueba anticipada civil, sirve para preparar un futuro proceso, no importa si ese proceso es de
conocimiento o es de ejecución.

Aquí con la prueba anticipada si me tengo que detener un poquito, ya que es un tema que no he
abordado anteriormente, aunque voy a profundizar por aparte en este tema. Solo para que se
entienda cómo surge un título ejecutivo de una prueba anticipada civil.

Primero voy a suponer que necesito preparar un futuro proceso; y ese proceso es un juicio de
conocimiento. Pues bien; resulta que una persona da en arrendamiento una casa a un su amigo, y
por ser su amigo no hacen un contrato de arrendamiento en escritura pública. Al pasar el tiempo el
amigo incumple con el pago de la renta; cómo hace la persona para demandar la desocupación si
no existe nada escrito. Entiéndase primero que hay contratos escritos y contratos verbales. La
persona en el ejemplo, si celebró un contrato de arrendamiento, solo que fue un contrato verbal;

pero cómo demostrar que ese contrato verbal existe. Aquí es donde aparece la prueba anticipada
civil. La prueba anticipada, insisto, sirve para preparar un futuro proceso. La prueba anticipada
está regulada a partir del artículo 98 al 105 del Código Procesal Civil y Mercantil.

165
DERECHO PROCESAL CIVIL JJ

En el ejemplo, la persona �cude a un órgano jurisdiccional y presenta una prueba anticipada civil
de posiciones; y en la audiencia que se señale. articula posiciones y pregunta, ¿Es cierto que Je di
en arrendamiento mi casa? ¿Es cierto que dejo de pagar la renta? ¿Diga si Es cierto que debe
dos meses? ¿Es cierto que la renta es de mil queu.ales exactos? La resolución que se dicte ahí,
es mi contrato de arrendamiento escrito, que me va a servir para poder demandar en la vía
sumaria, la desocupación de mi casa. ¿Qué hizo la prueba anticipada civil?; Preparó un futuro
proceso de conocimiento; un juicio swnario de desocupación.

Ahora trabajemos un ejemplo de cómo )a prueba anticipada civil prepara un futmo juicio ejecutivo.
Pensemos en aquel caso en que una persona, le ocasiona daños y perjuicios a un vehículo, en un
hecho de transito. Esta persona se compromete a pagar dichos daños, finnando en una carterita
de fósforos el pago de diez mil quet7.ales exactos. Al pasar el tiempo esta misma persona no quiere
pagar; seria ridículo acudir ante un juez a querer hacer valer como título ejecutivo, esa carterita. Es
aquí en donde aparece la pruebaanticipada civil; acudimos a presentar ante un órgano jurisdiccional,
una prueba anticipada de reconocimiento de docwnento, la resolución que se dicte ahí, es mi título
ejecutivo.
Entonces; la prueba anticipada civil, también sirve a las personas para adquirir títulos ejecutivos.

Los juicios de ejecución están ubicados dentro de la clasificación de los juicios civiles; en los
Juicios de Ejecución. Lo anterior parecerá tonto; pero Jo que sucede es que no quiero confundir o
que piensen, que los juicios de ejecución son de conocimiento. Entendamos, hay juicios de
conocimiento; hay procesos cautelares; hay incidentes; hay prueba anticipada, hay procedimientos
especiales o de jurisdicción voluntaria y están los juicios de ejecución.
El Código Procesal Civil y Mercantil, regula los juicios de ejecución en el libro tercero, a partir del
articulo 294 hasta el artículo 400.

166
EDDY G/OVANNJ ORELLANA DONJS

DE EJECUCIÓN

Dentro de los juicios de ejecución se encuentran: Ejecutivo en la V fa de Apremio; El Juicio


Ejecutivo; Ejecuciones Especiales; Ejecución de Sentencias Nacionales; Ejecución de Sentencias
Extranjeras; y, Las Ejecuciones Colectivas.
En los juicios de ejecución, su actividad o lo que detennina las clases de juicios de ejecución
consiste en: si es una obligación de dar dinero o danmacosa y también consiste en una obligación,
de dar, hacer o deshacer cosa distinta al dinero.
La ejecución es la fase que sigue a la de los juicios de conocimiento. y persigue como objetivo
principal asegurar que se cumpla tma sentencia de condena. También es la fase que sigue cuando
no se ha cumplido alguna obligación que se ha adquirido y consta en algún docwnento.
Es importante resaltar, que en el caso de las sentencias, las que son ejecutables son las de
condena; ya que las declarativas y las constitutivas, no son ejecutables. Ejemplo de una sentencia
declarativa: "El divorcio"; de una constitutiva: "La de filiación".

167
DERECHO PROCESAL CIVIL II

Cuando la ejecución no tiene que ver con las sentencias, sino que se deriva de algún aspecto
contractual, entonces se tendrá que originar una pequeña fase de conocimiento, previo al propiamente
llamado de ejecución.

Los Títulos Ejecutivos contractuales, son los que dan origen al llamado: "Juicio Ejecutivo"; en
cambio los que se derivan de una sentencia definitiva, son los que le dan origen al: "Ejecutivo Vía
de Apremio".

Debemos de partir que el primero y más importante título ejecutivo es: La sentencia, nuestro
estudio en la ejecución forzada comienza refiriéndonos a ella; pero sin perder de vista los Títulos
Ejecutivos que se derivan de los contratos.
El juicio ejecutivo hace efectivos los derechos del acreedor por medio de afectar el patrimonio del
deudor.

Hay que tener claro que la ejecución civil, recae sobre las cosas, los bienes o el patrimonio de una
persona. La ejecución que recae sobre la persona, es la ejecución penal; pero eso es otro tema.
En Jo civil las personas responden a las obligaciones con sus bienes, presentes y futuros. Esto
quiere decir que el patrimonio de una persona sirve como garantía, en el momento que se adquiere
una obligación, a favor de los acreedores por ejemplo; Los derechos Reales de Garantíat como
los son la prenda y la hipoteca.

Es importante analizar los siguientes aspectos para que un Título Ejecutivo pueda hacerse valer:
Analizar si existe titulojurídico suficiente; si la acción ha caducado, y si el derecho está prescrito.
Recordemos compañeros que: "prescribe el derecho, caduca la acción".
La titularidad del patrimonio es personal. Puede suceder que una persona no tenga bienes; no
podría suceder que una persona no tenga patrimonio. Recordemos que el nombre forma parte del

168
EDDYGJOVANNI ORELLANA DONJS

patrimonio de una persona; esto quiere decir que no huy que confundir Patrimonio con bienes:
r..,os bienes fonnan parte del patrimonio de una persona. Partiendo de este análisis, puede suceder

que wrn persona no tenga bienes; qué hacer en este caso. Es importante analizar que al iniciar la
ejecución y al haberse tramitado, la persona no pueda responder por carecer de bienes; más sin
embargo esta posibilidad no impide ni crea W1 presupuesto para plantear la ejecución.

Lo que sucede es que en determinado momento impida tal situación continuar con la ejecución,
pero no indica que extinga la obligación. Quiere decir que en estos casos no opera la caducidad
de instancia, a pesar que no opera dicha figura en algunos juicios de ejecución; tan solo he hecho
referencia para entender qué hacer si sucediera tal aspecto. Lo que tenemos que hacer en dicho
caso, es esperar que se resuelva el impedimento.

Para concluir el tema, lamentablemente para que la ejecución tenga su verdadera eficacia, el
deudor debe de tener bienes.

Hay diferentes juicios ejecutivos; como por ejemplo:

Se encuentra regulada la Ejecución en la Via de Apremio en el articulo 294 del Código Procesal
Civil y Mercantil; y procede cuando se ejecuta algún título que traiga aparejada, la obligación de
pagar W1a cantidad de dinero liquida y exigible.
Los títulos que se encuentran regulados en el anterior articulo son: sentencia pasada en autoridad
de cosa juzgada; El laudo arbitral no pendiente de recurso de revisión; Los créditos hipotecarios;
Los bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones; Los créditos prendarios; La transacción celebrada
en escritura pública: y, El convenio celebrado en juicio.

169
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

21. CLASES DE EJECUCIONES

DE EJECUCIONES

En relación a las excepciones en la Ejecución en la Vía de Apremio.


Cuando se trate de ejecuciones. que no sean de sentencias, las únicas excepciones que se penniten
interponer son: las que destruyen la eficacia del Título y que se fundamenten en prueba documental.
El anterior aspecto se encuentra regulado en el segundo párrafo del artículo 296 del Código
Procesal Civil y Mercantil; e indica que se deben de interponer dentro del tercer día de ser
requerido o notificado el deudor.
Las excepciones se resolverán en la vía de los incidentes.
Esto quiere decir que el esquema del trámite de las excepciones en el juicio ejecutivo en la vía de
apremio es así: se interponen dentro de los tres días, se tramitan en incidente; si es de derecho se
corre audiencia por dos días a la otra parte y se resuelve en tres días; si es por cuestión de hecho:
de igual manera se interponen dentro de tres días, se corre audiencia a la otra parte por dos días,

170
EDDYGIOVANNI ORELLANA DONJS

se abre a piuebaporel plazo de ocho días, y se resuelve en tres días. Todo lo anteriorrefonnado
por el Decreto 58-2005; publicado el 12 de octubre de dos mil cinco y entró en vigencia el 11 de
noviembre de 2005.


'��

EXCEPCIONES EN El
UTIVO

e LAS QUE DESTRUYEN LA EFICACIA


DEL TÍTULO

• Y DEBEN DE ESTAR
FUNDAMENTADAS EN PRUEBA
DOCUMENTAL

Los títulos que se encuentran regulados en el artículo 294 del Código Procesal Civil y Mercantil,
pierden su eficacia y su fuerza ejecutiva a los cinco años, si la obligación es simple y a los diez
años, si hubiere prenda o hipoteca. En ambos casos el término se contará desde el vencimiento del
plazo o desde que se cumpla la condición si la hubiere.
Algunos autores le denominan demanda aJ escrito que se presenta, para inicio a m1 Juicio Ejecutivo
en la Vía de Apremio. Yo soy del criterio, que demanda solo en los juicios de conocimiento; ya
que ahí existe el actor y el demandado. En cambio en el juicio ejecutivo existe el ejecutante y el
ejecutado; cambian totalmente los sujetos procesales.

171
DERECHO PROCESAL CJVJL /1

Es por esa razón que mi criterio es que no da inicio con una demanda; si no que se le llama primer
escrito de ejecución.

Este primer escrito debe de llenar todos los requisitos, de un primer escrito; o sea, los del 50,
61,63, 79, 106,107 y l 08 del Código Procesal Civil y Mercantil.

PRIMER ESCRITO DE
EJECUCIÓN

• ARTOS.:
• 50,61,63,79,106,107, y 108 C.P.C,Y.M.

.. MAS LA ESTRUCTURA:
• INTRODUCCIÓN;
e HECHOS:
• PRUEBA;
• FUNDAMENTO DE DERECHO;
• PETICIONES; Y,
• CIERRE

Si el ejecutante no llenara los requisitos que regulan los artículos anteriores, no se interponen
excepciones; recordemos que solo se pueden interponer excepciones que destruyan la eficacia
del Título. Ante la falta de un requisito, en este tipo de juicios, se interponen nuiidades. Podría ser
w1a nulidad por vicio de resolución o vicio de procedimiento.

172
..
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONIS

105 EJECUTIVOS, NO SE
DA...

• SE LE LLAMA PRIMER ESCRITO DE


EJECUCIÓN.

• DEMANDA SOLO EN LOS JUICIOS


DE CONOCIMIENTO

Con respecto al ofrecimiento de la prueba; pues aquí no hay un proceso de cognición, lo que se
ofrece es únicamente el título en el que se funda la pretensión y se acompaña el documento.
Eljuez al darle trámite a la ejecución, califica el titulo en que se funde, y si lo considera suficiente,
despachará el mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento de pago y el embargo de
bienes, en el caso de que no pagare. Cuando la obligación está garantizada con prenda o hipoteca,
entonces se exceptúa el embargo de bienes. En estos casos solo se notifica la ejecución y se
señala de una vez día y hora para el remate de los bienes dados en garantía.

173
DERECHO PROCESAL CIVIL II

MANDAMIENTO DE
EJECUCIÓN

Lo anterior está regulado en el articulo 297, del Código Procesal Civil y Mercantil; en donde
regula también que se podrán solicitar las medidas cautelares que regula este código.
El embargo. Esta figura es muy importante en los juicios de ejecución. Ya la conocernos, cuando
vimos el Proceso Cautelar; pero aquí le daremos un trato preferente.
El acreedor puede designar los bienes en que haya de practicarse el embargo, pero el ejecutor no
embargará sino aquellos que, a sujuicio, sean suficientes para cubrir la suma por lo que decretó el
embargo, más un diez por ciento para la liquidación de costas.
El embargo apareja la obligación la prohibición de enajenar la cosa embargada. Si esta prohibición
fuese infringida, el embargante tiene derecho a perseguirla de cualquier poseedor, salvo que el
tenedor de la misma opte pagar al acreedor el importe de su crédito, gastos y costas de ley.

174
r
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONJS

El Embargo es un acto procesal que se involucra en los procesos de ejecución. El requerimiento


y el embargo, puede hacerse a través de notario si así lo pidiere el solicitante, es así como e)
notario se convierte en un auxiliar del órgano administrador de justicia. La figura del notario
notificador, es importante, por la celeridad del acto; ya que descarga al órganojurisdiccional de
trabajo. En todo caso si no hay w1 notario notificador, el juez designará al mismo notificador del
juzgado, como el ejecutor, para hacer el requerimiento y el embargo. El ejecutor requerirá de
pago al deudor, lo que hará constar poniendo una razón al final del mandamiento de ejecución. Si
el deudor se niega a pagar de inmediato procederá a practicar el embargo. Lo anterior está
regulado en el articulo 298 de la misma ley.
Si el deudor pagare la suma reclamada y las costas causadas, se hará constar en los autos, se
entregará al ejecutante la suma satisfecha y se dará por tenninado el procedimiento. Lo anterior
lo regula el artículo 300, del mismo código.

PAGO POR
CONSIGNACIÓN

175
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

Es necesario nombrar un depositario de las cosas embargadas, detallándose los bienes lo más
exactamente posible.

DEPOSITARIO

TASACIÓN DE LOS BIENES.


Practicado el embargo, se procederá a Ja tasación de los bienes embargados. Esta diligencia se
realizará por expertos nombrados por eljuez, quien designará uno solo. si fuere posible o vaiias si
hubiere que evaluar bienes de distinta clase o en diferentes lugares. La tasación se podrá omitir,
siempre y cuando las partes hubieren convenido en el precio de que deba de servir de base para
el remate.

176
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONJS

TASACIÓN

EL REMATE.
Hecha la tasación o fijada la base para el remate, se ordenará la venta de los bienes embargados,
anunciándose tres veces, por lo menos, en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación. También
se anunciará la venta por edictos fijados en los estrados del tribunal durante un ténnino de quince
días.
El témlino para el Remate es de quince días y no podrá ser mayor de treinta días.
Deberán darse avisos, los cuales contendrán una descripción detallada del bien o de los bienes
que deberán venderse, de su extensión, linderos, y cultivos; el departamento y municipio en donde
están situados, los gravámenes que tengan; los datos de inscripción en el Registro de la Propiedadt
el nombre y la dirección de la finca, el nombre del ejecutante, el precio base del remate, el día y la
hora señaJados para el mismo, )a nómina de los acreedores hipotecarios y prendarios si los hubiere,
el monto de sus créditos y el juez ante quien se debe practicar el remate. Se omitirá el nombre del
ejecutado.

177
DERECHO PROCESAL CJVIL 11

REMATE

REMATE

._,,,,t:7� "'
1:f"'J-� f:,f_;',-:_'f'.'
d. Der�,ro;;.d�:LTañteojJ:)ere,,qiode pr��Ji1Jcia que tiene el
_
eje�utá�!�ra la ª�1�Jsiciól'sde u�fa(co�f érJ,..el caso de
enaJen.ac16n "é:�e un b1errmed1�_in.te S!,Jbasta.o remate.
�;:.:,::-_:\¼ J; }l"� ..:�;' -�,:_ ' �,� f
e. F�!t,fde'ilite��-�ad�$: Si pa��el dí¿:fseñalado para el remate
no hübL�r.,��gpstore�_;gor el set��f ª por ciento (70%), se señalara
_ .
nueva aud1enc1a Péf(l3' la subasta,�por la base del sesenta por
ciento (60%) y a.sLé'9ntinuara béja11do cada vez un diez por
ciento (10%). ET'éJtfcutante tiene.derecho de pedir que se le
adjudiquen en pagc;f6s bienes objeto'del remate, por la base
fijada para este, debiendo abonar la diferencia si la hubiere.

l 78
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

El día y hora señalados, el pregonero del juzgado anunciará el remate y las posturas que se vayan
haciendo, de las cuales el secretario tomará nota. Cuando ya no hubiera más posturas, el juez tas
examinará y cerrará el remate declarando fincado en el mejor postor y lo hará saber por el

pregonero. De todo esto se faccionará un acta que firmarán el juez, el secretario, el rematario y los
interesados que estén presentes y sus abogados.

LIQUIDACIÓN.
practicado el remate se hará la liquidación de la deuda con sus intereses y regulación de las costas
procesales y el juez librará orden de cargo del subastador, confonne a los términos del remate.

LIQUIDACIÓN

��
t
. ·;;.i%;�

179
DERECHO PROCESAL CIVIL JJ

ESCRITURACIÓN.
Llenados los requisitos correspondientes, el juez señalará al ejecutado el tém1ino de tres días para
que otorgue la escritura traslativa de dominio. En cnso de rebeldía, el juez la otorgará de oficio,
nombrando para el efecto al notario que el interesado designe, a costa de éste.

ESCRITURACIÓN

r:�·"i¡'·'
� ...,,�f-;i•'.
�!•L :, :•; -.
�'.<:f�}:·_, ,,·.;J
�,'."!
/" -":!_���d-·
Ji•��-
;.,..·• ·��
�}�1t�
,:<Je \,W,
¿
r,.;;r¡'.e:$;.
•Plazos:"E.p�ldo.ez señatara a·k• ejecutaao;err��I termino de
tres (3) di;;:¡s p;a'ra quef,tjtorgLié\la e�critural-fr�_slativa de
�- ;.. .-,
,,, •. ,,,... .. ... ,. •\1'

dominiilª,;,tfa.n��[i b!f en el·'actá �.e;,,f:�r,9�' y el auto


_ .
que ap�!l�Jz'l'fh 9a11¡p1ón. · :- ;

•Re beldía: El c§l.��Jf rebeldía: �lj�ez la otorgara de


. _
oficio, nombran!,19,_,Aªt?.-�J _§f.�cto.al notario que el
interesado designe";'a"'cost�t'éfü' ·es·te ..

En el juicio ejecutivo en la vía de apremio, solamente podrá deducirse apelación contra el auto que
no admita la vfo de apremio y contra el que apruebe la liquidación.
Otorgada la escritura, el juez mandará dar posesión de los bienes al rematante o adjudicatario.
Para el efecto fijará al ejecutado un término que no exceda de diez días, bajo apercibimiento de
ordenar el lanzamiento o el secuestro, e n su caso, a su costa.

180
EDDY G/OVANNI ORELLANA DONJS

ecursos

JUICIO EJECUTIVO (COMÚN).


Le he denominado juicio ejecutivo común, solo para diferenciarlo del ejecutivo en la vía de
apremio; pero su verdadero nombre es "JUICIO EJECUTIVO".

JUICIO EJECUTIVO

o ARTOS. DEL 327 AL 335

o DEL CODIGO PROCESAL CIVIL Y


MERCANTIL

18]
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

Se encuentra regulado en el artículo 327 del Código Procesal Civil y Mercantil� y procede cuando
se promueve en virtud de alguno de los siguientes títulos: Los testimonios de las escrituras públicas•'
La confesión del deudor prestadajudicialmente; así como la confesión fleta cuando hubiere principio
de prueba por escrito; Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y
reconocidos o que se tengan por reconocidos ante juez competente, de acuerdo con lo dispuesto
en los artículos 98 y 184 del Código Procesal Civil y Mercantil y los documentos privados con
legalización notarial; Los testimonios de las actas de protocolización de protestos de documentos
mercantiles y bancarios, o los propios documentos si no fuere legalmente necesario el protesto;
Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra del deudor, de acuerdo con los
libros de contabilidad llevados en fonna legal; Las pó.lizas de seguros, de ah01To y de fianzas, y los
títulos de capitalización, que sean expedidos por entidades legalmente autorizadas para operar en
el país; y, toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan fuerza ejecutiva.
Es importante resaltar, que además de las disposiciones especiales específicas previstas en el
articulado del juicio ejecutivo, se aplicarán las nonnas correspondientes a la vía de apremio. De
igual manera los títulos pierden su eficacia ejecutiva en los mismos casos previstos por el artículo
296 del Código Procesal Civil.

INTEGRACIÓN DEL
PROCEDIMIENTO

o SE APLICARÁN LAS NORMAS


CORRESPONDIENTES A LA
VIA DE APREMIO.

oArto. 328 c.p.c.y.m.

182
EDDYGIOVANNI ORELLANA DONIS

rRÁMITE DEL JUICIO EJECUTIVO.

E ste juicio consta de dos fases: una cognoscitiva; y la otra que es en sí la de la Vía de Apremio.
También se entablan cuando los títulos traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de
dinero líquiday exigible.

Por tales razones, no voy a repetir lo tratado en la vía de apremio; ya que esa es la segunda fase
en el juicio ejecutivo común.

PRIMERA FASE DEL JUICIO EJECUTIVO.


Esta es la primera fase, o sea la pequeña fase de conocimiento.
Se presenta el escrito de juicio ejecutivo, llenando los requisitos de un primer escrito. Se ofrece el
titulo corno prueba y al darle trámite, el juez calificará el título y si lo considerase suficiente y la
cantidad que se reclama fuese líquida y exigible, despachará el mandamiento de ejecución, ordenando
el requerimiento del obligado y el embargo de bienes, si éste fuere procedente. En la misma
resolución dará audiencia por el plazo de cinco días al ejecutado, para que se oponga y haga valer
sus excepciones.

Si el ejecutado no compareciere a deducir oposición o a interponer excepciones, vencido el plazo


el juez dictará sentencia de remate, declarando si ha Iugar o no la ejecución.

Si el ejecutado se opusiere, deberá razonar su oposición y, si fuere necesario ofrecerá prueba


pe11inente. Sin estos requisitos, el juez no le dará trámite a la oposición.
Si el ejecutado tuviere excepciones que oponer, deberá deducirlas todas en el escrito de oposición.
El .iuez oirá por dos días al ejecutante y con su contestación o sin ella, mandará a recibir las
pruebas, por el pinzo de diez días comunes a ambas partes, si lo pidiere alguna de ellas o el juez lo
considere necesmio.

183
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

En ningún caso se otorgara plazo extraordinario de prueba.


Vencido el plazo de prueba, el juez se pronunciará sobre la oposición y, en su caso, sobre todas
las excepciones deducidas. Pero si entre ellas se hallare la de incompetencia, se pronunciará sobre
las restantes solo en el caso de haber rechazado la de incompetencia.
Si la excepción de incompetencia fuese acogida, el juez se abstendrá de pronunciarse sobre las
demás. En este caso, se aguardará a que quede ejecutoriada la resolución, para decidirse las
restantes excepciones y la oposición por quien sea competente.
La sentencia de Segunda instancia, en los casos en que la excepción de incompetencia fuese
desechada en el fallo de Primera, se pronunciará sobre todas las excepciones y la oposición,
siempre que no revoque lo decidido en materia de incompetencia.
Además de resolver las excepciones alegadas, el juez declarará si ha o no lugar a hacer trance y
remate de los bienes embargados y pago al acreedor; si procede la entrega de la cosa, la prestación
del hecho, su suspensión o destrucción y, en su caso, el pago de daños y perjuicios.

En el juicio ejecutivo únicamente el auto en que se deniegue el trámite a la ejecución, la sentencia


y e] auto que apruebe la liquidación, serán apelables.
La sentencia dictada en juicio ejecutivo no pasa en autoridad de cosa juzgada, y lo decidido
puede madificarse en juicio ordinario posterior.

Aquí tennina la primera fase de conocimiento en el juicio ejecutivo y lo que sigue es la segunda, y
es: la fase de la vía de apremio. En el apéndice de este libro, se encontrará un esquema del juicio
ejecutivo; el cual ilustrará en mejor fmma su trámite.

EJECUCIONES ESPECIALES.
Se encuentran reguladas en los artículos del 336 al 339 del Código Procesal Civil y Mercantil; y
se refiere a las ejecuciones en donde no hay cantidad de dinero líquida y exigible.

184
EDDY G/OVANNI ORELLANA DONIS

En este tipo de ejecuciones, al acreedor no le interesa que se le pague una cantidad de dinero
l{quida y exigible, sino el cumplimiento de una obligación. Lo que al Acreedor le interesa es que se
entregue lo que el deudor se obligó a dar, lo cual puede ser un bien mueble o inmueble; En este
caso estaríamos hablando de una "Ejecución de obligación de dar". Que se ejecute el hecho
deb ido; en este caso de una "Ejecución de obligación de hacer". O bien, que se abstenga el
obligado de ejecutar lo que se comprometió a no hacer; en este otro caso de una "Ejecución de
una obligación de no hacer.
Hay obligaciones de DAR, que es cuando se pide a través de un órgano jurisdiccional la entrega
de una COSA distinta del dinero. Es cuando se persigue una dación, pero no de dinero, es de
cosa distinta que directamente reclama el titular.

Hay obligación de hacer, aquí es fácil de entender ya que el dinero lo puede hacer cualquier
persona; la obligación consiste en hacer cosa determinada.

Y, hay obligación de no hacer; que consiste en no hacer cosa determinada.


Con respecto a la obligación de escriturar, aunque tiene regulación específica; puede considerarse
como una obligación de hacer.

Esto quiere decir, que las ejecuciones especiales son: Ejecución de la obligación de dar; Ejecución
de la obligación de hacer; Ejecución por el quebrantamiento de la obligación de no hacer; y,
Ejecución de la obligación de escriturar.

Lo importante es distinguir que en Ja ejecución en la Vía de Apremio y en el Ejecutivo Común, lo


que se exige es una cantidad de dinero; y en las ejecuciones especiales, es una cosa distinta a
dinero.

185
DERECHO PROCESAL CJVJL 1/

Antes de ser un buen procesalista, debemos de ser buenos civilistas; y en el tema que estamos
desatTollando, no es la excepción, es importante manejar derecho civil.

El Código Civil en el artículo 1319, regula al tratar las obligaciones, de sus modalidades y de sus
defectos, se refiere a lac; que resultan de un acto de declaración de voluntad y que pueden consistir
en dar, hacer o no hacer alguna cosa.
La obligación de dar consiste en: dar cosa determinada y comprende su entrega y la de sus
accesorios y pertenencias, así como los frutos que produzca desde que se perfecciona el convenio.

El deudor es responsable, asimismo, de su conservación, hasta que se verifique la entrega. Lo


anterior regulado en el artículo 1320 del mismo código.

La obligación de hacer consiste en: hacer cosa determinada y está regulada en el artículo 1324 del
Código Civil, que dice: el incumplimiento del obligado da derecho al acreedor para hacer por sí o
por medio de tercero, a costa del deudor, lo que se hubiere convenido, si la calidad del ejecutante
fuere indiferente.

La obligación de escriturar consiste en otorgar la escritura pública, cuando así se hubiere convenido,
de hacerse podrá el juez al acudir a él por medio de ejecución y al dictar sentencia, fijar un plazo
de tres días, para que se otorgue la escritura.

De lo anterior es importante que manejemos, que el Código Civil regula cuando deben de constar
los contratos en escritura pública, por ejemplo; todo contrato que su valor sea mayor de trescientos
quetzales, debe de constar por escrito y si el contrato fuere mercanti 1, puede hacerse verbalmente
si no pasa de mil quetz.ales exactos; también los contratos que deban de inscribirse en los registros
tienen que constar en escritura pública; y, por último: deben de constar por escrito y en escritura
pública los contratos Uamados "solemnes".

186
EDDY GIOVANNI OREUANA DONJS

Las ejecuciones especiales por quebrantamiento de la obligación de no hacer, aquí se ha obligado


el ejecutado a una abstención y no a una prestación de cosa detem1inada.

En el Código Civil en el articulo 1326, existe regulación con respecto a este tipo de obligación� e
indica que si la obligación consiste en no hacer y el obligado incumple, debe de pagar los daños y
perjuicios consecuencia de ello; luego dice en otra nomm, que si no fuere posible destruir lo que
se hubiere hecho o si la prestación fuere indestructible por su naturaleza, como la divulgación de
un secreto industrial, el acreedor tendrá derecho de exigir daños y perjuicios por la contravención.
Esto quiere decir que se debe de pedir o la de�trucción de la cosa, o el pago de daños y perjuicios;
solo una de las dos cosas; solo e n el caso de que fuere un caso imposible de destruir, se pe-dirá el
pago de daños y perjuicios. Esto se encuentra regulado en el artículo 1328 de la misma ley.

En el articulo 1327, del Código Civil, establece el derecho del acreedor para exigir que se
obligue al deudor a destruir lo que se hubiera hecho contraviniendo lo pactado, o sea que se le
autorice la destrucción por cuenta del deudor.

EJECUCIÓN DE SENTENCIAS.
Hay ejecuciones de sentencias nacionales y extranjeras, las cuales se encuentran reguladas en los
rutículos del 340 al 346, del Código Procesal Civil y Mercantil.

Con relación a las sentencias nacionales, ya vimos que las sentencias de condena son las que dan
origen a losjuicios de ejecución por excelencia y se tramitan en la vía de apremio; y en cuanto a las
sentencias extranjeras, estas se dan por una cooperaciónjudicial internacional y muchas de ellas
se ejecutan porque, existen convenios internacionales.

187
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

En lo que respecta a las sentencias nacionales, regula el articulo 340 del Código Procesal Civil y
Mercantil que: son aplicables las nonnas establecidas para la vía de apremio, siempre y cuando
se trate dicha sentencia de pagar una cantidad de dinero líquida y exigible; o bien las especiales
que trata el Código Procesal Civil y Mercantil.

Para que no suene repetitivo, lo relativo a la vía de apremio y las ejecuciones especiales, ya no
trataremos esos temas, sino que hablaremos de algunos aspectos más específicos con las sentencias
nacionales y extranjeras. Por ejemplo, si la condena obliga al ejecutado a entregar alguna propiedad,
en ejecución de sentencia debe procederse a poner al vencedor en posesión de ese bien inmueble.

Fijando para tal efecto el juez, un plazo que no debe de exceder de diez días, bajo apercibimiento
de ordenar el lanzamiento, auxiliándose de la fuerza pública de ser necesario. Si la cosa fuere un
bien mueble, se procederá de la misma forma y pudiere ser habida; si vencido el plazo fija.do no se
entregara la cosa, se ordenará el secuestro.

Las sentencias extranjeras, tendrán en Guatemala, a falta de tratado que determine expresamente
su eficacia, el valor que la legislación o la jurisprudencia del país de origen asignen a las sentencias
dictadas por los tribunales guatemaltecos. Así regula lo anterior en el artículo 344 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

Toda sentencia extranjera tendrá fuerza y podrá ejecutarse en Guatemala, si reúne las siguientes
características:
• Que haya sido dictada a consecuencia del ejercicio de una acción personal, civil o
mercantil.

188
EDDY GIOVANNJ ORELLANA DONIS

• Que no haya recaído en rebeldía ni contra persona reputada ausente que tenga domicilio

en Guatemala

• Que la obligación para cuyo cumplimiento se haya procedido sea lícita en la república;
• Que sea ejecutoriada confonne a las leyes de la nación en que se haya dictado.

• Que reúna los requisitos necesarios para ser considerada como auténtica .

. Lo anterior está contenido en el artículo 345 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Con respecto aljuez competente y requisitos del título; Es competente para ejecutar una sentencia

dictada en el extranjero, el juez que Jo sería para conocer del juicio en que recayó. La ejecución

debe de presentarse traducida al ��ol, autenticadas las finnas, concedido el pase legal y solicitada
su ejecución, se procederá como si fuera sentencia de los tribunales de la república. Lo anterior

está regulado en el artículo 346 del Código Procesal Civil y Mercantil.

,,

189
DERECHO PROCESAL CJVJLJJ

22. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LOS


JUICIOS DE EJECUCIÓN

Se considera que la finaJidad característica del proceso ejecutivo consiste en procurar del derecho
subjetivo o del interés protegido la satisfacción sin o contra la voluntad del obligado. Al Permitir la
participación procesal del demandado y darle oportunidad así sea limitada, para que oponga
excepciones contra el titulo ejecutivo proponga y suministre pruebas para confirmar su oposición,
el juicio ejecutivo debe ser ubicado dentro de los procesos de conocimiento o declarativos. A
través de él, se fonnula w1a pretensión que todavía pue<le ser discutida, y no una pretensión que
habiendo ya sido declarada fundada judicialmente, sólo se encuentre insatisfecha, pero aun
cuando todavía puede ser discutida, la pretensión basada en un titulo ejecutivo da motivo a un
proceso especial configurado con fines claramente ejecutivos, ya que pennite desde el principio el
embrago provisional de bienes del demandado y limita las excepciones de éste con el objeto de
lograr, en forma efectiva y rápida, la ejecución del título mediante la sentencia de remate y el
remate mismo. Por lo que se ubica el juicio ejecutivo dentro de los procesos declarativos con
preferente función ejecutiva.

Por otro lado, dentro de la clasificación de los procesos en Ordinario y Sumario. en cuanto a su
conocimiento, es claro que el juicio ejecutivo pertenece a estos últimos. La Cognición Sumaria se
distingue de la ordinaria o plenaria por dos caracteres, consecuencia ambos de su finalidad
puramente instrumental: El de ser incompleta y el de ser provisional. La cognición del juicio
ejecutivo es incompleta por que el debate, y con él las excepciones, se limita solo a la detenninación
de si se debe preceder o no a la ejecución con base al titulo ejecutivo; y es provisional: ya que en
consecuencia, la sentencia no declara en fonna definitiva la existencia del crédito documentado en
el titulo, sino que sólo decide si de debe o no proceder a la ejecución. La sentencia dictada en el
juicio ejecutivo, por tanto no adquiere la autoridad de cosa juzgada material, pues el demandado
podrá impugnar la validez del crédito en juicio ordinario posterior, y a su vez el acto en caso de

190
EDDYGJOVANNJ ORELLANA DONJS

que la ejecución se declare improcedente, también podrá acudir aljuicio ordinario posterior, para
exigir el cumplimiento del crédito.

De tales presupuestos es que los autores están de acuerdo en señalar que para la ejecución deban
darse tres:
� TITULO EJECUTIVO
� LAACCIÓN EJECUTIVA
� PATRIMONIO EJECUTABLE

LAACCIÓN EJECUTIVA
La acción ejecutiva debe ser fundamentada o basada en un título ejecutivo en base a la cual quien
tiene la posesión de dicho titulo puede pedir una determinada forma de tutela ejecutiva. Aunque
después por el derecho por el cual acciona resulte inexistente o no exista ya. La circunstancia de
que la declaración de certeza pueda provenir también de la misma parte deudora o del acreedor.

TITULO EJECUTIVO
El título ejecutivo es instrumento que trae aparejada ejecución contra el obligado, de modo que en
su virtud se puede proceder sumariamente al embargo y venta de los bienes de deudor moroso
para satisfacer al acreedor. Fonnalmente sólo son títulos ejecutivos los que la ley reconoce en
forma expresa; sustancialmente deben contener un auto jurídico del que derive un derecho y
consecuentemente, una obligación cierta, líquida y exigible, no sujeta a plazo o a condición.
El título ejecutivo constituye prueba legal del crédito para los fines de la ejecución y ha se ha
establecido que los requisitos de fondo, que dichos documentos deben reunir, son tres:
o Que el crédito sea cierto.
o Exigible.
o Líquido.

191
DERECHO PROCESAL CIVIL ll

CIERTO: Cuando e! título da prueba plena y suficiente al juzgador, por su simpli:! lectura, de
qiüen es el acreedor y a quie'.'1 el deudor.

LÍQUIDO: Si del título resulta la detenninación de la especie de la deuda y de la cantid2.d c;:1e


debe ser satisfecha.

EXIGIBLE: Cuando no exista plazo ni condición pendientes.

DIFERENCIA ENTRE TÍTULOS EJECUTIVOS Y


EJECUTORIOS
• EJECUTIVOS; Dan origen a solo un juicio ejecutivo con posibilidades de debate
sumario.
• EJECUTORIOS : Provocan un procedimiento de ejecución inmediata, en el cual la
eventual oposición del deudor da lugar a una verdadera acción de anulación del título.

PATRIMONIO EJECUTABLE
El patrimonio e}ecutable constituye unpresupue,sto de la ejecución fm7..ada en el sentido rle que sin
él ia coerción se hace ditkilmente concebible. Contra ,el que no tiene bienes, ninguna ejecución
procesal puede tener resultado.

El deudor solo responde de sus deudas civiles con sus bienes. Con el objeto de proteger la
dignidad hu.mana, los rntlenamientosjurídicos han excluido de la posibilidad de ejecución procesal
a determinados bienes que se consideran indispensables para la subsistencia del ser humano,
declarándolos inembargables. Esto lo encontramos en nuestro Código Procesal Civil y Mercantil
en el artículo 306.

192
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

CLASIFICACIÓN

SINGULAR
Esta es una clase de ejecución y nuestra legislación divide esta rama como ejecuciones singulares
y colectivas.
En ta ejecución singular se o se ejecuta wta parte del patrimonio integrada por un bien o por varios
bienes.
La ejecución singular admite a su vez Wla subdivisión de vías ejecutivas denominadas por nuestra
ley en el campo del Derecho Procesal Civil, Vía de Apremio, Juicio Ejecutivo y Ejecuciones
especiales.

VÍA DE APREMIO
Proviene del latín premere que significa apretar. La vía de apremio es pues el procedimiento para
llevar a cabo la ejecución procesal o ejecución forzada.
Corresponde a la forma ordinaria de ejecución (expropiación). Procedimiento sumario para la
ejecución de ciertos créditos líquidos o sobre cosas fungibles, así como para ejecución de cosas
determinadas.

JUICIO EJECUTIVO
Un proceso es ejecutivo cuando ta pretensión de la parte que constituye su objeto, queda satisfecha
mediante la práctica por el juez de una condena fisica de un hacer distinto del mero declarar como
solo con la dación y la transfonnación.

CARACTERÍSTICAS
o Presupone un título ejecutivo.
o Tiene por objeto, no la declaración de un derecho, sino su realización
efectiva mediante procedimiento judicial.

193
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

o El.juez. El juez debe examinar de oficio la procedencia de la vía ejecutiv a


yel titulo.
o Su tramitación debe ser abreviada.

PRESUPUESTOS DEL.JUICIO EJECUTIVO


• Existencia de un título ejecutivo.
• Que la cantidad de que reclama sea líquida y exigible.
• Que la persona que promueve el juicio esté legitimada activa.
• Que la persona contra quien se promueve lo este pasivamente.

En nuestra legislación existen dos clases de juicios ejecutivos:


a)CAMBIARIOS
B)SIMPLES
Esto atiende al titulo ejecutivo que se utilice.

El Juicio Ejecutivo se diferencia esencialmente del proceso de ejecución en la Vía de Apremio en


que en el Ejecutivo se produce una previa acogiendo la fuerza ejecutiva del título que se ha
presentado, cosa que no acontece en el caso de la Vía de Apremio, el titulo Ejecutivo, antes de
llegar a lo que estrictamente podria denominarse proceso de Ejecución tiene un proceso de cognición
breve, sumario que lo caracteriza lo suficiente para diferenciarlo de la vía deApremio. Así presentado
que es un título ejecutivo.

COLECTIVO
Se encuentra en la otra rama en que se encuentra dividida las clases de ejecución. En la ejecución
Colectiva se afecta la totalidad del patrimonio, incide sobre todo el patrimonio, se ejecuta la
totalidad del mismo.

194
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONJS

Esta que promueve un conjunto de acreedores en contra de un deudor, las que promueve un
conjunto de acreedores contra un conjunto de deudores, o las que promueven un acreedor contra
un conjunto de deudores. Las ejecuciones colectivas parten de la regla de que el patrimonio de un
deudor es garantía y prenda común de sus acreedores (derecho sustantivo) y la fonna de hacerse

efectiva esa garantía determinado los bienes y regulado su distribución con arreglo a los privilegios
y grados de prelación (derecho adjetivo).

En ténninos generales los principios de la ejecución son:


o PRINCIPIO DE PRIORIDAD: Prevalece el derecho de aquel que lo adquiere
o ejerce en primer término.
o PRJNCIPIO DE IGUALDAD: Consagra la paridad o igualdad de condición
de todos los acreedores en el patrimonio concursal.
o PRINCIPIO DE COMUNIDAD DE PERDIDAS: Afirma que el reparto de
bienes debe estar fundado en un principio general de proporcionalidad en la

distribución que a su vez se basa en el derecho por igual de cada acreedor en que

todos sufran proporcionalmente la reducción de sus créditos cuando el patrimonio

del deudor no baste para satisfacerlos por entero.

Sin embargo las ejecuciones colectivas suponen la suspensión de la vigencia

plena de ambos principios para conjugar su reciproca efectividad según las

circunstancias. Es decir la prioridad en el tiempo prevalece cuando se ha adquirido

antes grado preferente (hipoteca, prenda o privilegio) y la paridad prevalece entre

los acreedores, con sacrificio de la prioridad en el tiempo de adquisición o ejercicio

del derecho.

En la rama civil se denomina concurso voluntario o necesario de acreedores y

en la rama Mercantil se le denomina quiebra.

195
DERECHO PROCESAL CIVIL Il

VÍA DE APREMIO
TÍTULOS QUE PERMITEN LA PROMOCIÓN DE LA ViA DE APREMIO:
También además de )os títulos allí enumerados, se aceptan como tales las certificaciones extendidas
por los órganos administrativos correspondientes en las que consta la falta de pago de impuestos,
contribuciones, tasas o de arbitrios. También por ejemplo: Las ce11ificaciones expedidas por el
IGGS en las que se establece la mora en el cumplimiento de las cuotas periódicas a que están
obligados los patronos, y todos los títulos de crédito regulados en el Código de Comercio.

EMBARGO
Es Una medida cautelar adoptada por la autoridad judicial para dar efectividad a la sentencia ya
pronunciada.

• En la vía de Apremio luego de presentada Ja demanda con el debido Titulo Ejecutivo al

Juez, calificará el mismo y si reúne las cualidades necesarias eljuez Jibrara Mandamiento
ordenando y requiriendo de pago y el embargo de bienes si fuere el caso. Únicamente se
exceptúa el embargo si se garantizare la obligación con o prenda o hipoteca artículo 297
del Código Procesal Civil y Mercantil.

• Se nombrara un ejecutor el cual requiere de pago si dicho pago no se hiciere efectivo en

el acto se procederá a practicar el embargo articulo 298 del Código Procesal Civil y
fri•.: Mercantil.

• El acreedor tiene derecho a designar los bienes en que haya de practicarse el embrago

pero el ejecutor no embargará sino aquellos que a sujuicio sean suficientes para cubrir la
suma por la que se decreto mas un diez por ciento para la liquidación de costas.

196
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONJS

_ El embargo con posterioridad puede ser ampliado o reducido o sustitución de bienes embargados
en tos casos que la ley Jo establece.
Se nombrara un depositario como se menciono anteriormente de los bienes embargados a la
persona que designe el acreedor solo podrá ser depositario el acreedor a falta de otra persona.
cuando los bines hubiere sido objeto de embrago anterior el primer depositario lo será respecto

de todos los embargos posteriores.

EFECTOS DEL EMBARGO


Afocta a los bienes sobre los que recae el proceso de ejecución actual o futuro a que sirve y los
afecta mediante una sujeción directa y general que liga o traba el bien. No se puede concebir
como una expropiación de la facultad de disposición del bien en contra del deudor pues el deudor
sigue conservando tal facultad solo que dicha facultad queda limitada:

a) EFECTOS EN CUANTO A LAS FACULTADES DE DISPOSICIÓN:


SEGÚN LO ESTABLECIDO EN ELARTÍCULO 303 CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Y MERCANTIL: Embargo apareja prohibición de enajenar la cosa embargada. La
enajenación del bien embargado es nula. El embargo tiene un doble alcance desde que se
lleva a cabo el deudor no puede disponer de los objetos embragados en perjuicio de su
acreedor. Segundo: Este ADQUIERE UN DERECHO inconmovible a ser pagado con el
precio del remate. E) orden de pago a los acreedores esta determinado por la prioridad
del embrago.
b) EN CUANTO ALAS FACULTADES DE ADMINISTRACIÓN:
El deudor pierde estas facultades por que la cosa embargada debe ser puesta en depósito

o en intervención.

197
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

REEMBARGO
Un bien embargado puede ser sujeto a nueva traba, operando cada embargo por separado pero
respetando ordenes de fechas etc.
Para conseguir alterar el orden de preforencia que el tiempo señala a cada embargo, sólo tiene el
tercero el remedio procesal de la tercería llamada TERCERÍA DE MEJOR DERECHO.
El embargo puede ser levantado conforme al artículo 300 Código Procesal Civil y Mercantil.

REMATE
Este se define que es la venta o subasta de bienes mediante puja entre los concurrentes, bajo
condición implícita de aceptarse como precio la ofe11a mayor.
Luego de ser tazado el bien embargado o ya sea que el título en que se fundare fuera prenda o
hipoteca se señalara día y hora para remate o subasta el cual se llevara cabo con la presencia del
juez el será el encargado de observar las ofertas o pujas del cual el secretario tomará nota y al
final el juez las examinara y cerrará el remate declarándolo fincado al mejor postor.
Los postores deben de reunir las cualidades que la ley establece para serlo.
Ver artículos del 313 al 325 del Código Procesal Civil y Mercantil.

LIQUIDACIÓN:
Practicado el remate se hará la liquidación de la deuda con sus intereses y regulación de costas
causadas al ejecutante y el juez librara orden a cargo del subastador conforme a los ténninos del
remate. Ver articulo 3 J 9 del Código Procesal Civil y Mercantil
La liquidación se llevara a cabo de confom1idad con lo establecido en la vía incidental. De este
modo el que pida la regulación de costas presentara el respectivo proyecto ajustado al Arancel.
Ver aiiículos 319 al 323 del Código Procesal Civil y Mercantil.

198
EDDYGIOVANNJORELLANA DONJS

iscRITURACIÓN
tJna ves cumplidos los requisitos del remate el juez señalara el término de tres días para que
otorgu e la escrituras traslativa de dominio en caso de incumplimiento del deudor, el órgano
juri sdiccional en su rebeldía, la otorgara de oficio, el juez nombrará para ese efecto al Notario que
el interesado designe y a costa de este. La escritura tiene que llenar las formalidades de todo
instrumento público notarial pero es obligatorio transcribir el acta de remate y el auto que aprueba
ta liquidación. Ver artículo 324 del Código Procesal Civil y Mercantil.

ENTREGA DE BIENES:
Otorga da la escritura el juez mandará dar posesión de los bienes al rematante o al adjudicatario.
Para el efecto fijará al ejecutado un término que no exceda de I O días bajo apercibimiento de
ordenar su lanzamiento. Ver artículo 326 del Código Procesal Civil y Mercantil.

JUICIO EJECUTIVO
TÍTULOS QUE PERMITEN LA PROMOCIÓN DEL JUICIO EJECUTIVO:

✓ Los testimonios de las escrituras públicas


✓ La confesión del deudor, prestada judicialmente; así como la confesión fleta cuando
hubiere principio de prueba por escrito
✓ Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y
reconocidos o que se tengan por reconocidos ante juez competente, y los
documentos privados con legalización de notarial.
✓ Los testimonios de las actas de protocolación de protesto de documentos
mercantiles y bancarios o los propios documentos si no fuere legalmentenecesarios
el protesto.
✓ Acta notarial en la que constare el saldo que existiere en contra del deudor, de
acuerdo con los libros de contabilidad llevados en fom1a legal.

199
DERECHO PROCESAL CIVIL 1/

✓ Las pólizas de seguros, de ahorro y de fianza y los títulos de capitalización, que


sean expedidos por entidades legalmente autorizadas para operar en el país
✓ Y toda clase de documentos que por disposición legal y fuerza ejecutiva se
establezcan que son título ejecutivo.

Ver articulo 327 del Código Procesal Civil y Mercantil

200
EDDYGIOVANNJ ORELLANA DONIS

23. JUICIO EJECUTIVO CIVIL

EXCEPCIONES
A diferencia de la vía de apremio en el juicio ejecutivo puede el demandado hacerse valer toda
clase de excepciones al caso en particular así también puede el deudor simplemente oponerse a
la demanda la cual debe ser razonada, con fundamento y con la prueba pertinente, puede también
atacar el título por otras razones jurídicas o por defectos puramente fonnales.

TRAMITE
se dará audiencfa al ejecutante por el plazo de 2 dias y con su contestación o sin ella manda a
recibir las pruebas por el término de l O días comunes a ambas partes. En este no se da período
extraordinario de prueba. Terminado el período de prueba el juez debe pronunciarse sobre el
fondo de la cuestión o sea sobre la oposición o las excepciones.

SENTENCIA
En el juicio ejecutivo civil si el demandado no compareciere el juez tiene que pronunciar la sentencia
de remate, declarando si ha lugar o no a la ejecución. Si hubo oposición o excepciones en sentencia
se decidirá sobre las mismas solo debe tomarse en cuenta lo preceptuado acerca de excepciones
de falta de competencia según artículo 333 del Código Procesal Civil y Mercantil, aparte de
resolver dichos planteamientos deberá declarar si ha lugar a trance y remate con )os bienes y pago
al acreedor , por capital intereses y costas u ordenar la entrega definitiva de la cosa, la prestación
del hecho a que se obligó el ejecutado, la suspensión de la obra que se estuviere haciendo, su
destrucción, el pago de daños y perjuicios.
Otro de los caracteres del juicio ejecutivo consiste en que la sentencia que en él pronuncia, alcanza
autmidad de cosa juzgada formal, ya que la parte vencida puede plantear la revisión de lo resuelto
en juicio ejecutivo, a través de un juicio ordinario posterior, dentro de los tres meses posteriores.
Al no hacerlo entonces se producirá la cosa juzgada material. (Véase artículos 335 Código Procesal
Civil y Mercantil y 155 Ley del Organismo Judicial)

201
DERE::HO PROCESAL CIVIL JI

Debe recordarse que la CO$a juzgada, como institución procesal tiene su origen en la sentencia,
por ser un efecto de ella. Un efecto directo, aunque no expreso de la sentencia, es su autoridad
de cosa juzgada, que se desdobla en interno (cosa juzgada fonna) y externo (cosajuzgada material
o sustancial). El primero es el resultado de la preclusión de los recmsos e implica la inimpugnabilidad
de la sentencia.

IMPUGNACIÓN
En el juicio Ejecutivo únicamente son apelables:
• La sentencia.
• El auto que deniegue el trámite de la ejecución.
• El auto que apruebe la liquidación.

APLICACJÓN DE LAS NORMAS CORRESPONDIENTES ALA VÍA DE APREMIO:


Es importante mencionar que luego de dictarse sentencia en un Juicio Ejecutivo con forn1e a lo
resuelto o la condena que de ella se desprenda puede dar origen al procedimiento de la Vía de
Apremio, serán aplicables al proceso ejecutivo los procedimientos de TRANCE, TASACIÓN,
ORDEN DE REMATE, REMATE, LIQUIDACIÓN, ESCRJTURACIÓN Y ENTREGA DE
BIENES, que se hace mención en la Vía deApremio.

También es importante hacer mención que el artículo 294 del mismo Código, regula los denominados
TÍTULOS EJECUTORIOS, que dan lugar a promover la ejecución en vía de apremio, pues se
trata de títulos acerca de los cuales ya no se discute sobre su origen, negocio o su certidumbre,
pues ya ha sido discutido en un juicio de conocimiento en el propio juicio ejecutivo, de cuya
sentencias nace esta clase de títulos (que ya tienen autoridad de cosajuzgada) por lo que de lo
ru1terior podemos percibir la intima relación que tiene el juicio ejecutivo con la vía de apremio.

202
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONIS

J(JICIO ORDINARIO POSTERIOR


La sentencia dictada en juicio ejecutivo no pasa en autoridad de cosa juzgada, y lo decidido
puede modificarse en juicio ordinario posterior.
Este juicio solo puede promoverse cuando se haya cumplido la sentencia dictada en el juicio
ejecutivo. Para conocer en el juicio ordinario posterior, cualquiera sea la naturaleza de la demanda
que se interponga es competente el mismo tribunal que conoció en la Primera Instancia del Juicio
ejecutivo.
El derecho a obtener la revisión de lo resuelto en juicio ejecutivo caduca a los 3 meses de
ejecutoriada la sentencia dictada en éste o de concluidos los procedimientos de ejecución en su
caso.

EJECUCIONES ESPECIALES

DE OBLIGACIÓN DE DAR
Respecto a las obligaciones de dar que recae sobre cosa cierta detenninada o en especie,
se hace un requerimiento al inicio del proceso, para que el obligado cumpla con entregar
esa cosa cierta, determinada o en especie. En caso de que no lo haga así en ese mismo
acto se lleva a cabo en secuestro judicial, que se le entregara a un depositario. Quien esta
obligado a entregar el bien objeto del contrato que permita ser identificado por un número
de serie de registro, le es requerida dicha entrega si no lo hace efectiva en el mismo acto
se or�ena y se lleva a cabo el secuestro judicial, que es la sustracción, incluso por la
fuerza, de dicho bien que le es entregado a un depositario, quien se responsabiliza de su
guarda y conservación.

Puede suceder que esta cosa ya no exista o que hubiere sufrido un deterioro que ya no
responda a la necesidad jurídica del acreedor. En este supuesto, la ley contempla la

203
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

p-osibfüdad de la prestación por equivalente. Se responsabiliza el deudor de los daños y


perjuicios en que se hubiere incurrido, cuyo monto lo fija el juez en fonna prudencial.
Con base en esa cantidad, se embargan bienes distintos, Cil este caso de la cosa cierta 1
con el objeto de ganmti;,..arcl buen re:!,,1.drado <le la �jecución promovida.

DE LA OBLIGACIÓN DE HACER
En este supuesto el juez fija al obligado u:n término para que cumpla í:on la obligación, es
decir para que haga, para que ejecute. para que realice, para que lleve a cabo la prestación
a que oportunamente se obligó. En e! caso de que el obligado dentro del ténnino que le ha
sido señalad�, no cumpla con lo que esta obligado a hacer, entonces e! juez procede a
determinar provisionalmente el monto de los daños y perjuicios que si! han arrojado al
acreedor y ordena el embargo en bienes suficientes del patrimonio del deudor.

J "
DE LA OBLIGACION DE OTORGAR ESCRITURA
En este caso si una persona a adquirklo la obligación de otorgar una escritura y pero po�
circunstancias X" no cumpla con otorgarla. la persona afectada puede recunir a un juez
49

y pedir que notifique al obligado que dentro del término de tres dfas, debe otorgar la
escritura correspondiente, bajo apercibimiento de que si así no lo hace, ia otorgarán de
ofido el juez. aquí eljuez sustituye legítimamente la voluntad del obligado y comparece
manifestando aquella voluntad ante un notario y otorgando la escritura que eJ obligado no
otorgó.

POR QUEBRANTAMIENTO DE NO HACER


La obligación de no hacer implica un acto negativo una abstención del deudor, cuyo
incumplimiento se evidencia con d hecho de la contravención y en este caso, el
acreedor tiene dere-cho a que destru� lo que se hizo contra lo convenido, ya sea por el
deudor mismo o por el propio acreedor a costa de aquel. Para solicitar dicha ejecución

204
EDDYGJOVANNI ORELLANA DONJS

fehacientemente el hecho de la contravención lo cual se llevara a cabo mediante: a)


Intervención de notario; b) Por diligencias de prueba anticipada.
Si no fuere viable reponer las cosas al estado anterior mediante la destrucción de Jo
hecho o por otro medio de reposición.
La determinación de los daños y perjuicios se les faculta al juez para que los fije
provisionalmente y ordene el embrago de bienes por el monto. Se pude oponer al
monto de daños y perjuicios durante el desarrollo del proceso ejecutivo a través de la
vía incidental. El embargo que menciona aquí la ley tiene carácter ejecutivo no cautelar.
Se condene al Ejecutante el derecho de optar o pedir de una vez la fijación
provisional del monto de los daños y perjuicios o bien la reposición de las cosas a)
estado anterior.
Si opta por el primero la ejecución pierde su carácter transformativo y por voluntad
del acreedor se convierte en expropiativa.

EJECUCIÓN COLECTIVA

CONCURSO DE ACREEDORES
El concurso de acreedores en un juicio que se tramita contra w1 deudor no comerciante cuando se
acredita que su activo es insuficiente para cancelar su pasivo. El juicio se tramita de acuerdo con
las nonnas establecidas para la quiebra.

CONCURSO VOLUNTARIO DE ACREEDORES


Este puede ser promovido por el propio deudor o a requerimiento de sus acreedores, este se
aplica indistintamente a comerciantes y no comerciantes y ha sido de utilidad dentro del sistema
guatemalteco, para evitar el advenimiento de las quiebras. Constituye una forma de extinción de

las obligaciones, al tener como fin un avenimiento ecuánime para el pago de los créditos.

205
DERECHO PROCESAL CIVIL /1

CONCURSO NECESARIO DE ACREEDORES


A diferencia del concurso volW1tario, en el concurso necesario el deudor es comerciante o si no lo
es, lleva sus negocios en fom1a comercial y figura inscrito en el Registro General Mercantil de la
República y puede ser promovido por uno o varios acreedores cuando el deudor (comerciante 0
no comerciante) ha suspendido el pago corriente de sus obligaciones.

DECLARACIÓN DEL CONCURSO VOLUNTARIO DE


ACREEDORES
Su procedencia ocurre en los casos siguientes:
✓ Cuando las personas naturales o jurídicas sea o no comerciantes haya suspendido o
estén próximas a suspender el pago corriente de sus obligaciones.
✓ Cuando las Personas naturales o juridicas sean o no comerciantes hayan sido declaradas
en quiebra, siempre que esta no haya sido calificada judicialmente de fraudulenta o
culpable.

DECLARACIÓN DEL CONCURSO NECESARIO DE


ACREEDORES:
Su procedencia no supone necesariamente que el deudor este insolvente, sino que se refiere a que
el deudor ha suspendido el pago corriente de sus obligaciones. Cualquiera de los acreedores
podrá pedir el concurso del deudor y el juez lo declarará sin previa notificación:
✓ Cuando ha sido rechazado por los acreedores o desaprobadojudicialmente el convenio

previo, propuesto por el deudor.


✓ Cuando ha tres o más ejecuciones pendientes contra el mismo deudor y no hubiere
bienes suficientes y libre para cubrir las cantidades que se reclaman.

206
r
EDDY GIOVANNJ ORELLANA DONIS

FASES DEL PROCEDIMIENTO

pR OCEDIMIENTO DEL CONCURSO VOLUNTARIO DE


ACREEDORES
1. Proposición de convenio (judicial o extrajudicial).
2. Solicitud de convenio Judicial ante Juez competente.
3. Auto que declare es estado del Concurso volunta,io. A) Suspensión de ejecuciones. B)
Nombramiento de una comisión revisora (dictamen de la comisión). C) Nombramiento
de un depositario provisional(deposito judicial). d) Señala día y hora para lajunta General
del Acreedores.
4. Publicación de auto por 3 veces en el término de 15 días en el Diario Oficial y otro de
mayor circulación.
5. Citación a los acreedores o publicaciones de Edicto (en su caso) 3 veces durante un
ténnino de 15 días, ni mayor de 30 días en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación.
6. Acreedores podrán solicitar su inclusión en la lista de acreedores hasta 5 días antes de la
fecha señalada para la celebración de la junta.
7. Junta General de Acreedores (En su caso, podrá considerarse nueva junta de acreedores
dentro de 3 días siguientes).
8. Aprobación del Convenio (dentro de 15 días siguientes puede ocurrir la oposición al
convenio en la vía incidental, la resolución es apelable). Puede darse Anulación del
Convenio. (acción de nulidad caduca en 1 año}.
9. Cesación del cargo de depositario.
VER ARTÍCULOS DEL347 AL370 DEL CÓDIGO PROCESALY MERCANTIL

PROCEDIMIENTO DEL CONCURSO NECESARIO DE


ACREEDORES
1. Solicitud de convenio Judicial ante Juez competente.

207
DERECHO PROCESAL CIVIL II

2. Auto que declare-es estado del Concurso Necesario. A) Suspensión de ejecuciones. B)


Ocupar los bienes del deudor. C) Nombramiento de una comisión revisora (dictamen de
la comisión). D) Orden de arraigo al deudor. Conminándolo c011 detención corporal. E)
Prohibición de entregar bienes y hacer pagos al concursado y orden a las persona<; que
tengan bienes de aquel para que dentro del tercer día siguiente lo ponga a disposición del
juzgador. F) Nombramiento de un depositario provisional (deposito judicial). G)
Vencimiento de crédito y cesació·n de pago de intereses. H) Señala día y hora para lajunta
General del Acreedores.
3. 5 días para prestar los documentos contenidos en el artículo 350 del Código Procesal
Civil y Mercantil En caso contrario se castigará a la persona responsable con prisión de
8 días.
4. Junta General de Acreedores.
5. Aprobación del Convenio
6. Cesación del cargo de depositario.
7. Si no hubiere acuerdo entre deudor y acreedores, eljuez dentro e las 2 horas declarará el
estado de quiebra y mandará a poner en detención al fallido.
VER ARTÍCULOS DEL371 AL378 DEL CÓDIGO PROCESAL Y MERCANTIL.

LAQUIEBRA
Es la situación legal a que puede verse compelido un comerciante (persona individual, sociedad
comerciales y empresas que sin ser comerciantes realizan sus Negocios en forma de explotación
comercial) que momentáneamente, temporal o definitivamente se encuentra imposibilitada del
cumplimiento de las obligaciones contraídas. La quiebra es el estado al que son llevados mediante
declaración judicial, detenninados deudores que han en cesado en sus pagos y que no han

208
EDDYG!OVANNJORELLANA DONJS

Jogrado o no han estado en condiciones de lograr una solución preventiva, estado que detennina
una realización forzada e los bienes para con el producto de dicha realización satisfacer en lo
posible los gastos originarios y las deudas del quebrado. La quiebra puede ser resultado o

consecuencia de diversas causas por lo que existen varias clases de quiebra:

o QUIEBRA CAUSAL O FORTUITA: Es la que resulta de causas o


circW1stancias ajenas a la voluntad o propósito del actor de la misma.

o QUIEBRA CULPABLE: Cuando el titular de la misma obra culposamente


en relación con sus acreedores y al desenvolvimiento de sus propios negocios,
ya sea por incurrir en gastos desmedido, especulaciones 111inosas abandono de

la atención de sus negocios o por entregarse a los juegos de azar o incurrir en


cualquier otro tipo de imprudencia o negligencia manifiesta

o QUIEBRA FRAUDULENTA: Cuando el titular de la misma actuando en


fraude de sus acreedores, simule deudas, enajenación, gastos o pérdidas.
También si el mismo sustrae u oculta bienes que pertenecen a la masa o concede
ventajas indebidas a uno u otro acreedor. Cualquiera de estas situaciones es
sancionada por la ley penal.

LOS PRESUPUESTOS PARA LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA


✓ Cuando no se apruebe el convenio previo, ni se llegue en el concurso necesario a un

avenimiento entre el deudor y sus acreedores en cuando a la administración de los


bienes y el pago del pasivo.

209
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

✓ Cuando así lo soliciten uno o varios acreedores en los casos señalados para el concurso
necesario de acreedores (insolvencia se rechaza el convenio previo. tres o más ejecuciones
infructuosas.)

LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO DE QUIEBRA

1. Solicitud de apertura.
2. Auto que declara la Quiebra: a) cesación de pagos, b) orden de detención contra el
fallido. C) Nombramiento de síndico y depositario provisional. D) Señala día y hora
para Junta General. E) Nombramiento de dos expertos para el avalúo de bienes.
3. Junta General (ratificación de los nombramientos), en su caso podrá considerarse
nueva junta de acreedores.
4. Graduación de créditos y liquidación del concurso.
5. Proyecto de distribución de bienes no realizados (audiencia por 6 días comunes).
6. Aprobación de Convenio.
7. Cesación del Cargo de síndico y depositario.
ARTÍCULOS DE 379 AL397 DEL CÓDIGO PROCESAL Y MERCANTIL

210
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

24. FORMAS ANORMALES DE PONERLE F'IN


A UN PROCESO
par,1 entender este tema, es muy importante entender primero todo lo relativo a las resoluciones;
y en especial todo lo relativo a la Sentencia.
Ya que la única fomia normal de ponerle fin a w1 proceso es la sentencia. La sentencia es una
resolución, la cual se encuentra regulada en el artículo I 41, literal '4c" de La Ley del Organismo
Judicial.

cualquier otra forma que le ponga fin al proceso; y que no sea la sentencia, es una fonna �normal
de ponerle fin.

CONCEPTO
La sentencia es el acto procesal por excelencia de los que están atribuidos al órganojurisdiccional,
mediante ella termina nonnalmente el proceso y cumple el estado la delicada tarea de actuar el
derecho objetivo.
Es la resolución que acogiendo o rechazando la demanda del actor afuma la existencia o inexistencia
de una voluntad de ley que garantiza un bien o lo que es igual, respectivamente la existencia o
inexistencia de una volw,tad de ley que garantiza un bien al demandado.

I.a Ley del Organismo Judicial, est.ablece: que decide d a.sunto principal después de agotados los
trámites procesales.

De acuerdo a las anteriores definiciones se puede determinar que la sentencia pone término al
proceso, decide sobre el derecho disputado y satisface las pretensiones negándolas o
reconociéndolas, así también estima o desestima una demanda afirmando o negando la existencia
de voluntad concreta de la ley en el cm:..o d�batido; !a sentencia es el acto juri�diccional con el que
tenn ina el proceso de cognición, el de ejr,-cución y e l cautelar.

2i l
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

La sentencia como acto, es aquel que emana de los agentes de la jurisdicción y medi.;mte el cual
deciden la causa o pu'.1tos sometidos a su conccimie!1to.

NATURALEZA JURÍDICA
Existen dos posiciones fund.a.mentz1es, ponma parte que ella radica en lllli:'. actividad de dedarzc:6n
del derecho, o sea que eljuezno innova ni crea derecho sino que simplemente lo aplica, por otra
se sostiene que la actividad deljuez es eminentemente c:ea.dora, y que.en consecuenciz. la se.'i�e.J.cia
constituye una nueva norma jurídica.
La sentencia no es un supuesto de producc,ón del derecho, un mandato análogo al de !.a nonna,
pero de formulación concreta y particular en vez de general y abstract�. Pero tampoco es simple
aplicación de la ley al caso concreto, Jo que acaso serviría para explicar el juicio lógico, primer
elemento de la sentencia, pero no el imperativo de voluntad, que constituye el segundo; lo cierto es
que la sentencia opera sobre una. realidad absolutamente distinta en su esencia a la de la ley: sobre
la pretensión de una parte y esta específica realidad es la que explica el acto que ahora se analiza,
puesto que la esencia de la sentencia la constituye en definitiva el ser la actuación o la denegación
de la actuación de una pretensión de cognición.

Cualquiera que sea la posición que se adopte, lo que n.o se desconoce es que la actividad judicial
en la sentencia no se limita a la sjmpie aplicación del derecho o a la simple aplicación de la ley.

TIPOS DE SENTENCIA
Fundamentalmente puedet1 clasificarse en:
� Mere interlocutorias.
� Interlocutorias.
� Definitivas.
Según se refieran a, cuestiones de simple impulso procesal a cuestiones incidentales o bien a los
pronunciamientos dei fondo del asunto.

212
EDDYGJOVANNJ ORELLANA DONIS

según lo dispuesto en el artículo 141 de la Ley del Organismo Judicial , las resoluciones judiciales
son:
� Decretos (mere interlocutorias).
� Autos (Interlocutorias).
o(J'> Sentencias (resoluciones definitivas).

Los decretos son detenninaciones de tramite, los autos decisiones que ponen fin a un artículo
0 que resuelven materia que no sea de puro trámite, o bien resuelven el asunto principal antes de
finalizar su tramitación; y las sentencias las que deciden el asunto principal después de agotados
Jos trámites procesales.

La clasificación es importante en cuanto a sus consecuencias procesales. el artículo 146 de la Ley


del Organismo Judicial, que los decretos son revocables por el tribunal que los dicte.
Ahora en lo que respecta a las llamadas sentencias interlocutorias para algunos tratadistas esta
denominación no es aceptada, en virtud que los criterios que se basan en la atribución a la sentencia
de funciones que aunque posibles de hecho, conceptualmente no le corresponden, por ello la
distinción entre sentencias que deciden del fondo de un proceso o definitivas y sentencias que
deciden cuestiones no de fondo o interlocutorias, las cuales no son realmente tales, sino resoluciones
judiciales de ot ra clase.

La cJasificación más importante de las sentencias es la que se hace en:


� DECLARATIVAS O DE MERA DECLARACIÓN. Son aquelJas que tienen por
objeto la declaración de la existencia o inexistencia de un derecho.
� DE CONDENA. Son aquellas que impone el cumplimiento de una prestación ya sea en
sentido positivo dar o hacer o en sentido no hacer o abstenerse.
� CONSTITUTIVAS. Son aquellas que sin limitarse a la mera declaración de un derecho
y sin establecer una condena al cumplimiento de una prestación, Ct'eal\ modifican y extinguen
un estado jurídico.

213
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

Según su ámbito Jas sentencias pueden ser:


-<J. TOTALES. Que resuelven la totalidad de las cuestiones de fondo discutidas.
-<J. PARCIALES, resuelven w1a parte de las cuestiones discutidas.
Por razón de su repercusión:
-<J. FIRMES. Son aquellas que no admiten ningún recurso ya sea ordinario o extraordinario .
..:.. NO FIRMES O RECURRIBLES. Admiten impugnación.

CUANDO LE SALEN ALAS AL TREN


o SURGEN LAS FORMAS
ANORMALES DE PONERLE FIN
AL PROCESO
,
o LA UNICA FORMA NORMAL DE
PONERLE FIN AL PROCESO ES:

o LA SENTENCIA

REQUISITOS QUE DEBE DE LLENAR UNA SENTENCIA


� Las sentencias deben llenar los requisitos establecidos en el articulo 147 de la Ley del
Organismo Judicial. En el inciso "e" de dicho artículo se indica la fonna en que se debe
hacer los resúmenes (resultas) de dicha sentencia sobre las cuestiones fácticas o de hecho.
En la literal '"d" se indica las consideraciones de derecho q11e deben hacerse en forma de
silogismojurídico: la premisa mayor contendrá los fundamentos de derecho sustantivo y
las doctrinas legales ojurisprudencia; la premisa menor contendrá el análisis de las pruebas
rendidas y la subsunción de los hechos con las pruebas rendidas.

214
EDDYGJOVANNJ ORELLANA DON!S

°"' En esa operación o análisis se da la valoración de la prueba; en la conclusión, se hace la


síntesis de los análisis hechos anterionnente; si el juzgador considera que con las pruebas
rendidas a las cuales se les dio valor se demostraron los hechos afim1ados, salvo la prueba
docwnental y la declaración de parte, que hacen plena prueba, las demás de confonnidad
con la sana crítica, servirán para emitir un fallo favorable. Si por el contrario, el juez no
puede hacer la subsunción del caso o de los hechos con las pruebas rendidas por cualquier
causa, por ejemplo: recepción defectuosa de alguna prueba, no aportación de las mismas,
etc., en la conclusión deberá declarar sin lugar las pretensiones aducidas.
� Resumen del memorial de Ja demanda: El demandado dijo que.....Luego eJ resumen de la
contestación de la demanda.... Resumen de "el resultado de las pruebas rendidas, se
demostró que el demandado si cometió......... se demostró que en efecto XXX causó los
daños y perjuicios.

Es bien importante dominar el tema de las resoluciones, el cual se desarrolla a continuación.

LAS RESOLUCIONES
Las resoluciones son: instrumentos que emiten los jueces en donde se hacen constar los fa] los o
juicios, resultado de alguna gestión dentro de un proceso. Algunas de ellas son apelables, otras
motivo de nulidad, ya sea por vicio de procedimiento o nulidad de resolución. Dependiendo la
clase de resolución que emita el juez, y de no compartirse por las partes, dará motivo a un Recurso
o a un Remedio Procesal. Ya que estas son las dos formas de atacar una resolución.

Van a existir resoluciones contra las que no cabe ninguna impugnación, ejemplo de ellas El Auto

Para Mejor Fallar.

215
DERECHO PROCESAL CIVIL II

CLASES DE RESOLUCIONES
La clasificación de las resoluciones se encuentra regulada en la Ley del Organismo judicial, en el
artículo 141; el cual indica: que hay Decretos,Autos y Sentencias.

Los Decretos que son resoluciones de simple trámite; los Autos que son resoluciones de no simple
trámite o bien resuelven incidentes; y, las Sentencias que son las resoluciones que le ponen fin al
proceso en fonna nonnal.

Clases de Resoln�iones

DECRETOS: Resoluciones de simple trámite.


AUTOS: Resoluciones de no simple trámite o bien resuelven incidentes.
SENTENCIAS: La única forma normal de ponerle Fin a un proceso.
EL LAUDO ARBITRAL: Resolución que le pone fin al Arbitraje J
.
-.;,;; __ .....�..

EL LAUDO ARBITRAL
Dentro de las clases de resoluciones, se encuentra El Laudo arbitral, que es la resolución que !e
pone fin alArbitraje.

Para algunas personas existe el criterio de que el Arbitraje es inconstitucional; pero


independientemente de cuales puedan ser los distintos criterios9 el Arbitraje se encuentra
fundamentado en el Artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala, en el
último párrafo en el que indica: "Y los demás tribunales creados por la Ley".

Y si tomamos en cuenta que el Arbitraje fue creado por la Ley, en ningún momento puede ser
inconstitucional.

Entonces es importante que al responder cuáles son las clases de resoluciones, nuestra respuesta
sea la siguiente: Decretos,Autos, Sentencias y el Laudo Arbitral.

216
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONIS

25. FORMAS ESPECÍFICAS DE PONERLE FIN


A UN PROCESO
,Entendi endo el tema anterior, ahora corresponde entender: ''Las Formas Anormales de ponerle
,,
Fin a un P roceso .

cuando surge una figura que no sea la sentencia, y le ponga fin; entonces el proceso termina en
forma anom1al.

Hay figuras procesales que se encuadran en el aspecto anterior; por Ejemplo: El Allananienlo, El
Desistimiento, La Caducidad, La Prescripción, El Pago, etc.

La forma Anormal de ponerle fin a un Proceso, debe de ser lícita; porque ponerle una pistola a una
persona, para que desista del proceso, es anormal, pero eso es ilícito.

Para que la Forma Anormal de ponerle fina un Proceso sea licita, debe de estar contemplada en la
ley; por Ejemplo: El Allanamiento, está en la Ley, La Rebeldía está en la Ley, etc.

A continuación se desarrollarán como ejemplo algunas figuras que están en la Ley y son rormas
Anormales de ponerle fin a un Proceso.

ELALLANAMIENTO
El Allanamiento es Forma Anormal de ponerle fin a un proceso, solo cuando es Total.

El Allanamiento es el no ponerresistencia al proceso, ni en fonna sustantiva ni en fonna procesal;


Y a pesar que es un acto procesal, tiende a dar por finalizado al proceso. Por eso es que se le
conoce como "una actitud activa y positiva del demandado", en virtud de la cual este se somete a
las pretensiones del actor. Esto significa que cuando el demandado se allana, al someterse a las
pretensiones del actor, no es necesario desa1Tollar todo el proceso, ni pasar por la etapa de
prueba ni de alegatos, por lo que el juez debe de inmediato resolver el asunto.

217
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

Es importante resaltar que el Allanamiento solo opera en relación a la persona que acepta las
pretensiones del actor, no asi en relación a intereses de terceros. También hay que tomar en
cuenta, que el Allanamiento implica una renuncia de derechos; pero el juez debe de tener el
cuidado de no pennitir, mediante el allanamiento, la renuncia de derechos que no estén en la
libertad de disposición de las partes.

El Allanamiento para entenderlo de una manera más fácil es: como si contestáramos la demanda
en sentido afim1ativo, pero eso no existe, ya que la demanda sólo puede contestarse en sentido
negativo.

Allananúento
• Equivale a contestar la demanda en sentido afirmativo

Pero eso no existe


La demanda sólo puede contestarse en sentido negativo

Haciendo acopio a lo anterior sólo que utilizando un buen léxico jurídico, el Allanamiento es
simplemente el aceptar las pretensiones del actor. Quiere decir que el demandado se allana a la
demanda cuando acepta las pretensiones del actor; por ejemplo: Si se le demanda el pago de
Q. t 0,000.00 y el demandado comparece ante Juez y se atlana a la demanda, está aceptando el
pago de los Q. l 0,000.00, lo cual constituye la pretensión del actor.

218
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONJS

Es bien claro que aquí existe una manifestación del demandado, por lo que el allanamiento es una
actitud activa del demandado, y como el demandado está aceptando la pretensión del actor esa
actitud es también positiva.

El allanamiento, este puede ser total o parcial. Cuando el allanamiento es total, se aceptan todas
las pretensiones del actor y viene a constituirse como una fonna anormal de ponerle fin al proceso.
Cuand o el allanamiento es parcial, sólo se acepta parte de las pretensiones del actor. El Juez
resoJverá donde hubo acuerdo y seguirá el proceso por lo que no hay acuerdo, por lo q\le el
allanamiento parcial no es una fonna anonnal de ponerle fin a) proceso, ya que e) proceso continua
por todas sus etapas hasta llegar a la sentencia.

El allanamiento puede manifestarse en cualquier etapa del proceso, ya sea total o parcial; y se
encuentra regulado en el artículo 115 del Código Procesal Civil y Mercantil vigente.

El Allanamiento es:

❖ Total: Cuando se acepta la totalidad de la pretensión


❖ Pardal: Se acepta sólo una parte de la pretensión

LA CONFESIÓN
A pesar que no se había incluido como tema )a confesión, es importante tratarla para diferenciada
del allanamiento. Como se estudió ya anterionnente, con el allanamiento se aceptan pretensiones,
con la confesión se aceptan los hechos, haciendo énfasis que las partes no pueden confesar el
derecho, sólo confiesan los hechos. Sin m:cesid8.d de profundizar en esqc tem� lo que interesa es
diferenciar el allanamiento con la confesión.

En este caso9 si bien no es netesaria la etapa pmbaaoria9 pues Ros hechos han sido �onfosados y
no requieren de otro medio de prueba, si es necesaria i� audienda � l!:1 Vista p� i1ue l� partes

2B9
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

presenten sus alegatos, con el objetivo de que las partes discutan el Derecho y el alcance de los
preceptos j\llid icos.

EL RECONOCIMIENTO
Es bien importante tocar el tema del reconocimiento, ya que se ha visto que con el allanamiento lo
que se aceptan son las pretensiones del actor y que con la confesión se aceptan los hechos. Pues
bien con El Reconocimiento, lo que se acepta es: El Derecho.

A través de El Reconocimiento se aceptan los preceptosjurídicos invocados por el actor; aspecto


que no conJleva la aceptación de la pretensión del actor ni de los hechos. Y es másEl Reconocimiento
puede aún ser discutido en el juicio.

EL DESISITIMIENTO
Es la facultad que tiene cada una de las partes de ponerle fin al proceso, ya sea renunciando al
derecho de demandar o bien al derecho de oponerse a la demanda.

También se puede desistir de un proceso ya iniciado.

El Desistimiento se encuentra regulado en los artículos del 581 al 587 del Código Procesal Civil
y Mercantil.

FORMAS DE DESISTIMIENTO
El desistimiento puede ser total o parcial.

n€ll El desistimiento total es el del proceso o de un recurso que afecte la esencia del asunto; y,
o(f,, E I parcial solamente de un recurso, incidente o excepción sobre puntos que no dan fin al
proceso y sobre una prueba propuesta.

220
EDDYGJOVANNJORELLANA DONJS

FORMA DE LA SOLICITUD
Toda soli citud de desistimiento debe formularse especificando concretamente su contenido. El
desistimiento puede solicitarse en cualquier estado del proceso.

oESISTIMIENTO DEL PROCESO


cual quiera puede desistir del proceso que ha promovido o de la oposición que ha formulado en
un proceso en que es parte.
Este desistimiento impide renovar en el futuro el mismo proceso y supone la renuncia al derecho
respectivo.
Para desistir del proceso no es necesaria la conformidad de la parte contraria.

DESISTIMIENTO PARCIAL
El desistimiento de un recurso, excepción o incidente deja firme la resolución recurrida y sin efecto
la excepción o incidente.
Para el desistimiento parcial no es necesaria la conformidad de la parte contraria.

QUIÉNES NO PUEDEN DESISTIR DEL PROCESO


No pueden desistir del proceso, ni de un recurso o excepción que afecte el fondo del asunto, los
que defienden intereses de menores, incapaces o ausentes. Tampoco podrán hacerlo los que
defiendan intereses del Estado o municipales.

TRÁMITE
Para que el desistimiento sea válido, necesita que conste en autos la voluntad de la persona que lo
hace; con su finna legalizada por un notario o reconocida ante eljuez en el momento de presentar
la sulicitud; y si no pudiere firmar, lo hará otra pcirwn� 11uu ruego.
Si no se cumpliere con dicho requisito, la solicitud se desechará de plano.

221
DERECHO PROCESAL CIVIL /1

APROBACIÓN JUDICIAL
Presentado en forma válida el desistimiento, eljuez dictará resolución aprobándolo.

DAÑOS Y PERJUICIOS
El desistimiento del proceso no impide las demandas que pueda promover la parte contraria por
los dafios y perjuicios causados por et proceso desistido.

LA CADUCIDAD
La Caducidad es también otra de las formas de ponerle fin a un proceso.

ETIMOLOGÍA: La Caducidad proviene del latín caducus; y, del verbo cadere.

Semánticamente: caduco implica decrepitud, renilidad y también aquello que es fugaz o perecedero.

DEFINICIÓN DE CADUCIDAD
Es la presunción legal de que los litigantes han abandonado sus pretensiones, cuando por
determinado plazo, se abstienen de gestionar en los autos.

Cuando se habla de caducidad, se habla de plazos, lo único es que el plazo está en una nom1a
procesal.

CADUCIDAD DE LA INSTANCIA
Esta Figura surge por la inacción de la parte actora en un proceso. Si este deja de accionar
durante el plazo de seis meses un proceso que haya iniciado, caduca la primera instancia; y si deja
de accionar por tres meses, caduca la segunda instancia.

222
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONIS

Todo lo relativo a la caducidad de la Instancia, se encuentra regulado del artículo 588 al 595 del
Código Procesal Civil y Mercantil.

pRJNCIPIO DE LA CADUCIDAD
Caduca la Primera Instancia por el transcurso de seis meses sin continuarla. La Segunda caduca
por el transcurso de tres meses. Estos plazos son continuos y en ellos se incluyen los días inhábiles.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE LA CADUCIDAD


No procede la caducidad de la instancia en los siguientes casos:

o& Cuando el proceso se encuentre en estado de resolver sin que sea necesaria gestión de las
partes;
na. En el proceso arbitral;
� En los procesos de ejecución singular que se paralicen por ausencia o insuficiencia de
bienes embargables al deudor, o porque el ejecutante esté recibiendo pagos parciales por
conveniojudicial o extrajudicial;
o<\\ En los procesos de ejecución singular que se basen en una garantía real;
� En los procesos para ejecutar una sentencia firme;
� En los procesos de ejecución colectiva; y,

� En los procesos especiales a que se refiere el Libro lV de este Código.

La caducidad de la instancia impide la continuación de la reconvención, si Ja hubiere. El actor no

Puede pedir la caducidad de la Ptimera Instancia únicamente en relación a la reconvención.

223
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

CURSO DE.LOS PLAZOS


Los plazos corren desde la fecha de la última diligencia practicada en el proceso, sea o n o de
notificación.
La gestión que haga alguna de las partes y toda diligencia que se practique en el proceso, interrumpe
la caducidad.

TRÁMITE
La petición de caducidad se tramitará en forma de incidente y, dentro de la dilación probatoria ,
podrá rendirse laque corresponda al legítirrio impedimento de la parte que no promovió.
La caducidad de la Primera Instancia puede pedirse también en la Segunda, cuando los autos se
encuentren allí por apelación que no fuere de la sentencia y hayan transcurrido seis meses sin
gestionar en ella; pero en este caso, el Tribunal Superior remitirá los autos al de Primera Instancia
para que conozca de la caducidad planteada.

DECLARACIÓN JUDICIAL
El que quiera aprovecharse de-la caducidad deberá, antes de que se reanude el proceso, pedir la
declaraciónjudicial al respecto, pues de lo contrario se tiene por renunciada.

EFECTOS·DE LA CADUCIDAD
La caducidad operada en Primera Instancia restituye las cosas al estado que tenían antes de la
demanda.
La caducidad operada en Segunda Instancia deja firme la resolución apelada.
La caducidad de la Primera Instancia hace ineficaces los actos procesales realizados e impide
replantear el proceso, a no ser que se trate de derechos no prescritos en cuyo caso puede iniciarse
nuevo proceso.
Las presciipciones intemunpidas mediante el emplaz.amiento del demandado, siguen corriendo tal
como si la intenupción no se hubiere producido3 una vez declarada la caducidad.

224
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONJS

p.ESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL


1,os que defiendan intereses de menores, incapaces o ausentes, o intereses del Estado o municipales,

serán responsables personalmente de los daños y perjuicios que causaren si dieren lugar a la
r
caducidad de la instancia, y queda án sujetos asimjsmo a las responsabilidades penales consiguientes.

COSTAS
será condenado en las costas causadas el que diere lugar a la caducidad de la instancia.

ELPAGO
El pago es otra forma de ponerle fin a un proceso en forma anormal. Y es que no tiene sentido
continuar tm proceso si ya se dio el cumplimiento de la obligación.

EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES


Este tema se encuentra regulado en el Código Civil del artículo 1380 al 1422.

E1L PAGO POR UN TERCERO


El cumplimiento de la prestación puede ser ejecutado por un tercero, tenga o no interés y ya sea
consintiendo o ignorándolo el deudor.
En las obligaciones de hacer, el acreedor no puede ser compelido a recibir la prestación o el
servicio de un tercero, cuando la calidad y circunstancias de la persona del deudor hubieren sido
motivo dete1minante al establecer la obligación.
El que pague por cuenta de otro puede repetir lo que pagó, a no ser que lo hubiere hecho contra
la voluntad expresa del deudor.
Para hacer pago válidamente en las obligaciones de dar en que se ha de transferir la propiedad de
la cosa, es necesario ser dueño de lo que se da en pago y tener capacidad para enajenarlo. Sin
embargo, si el pago hubiere consistido en una cantidad de dinero u otra cosa füngible, no habrá

225
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

repetición contra el acreedor que la hubiere gastado o consumido de buena fe.

FORMA DEL PAGO


El pago debe hacerse al acreedor o a quien tenga su mandato o representación legal. El pago
hecho a quien no tuviere facultad para recibirlo, es valido si el acreedor lo ratifica o se aprovecha
deél.

EL PAGO HECHO A UN MENOR O A UN INCAPAZ


No es valido el pago que se haga directamente al menor o incapaz. Sin embargo, si lo pagado se
invirtió en su beneficio personal o en la conservación de su patrimonio, se extingue la obligación en
la parte invertida en esos fines.

PAGO DE COSA DISTINTA


No se puede obligar al acreedor a aceptar cosa distinta de la que se le debe, aunque el valor de la
ofrecida sea igual o mayor, salvo disposición especial de la ley.

El pago deberá hacerse deJ modo que se hubiere pactado, y no podrá efectuarse parcialmente
sino por convenio expreso o por disposición de la ley.
Sin embargo, cuando la deuda tuviere w1a parte liquida y otra ilíquida, podrá el acreedor exigir el
pago de la primera sin esperar a que se liquide la segunda.
No extingue la obligación el deudor que paga a su acreedor después de estar notificadojudicialmente
para que no lo verifique.

Es valido el pago hecho de buena fe al que está en posesión del derecho de cobrar, aunque sea
después vencido enjuicio sobre la propiedad del crédito.
El deudor que paga tiene derecho de exigir el documento que acredite el pago; y de retener éste
mientras dicho documento no le sea entregado.

226
EDDYGJOVANNI ORELLANA DONIS

El _portador de un recibo se reputa autorizado para recibir el pago, a menos que las circunstancias
•se opongan a admitir esta presunción.
La entrega del documento original que justifica el crédito, hecha por el acreedor al deudor, hace
prestunir la liberación de este, mientras no se pruebe lo contrario.
El pago hecho al tenedor de un título al po1tador extingue la deuda.

El pago hecho por medio de cheque, queda sujeto a la condición de que este se haga efectivo a su
presentación.

El pago"en moneda nacional lo hará el deudor entregando igual cantidad numérica con arreglo al
valor nominal que tenga la moneda en la fecha en que se le requiera de pago, siempre que ya sea
exigible la obligación.

Si el pago tuviere que hacerse en moneda extranjera, cumplirá el deudor con entregar su equivalencia
en moneda nacional, al tipo de cambio que rija en la plaza el día del pago.
Si el pago tuviere que hacers� en especie y hubiere imposibilidad de entregar la misma cantidad y
calidad, el deudor satisfará el valor que la cosa tenga en el tiempo y lugar señalados para el pago,
sal"vo que se haya fijado precio al celebrarse el contrato.

El pago se hará en el lugar designado en el contrato. Si no se designó y se trata de cosa cierta y


detenninada, se hará el pago en el lugar en que la cosa existía al tiempo de contraerse la obligación.
En cualquier otro caso, el pago debe hacerse en el domicilio del deudor al tiempo de exigirse la
obligación.

Los gastos extrajudiciales y judiciales que ocasione el pago serán cubiertos por el deudor, debiendo
los últimos ser fijados por el juez con arreglo a la ley.

227
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

El acreedor que después de celebrado el contrato cambia voluntariamente de domicilio, deberá


indemnizar al deudor los gastos que haga por este motivo para efectuar el pago, si la obligación
debe cumplirse en el domicilio de aquel.

Las obligaciones deben ser ejecutadas sin demora, a no ser que circunstancias relativas a su
naturaleza, modo o lugar fijado para el cumplimiento, impliquen la necesidad de un plazo, que
fijara el juez prudencialmente si no estuviere señalado por la ley. Si las partes hubieren señalado
plazo, el pago debe ser hecho el día de su vencimiento.

En los pagos periódicos la constancia de pago del último periodo hace presumir el pago de los
anteriores, salvo prueba en contrario.

El pago del capital supone el de los intereses, salvo que se hubiere aceptado el pago con la rese1va
expresa correspondiente.

El deudor de diversas obligaciones a favor del mismo acreedor, tiene derecho a declarar al hacer
el pago, a que deuda debe aplicarse.

Si el deudor, no obstante la imputación hecha por él, aceptara recibo del acreedor imputando el
pago a alguna deuda especialmente, no puede pedir que se aplique a otra, a menos que hubiere
causa que invalide la imputación hecha por el acreedor.

No expresándose a qué deuda debe hacerse la imputación. Se entenderá aplicado al pago a la


que sea de plazo vencido; si hay varias de plazo vencido a la que fuere más onerosa para el
deudor; sí son de igual naturaleza, a la más antigua; y si todas son iguales, el pago se imputará
proporcionalmente.

228
EDDYG!OVANNIORELLANA DONIS

El que debe capital e intereses no puede, sin consentimiento del acreedor, aplicar el pago al capital
antes que a los intereses, ni estos antes que a los gastos.

EL PAGO POR CONSIGNACIÓN


Se paga por consignación, depositando la suma o cosa que se debe ante un juez competente.
La consignación procede:
� Cuando el acreedor se negare a recibir la cantidad o cosa que se le debe;
� Cuando el acreedor fuere incapaz de recibir el pagoy careciere de representación legal;
o(;. Cuando el acreedor no se encuentre en el lugar en que debe hacerse el pago y no tuviere
en dicho lugar apoderado conocido;
� Cuando fuere dudoso el derecho del acreedor y concurrieren otras personas a exigir el
pago, o cuando el acreedor fuere desconocido;
o.e, Cuando la deuda fuere embargada o retenida en poder del deudor, y este quisiere exonerarse
del depósito;
..o. Cuando se hubiere perdido el títu1o de ]a deuda;
<t<it, Cuando el rematarlo o adjudicatario de bienes gravados quiera redimirlos de las cargas
que pesan sobre ellos; y,
� En cualquier otro caso en que el deudor no pueda hacer directamente un pago valido.

Para que la consignación produzca efecto, es necesario:


<><,i, Que se haga ante juez competente;
"'-1'� Que se haga por persona capaz o hábil para verificar el pago;
o<h Que comprenda la totalidad de la deuda líquida y exigible, con sus intereses y costas si las
hubiere;y,
� Que este cumplida la condición, si la deuda fuere condicional, o vencido el plazo si se
estipuló en favor del acreedor.

229
DERECHO PROCESAL C/Vll ll

Declarada válida la consignación, la obligación quedará extinguida desde la focha en que se hizo el
depósito y, en consecuencia, los riesgos de la cosa pasan desde ese mismo día al acreedor.
El deudor puede retirar la consignación mientras el acreedol' no la haya aceptado o no fuere
declarada valida. En tales casos, la obligación subsistirá con todas sus condiciones, modalidades
y garantías.

Declarada valida la consignación, el deudor sólo puede retirarla con el consentimiento expreso del
acreedor y, en tal caso, cesan las responsabilidades de los codeudores, fiadores y demás garantes
de la obligación.
Si lo debido es cosa cierta y determinada que deba entregarse en el lugar en que se encuentra, el
deudor, al ofrecer el pago, requerirá al acreedor para que la reciba, y si este no la recibiere, podrá
el deudor pedir al juez que la ponga en depósito.

Si se tratare de un inmueble o de una cosa destinada a permanecer en el lugar, puede el deudor,


después de requerir al acreedor para que la reciba y entre en posesión, obtener del juez el
nombramiento de Wl interventor, si el acreedor se opusiere a recibirla.
En los casos de este artículo y del anterior, una vez fonnalizado el depósito o la intervención a
cargo de un tercero, el deudor quedara libre de responsabilidad.

EL PAGO POR CESIÓN DE BIENES


El deudor puede hacer cesión de bienes a sus acreedores cuando se encuentre en la imposibilidad
de continuar sus negocios o de pagar sus deudas.
La cesión de bienes puede ser extrajudicial o judicial. La primera es contractual, y la segunda es
un beneficio que se concede al deudor de buena fe que por accidentes inevitables o por causas
que no le pueden ser imputadas, suspende el pago de sus deudas o está en inminente riesgo de
suspenderlas.

230
EDDYGJOVANNI ORELLANA DONIS

La cesión judicial de bienes debidamente aprobada, produce los efectos


siguientes:
o(I. La reparación del deudor de la administración de sus bienes, quien no podrá recibir
pagos válidamente;
t>(J. La liquidación de los negocios del deudor, la realización de los bienes cedidos y el pago y
cobro de las deudas;
o(I. La suspensión definitiva de las ejecuciones entabladas contra el deudor y de los intereses
respectivos, por créditos no garantizados con hipoteca, subhipoteca o prenda; y,
� La extinción de las deudas en virtud de los pagos que se hagan, aunque lo que alcance
cada acreedor no baste para el pago total, siempre que el que haga la cesión sea una
persona individual. Si fuere una sociedad y sus bienes no alcanzaren el pago total, subsistirá
la responsabilidad de los socios conforme el contrato y naturaleza de la sociedad.

Los acreedores, una vez aceptada la cesión judicial, pueden celebrar convenios con el deudor
para la administración y venta de los bienes cedidos. En estos an-eglos se procederá confonne a
las disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil.

Dentro de un año posterior a la aprobación del convenio o de la cesión judicial, cualquiera de los
acreedores puede impugnar la cesión por dolo o culpa del cedente; y si se comprobare que hubo
dolo o culpa, quedaran subsistentes las obligaciones del deudor, sin perjuicio de otras
responsabilidades.
El deudor puede recobrar los bienes o parte de ellos antes de su venta o adjudicación, pagando a
los acreedores las deudas:

La cesión judicial de bienes esta sujeta al procedimiento señalado en el Código Procesal Civil y
Mercantil; y el pago de los créditos deberá hacerse de conformidad con lo que disponga la ley
para la graduación de acreedores.

231
DERECHO PROCESAL C/VJL JI

LA PRESCRIPCIÓN
La Prescripción, también es otra de las figuras que le ponen fin al proceso en fonna anonnal.

Prescribe el Derecho Caduca la Acción. Cuando se habla de Prescripción y de Caducidad, estamos


hablando de plazos. Lo único es que en la Prescripción el plazo está en una norma sustantiva; y en
la Caducidad el plazo está en una nonna procesal.

Hay aspectos relativos a la Prescripción, regulados en el Código Civil del artículo 150 l al 1516.

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
La prescripción extintiva, negativa o liberatoria, ejercitada como acción o como excepción por el
deudor, extingue la obligación.
La prescripción de la obligación principal produce la prescripción de la obligación accesoria.
Las personas impedidas de administrar sus bienes, pueden reclamar contra sus representantes
legales, cuyo dolo o negligencia hubiere sido causa de la prescripción.
Los que tienen capacidad para obligarse pueden renunciar la prescripción ya adquirida, pero no el
derecho de prescribir para lo sucesivo
Se entiende renunciada la prescripción si el deudor confiesa deber sin alegar prescripción, o si
paga el todo o parte de la deuda.

, ,
NO CORRE EL TERMINO PARA LA PRESCRIPCION
� Contra los menores y los incapacitados, durante el tiempo que estén sin representante
legal constituido;
� Entre padres e hijos, durante la patria potestad;
"G'a Entre los menores e incapacitados y sus tutores, mientras dure la tutela; 4o. Entre los
copropietarios, mientras dure la indivisión; y,
ooG\ Entre los cónyuges, dura me el matrimonio; y entre hombre y mujer, durante la unión de
hecho.

232
EDDY GJOVANNI ORELLANA DON/S

LA PRESCRIPCIÓN SE INTERRUMPE
� (Artículo 106 del Decreto Ley numero 218). Por demandajudicial debidamente notificada
o por cualquier providencia precautoria ejecutada, salvo si el acreedor desistiere de la
acción intestada, o e) demandado fuere absuelto de la demanda, o el acto judicial se
declare nulo;
G@ Si la persona a cuyo favor corre la prescripción, reconoce expresamente, de palabra o
por escrito, o tácitamente por hechos indudables, el derecho de la persona contra quien
prescribe; y,
� Por el pago de intereses o amortizaciones por el deudor, así como por el cumplimiento
parcial de la obligación por parte de este.

El efecto de la interrupción es inutilizar para la prescripdón todo el tiempo corrido antes de ella.
La prescripción extintiva se verifica en todos los casos no mencionados en disposiciones especiales,
por el transcurso de cinco años contados desde que la obligación pudo exigirse; y si esta consiste
en no hacer desde el acto contrario a la obligación.
En las obligaciones a plazo y en las condicionales, se cuenta el térn1ino para la prescripción, desde
que el plazo se cumple o la condición se verifica.
La prescripción de la acción de garantía por razón de saneamiento, se cuenta desde el día en que
tuvo lugar la evicción.

En las obligaciones con intereses, la prescripción del capital, vencido el plazo, se cuenta desde la
fecha del último pago de los intereses.
La prescripción de la obligación de rendir cuentas comienza a correr desde el día en que el
obligado tc1mina su administración; y la de la acción para cobrar el saldo de aquellas, desde el día
en 'JUe la cuenta sea aprobada por los interesados o por sentencia firme.

233
DERECHO PROCESAL CJVJL JI

PRESCRIBE EN UN AÑO
La responsabilidad civil proveniente de delito o falta y la que nace de los daños o perjuicios
causados en las personas.
La prescripción corre desde el día en que recaiga sentencia finne condenatoria, o desde aquel en
que se causó el daño.

PRESCRIBEN EN DOS AÑOS


eG\ Los honorarios, sueldos, salarios,jomales y otras retnbuciones por prestación de cualquier
servicio;
eG\ La acción de cualquier comerciante para cobrar el precio de los objetos vendidos;
eG\ La acción de los dueños de hoteles y toda clase de casas de hospedaje para cobrar el
importe de las pensiones y la de los fondistas y demás personas que suministran alimentos,
para cobrar el precio de estos; y,
� Las pensiones, rentas, alquileres y cualesquiera otras prestaciones periódicas no cobradas
a su vencimiento, ya se haga el cobro en virtud de acción real o de acción personal.

En estos casos la prescripción corre desde el día en que el acreedor puede exigir el pago.
La obligación de rendir cuentas que tienen todos los que administran bienes ajenos, y la acción
para cobrar eJ saldo de ellos, prescriben por el ténnino de tres años.
Las disposiciones del presente capítulo se entienden sin perjuicio de lo que este
Código o en leyes especiales se establezca respecto a otros casos de prescripción.

234
EDDY G/OVANNI ORELLANA DONIS

26. TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN

LAS IMPUGNACIONES
LaS impugnaciones sirven para atacar procesalmente una resolución, de combatirjuridicamente su
validez o legalidad.

Por medio de una impugnación, se pretende un nuevo examen, ya sea en una de sus partes o en
toda s; desde luego se presenta la impugnación, porque el que impugna considera, que dicha
resolución no está apegada a Derecho, en el fondo o en la fonna.

De fonna, si no se han observado las nonnas que regulan el procedimiento; de fondo, si se infringe
una nmma de Derecho Sustantivo. En ambos casos, cuando el Juez resuelve de esa manera causa
agravio, ofensa o perjuicio a una u otra de las partes.

Con la sentencia se crea un documento de certeza; pero para su eficacia, debe ser formalmente
válida. Y es también un instrumento de justicia jurídica. Pero para que se tenga por justa, es
necesario que se haya dictado correctamente.

Recordemos que los Jueces son personas y como tal no son infalibles; ellos pueden equivocarse,
Y es aquí en donde las partes pueden atacar esas fallas por medio de las impugnaciones.

No solo las sentencias son impugnables; también se pueden impugnar los decretos y los autos.
Recordemos las clases de resoluciones, Decretos, Autos, Sentencias y el Laudo Arbitral; todas
ellas son objeto de impugnación.
Solo pueden impugnar las partes y los terceros interesados, que se hayan apersonado o que se les
haya ! !amado al Proceso.

235
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

LA ENMIENDA
Cuando el mi�mo Juez revisa su resolución, lo que hace es realizar una enmienda, la cual está
regulada en la Ley del Organismo Judicial en el Artículo 67, el cual dice:

"Enmienda del procedimiento. (Reformado por el artículo 4 del Decreto Ley 75-90). Los
jueces tendrán facultad para enmendar e] procedimiento en cualquier estado del proceso, cuando
se haya cometido error sustancial que vulnere los derechos de cualquiera de las partes. Para los
efectos de esta ley. Se entenderá que existe error sustancial, cuando se violen garantías
constitucionales, disposiciones legales o formalidades esenciales del proceso. La enmienda está
sujeta a las siguientes limitaciones:
a) El juez deberá precisar razonadamente el error.
b) El auto deberá señalar. En fonna concreta, las resoluciones y diligencias que sean afectadas
por la enmienda y se pondrá razón al margen de las mismas para hacer constar que han quedado
sin validez.
c) No afectará a las pruebas válidamente recibidas
d) No afectará a las actuaciones independientes,-que no tengan relación con el acto o resolución
que motivó la enmienda del procedimiento. El auto que disponga la enmienda del procedimiento
es apelable en toda clase de juicios".

En sí lo que pretendo demostrar es que solo las partes pueden impugnar las resoluciones.

PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN PROCESAL


,
El Principio Procesal "de Convalidación, , está íntimamente ligado a las impugnaciones, ya que
éste indica: "Que la inacción, ya sea por desconocimiento o por que la parte dejó vencer el plazo
para impugnar, hace que se convalide la resolución dictada".

236
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONJS

Lo anterior quiere decir que si las partes no presentan la impugnación que corresponde, cuando la
resolución a su criterio no es apegada a Derecho, se convalida la resolución dictada. Esta inacción
puede ser: Porque las partes no saben que se puede impugnar o porque dejaron vencer el plazo
para impugnar.

para poder manejar de mejor manera este tema, es necesario manejar la doble instancia.

LA DOBLE INSTANCIA
La Ley del Organismo Judicial, en el artículo 59, regula la doble instancia. Y esto quiere decir:
Que en un proceso sólo hay dos instancias.

"Artículo 59. instancias. En ningún proceso habrá más de dos instancias".

LA DOBLE INSTANCIA EN LA CONSTITUCIÓN


También el artículo 211 de la Constitución Política de la República de Guatemala, regula la doble
instancia; y de igual manera indica que sólo puede haber dos instancias en un proceso.

"Artículo 211. instancias en todo proceso. En ningún proceso habrá más de dos instancias y el
magistrado o juez que haya ejercido jurisdicción en alguna de ellas no podrá conocer en la otra ni
en casación, en el mismo asunto, sin incurrir en responsabilidad.
Ningún tribunal o autoridad puede conocer de procesos fenecidos, salvo los casos y fonnas de
revisión que determine la ley".

LO IMPORTANl'E DE MANEJAR LA DOBLE INSTANCIA


Lo que sucede es que para manejar las impugnaciones, es impo1tante, saber qué es doble instancia;
para luego manejar qué son los Recursos y los Remedios Procesales.

237
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

LOS RECURSOS
Cuando hablamos de Recursos, estamos haciendo efectiva la doble instancia. Ya que Recurso
quiere decir:Acudir a un Juez superior para que revise una resolución que dictó un Juez inferior:•
con el objeto de que confirme, modifique o revoque dicha resolución.
Ejemplo de recurso es laApelación, )a cual también se le conoce como "Recurso deAlzada".

LAAPELACIÓN
Como ya lo dije anterionnente, este Recurso es la razón de ser de la doble instancia. Este nace
como una figura que corrige los errores de los Jueces inferiores. El derecho de apelación surge
como un derecho que se puede hacer valer, en contra de la sentencia injusta: El poder de pronunciar
una nueva decisión sobre la misma controversia ya decidida por el Juez Inferior.
Este recurso, es el que se dirige en contra de la sentencia injusta; pero también va dirigida con el
objeto de que el Juez superior revise lo que se juzgó en primer grado.

No se entienda que la apelación existe porque, siempre se dictan sentencias injustas.

Cuando me refiero a la sentencia injusta, es porque así la considera una de las partes. Es lógico
que solo va apelar la persona que considere que la sentencia no fue apegada a Derecho y que le
sea contraria a sus intereses. Entonces no se entienda que las sentencias son injustas. Las sentencias
son consideradas injustas por )a parte que no le es favorable; y, ante eso, existe laApelación.

LaApelación está regulada en el artículo 602 del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual dice
así: "Salvo disposición en contrario, únicamente son npelables los autos que resuelvan excepciones
previas que pongan fin al proceso y la sentencias definitivas dictadas en Primera Instancia, así
como los autos que pongan fin a los incidentes que se tramitan en cuerda separada.� Las resoluciones
que no sean de mera tramitación dictadas en tos asuntos de Jurisdicción Voluntaria son apelables ... ".

238
EDDYGJOVANNIORELLANA DON!S

rRÁMITE DE LA APELACIÓN
El plazo para interponer la apelación es de tres días y deberá hacerse por escrito. Ese escrito
debe llenar los mismos requisitos que ya manejarnos.

LÍMITE DE LA APELACIÓN
La apelación se considera solo en lo desfavorable al recurrente y que haya sido expresamente
impugnado. El Tribunal superior no podrá, por lo tanto, enmendar o revocar la resolución en la
parte que no es objeto del Recurso, salvo que la variación en la parte que comprenda el Recurso,
requiera necesariamente modificar o revocar otros puntos de la resolución apelada.

Recordemos que para impugnar, se puede hacer en todas las partes de la resolución o en una sola.

Al admitir para su trámite la apelación el Juez, previa notificación a las partes enviará los autos
originales al superior, con hoja de remisión.

El Tribunal de Segunda Instancia señalará el plazo de seis días, si se tratare de sentencia, y de tres
días en los demás casos, para que el apelante haga uso del Recurso.

Los medios de prneba admitidos en Primera Instancia, son admitidos en segunda instancia; pero
no se recibirán declaraciones de testigos sobre los mismos hechos contenidos en los interrogatorios
que se hubieren presentado en primera.

Recibida ia prueba o transcurridos en su caso los tétminos señalados en el artículo 606 del Código
Procesal Civil y Mercantil,, el Tribunal de oficio, señalará día y hora pnra la vista. La vista será
pública si una de las partes así lo solicitare.

Efectuada la vista o vencido el plazo para el auto para mejor faUar, se dictará la sentencia confonne
a lo dispuesto en la Ley del Organismo Judicial, en el artículo 142, que es de t 5 días.

239
DERECHO PROCESAL CIVIL II

OBJETO DE LA APELACIÓN
La apelación tiene como objeto, confirmar, revocar o modificar la resolución dictada en primera
instancia y en caso de revocación o modificación se hará el pronunciamiento que en Derecho
corresponde.

Lo resuelto debe de certificarse por el Secretario del Tribunal y la certificación remitirse con los
autos aljuzgado de su origen.

LOS REMEDIOS PROCESALES


Ya entendiendo qué es doble instancia y qué es Recurso, es más fü.cil entender qué es un Remedio
Procesal.

En el Remedio Procesal no existe Doble Instancia, ya que aquí el Juez emite una resolución, y si la
parte no está de acuerdo con ella, la impugna; se presenta ante el Juez que dictó la resolución, el
mismo conoce de la impugnación y él resuelve.

Si notamos, aquí no hay doble instancia, ya que la impugnación no se elevó al Juez superior para
que conozca. El mismo Juez que dictó la resolución conoce la Impugnación y él resuelve. Cuando
sucede esto, surge la figura procesal que en Doctrina se llama Remedio Procesal.

Nuestro Código Procesal Civil, regula varios remedios procesales, tales como la Nulidad, la
Aclaración, la Ampliación, la Revocatoria y la Reposición.

LANULIDAD
La Nulidad está regulada en los artículos del 6 J 3 al 618 del Código Procesal Civil y Mercantil.

240
EDDY GIOVANNJ ORELLANA DONJS

NULIDAD POR VICIO DE PROCEDIMIENTO.


Esta se encuentra regulada en el artículo 616 del Código Procesal Civil y Mercantil; y procede
cuando en la resolución se ha violentado el Debido Proceso. Esto quiere decir que no se haya
respetado la fonna del proceso. recordemos que proceso es el todo; procedimiento es la forma.

N ULIDAD DE RESOLUCIÓN:
Esta se encuentra regulada en el artículo 617 del Código Procesal Civil y Mercantil; y procede
cuando el Juez haya dictado una resolución no fundada en Derecho, que se hayan violentado
aspectos de fondo, que no haya respetado la normativa en el proceso.

La Nulidad se encuentra regulada en los artículos siguientes del Código


Procesal Civil y Mercantil.

"Articulo 613. (Procedencia de la nulidad). Podrá interponerse nulidad contra las resoluciones
y procedimientos en que se infrinja Ja ley. cuando no sean procedentes los recursos de apelación
o casación."

"Artículo 614. (Improcedencia de la nulidad). La nulidad no puede ser solicitada por la parte
que realizó el acto. Sabiendo o debiendo saber el vicio que lo afectaba. Tampoco puede ser
interpuesta por l a parte que la haya detenninado. Es improcedente la nulidad cuando el acto
procesal haya sido consentido por la parte que la interpone, aunque sea tácitamente. Se supone
consentimiento tácito por el hecho de no interponer la nulidad dentro de los tres días de conocida
la infracción, la que se presumirá conocida imnediatamente en caso de que ésta se hubiere verificado
durante una audiencia o diligencia. y a partir de la notificación en los demás casos. Las partes no
podrán interponer la nulidad extemporáneamente ni los tribunales acordarla de oficio."

241
DERECHO PROCESAL CWIL 11

"Articulo 615. (Trámite de la nuUdad). Ln nulidad se interpondrá ante el tribunal que haya
dictado la resolución o infringido el procedimiento; se tramitará como incidente y el auto que lo
resuelva, es apelable ante la Sala respectiva, o en s1.1 caso, ante la Corte Suprema de Justicia.
La nulidad puede interponerse por actos o procedimientos realizados antes o después de dictada
la sentencia. En el primer caso se interpondrá antes del señalamiento del día para la vista".

"Artículo 616. (Nulidad por vicio de procedimiento). Si la nulidad fuere declarada por vicio
de procedimiento. Las actuaciones se repondrán desde que se incunió en nulidad".

"Artículo 617. (Nulidad de resolución). Cuando por violación de la ley se declare la nulidad de
una resolución, el tribunal dictará la que con-esponda. Esta nulidad no afecta los demás actos del
proceso y si fuere por una parte de la resolución no afecta las demás y no impide que el acto
produzca sus efectos.

La nulidad de las sentencias o autos sujetos a apelación o a recurso de casación, sólo puede
hacerse valer dentro de Jos límites y según las reglas propias de estos medios de impugnación.
Si el tribunal de apelación declara la nulidad de ]a sentencia. Resolverá también sobre el fondo del
litigio.
Esta disposición no se aplica, cuando la sentencia carezca de la firma del juez.
Podrán anularse los actos procesales posteriores a la sentencia siguiendo las normas de este
título".

"Artículo 618. (Costas de las actuaciones nulas). Las costas correspondientes a las actuaciones
nulas, serán a cargo de Jos funcionarios o empleados públicos, en forma solidaria, si les fueren
imputables. A tal efecto, en la resolución que declare la nulidad se hará el pronunciamiento de
costas y se ordenará a la Secretaria-la forrnuJación del proyecto de liquidación del caso".

242
EDDYGJOVANNIORELLANA DONIS

�VLIDAD DE NOTIFICACIÓN
Esta se encuentra regulada en el artículo 77 del Código Procesal Civil y Mercantil; y procede
cu ando una notificación se haya hecho mal. Quiere decir que la notificación no se realizó de la
{onna que estipula la ley.

Esta nulidad no está regulada en el apartado de la Nulidad, pero a pesar de ello, aunque esté
regulada en el apartado de las notificaciones, se tramita de la misma fonna.

El Artículo 77 del Código Procesal Civil y Mercantil, dice:: "(Nulidad de las notifica�iones).
Las notificaciones que se hicieren en fonna distinta de la prevenida en este capitulo, serán nulas; y
el que las autorice incurrirá en una multa de cinco a diez quetzales, debiendo, además, responder
de cuantos daños y perjuicios se hayan originado por su culpa".

ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN
También son Remedios Procesales, ambas se interponen ante el Juez que dictó la resolución, el
mismo juez conoce y él resuelve. Se encuentran reguladas en los artículos del 596 al 597 del
Código Procesal Civil y Mercantil.
La Aclaración procede, cuando una resolución sus ténninos no sean claros, sean ambiguos o
contradictorios; y la Ampliación procede cuando se hubieren omitido resolver alguno de los puntos
sobre que versare el proceso.

Ejemplo de una Aclaración: Es cuando en la resolución se dice que se condena al demandado al


pago de Q.6,000.00 a razón de Q.2,500.00 para cada un o de los menores hijos. En el caso que
sean dos los hijos menores y que la madre no tenga derecho a pensión. Aquí es obvio que hay
error y se necesita aclarar; o es Q.5,000.00 a razón de Q.2.500.00 para cada uno; o es de
Q.6,000.00 a razón de Q.3,000.00 para cada uno.

243
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

Un ejemplo de una Ampliación es: que en el caso que se haya demandado pidiendo una pensión
para tres hijos menores; y al resolver el Juez sólo indica que es para dos menores. En este caso
hay que pedirle que amplíe la resolución, ya que omitió a uno de los menores. No se entienda que
hay que interponer las dos cosasjuntas. Si procede laAclaración, pues interponemos "Aclaración";
si procede la ampliación, pues interponemos"Ampliación". Ahora si hay aspectos obscuros y
también hay que ampliar, pues interponemos Aclaración y Ampliación, juntas.

TRÁMITE DE LA ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN


Se interponen dentro de las 48 horas; el plazo empieza a correr desde el momento de la notificación.
Hay que ver los plazos por horas en la Ley del Organismo Judicial en el Artículo 46.

Pedida en tiempo ya sea la aclaración o la ampliación, se dará audiencia a la otra parte por dos
días, y con la contestación o sin ella se resolverá lo que proceda.
Nótese que no indica el plazo para resolver; pero ]a resolución que se dicta es un Auto. Y la Ley
del Organismo Judicial en el artículo 142 dice:"que los autos se dictan en tres días". Entonces por
simple lógica, el plazo para resolver es de tres días.

Entonces el trámite queda así: Se interpone ante el Juez que dictó la resolución dentro del plazo de
48 horas; se corre audiencia a la otra·parte por el plazo de 2 días y se resuelve en 3 días.

Aclaración y ampliación se encuentran reguladas en el C6digo pro.cesa]


Civil y Mercantil, en los siguientes artículos:

"Artículo 596. (Procedencia). Cuando los términos de un auto o de m1a sentencia sean obscuros,
ambiguos o contradictorios, podrá pedirse que se aclaren. Si se hubiere omitido resolver alguno
de los puntos sobre que versare el proceso, podrá solicitarse la ampliación.

244
EDDYGJOVANNJORELLANA DONIS

La aclaración y la ampliación deberán pedirse dentro de las cuarenta y ocho horas de notificado el

auto o la sentencia".

''Artículo 597. (Trámite y resolución). Pedida en tiempo la aclaración o la ampliación se dará


audiencia a la otra parte por dos días, y con su contestación o sin ella, se resolverá lo que proceda.

En estos casos, el ténnino para interponer apelación o casación del auto o de la sentencia, corre
desde la última notificación del auto que rechace de plano la aclaración o ampliación pedida, o
bien el que los resuelva.".

REVOCATORIA Y REPOSICIÓN
También son Remedios Procesales. Ambos se interponen ante e) Juez que dictó la resolución, él
mismo conoce y el resuelve. La Revocatoria y la Reposición, se encuentran regulados en los
artículos del 598al601 del Código Procesal Civil y Mercantil.

La Revocatoria procede ante los Decretos que se dicten para la tramitación del proceso. Estos
son revocables de oficio por el juez que los dictó.

¿Qué son los Decretos? Resoluciones de simple trámite.

La Reposición procede ante los Autos originarios de la Sala. Procederá también la Reposición

contra las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que infrinjan el procedimiento de los
asuntos sometidos a su conocimiento, cuando no se haya dictado sentencia.

245
DERECHO PROCESAL CIVIL II

TRÁMITE DE LA-REVOCATORIA Y LA REPOSICIÓN


Se interpondrán dentro de las 24 horas siguientes a la última notificación; de la solicitud se dará
audiencia a la parte contrMia por el plazo de dos días y sin la contestación o con ella, se resolverá
dentro del plazo de 3 días.

La Revocatoria y Reposición se encuentran reguladas en el Código


Procesal Civil y Mercantil, en los artículos siguientes:

"Artículo 598. (Procedencia de la revocatoria). Los decretos que se dicten para la tramitación
del proceso son revocables de oficio por el juez que los dicto. La parte que se considere afectada
también puede pedir la revocatoria de los decretos. Dentro de las veinticuatro horas siguientes a la
última notificación".

"Artículo 599. (Resolución). El juez o tribuna: ante quien se interponga el recurso de revocatoria
deberá resolverlo. Sin más trámite, dentro de las veinticuatro horas siguientes".

"Artículo 600. (Procedencia de la reposición). Los litigantes pueden pedir la reposición de los
autos originarios de la Sala, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la última notificación.
Procederá asimismo la reposición contra las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que
infrinjan el procedimiento de los asuntos sometidos a su conocimiento, cuando no se haya dictado
sentencia".

"Artículo 601. (frámite y resolución). De la solicitud se dará audiencia a la parte contraria por
dos días y con su contestación o sin ella, el tribunal resolverá dentro de los tres días siguientes.".

246
EDDYGIOVANNJ ORELLANA DONIS

27º VIGILANCIA Y PROTECCIÓN


CONSTITUCIONAL

El sistema de vigilancia y protección constitucional se integra por los siguientes instrumentos


procesales:
.4, La Exhibición personal, que como garantía de la libertad, tutela la libertad individual y la
integridad de la persona, según lo expresa el segundo considerando de la Ley deAmparo
y el artículo 263 de la Constitución Politica de la República de Guatemala

e<J, El amparo que, como garantía contra la arbitrariedad, protege a las personas contra las
amenazas de violaciones a sus derechos o restaura el imperio de los mismos cuando la
violación hubiere ocurrido y procede contra actos que lleven implícita una amenaza,
restricción o violación de los derechos establecidos por la Constitución o las leyes (Artículos
265 de la Constitución y 81 de la Ley deAmparo y Exhibición Personal)

e(J¡ La Inconstitucionalidad de las Leyes concretas que, como garantía de la supremacía


constitucional, tiene por objeto la inaplicabilidad de la ley (artículo 266 de la Constitución).
Puede plantearse como acción, excepción o incidente y en casación como cuestión previa
o motivo del recurs.o. (artículos. 116 y I 19 de la Ley de amparo...)

.a, La Inconstitucionaliclad de las leyes de carácter general que, como garantía de la


intangibilidad y la supremacía constitucional, tiene por objeto la declaratoria de
inconstitucionalidad parcial o total de una ley, dejándola sin vigencia ( ru1iculos. 267 de la
Constitución y 140 de la Ley de amparo...) La inconstitucionalidad con efecto derogatorio
puede tener por objeto leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general que tenga
vicio parcial o total de inconstitucionalidad (artículos. Citados y 133 de la Ley deAmparo...)

247
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

ELAMPARO
El amparo tampoco es un recurso, ya que en todo proceso solo puede haber dos instancias. Si el
amparo fuera un recurso, estaríamos hablando de una tercera instancia.

El amparo es una acción constitucional de amparo, ese es su verdadero nombre y procede para
proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o restaura el imperio de
los mismos cuando la violación hubiere ocurrido.

La ley a que voy a ser referencia en el presente apartado, cuando me refiera a artículos, es la Ley
de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

NO HAY ÁMBITO QUE NO SEA SUSCEPTIBLE DE AMPARO


No hay ámbito que no sea susceptible de amparo. y procederá siempre que los actos, resoluciones,
disposiciones o leyes de autoridad lleven implícito una amenaza, restricción o violación a los
disposiciones o leyes de autoridad lleven implícito una amenaza, restricción o violación a los
derechos que la Constitución y las leyes garantizan. Lo narrado anteriormente se encuentra regulado
en el artículo 8 de la Ley de Amparo y Exhibición Personal y de Consaitucionalidad.

SUJETOS PASIVOS DEL AMPARO


Podrá solicitarse amparo contra el P o- der Público, incluyendo entidades descentralizadas o
autónomas, las sostenidas con fondos del Estado creadas por ley o concesión o las que actúen
por delegación de los órganos del Estado, en virtud de contrato, concesión o conforme a otro
régimen semejante. Asimismo. podrá solicitarse contra entidades a las que debe ingresarse por
mandato legal y otr& reconocidas por la ley, tales como partidos políticos, asociaciones, sociedades,
sindicatos, cooperativas y otras semejantes.

248
EDDY GIOVANNJ ORELLANA DONIS

¿CUÁNDO PROCEDE EL AMPARO CONTRA ESTAS ENTIDADES?


El amparo procederá contra las entidades a que se refiere el artículo 9, cuando ocurrieren las
situ aciones previstas en el artículo 1 O o se trate de prevenir o evitar que se causen daños
patrimoniales. profesionales o de cualquier naturaleza.

El Artículo 10. Se refiere a la Procedencia del amparo.


La procedencia del amparo se extiende a toda situación que sea susceptible de un riesgo, una
amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y lao; leyes de la República de
Guatemala reconoce, ya sea que dicha situación provenga de personas y entidades de derecho
público o entidades de derecho privado.

Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos:


� Para que se le mantenga o restituya en el goce de los derechos y garantías que establece
la Constitución o cualquier otra ley.
..a- Para que se declare en casos concretos que una ley, un reglamento, una resolución o acto
de autoridad, no obligan al recurrente por contravenir o restringir cualquiera de los derechos
garantizados por la Constitución o reconocidos por cualquier otra ley.
� Para que en casos concretos se declare que una disposición o resolución no meramente
legislativa del Congreso de la República, no le es aplicable al recurrente por violar un
derecho constitucional.
� Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción dicte reglamento, acuerdo o resolución de
cualquier naturaleza, con abuso de poder o excediéndose de sus facultades legales, o
cuando carezca de ellas o bien las ejerza en forma tal que el agravio que se causare o
pueda causarse no sea reparable por otro medio legal de defensa.

� Cuando en actuaciones administrativas se exijan al afectado el cumplimiento de requisitos,


diligencias o actividades no razonables o ilegales, o cuando no hubiere medio o recurso de

efecto suspensivo.

249
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

� Cuando las peticiones y trámites ante autoridades administrativas no sean resueltos en el


tém1ino que la ley establece, o de no haber tal término, en et de treinta días, una vez
agotado el procedimiento correspondiente, así como cuando las peticiones no senn
admitidas para su trámite.
-m En materia política, cuando se vulneren derechos reconocidos por la ley o por los estatutos
de las organizaciones políticas. Sin embargo, en materia puramente electoral, el análisis y
examen del tribunal se concretará al aspecto jurídico, dando por sentadas las cuestiones
de hecho que se tuvieron por probadas en el recurso de revisión.
-.::. En los asuntos de las órdenesjudicial y administrativo, que tuvieren establecidos en la ley
procedimientos y recursos. por cuyo medio puedan ventilarse adecuadamente de
conformidad con el principio jurídico del debido proceso, si después de haber hecho uso
el interesado de los recursos establecidos por la ley, subsiste la amenaza, restricción o
violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.
<-<h Lo detenninado en los incisos anteriores, no excluye cualesquiera otros casos, que no
estando comprendidos en esa enwneración, sean susceptibles de amparo de confonnidad
con lo establecido por los Artículos 265 de la Constitución y artículo 8 de esta ley.

COMPETENCIA
En el Artículo 11 de la Ley, se refiere a la Competencia de la Corte de Constitucionalidad.
Con-esponde a la Corte de Constitucionalidad conocer en única instancia en calidad de Tribunal
Extraordinario de Amparo. en los amparos interpuestos en contra del Congreso de la República,
la Corte Suprema de Justicia, el Presidente y el Vicepresidente de la República.

En el Artículo 12 de la Ley, se refiere a la Competencia de la Cor-te


Suprema de Justicia.
La Corte Suprema de Justicia conocerá de los amparos en contra de:
o4' El Tribunal Supremo Electoral;

250
EDDYGJOVANN/ORELLANA DONJS

oQ-. Los Ministros de Estado o Viceministros cuando actúan como encargados del Despacho.
o(l-. Las Salas de la Corte de Apelaciones, Cortes Marciales, Tribunales de Segunda Instancia,
de Cuentas y de lo Contencioso Administrativo.
o(]-. El Procurador General de la Nación;
� El Procurador de los Derechos Humanos;
� La Junta Monetaria.
..a. Los Embajadores o Jetes de Misión Diplomática guatemaltecos acreditados en el extranjero.
� El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.

En el Artículo 13 de la Ley, regula la Competencia de la Corte de Apelaciones.


Las Salas de la Corte deApelaciones del orden común, en sus respectivas jurisdicciones, conocerán
de los nmparos qJe se interpongan contra:

e(J,, Los Viceministros de Estado y los Directores Generales.


� Los funcionarios judiciales de cualquier fuero o ramo que conozcan en primera instancia.
� Los Alcaldes y Corporaciones Municipales de las cabeceras departamentales.
� El Jefe de la Contraloría General de Cuentas.
� Los gerentes, jefes o presidentes de las entidades descentralizadas o autónomas del Estado
o sus cuerpos directivos, consejos o juntas rectoras de toda clase.
o(J,. El Director General del Registro de Ciudadanos.
o(J,. Las a'iambleas generales yjuntas directivas de los colegios profesionales.
o(J,. Las asambleas generales y órganos de dirección de los partidos políticos.
� Los cónsules o encargados de consulados guatemaltecos en el extranjero.
� Los Consejos Regionales o Departan1entales de Desarrollo Urbano y rural, y los
gobernadores.

251
DERECHO PROCESAL CIVIL II

En el Articulo Í4 de la Ley, regula la Competencia de los jueces de primera instancia.


Losjueces de primera instancia del orden común, en Sll'i respectivas jurisdicciones, conocerán de
los amparos que se interpongan en contra de:
� Los administradores de rentas;
� Losjueces menores;
� Losjefes y demás empleados de policía;
� Los Alcaldes y Corporaciones Municipales no comprendidos en el artículo anterior.
� Los demás funcionarios, autoridades y empleados de cualquier fuero o ramo no
especificados en los artículos anteriores.
� Las entidades de derecho privado.

En el Articulo 15 de la Ley, se regula la Competencia no establecida .


..q, La competencia establecida en los artículos anteriores se aplica cuando el amparo se
interpone contrn.alguno de los individuos integrantes de los organismos y entidades
mencionados, siempre que actúen en función o por delegación de éstos.
� Cuando la competencia no estuviere claramente establecida, laCorte de Constitucionalidad
determinarJ., sin forr11ar artículo, el tribunal que debe conocer. En este caso, el tribunal
ante el que se hubiere promovido el amparo, si dudare de su competencia, de oficio o a
solicitud de parte, se dirigirá a la Corte de Constitucionalidad dentro de las cuatro horas
siguientes a la interposición, indicando la autoridad impugnada y la duda de la competencia
de ese ttibunal.
� La Corte de Const2tucionalidad resolverá dentro de veinticuatro horas y comunicará lo
resuelto en la fonna más rápida.
� Lo actuado porel tribunal original conservara su validez.

252
EDDYG/OVANNJ ORELLANA DONIS

pEL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS ORDINARIOS


para pedir amparo, salvo casos establecidos en La ley, deben previamente agotarse los recursos
ordinariosjudiciales y administrativos. por cuyo medio se ventilan adccuadan1ente los asuntos de
conformidad con el principio del debido proceso.

DEL PLAZO PARA SOLICITAR LA ACCIÓN CONSTITUCIONAL


DE AMPARO
La petición de amparo debe hacerse dentro del plazo de los treinta días siguientes al de la última
notificación al afectado o de conocido por éste el hecho que, a su juicio, le perjudica.

REQUISITOS DE LA PETICIÓN
El amparo se pedirá por escrito, llenando los requisitos siguientes:

-<lb Designación del tribwial ante el que se presenta.

� Indicación de los nombres y apeJlidos del solicitante o de la persona que lo represente; su


edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y lugar para recibir
notificaciones. Si se gestiona por otra persona deberá acreditarse la representación.

� Cuando quien promueve el amparo sea una persona jurídica, deberá indicarse sucintamente
los datos relativos a su existencia y personalidadjuridica.

-G\ Especificación de la autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad contra quien se


interpone el amparo.

� Relación de los hechos que motivan el amparo.

253
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

e(}) Indicación de las nonnas constitucionales o de otra índole en que descansa la petición de
amparo con las demás argumentaciones y planteamientos de derecho.

-c. Acompañar la documentación que se relacione con el caso, en original o en copias. O


indicar el lugar donde se encuentre, y los nombres de las personas a quienes le consten los
hechos y los lugares en donde pueden ser citados y precisar cualesquiera otras diligencias
de carácter probatorio que conduzcan al esclarecimiento del caso.

-c. Lugar y fecha.

-4\ Finnas del solicitante y del abogado colegiado activo que lo patrocina, asi como el sello
de éste.

-(J. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado que lo
auxilia.

-c. Acompañar copia para cada una de las partes y una adicional para uso del tribunal.

OMISIÓN DE REQUISITOS EN LA PETICIÓN


Cuando la persona que solicita un amparo haya omitido el señalamiento de uno o más requisitos
en la interposición o sea defectuosa la personería, el tribunal que conozca del caso resolverá
dándole trámite a1 amparo y ordenando al interponente, cwnplir con los requisitos faltantes dentro
del tém1ino de tres días, pero en lo posible, no suspenderá el trámite. Cuando el tribunal lo estime
pertinente podrá agregarse a este ténnino el de la distancia.

254
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

oELAMPARO PROVISIONAL
En el memorial de interposición del amparo podrá solicitarse la suspensión provisional de la
disposición, acto, resolución o procedimiento reclamado.

TR ÁMITE DE LA ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE AMPARO

En el Artículo 33 de la Ley, se regula el Trámite inmediato del amparo.


Los jueces y tribunales están obligados a tramitar los amparos el mismo día en que les fueren
presentados, mandando pedir los antecedentes o en su defecto informe circunstanciado a la persona,
autoridad, funcionario o empleado contra el cual se haya pedido amparo, quienes deberán cumplir
remitiendo los antecedentes o infonnando dentro del perentorio término de cuarenta y ocho horas,
más el de la distancia, que fijará el tribunal en la misma resolución, a su prudente arbitrio.
Si dentro del indicado término no se hubiesen enviado los antecedentes o el infonne, el tribunal
que conozca del caso, deberá decretar la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento
reclamado.

En el Artículo 35 de la Ley, se regula la Primera audiencia a los interesados y prueba.


Recibidos los antecedentes o el informe, el tribunal deberá confirmar o revocar la suspensión
provisional decretada en el auto inicial del procedimiento. De estos antecedentes o del infonne
dará vista al solicitante, al Ministerio Público, institución que actuará mediante la sección que
con-esponda según la materia de que se trate, a las personas comprendidas en el artículo anterior
Y a las que a sujuicio también tengan interés en la subsistencia o suspensión del acto, resolución o
procedimiento, quienes podrán alegar dentro de) ténnino común de cuarenta y ocho horas.

Vencido dicho ténnino, hayan o no alegado las partes, el tribunal estará obligado a resolver, pero
si hubiere hechos que establecer, abrirá a prueba el amparo, por el improrrogable ténnino de ocho

255
DERECHO PROCESAL CJVJL JI

días. Los Tribunales de Amparo podrán relevar de la prueba en los casos en que a su juicio no sea
necesario, pero la tramitarán obligadamente si fuere pedida por el solidmnte.

Si el amparo se abriere a prueba, el tribunal, en la misma resolución, indicará los hechos que se
pesquisarán de oficio, sin perjuicio de cualesquiera otros que fueren necesarios o de las pruebas
que rindieren las partes.

En el Artículo 37 de la Ley, se regula la Segunda audiencia.


Concluido el ténnino probatorio, el tribunal dictará providencia dando audiencia a las pai1es y al
Ministerio Público por el término común de cuarenta y ocho horas, transeunido el cual, se haya o
no pronunciado, dictará sentencia dentro de tres días.

En el Artículo 38 de la Ley, se regula la Vista pública


Si al evacuarse la audiencia a que se refiere el artículo anterior, o al notificarse la resolución que
omite la apertura a prueba, alguna de las partes o el Ministerio Público solicitan que se vea el caso
en vista pública, ésta se efectuará el último de los tres días siguientes y a la hora que señale el
tribunal. Cuando se haya efectuado vista pública, el tribunal dictará sentencia dentro del plazo de
los tres días siguientes.

A la vista podrán comparecer a alegar las partes y sus abogados, así como la autoridad o entidad
impugnada y sus abogados. Si la autor_idad impugnada fuere pública o se tratare del Estado,
puede delegar su representación en el Ministerio Público, en el caso que éste manifiesta acuerdo
con la actuación que originó el amparo.

En el A1·tículo 39 de la Ley, se regula e) Plazo para que dicte sentencia !a Corte de


Constitucionalidad
Cuando la Corte de Constitucionalidad conociere en única instancia o en apelación, el plazo para
pronunciar sentencia podrá ampliarse por cinco días más, según la gravedad del asunto.

256
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

g11 el Articulo 40 de la Ley, se regula el Auto para mejor fallar


El tribunal podrá mandar practicar las diligencias y recabarlos documentos que estime convenientes
para mejor fallar, dentro de un plazo no mayor de cinco días. Vencido el plazo del auto para mejor
fallar, o practicadas las diligencias ordenadas, el tribunal dictará su resolución dentro de los ténninos
de los artículos anteriores.

LA ENMIENDA DEL PROCEDIMIENTO


Es bien importante resalt6ar que en materia de Amparo, no tienen los jueces facultades para
enmendar el procedimiento, solo lo puede hacer la Corte de Constitucionalidad.

En el Articulo 41 d e la ley, regula la Enmienda del procedimiento.


En los procesos de amparo los tribunales no tienen facultad de enmendar el procedimiento en
primera instancia, exceptuándose de esta prohibición a la Corte de Constitucionalidad.

LA SENTENCIA
En el Artículo 42 de la Ley, regula todo lo relativo al Análisis del caso y la sentencia.
Al pronunciar sentencia, el Tribunal de Amparo examinará los hechos, analizará las pruebas y
actuaciones y todo aquello que formal, real y objetivamente resulte pertinente; examinará todos y
cada uno de los fundamentos de derecho aplicables, hayan sido o no alegados por las partes.

Con base en las consideraciones anteriores y aportando supropio análisis doctrinal y jurisprudencia!,
pronunciará sentencia, interpretando siempre en forma extensiva la Constitución, otorgando o
denegando amparo, con el objeto de brindar la máxima protección en esa materia, y hará las
demás declaraciones pertinentes.

257
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

28. LA CASACIÓN

La casación, no es un Recurso, ya que como se ha visto con anterioridad, no existen más de dos
instancias en un proceso. Si la Casación fuese w1 recurso, estaríamos hablando de tres instancias.
Aunque en las leyes respectivas, se regula como recurso; pero lo importante es manejar un buen
léxico jurídico.

La casación Jo que pretende es casar la primera instancia con la segunda instancia. Esto quiere
decir que ésta institución va a verificar, que tanto en la primera como en la segunda instancia se
hayan respetado cuestiones de Fondo y de Fonna.

La casación de Fondo es cuando en la sentencia o auto recurrido contenga violación, aplicación


indebida o interpretación errónea de las leyes o doctrinas legales aplicables.

También cuando la apreciación de las pruebas haya habido error de derecho o error de hecho, si
este último resulta de documentos o actos auténticos, que demuestren de modo evidente la
equivocación del juzgador.

La casación de Fonna es cuando se ha quebrantado substancialmente el procedimiento.

La casación Civil está regulada de los artículos 619 al 635 del Código procesal Civil y Mercantil.

La casación solo procede en contra de las sentencias o autos definitivos de segunda instancia, no
consentida expresamente por las partes.

258
EDDY G/OVANNI ORELLANA DONIS

La casación se interpone por escrito dentro del plazo de quince días, contados desde la última
notificación de la resolución respectiva.

Recibido por el TnbWi.al el escrito en que se interpone el recurso, pedirá los autos originales, y si
hallare el recurso arreglado a la ley, sefialará día y hora para )a vista. En caso contrarío, lo rechazará
de plano sin más lr2mite.

El día de la Vista pueden concurrir las partes y sus abogados y estos alegar de palabra o por
escrito. La vista será pública cuando lo pida cualquiera de los interesados o así lo disponga la
Corte Suprema de Justicia.

Si el recurso es de fondo y el tribunal lo estimare procedente, casará la resolución impugnada y


fallará confonne a la ley.

Si el recurso se interpone porquebrant.amiento substancial del procedimiento, declarada la infracción


por el tribunal, casará la resolución y anulará para que se sustancien y resuelvan con arreglo a la
ley, imputando las costas y reposición de los autos al juez o tribunal que dado motivo al recurso

Contra la sentencia de casación solo proceden los recursos de aclaración y ampliación.

Concluida la tramitación del recurso se enviarán )os autos a donde procediere, con certificación
del resultado por la Corte Suprema de Justicia.

Los fallos de casación deberán darse a conocer en la publicación oficial de los tribunales.

259
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

LA CASACIÓN CIVIL, REGULADA EN EL CÓDIGO


PROCESAL CIVILY MERCANTIL.

Articulo 619. (Legitimación). Los directamente y principalmente interesados en un proceso, 0


sus representantes legales, tienen derecho de interponer recurso de casación ante la Corte Suprema
de Justicia.

El escrito puede entregarse al tribunal que dictó la resolución recurrida o a la Corte Suprema; y
deberá contener además los requisitos de toda primera solicitud; lo. Designación deljuicio y de
las otras partes que en él intervienen; 2o. Fecha y naturaleza de la resolución recurrida; Jo. Fecha
de la notificación al recurrente y de la última, si fueren varias las partes en el juicio: 4o. El caso de
procedencia, indicando e inciso que lo contenga; 5o. Artículos e incisos de la ley que se estimen
infringidos y doctrinas legales en su caso, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 627; y 60. Si
el recurso se funda en error de derecho o de hecho en la apreciación de las pruebas, debe
indicarse en qué consiste el error alegado, a juicio del recurrente; e identificar, en el caso de error
de hecho, sin lugar a dudas, el documento o acto auténtico que demuestre la equivocación del
juzgador.

Artículo 620. (Procedencia). El recurso de casación sólo procede contra las sentencias o autos
definitivos de Segunda lnstancia no consentidos expresamente por las partes que tem1inen los
juicios ordinarios de mayor cuantía.
La casación procede por motivos de fondo y de fonna.

Artículo 621. (Casación de fondo), Habrá lugar a la casación de fondo: 1 o. Cuando la sentencia
o auto recu1Tido contenga violación, aplicación indebida o interpretación errónea de las leyes o
doctrinas legales aplicables; y 2o. Cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error de

260
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONIS

derecho o error de hecho, si este último resulta de docw11entos o actos auténticos, que demuestren
de modo evidente la equivocación del juzgador.
se entiende por doctrina legal la reiteración de fal1os de casación pronunciados en un mismo
sentido, en casos similares, no interrumpidos por otro en contrario y que hayan obtenido el voto
favorable de cuatro magistrados por lo menos.

A11ículo 622. (Casación de forma). Procede la casación por quebrantamiento substancial del
procedimiento, en los siguientes casos: lo. Cuando el tribunal, de Primera o de Segunda Instancia,
careciere de jurisdicción o de competencia para conocer en el asunto de que se trate, o cuando el
tribunal se niegue a conocer teniendo obligación de hacerlo; 2o. Por falta de capacidad legal o de
personalidad de los litigantes, o de personería en quien los haya representado; 3o. Por omisión de
una o más de las notificaciones que han de hacerse personalmente. confonne al Artículo 67, si ello
hubiere influido en la decisión; 4o. Por no haberse recibido a prueba el proceso o sus incidencias
en-cualesquiera de las instancias, cuando proceda con arreglo a la ley, o se hubiere denegado
cualquiera diligencia de prueba admisible, si todo eHo hubiere influido en la decisión; So. Cuando
el fallo contenga resoluciones contradictorias, si la aclaración hubiere sido denegada; 60. Cuando
el fallo otorgue más de lo pedido, o no contenga declaración sobre alguna de las pretensiones
oportunamente deducidas, si hubiere sido denegado el recurso de ampliación; y, en general, por
incongruencia del fallo con las acciones que fueron objeto del proceso; y 7o. Por haberse dictado
la resolución por un número de magistrados meno: que el señalado por la ley o magistrado legalmente
impedido.

Artículo 623. (Casación de los laudos arbítrales). Procede el recurso de casación contra los
laudos definitivos dictados en los arbitrajes de derecho, en los mismos casos en que procede para
lajurisdicción ordinaria.

261
DERECHO PROCESAL CIVIL Ji

Contra los laudos dictados en los arbitrajes de equidad únicamente procede en los siguientes
casos: lo. cuando versaren sobre puntos no sometidos a la decisión del tribunal arbitral; 2o
Cuando el laudo recaiga sobre asuntos que conforme a la ley no pueden someterse al proceso
arbitral; 3o. cuando fueren dictados fuera del término para laudar; 4o. Cuando hubiere inte1venido
un árbitro legalmente impedido; y So cuando se hayan infringido las reglas de actuación acordadas
por las partes en la escritura de compromiso.

Artículo 624. (Alegación conjunta de los motivos). Cuando se interpusiere recurso de casación
por quebrantamiento sustancial de procedimiento y fuere desestimado, no podrá ya interponerse
por ninguna otra de las causas que expresa este Código, ni viceversa. En consecuencia. El recurrente
deberá invocar de una vez todos los motivos que tengan para impugnar la resolución recurrida.

Artículo 625. (Subsanación de la falta). Los recursos de casación por quebrantamiento sustancial
de procedimiento, sólo serán admitidos si se hubiere pedido la subsanación de la falta en la Instancia
en que se cometió y reiterado la petición en la Segunda, cuando la infracción se hubiese cometido
en la Primera.
No será necesario haber reclamado la subsanación de la falta cuando ésta hubiese sido cometida
en Segunda Instancia, y hubo imposibilidad de pedirla.

Articulo 626. (Término para interponer Ja casación). El ténnino para interponer el recurso de
casación es de quince días, contados desde la última notificación de la resolución respectiva.

Artículo 627. (Cita de leyes y doctrinas legales). En el escrito en que se interponga el recurso
deben citar�e los artículos violados y exponerse las razones por las cuales se estiman infringidos.

262
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DO NIS

ÑO s·erá necesaria la cita de leyes, en relación al motivo de casación que consiste en error de
hecho en la apreciación de ]a prueba.

Si se alegare infracción de doctrina legal, deben citarse, por lo menos, cinco fallos unifonnes d�l
Tribu nal de Casación que enuncien W1 mismo criterio, en casos similares, y no intem1mpidos por
otro en contrario, El tribuna1 no tendrá en cuenta otras leyes y doctrinas legales que las citadas al
interponerse el recurso o antes de señalar día para la vista del asunto.

Artículo 628. (Trámite y vista). Recibijdo por el tribunal el escrito en que se interpone el
recurso, pedirá los autos originales; y si hallare el recurso arreglado a la ley, señalará día y hora
para la vista. En caso contrario, lo rechazará de plano sin más trámite.

El día de la visita pueden concurrir las partes y sus abogados y éstos alegar de palabra o por
escrito. La vista será pública·cuando lo pida cualquiera de los interesados o as{ lo disponga la
Corte Suprema.

Articulo 629. (Incidencias y recursos). Durante la tramitación de! recurso de casación, no se


puede proponer ni recibir prueba alguna ni tramitarse más incidentes que los de recusación, excusa,
impedimento, desistimiento y los recursos de aclaración o ampliación, en su caso.

Artículo 630. (Efectos de la casación de fondo). Si el recurso es de fondo y el tribunal lo


estimare procedente, casará la resolución impugnada y fallará confonne a la ley.

A1iículo 631. (Efectos de la casación de forma). Si el recurso se interpone por quebrautamiento


substancial del procedimiento, declarada la infracción por el tribunal, casará la resolución y anulará

263
DERECHO PROCESAL CIVIL II

lo actuado desde que se cometió la falta y remitirá los autos a donde corresponda para qu e se
sustancien y resuelvan con arreglo a la ley, imputando las costas y reposición de los autos aljuei
o tribunal que hubiere dado motivo al recurso.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando el motivo alegado consista en la falta de


declaración en el fallo sobre alguna de las pretensiones oportunamente deducidas, podrá la Corte
Suprema limitarse a ordenar al tribunal que emitió la sentencia. que la complete dictando resolución
sobre el punto omitido.

Artículo 634. {Recursos). Contra las sentencias de casación sólo proceden los recursos de
aclaración y ampliación; pero los magistrados que las dicten, serán responsables con arreglo a la
ley.

Artículo 635. (Ejecutoria y publicidad). Concluida la tramitación del recurso se enviarán los
autos a donde procediere, con certificación de los resuelto por la Corte Suprema.
Los fallos de casación deberán darse a conocer en la publicación oficial de los tribunales.

264
EDDYGIOVANNIORELLANA DONJS

29. LAS COSTAS PROCESALES

LaS Costas Procesales se encuentran reguladas en los art6iculo del 572 al 580 del Código Procesal
Civil y Mercantil; y consisten en todos los gastos en que se incurren en un proceso.

CARGA DE LAS COSTAS


Cada parte será directamente responsable de los gastos que se ocasionen por los actos que lleve
a cabo y por los que pida, debiendo anticiparlos cuando así lo establezca la ley. En caso de
condenación en costas, la parte condenada indemnizará a la otra de todos los gastos necesarios
que hubiere hecho.

CONDENA DE LAS COSTAS


El juez en la sentencia que termina el proceso que ante él se tramita, debe condenar a la parte
vencida al reembolso de las costas a favor de la otra parte.
No obstante lo dicho, el juez podrá eximir al vencido del pago de las costas total o parcialmente,
cuando haya litigado con evidente buena fe; cuando la demanda o contrademanda comprendan
pretensiones exageradas; cuando el fallo acoja solamente parte de las peticiones fundamentales
de la demanda o de la contrademanda, o admita defensas de importancia invocadas por el vencido;
y cuando haya vencimiento recíproco o allanamiento.

Podrá eximido también del pago de aquellas costas que se hubieren causado en diligencias que el
juez califique de ociosas o innecesarias.

No podrá estimarse buena fe cuando el proceso se siga en rebeldía del demandado; cuando haya
habido necesidad de promover ejecución contra el deudor para la satisfacción del crédito; si el

265
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

vencido hubiere negado pretensiones evidentes de la demanda o de la contrademanda que el


proceso indique que debió aceptarlas al contestar aquéllas; si la parte hubiere aducido documentos
falsos o testigos falsos o sobornados; y si no rindiere ninguna prueba parajustificar la demanda 0
las excepciones interpuestas.

COSTAS EN LOS INCIDENTES


En los incidentes, las costas se impondrán al vencido en ellos aunque no se soliciten, pudiendo el
juez eximirlas cuando se trate de cuestiones dudosas de derecho. La liquidación de estas costas se
hará al finaliz.ar el proceso. Si el favorecido con la condena en costas solicitare la liquidación antes
de tenninar el proceso se tramitará en cuerda separada.

EN RELACIÓN ALOS REPRESENTANTES


Todos aquellos que representan a la parte en el proceso, pueden ser condenados personalmente,
por motivos graves que el juez debe especificar en la sentencia, a las costas del proceso entero o
de actos singulares, en forma solidaria con la parte representada.

COSTAS REEMBOLSABLES
Son costas reembolsables: el valor del papel sellado y timbres fiscales, los honorarios del abogado
director, de los notarios, procuradores, expertos, depositarios e interventores; las causadas por
embargos, despachos, edictos, publicaciones, certificaciones, inventarios; las inscripciones en los
registros; la indemnización a los testigos por el tiempo que hubieren invertido y los gastos de viaje.

Las diligencias judiciales no causarán gastos personales, a menos que sean por motivo de viaje,
pago de vehículos, de transporte, o comunicaciones; compra de sustancias u otros artículos que
fueren necesarios para la averiguación de algún hecho.

266
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONJS

30. LOS ACTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

NATURALEZA
Etim ológicamente la palabra JURJSDICCION proviene del latín Jurisdictio que quiere decir
"acción de decir derecho", no de establecerlo es pues la función específicamente de los Jueces.
La jurisdicción Voluntaria, no es lo mismo que tramitación notarial; lo que sucede es que hay
asuntos de Jurisdicción Voluntaria que tramita el Notario.

LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

o SE CARACTERIZA, PORQUE
NO HAY LITIS, NO HAY
CONTENCION

Siempre se 11a discutido si el término de jurisdicción voluntaria es el más adecuado para los
asuntos que conoce el Notario y que por su propia naturaleza no tienen contención.

En efecto su por su propia Naturalez.a Jurídica en este tipo de a�tuaciones no existe controversia
entre las partes ni tampoco dualidad entre ellas por lo que la jurisdicción contenciosa es su
antítesis.

267
DERECHO PROCESAL CIVIL Il

La Jurisdicción Volwitaria es la que el Juez ejerce sin mayores solemnidades sin estar empeñada.,
ni promoverse cuestión alguna entre las partes, en cuanto no exige que la cuestión se resuelva por
una sentencia en sentido estricto sino por un mero reconocimiento de derecho. Es por esta naturaleza
que el Estado atribuye, mediante la ley, una cierta jurisdicción a los Notarios, dado que por su
función de dar fe pueden imprimir su ministerio a aquellos actos en )os que se precisa sólo de
certificar la existencia de derechos sin contención.

LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
.'·t
�1,
..
¡;
, o NO ES LO MISMO QUE
TRAMITACION NOTARIAL

o LO QUE SUCEDE ES QUE HAY


ASUNTOS DE JURISDICCION
VOLUNTARIA QUE TRAMITA EL
NOTARIO
Lajurisdicción contenciosa se le caracteriza particulannente por la existencia del contradictorio, o
sea, la disputa de las partes sobre detenninado asunto, cuya resolución se persigue mediante la
actividad de los órganos estatales, aunque, afirma tambiér\ debe advertirse que aún en lajurisdicción
contenciosa no existe siempre contradictorio como sucede en los casos de sumisión del demandado
o en los juicios en rebeldía. Por el contrario, lo que caracteriza a la Jurisdicción Voluntaria es la
ausencia de discusión de partes, y la actuación de los órganos del Estado, se concreta a una
función certificante de la autenticidad del acto.

268
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONIS

con respecto a la denominación de Jurisdicción > el nombre no es lo más apropiado, se le debería


de llamar jurisdicción necesaria, jurisdicción no contenciosa o actos no contenciosos.

CLASES DE JURISDICCIÓN
JURISDICCIÓN ORDINARIA
JURISDICCIÓN PRIVATIVA
JURISDICCION EXTRA ORDINARIA
JURISDICCION VOLUNTARIA
, ,
*Y ESTA LA TRAMITACION
NOTARIAL
(AQUf NO HAY JURISDICCIÓN}

CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:

• Se desarrolla entre personas que están de acuerdo.

• Su procedimiento carece de unifonnidad y repetición, acomodándose a la naturaleza de


los actos que la provocan.

• La prueba que se rinde no esta sujeta al requisito de citación.

• La necesidad del oír a la Procuraduría General de la Nación (Decreto 25-97), cuando

pudieran resultar afectados intereses públicos o se haga relación a personas incapaces

o ausentes.

269
DERECHO PROCESAL CJVJLJI

• La resolución final no puede impugnarse mediante casación.

• Las resoluciones no pasan en autmidad de cosa juzgada, lo que abre la posibilidad de


su revisión en la vía contenciosa..

MATERIAS QUE COMPRENDE


La legislación Guatemalteca contempla la Jurisdicción Voluntaria a pruiir del artículo 401 del
Decreto Ley 107 Código Procesal Civil y Mercantil a saber que "La Jur isdicción Voluntaria
comprende todos los actos en que por disposición de la Ley o por solicitud de los interesados
se requiere la intervención de un Juez sin que este promovida ni se promueva cuestión alguna
entre las partes determinadas".

Esta norma al establecer lo que comprende la Jurisdicción Volunta:da da la pauta de que para esta
clase de asuntos se requiere de unJuez sin que exista controversia alguna entre las partes.

"La Jurisdicción Voluntaria"

o Comprende todos los actos en que


por disposición de la Ley o por
solicitud de los interesados se
requiere la intervención de un
Juez sin que este promovida ni se
promueva cuestión alguna entre
las partes determinadas.

270
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONJS

tas leyes q ue contienen asuntos dejurisdicción voluntaria que pueden tramitarse ante notario son:
El Decreto Ley 107, El Decreto 54-77 y el Decreto Ley 125-83: Ley de TItulación Supletoria..

Dentro del Código Procesal Civil y Mercantil:

ASUNTOS RELATIVOS A LA PERSONA Y ALA FAMILIA.

• Declaración de Incapacidad.
• Ausencia y Muerte Presunta.
• Disposiciones Relativas a laAdministración de Bienes de Menores e Incapaces y
Ausentes.
• Disposiciones Relativas al Matrimonio.
o Modo de Suplir el Consentimiento.
o Divorcio y Separación.
• Disposiciones Relativas a losActos del Estado Civil.
o Reconocimiento de Preñez o de Parto.
o Cambio de Nombre.
o Identificación de Persona (y de tercero)
o Asiento y Rectificación de Partidas.
o Patrimonio Familiar
• Subastas Voluntarias.

• Proceso Sucesorio.
® Sucesión Testamentaria.
@ Sucesión Intestada.
4Ii> Sucesión Vacante.
• Proceso Sucesorio Extrajudicial.
• Ley de TituJación Supletoria

• Titulación Supletoria

271
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

LEYES QUE CONTIENEN ASUNTOS DE


JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

o Las leyes que contienen asuntos


de jurisdicción voluntaria que
pueden tramitarse ante notario
son: El Decreto Ley 107, El
Decreto 54-77 y el Decreto Ley
125-83: Ley de Titulación
Supletoria.

NORMA DE PROCE DIMIENTOSCOMUNESA LOSACTOS DE


JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
El artículo 402 del Código Procesal Civil y Mercantil establece el principio general: "Las
infonnaciones que las leyes exigen para la realización de ciertos actos como el otorgamiento de
autorizaciones judiciales, rectificaciones de partidas etcétera y todos los que no estuvieren
especialmente reglamentados, se sujetarán a lo dispuesto en este título, aplicándose además lo
que particularmente establezcan como requisito especial las leyes respectivas".

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
El artículo 403 establece: "Las solicitudes relativas a la jurisdicción voluntaria se formularan por
escrito ante los Jueces de Primera Instancia; y cuando fuere necesaria la audiencia de alguna
persona, se le notificará para que dentro de tercero día la evacue.

272
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DON/S

La competencia
en la jurisdicción Voluntaria

o El artículo 403 establece:


o "Las solicitudes relativas a la
jurisdicción voluntaria se formularan
por escrito ante los Jueces de
Primera Instancia; y cuando fuere
necesaria la audiencia de alguna
persona, se le notificará para que
dentro de tercero día la evacue.

Los documentos que se presentaren y las justificaciones que se ofrecieren serán recibidos sin
necesidad de citación.
Se oirá a la Procuraduría General de la Nación (Decreto. 25-97):
• Cuando la solicitud promovida afccte a los intereses públicos.
• Cuando se refiera a personas incapaces o ausentes.

El artículo 401 del CPCYM establece:

o "La jurisdicción voluntaria


comprende todos los actos en que
por disposición de la ley o por
solicitud de los interesados, se
requiere la intervención del juez, sin
que esté promovida ni se promueva
cuestión alguna entre partes
determinadas".

273
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

LOS SUJETOS
Los sujetos dentro de las actuaciones comprendidas entre la jurisdicción voluntaria notarial son
los notarios (obviamente) ante quienes se tramitan estas cuestiones, están los parientes o familiares
que hacen la solicitud ante el notario para proceder a obtener una declaración al final de las
actuaciones, está la Procuraduría General de la Nación, a quien en todos los asuntos se oye
corriéndole audiencia para emitir sus opiniones o dictámenes en dete1minados casos, los registros,
como vimos anteriormente, donde deben ser insctitos los actos conespondientes a cada materia
y finalmente el registro final de todas las actµaciones, el archivo general de protocolos.

Los Sujetos:

o Los sujetos dentro de las actuaciones


comprendidas entre la jurisdicción voluntaria
notarial son los notarios (obviamente) ante
quienes se tramitan estas cuestiones;
o Están los parientes o familiares que hacen la
solicitud ante el notario para proceder a obtener
una declaración ai final de las actuaciones;
o Está la Procuraduría General de la Nación, a
quien en todos los asuntos se oye corriénaole
audiencia para emitir sus opiniones o dictámenes
en determinados casos;
o Están los registros, como vimos anteriormente,
donde deben ser inscritos los actos
correspondientes a cada materia; y finalmente,
o Está el registro final de todas las actuaciones, el
archivo general de protocolos.

274
EDDY GIOVANNJ ORELLANA DONIS

pROCEDIMIENTOS
El artículo 401 del Código Procesal Civil y Mercantil establece: "lajurisdicción voluntaria comprende
todos los actos en que por disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiere la
intervención del juez, sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes
detenninadas. El artículo 403 y 404 establecen: "las solicitudes relativas ajurisdicción volW1taria
se fonnularán por escrito ante losjueces de primera instancia; y cuando fuere necesaria la audiencia
de alguna persona, se le notificará para que, dentro del tercer día la evacue. Se dará audiencia a la
Procwaduría General de la Nación cuando Ja solicitud promovida afecte a los intereses públicos y
cuando se refiera a personas incapaces o ausentes. Si hubiere oposición por alguien que tuviere
derecho a hacerlo el asunto será declarado contencioso, para que las partes acudan a donde
corresponda a deducir sus derechos, si la oposición la hace quien no tenga derecho para hacerlo
el juez la rechazará de oficio; la oposición debe ser razonada".

Procedimientos:
El artículo 403 y 404 establecen: "las solicitudes
relativas a jurisdicción voluntaria se formularán por
escrito ante los jueces de primera instancia; y
cuando fuere necesaria la audiencia de alguna
persona, se le notificará para que, dentro del tercer
día la evacue.
o Se dará audiencia a la Procuraduría General de la
Nación cuando la solicitud promovida afecte a los
intereses públicos y cuando se refiera a personas
incapaces o ausentes.
o Si hubiere oposición por alguien que tuviere derecho
a hacerlo el asunto será declarado contencioso, para
que las partes acudan a donde corresponda a deducir
sus derechos, si la oposición la hace quien no tenga
derecho para hacerlo el juez la rechazará de oficio; la
oposición debe ser razonada.

275
DERECHO PROCESAL CIVIL II

RECURSOS
Las resoluciones finales de los procesos son apelables. Además el juez podrá variar o
modificar las providencias que dictare.

Recursos:

olas resoluciones finales


de los procesos son
apelables.
o Además el juez podrá
variar o modificar las
providencias que dictare.

LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA EN EL CÓDIGO


PROCESAL CIVILY MERCANTIL

El articulo 401 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece: "lajurisdicción voluntaria
comprende todos los actos en que por disposición de la ley o JJOr solicitud de los interesados, se
requiere la intervención deljuez, sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre
partes detem1inadas. El artículo 403 y 404 establecen: "Las solicitudes relativas ajurisdicción
voluntaria se fonm�arán por escrito ante losjueces de primera instancia; y cuando fuere necesaria
la audiencia de alguna persona, se le notificará para que, dentro del tercer día la evacue. Se dará
audiencia a la Procuraduría General de la Nación cuando la solicitud promovida afecte a los
intereses públicos y cuando se refiera a personas incapaces o ausentes. Si hubiere oposición por

276
EDDYG/OVANNI ORELLANA DONJS

algt1ien que tuviere derecho a hacerlo el asunto será declarado contencioso, para que las partes
acusan a donde corresponda a deducir sus derechos, si la oposición la hace quien no tenga
derecho para hacerlo eljuez la rechazará de oficio; la oposición debe ser razonada. Las resoluciones
fina les de los procesos son apelables. Además el juez podrá variar o modificar las providencias
que dictare.

A) DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE DECLARATORIA DE INCAPACIDAD


Procede cuando por enfermedad mental, congénita o adquirida, siempre que ha juicio de expertos
sea crónica e incurable, aunque en tal caso pueda tener remisiones más o menos completas.
También procede por abuso de bebidas alcohólicas o de estupefacientes, si la persona se expone
ella misma o expone a su familia a graves perjuicios económicos. articulo. 406. La solicitud puede
hacerse por las personas que tengan interés o la PGN, se acompañarándocumentos que contribuyan
ajustificarla y se ofrecerán las declaraciones pertinentes, lejuez puede solicitar la comparecencia

de la persona para examinarla por si mismo, se practicarán exámenes médicos, nombrando dos
médicos, m10 por eljuez y otro por los interesados, si eljuez estima conveniente nombrará un tutor
especifico para que represente al presunto incapaz, así como dictar medidas necesarias para
seguridad de sus bienes nombrando interventor provisional para que los reciba, todo lo anterior se
practicará dentro de ocho días.

El examen médico se practicará en un ténnino máximo de treinta días, poniendo en autos el


resultado de dichas diligencias levantando acta finnada por eljuez, expertos y secretario. Previa
audiencia a la PGN el juez dictará si ha lugar o no la declaratoria solicitada, la declaratoria se
publicará en el Diario Oficial y se anotará de oficio en el registro civil y de la propiedad. Cualquier
opüsición planteada se tramitará enjuicio ordinario.

277
DERECHO PROCESAL CIVIL II

B) DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE IDENTIFICACIÓN DE TERCERO


Acta de Notoriedad (articulo 442 Código Procesal Civil y Mercantil) en el caso de identificación
de un tercero ante notario, una vez publicado el edicto a que se refiere el articulo 440 (solicitud) y
pasado el tiempo de oposición, sin que se haya hecho valer, el notario podrá hacer constar la
notoriedad de la identificación en acta que contendrá:: 1. requerimiento de la persona interesada,
comprobando la calidad con que actúa, 2. declaración jurada del interesado, acerca de los
extremos de su solicitud. 3. declaración de dos testigos. cuando menos, pudiendo ser parientes de
la persona cuya identificación se trate. 4. relación de los documentos que se han tenido a la vista.
5. declaratoria de la notoriedad de la identificación,justificada suficientemente ajuicio del notario.

El notario compulsará certificación del acta que enviará, para los efectos de su inscripción en el
Registro respectivo, y remitirá el expediente al Archivo General de Protocolos.

C)DILIGENCIASVOLUNTARIAS DERECTIFICACIÓN,REPOSICIÓNY ASIENTO


EXTEMPORÁNEO DE PARTIDAS DE NACIMIENTO
En caso de haberse omitido alguna partida o circunstancia esencial en los registro civiles, eljuez de
primera instancia, en vista de las pruebas que se le presenten, de las que de oficio recabe, y previa
audiencia a la PGN, resolverá que se repare la omisión o se haga la rectificación correspondiente
mandando a aplicar las sanciones que establece el Código Civil, si fuere el caso.

D) DILIGENCIASVOLUNTARIAS DE CAMBIO DE NOMBRE


La persona que por cualquier motivo desee cambiar su nombre de acuerdo con lo establecido en
el Código Civil, lo solicitará por escrito al juez de primera instancia de su domicilio, expresando
los motivos que tenga para hacerlo y el nombre completo que quiero adoptar. El juez mandará a

278
EDDYGJOVANNI ORELLANA DONIS

recibir infom1ación que se ofrezca por le solicitante y que se publique el aviso de su solicitud en el
Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación por tres veces en el plazo de treinta días,
expresado el nombre completo del peticionario, el que desee adoptar y la advertencia de que
puede formalizarse oposición por quienes se consideren perjudicados, pro el cambio de nombre.
Recibida la infonnación y transcurridos diez días a partir de la última publicación sin que haya
oposición el juez accederá al cambio de nombre y ordenará que se publique por una vez en el
Diario Oficial y que se comunique al Registro Civil, para hacer la anotación correspondiente, si
hay oposición se tramitará en incidente, y en vista de la prueba aportada el juez resuelve si procede
o no el cambio de nombre, siendo la resolución apelable.

E) DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE


BIENES DE MENORES E INCAPACES
El tutor o protutor o guardador solicitará ante el juez de primera instancia el discernimiento del
cargo, y el juez antes de confinnarlo o discernido, podrá conseguir de oficio infonnación sobre la
moralidad de ellos, y procederá a discernir cargo o confirmarlo, procediendo a hacer inventario y
avalúo de los bienes así como otorgamiento de garantías correspondientes. El solicitante manifestará
lo relativo a: 1. título con que administra los bienes el que deberá acreditar. 2. los motivos que le
obligan a solicitar la licencia. 3. los medios de prueba para acreditar la utilidad y necesidad del
contrato u obligación. 4. bases del contrato respectivo. 5. bienes que administra, con designación
de los que se propone gravar o enajenar. El juez con intervención de la PGN y protutor, mandará
recabar prueba propuesta y practicará de oficio las diligencias que estime necesario, si fuere
necesaria la tasación de bienes será practicada por un experto nombrado por el juez. Recabada la
prueba y oído a la PON, el juez dictará auto que deberá contener: 1. si son o no fundadas las
oposiciones que se hubieren planteado. 2. la declaratoria de utilidad y necesidad en su caso, 3. la

279
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

autorización para proceder a la venta o gravamen de los bienes, fijando las bases de la operación
y 4. Nombramiento de notario y la detenninación de los pasajes conducentes del expediente que
deban incluirse en la escritura, en la que también comparecerá el Juez. Esta declaratoria de utilidad
y necesidad la hará el Juez siempre bajo responsabilidad de todos lo que intervinieron en la
diligencia

F) DILIGENC�S VOLUNTARIAS DE SEPARACIÓN'VñlVORCió PÓR MUTUtj


ACUERDO
El divorcio o separación poririuhto consentimiento podrá peditse ante eljuez Je domldiid c;dnyúgáÍ¡
siempre que hubiere transcurrido más de un año, contado desde la fecha en que se celebró el
matrimonio. Con la solicitud deberán presentarse los documentos siguientes: 1. certificaciones de
la partida de matrimonio, de las partidas de nacimiento de los hijos procreados por an1bos y de las
partidas de defunción de los que hubieren fallecido, 2. las éapitulaciémes matrimoniaies, si se
hubiesen celebrado, y 3. relación de los bienes adquiridos durante el matrimonio.

Eljuez podrá decretar la suspensión de la vida en común y determinará provisionalmente quien de


los cónyuges se hará cargo de los hijos y cual será la pensión alimenticia que a éstos corresponda,
así como la que deba presentar el marido a la mujer, si fuere el caso. También podrá decretar las
medidas que juzgue convenientes para la protección de los hijos y de la mujer. Si el juez tuviere
motivos fundados podrá confiar el cuidado de los hijos a tercera persona, y establecerá en todo
caso las formas en que se relacionarán los padres que no están cos sus hijos. El juez citará a una
junta conciliatoria las partes para que se verifique dentro de ocho días. Las partes acudirán
personalmente y pueden ser auxiliadas por abogado por separado. Previa ratificación de la solicitud
el juez hará advenimiento de las partes para que continúen la vida en común, si se avienen se

280
EDDYGIOVANNI ORELLANA DONIS

declarará el sobreseimiento definitivo. Si no hay conciliación se presentará ante juez un convenio


en que consten los siguientes puntos: 1. a quien quedan confiados los hijos menores de edad o
incapaces, 2. por cuenta de quien de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los hijos
y cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en que proporción contribuirá cada uno de
ellos. 3. que pensión deberá pagar el marido a la mujer si esta no tiene rentas propias que basten
para cubrir sus necesidades. 4. garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones
que por el convenio contraigan los cónyuges.
El convenio no perjudicará a los hijos, quienes, a pesar de las estipulaciones, conservarán integros
sus derechos a ser alimentados y educados, con arreglo a la ley. El juez aprobará el convenio si
estuviere arreglado a la ley y garantías propuestas fueren suficientes, disponiendo, en tal caso, que
se proceda a otorgar las escrituras correspondientes, si fuere procedente. Dentro de ocho dfas el
juez dictará sentencia pronunciándose sobre todos los puntos del convenio y será apelable. Después
de seis meses de haber causado ejecutoria la sentencia de separación, cualquiera de los cónyuges
puede pedir que se convierta en divorcio, fundado en la ejecutoria recaída en el proceso de
separación. Esta petición se resolverá como punto de derecho, previa audiencia por días a la otra
parte, si hubiere oposición se tramitará en juicio ordinario. En cualquier estado del proceso de
separación o divorcio y aún después de la sentencia de separación, pueden los cónyuges
reconciliarse quedando sin efecto dicha sentencia. Solo por causas posteriores a la reconciliación
puede entablarse nuevo proceso. La reconciliación podrá hacerse constar por comparecencia
personal antejuez, por memorial con autenticación de fumas o por escritura pública Estas sentencias
(separación y divorcio) se inscribirán en el registro civil y de la propiedad.

281
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

G) LA TITULACIÓN S_UPLETORIA: LAU SUCAPIÓNES EL MODO DEADQUIR}Jl


LA PROPIEDAD POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO.

La ley de Titulación Supletoria nos establece:


"el poseedor de bienes inmuebles que carezca de titulo inscribible en el Registro de la
propiedad podrá solicitar su titulación supletoria ante unjuez de primera instancia del ramo
civil. El interesado deberá probar posesión legítima, continua, pacífica, pública y de buena
fe y a nombre propio, durante un período no menor de diez años, pudiendo agregar la de
sus antecesores, siempre que reúna los mismos requisitos." La presentar la solicitud confon ne
a derecho el juez mandará : citar a colindantes y personas que aparecieren con interés en el
inmueble, que se publique por tres veces en el diario oficial, los edictos con nombres y
apellidos del solicitante y la identificación precisa del inmueble, dirección municipal, linderos,
colindantes, edificaciones y cultivos. Que se fijen en los estrados del triblllUll y la municipalidad
de lajurisdicción del inmueble portreintad_ías. Que se recibainfonnación testimonial propuesta
con citación a la PGN. Que la municipalidad rinda el informe respectivo. Si hay oposición se
tramitará en vía ordinaria en un ténnino de treinta días. Después de las diligencias eljuez da
audiencia por ocho días a PGN y dictará resolución aprobando o no la titulación supletoria,
es apelable."

282
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONJS

31. EJEMPLOS DE VARIOS ESCRITOS


IMPORTANTES

EJEMPLO DE UN ESCRITO DE UN AMPARO

ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE AMPARO. NUEVA.

REFERENCIAS:_. EXPEDIENTE No. **-2001 DEL JUZGADO QUINTO DE


TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE LA PRIMERA ZONA ECONÓMICA DEL
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA; y el EXPE.DIENTE No. *-2004 DE LA SALA
TERCERA DE LA CORTE DE APELACIONES DE TRABAJO Y PREVISIÓN.

HONORABLES MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CONSTITUIDOS EN TRIBUNAL EXTRAORDINARIO DE AMPARO.
********, de cuarenta y cuatro w1os de edad, estado civil soltera, de nacionalidad gu atemalteca,
Profesjón u oficio Comerciante, con domicilio en el departamento de El Petén y de paso por esta
ciudad capital.
DELAUXILIO PROFESIONAL.
Actúo bajo el Auxilio, Dirección y Procuración de los profesionales******** Y*****º, quienes
podrán actuar en forma conjunta o por s ep?f<idO indistinta m ente en el presente asunto.
DEL LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES.
Señalo corno lugar para recibir notificaciones la Oficina Profesional ubicada en la *+ ** •"' ** *,
oficina doscientos tmo.

DEL MOTIVO DE MI COMPARECENCIA.


Respetuosamente comparezco a PROMOVER ACCION CONSTITUCIONAL DE
AMPARO EN CONTRA DE LOS HONORABLES MAGISTRADOS DE LA SALA
TERCERA DE LA CORTE DE AJ>ELACIONES DE TRABAJO Y PREVISIÓN

283
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

SOCIAL, POR -NO ESTAR DE ACUERDO CON L A RESOLUCIÓN DE FECHA


TRECE DE JULIO DE DOS MIL CINCO, EN VISTA QUE CON ELLA SE HAN
VIOLENTADO LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y PROCESALES DE EL
DEBIDO PROCESO; EL DERECHO DE DEFENSA; EL DERECHO DE !GUALDA
ENTRE LAS PARTES Y ELDE CONGRUENCIA; Y A SOLICITAR SE ME OTORGUE
ELAMPARO PROVISIONAL, en base a los siguientes

HE CHOS:
ANTECEDENTES.·
l. Es el caso Honorables Magistrados el� la Corte Suprema de Justicia que presenté ante la
Sala Tercera de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social un Recurso de
Nulidad contra los actos y procedimientos en que se infrinja la ley, el cual se encuentra
regulado en el articulo 365, segundo párrafo del Código de Trabajo. La razón del recurso
en mención es porque se me notificó las resoluciones de fechas VEINTE DE ENERO
DE DOS MIL CUATRO y DIEZ DE FEBRERO DE DOS MIL CUATRO emitidas por
los magistrados de la sala recurrida, en la octava avenida tres guión veintiuno de la zona
dos, apartamento trescientos diez de esta ciudad; un lugar el cual en ese momento no fue
el señalado para recibir noti:fi�aciones. Todo lo anterior se puede constatar en el análisis y
estudio de los expedientes identificados con los números *•-2001 oficial y notificador
lero.- tramitado en el Juzgado Quinto de trabajo y Previsión Social de Ja Primera Zona
Económica del Departamento de Guatemala; y el segundo con el número *-2004 de la
Sala Tercera de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social.

JI. El memorial en el cual se solicita al juzgado Quinto de Trabajo Y Previsión Social de la


Primera Zona Económica, el cambio de dirección para recibir notificaciones, fue presentado
con fecha veintiuno de enero de dos mil cuatro y fue resuelto hasta en fecha tres de
septiembre de dos mil cuatro. Dicha resolución obra en autos.

284
EDDYGJOVANNJ ORELLANA DONJS

Nótese que las resoluciones de la Sala recurrida fueron hechas en fecha quince de julio de dos mil
c uatro, aún estando pendiente de resolver nuestra solicitud de cambio de dirección; por lo que
nunca fuimos notificados en lugar correcto y por mucho tiempo desconocimos el contenido de las
resoluciones de fechas veinte de enero y diez de febrero de dos mil cuatro. Entre nuestra solicitud
de cambio de dirección para recibir notificaciones que fue el veintiuno de enero de dos mil cuatro
hasta el tres de septiembre del rulo dos mil cuatro que fue cuando el juzgado Quinto de Primera
Instancia de Trabajo y Previsión Social resolvió nuestra solicitud, se dieron situaciones procesales
que nunca nos enteramos.

III. As{ mismo me enteré de dicha anomalía cuando mis abogados se apersonaron al juzgado
a revisar el respectivo expediente; fue en ese momento en que me di por enterada y por
medio de mis abogados se presentó el Recurso que regula la ley especifica, para denunciar
dicha anomalía y que de esa manera se corrigiera el error cometido.

DE LO QUE MOTIVA LA PRESENTE ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE AMPARO


YELAGRAVIO QUE ME CAUSA.

Los Honorables Magistrados de la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones con ]a resolución de


fecha trece de julio de dos mil cinco. en la cual muchos meses después de haberse presentado el
recurso de Nulidad planteado por mi persona declara que no lo admite para su trámite. con dicha
decisión se vulneran mis derechos tales como el DEBIDO PROCESO, el DERECHO DE
DEFENSA, el PRINCIPIO DE IGUALDAD y en el de CONGRUENCIA, lo cual me causa un
agravio, por lo que a continuación presento el siguiente análisis y solicito que en base al mismo se
me otorgue el Amparo Provisional, por haberse desarrollado etapas procesales que perjudican el
buen desenvolvimiento del proceso y mis intereses.

285
DERECHO PROCESAL CIVIL ll

DE LA FUNCIÓN DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA.

Los Tribunales de Justicia tienen como función esencial la defensa del orden constitucional y el fin
de mantener el Principio de Supremacía de la Constitución que sujeta a su confonnidad todo el
resto de la nonnativa legal. Siendo facultad de los Tribunales por mandato Constitucional velar
porque se respeten los derechos y las garantías que contiene la Constitución Política de la República
de Guatemala y que son inherentes a toda persona.

Esa afectación alcanza también a las Leyes, Reglamentos, Acuerdos y Disposiciones de carácter
general preconstitucionales vigentes que no guarden concordancia o confonnidad con los Principios
adoptados en la vigente Ley Fundamental de Estado, en cuyo caso por ministerio LEGIS son
susceptibles de llegar a ser declarados sin validez, por sobrevenir ilegitimación en su confrontación
con dicha ley.

DE LA SUPREMACfA CONSTITUCIONAL.

El Artículo Ciento cincuenta y dos de la Constitución Política de la República de Guatemala, fija el


Principio General de la Sujeción de los Órganos del Estado al Derecho.

Afirma que el ejercicio del poder que proviene del pueblo está sujeto a las limitaciones seffaladas
por la Constitución y la ley, Principio General que orienta las actuaciones de todos los órganos del
Estado, que están sometidos a la Constitución Política de la República de Guatemala. Lo que le
da a ésta la calidad de FUENTE SUPERIOR DE TODO EL ORDENAMIENTO
JUlÚDICO NACIONAL.

Es importante resaltar a esta Honorable Corte que en uno de sus fallos indica: "...Uno de los
Principios Fundamentales que informan al Derecho Guatemalteco, es el de Supremacía
Constitucional, que implica que en la cúspide del Ordenamiento Jurídico está la Constitución y

286
EDDYGJOVANNJ ORELLANA DONIS

ésta, como Ley Suprema, es vinculante para gobernados, a �fecto de lograr la consolidación del
Estado Constitucional de Derecho. La supremacía constitucional se reconoce con absoluta
precisión en tres ru1ículos de la Constitución Política de la República de Guatemala: el 44 ... el
175 ... y el 204... ". (Fallo pronunciado por la Corte de Constitucionalidad en la Sentencia dictada
con fecha primero de febrero de mil novecientos noventa y cuatro, dentro del Expediente número
330-92, Gaceta Jurisprudencia) No.31, Página 71)

En consecuencia está demás todo comentario adicional respecto a la Supremacía de la Constitución.

DE LO QUE MOTIVA LA PRESENTE ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE AMPARO Y


DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES Y DE OTRA ÍNDOLE EN LA QUE
DESCANSA MI PETICIÓN DE AMPARO CON LAS ARGUMENTACIONES Y
PLANTEAMIENTOS DE DERECHO.

Estando en mi derecho y legitimado para la interposición de la presente Acción Constitucional de


. .
Amparo, manifiesto que lo que motiva la presente Acción es la violación a Derechos y Garantías
que regula nuestra Constitución y que se violentaron Artículos como lo son el 2, 4 y 12 de la
Constitución Política de la Repúbli� �e Guatemala, y el 7°. Y 16 de la Ley del Organismo Judicial,
los cuales desarrollo a continuación:

DE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS.

La Ley del Organismo Judicial en el Artículo Séptimo última parte dice: "La ley no modifica
derechos adquiridos"; y en el Articulo Cuarenta y cuatro de la Constitución regula los derechos
inherentes a la persona humana y en el último párrafo índica:_ "... Serán nulas IPSO JURE las leyes
y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen
los derechos que la Constitución garantiza".

287
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

La legislación guatemalteca, puede afmnarse, ha optado entre )as diversas teorias por la de los
DERECHOS ADQUIRIDOS, la que ti_ene, como todas las demás sobre esta materia una
conceptuaHz.ación todavía imprecisa, sin embargo dichos derechos encuentran su apoyo tanto en
la nonna suprema constitucional, como en la abundante jurisprudencia dictada por la Corte de
Constitucionalidad.

En el presente caso, el derecho adquirido existe cuando se consolida una facultad, en beneficio o
en una relación en el ámbito de la esfera jurídica de una persona, lo cual ocurrió desde el momenJo
. .
en que formé parte del grupo de donde se nombró al Ex •••••; como consecuencia, es a uno
de nosotros (los que integramos tal nómina), a quienes nos corresponde reclamar el derecho que
adquirimos, cuando formamos parte de aquel grupo cuya legitimación nos pennitiria a alguno de
nosotros ser nombrado para terminar el periodo constitucional del Contralor General de Cuentas.

PRECEDENTE AL DERECHO ADQUIRIDO.


Como PRECEDENTE se puede citar el caso reciente del Fiscal General de la República y Jefe
del Ministerio Público, quien fue nombrado dentro del marco legal, eri vista de que el que actualmente
funge como Fiscal G�neral de la República era uno de los que fornió parte de la nómina que
presentó la Comisión de Postulación y de donde el Presidente de la República de aquél momento
nombró al Jefe del Mirústerio Público.

El actual Presidente de la República nombró al actual Fiscal por medio delAcuer:do Gubernativo
número Ochenta y cuatro guión dos mil .cuatro y lo hizo de la nómina de los restantes candidatos
no electos y que fueron propuestos por la Comisión de Postulación en su oportunidad.

En el caso que motiva la presenteAcción Constitucional deAmparo al no respetarse el Derecho


Adquirido por los demás integrantes del grupo de donde fue nombrado el Ex ****, la autoridad

288
EDDYGIOVANNI ORELLANA DONIS

iJnpugnada incurre en laviolación al Debido Proceso, Derecho de Defensa, al Principio de Igualdad


y sobre todo a un DERECHO ADQUIRIDO.

LA CORTE D E CONSTITUCIONALIDAD NO PUEDE EMITIR DOS


RESOLUCIONES DISTINTAS EN UN MISMO ASUNTO.

Tengo conocimiento que en el caso narrado anteriormente del Fiscal General de la República y
Jefe del Ministerio Público la Corte de Constitucionalidad dictó wia resolución en la cual ampara
el nombramiento de esta persona por lo que es procedente que en el presente caso que es idéntico
Ja Corte de Constitucionalidad dicte una misma resolución o por lo menos en el mismo sentido, ya
que un ente de tal magnitud como es la Honorable Corte de Constitucionalidad no podría emitir
dos resoluciones distintas en un caso idéntico, ya que de ser asf no solamente está violentándose
un derecho adquirido, sino también el Principio de Igualdad.

DE LA VIOLACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD.

La normativa constitucional y procesal regula la libertad e igualdad; y en el artículo Cuarto de


nuestra Carta Magna dice así: "En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en
dignidad y derechos..•". Y además contempla en la Ley delOrganismo Judicial en el Artículo Tres
que: "Contra la observancia de la Ley no puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre o práctica
en contrario".

En el presente caso se ha violentado el Principio de Igualdad de las personas ya que como se


puede observar, CONCURREN SITUACIONES IDÉNTICAS EN DONDE SE DA UN
TRATO DIFERENTE.

289
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

La misma Constitución ha�la en el Articulo Doscientos tres que: "Que entre los Organismos del
Estado debe de existir coordinación, no subordinación", dando surgimiento tal postulado a la
jerarquía horizontal.

Esto quiere decir que NO ES POSIBLE que el ORGANISMO EJECUTIVO haya actuado en
una forma EN EL NOMBRAMIENTO DEL JEFE DEL MINISTERIO PUBLICO; y en otro
caso el ORGANISMO LEGISLATIVO haya actuado EN FORMA DISTINTA EN RELACION
AL NOMBRAMIENTO DELCONTRALOR GENERAL DE CUENTAS.

Quizá lo importante es resaltar que el Ejecutivo con su actuar genera un DERECHO


ADQUIRIDO; pero el Organismo Legislativo con su actuar LO VULNERA.

Recordemos que existe también EL PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN PROCESAL; el


que índica que la actuación o resolución que no se impugne se convalida por esa inacción. Con lo
cual se demuestra que el nombramiento del actual Fiscal General de la República y Jefe del
Ministerio Público viene a crear un precedente importante para que proceda la presente Acción
Constitucional deAmparo ya que es notorio en el presente caso la violación al Principio de Igualdad
de las Personas.

DE LA VIOLACIÓN AL DEBIDO PROCESO.

No cabe duda que con el accionar de la entidad impugnada también se viola el Debido Proceso.
La Ley del Organismo Judicial regula en el Articulo Dieciséis el Debido Proceso y dice asf: "Es
inviolable la defensa de la persona y de sus derechos. Ninguno puede ser juzgado por comisión o
por tribunales especiales. Nadie podrá ser condenado ni privado de sus derechos sin haber sido
citado, oído y vencido en proceso legal, seguido ante Juez o TribW13l competente y preestablecido,

en el que se observen las fonnalidades y garantías esenciales del mismo; y tampoco podrá ser
afectado temporalmente en sus derechos, sino en virtud de procedimiento que reúna los mismos
requisitos".

290
EDDYGJOVANNJ ORELLANA DONJS

Al no utilizar un procedimiento preestablecido se violenta el Debido Proceso.

DE LAVIOLACIÓN AL DERECHO DE DEFENSA.


En congruencia al haberse violentado derechos adquiridos, el Principio de lgualdad y el Debido
Proceso, también se violenta en consecuencia el Derecho a Defensa que regula el Artículo Doce
de la Constitución Política de la República de Guatemala, el que dice: "La Defensa de las personas
,
y sus derechos son inviolables. ,

NO HAY ÁMBITO QUE NO SEASUSCEPTIBLE DE AMPARO.

Regula el Artículo Doscientos sesenta y cinco de la Constitución Política de la República de


Guatemala lo siguiente: "PROCEDENCIADELAMPARO. Se instituye el amparo con el fin de
proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar el
imperio de los mismos cuando Ja violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible
de amparo y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad
lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes
garantiz.an".

De igual manera se encuentra regulado en la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de


Constitucionalidad en losArtículos Ocho y Diez.

DELACTO RECLAMADO EN CONTRA DE LAAUTORIDAD IMPUGNADA.

El acto reclamado emitido por la autoridad impugnada (el Congreso de la República de Guatemala),
consiste en el Acuerdo Legislativo número Veinticuatro guión ccm cuatro de fecha diecisiete
de marzo de dos mil cuatro, en el cual se convoca a la integración de la Comisión de Postulación
que deberá recibir o solicitar las currículas correspondientes, analiz.ar y presentar una nueva nómina

291
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

seis Candidatos al Congreso de la República de Guatemala, para elegir al Jefe de la Contraloria


General de Cuentas en lugar del que fue destituido.

DELAGRAVIO QUE ME CAUSA EL ACUERDO NÚMERO VEINTICUATRO


GUIÓN CERO CUATRO DE FECHA DIECISIETE DE MARZO DE DOS MIL
CUATRO DEL CONGRESO DELAREPÚBLICADE GUATEMALA,PUBLICADO
EL VEINTITRÉS DE MARZO DE DOS MIL CUATRO.

El acto reclamado emitido por la autoridad impugnada consistente en el Acuerdo número


veinticuatro guión cero cuatro de fecha diecisiete de marzo de dos mil cuatro, emitido por el
Congreso de la República de Guatemala, me causa agravio en virtud de que, no obstante haber
fonnado parte del grupo donde se nombró al ex Contralor General de Cuentas; el Congreso d� la
República obvió tal situación y está convocando nuevamente a integrar una comisión de postulación,
la cual deberá recibir la currfcula correspondiente y presentar una nueva nómina de seis candidatos
para elegir al Contralor General de Cuentas. Con tal actitud de no respetarse el derecho que
adquirimos los demás integrantes del grupo de donde fue nombrado el Ex Contralor de Cuentas,
la autoridad impugnada incurre en la violación al Debido Proceso, Derecho de Defensa, al Principio
de Igualdad y sobre todo en la vulneración de un Derecho Adquirido, lo cual me causa un agravio.

DE LA P ROCEDENCIA DELAMPARO.

Tal como lo regula elArtículo Diez de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad
que indica que el Amparo se extiende a toda situación que sea susceptible de un riesgo, una
amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las Leyes de la República de
Guatemala reconocen, ya sea que dicha situación provenga de personas y entidades de Derecho
Público o Entidades de Derecho Privado.

292
EDDY G/OVANNJ ORELLANA DONJS

roda persona tiene derecho a pedir Amparo, entre otros casos: a) Para que se le mantenga o
restituya el goce de los derechos y garantías que establece la Constitución o cualquiera otra Ley;
b) Para que se declare en casos concretos que una ley, un reglamento, una resolución o acto de
autoridad, no obligan al recurrente por contravenir o restringir cualquiera de los derechos
garantizados por la Constitución o reconocidos por cualquiera otra ley; ...d) Cuando la autoridad
de cualquierjurisdicción dicte reglamento, acuerdo o resolución de cualquier naturaleza, con abuso
de poder o excediéndose de sus facultades legales, o cuando carezca de ellas o bien las ejerza en
fonna tal que el agravio que se causare o pueda causarse no sea reparable por otro medio legal de
defensa; ...".

DELAMPARO PROVISIONAL.

En el presente caso es procedente decretar el Amparo Provisional ya que de ejecutarse el acto


reclamado dejarla sin materia la presente Acción Constitucional deAmparo y hará inútil el Amparo
al hacer dificil, gravosa o imposible la restitución de las cosas a su estado anterior, además de que
la Corte de Constitucionalidad está facultada para otorgar el Amparo Provisional en cualquier
estado del procedimiento.

Es importante la suspensión provisional del acto reclamado ya que de hacerse efectivo el Acuerdo
Legislativo Veinticuatro guión dos mil cuatro, de fecha diecisiete de marzo de dos mil cuatro
emitido por el Congreso de la República de Guatemala, DEJARÍA SIN MATERIA LA
PRESENTE ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE AMPARO; y esta Honorable Corte de
Constitucionalidad constituida en Tribunal Extraordinario de Amparo a la luz del presente
planteamiento debe de restablecer el F.stado de Derecho y, como se lo ha encomendado y ordenado
nuestro texto supremo, velar por la defensa del orden constitucional, debe de restaurar los derechos
violados tales como el Debido Proceso, Derecho de Defensa, el Principio de Igualdad y en Especial

EL DERECHO ADQUIRIDO.

293
DERECHO PROCESAL CIVIL JJ

RAZONES QUE JUS TJFICAN LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL DELACUERDo


LEGISLATIVO VEINTICUATRO GUION DOS MIL CUATRO DE FECHA
DIECISIETE DE MARZO DE DOS MIL CUATRO, DEL CONGRESO DE LA
REPUBLICA DE GUATEMALA, PUBLICADO EL VEINTITRÉS DE MARZO DE
DOS MIL CUATRO.

Como se ha expuesto, el Congreso de la República de Guatemala a través delAcuerdo impugnado,


en fonna evidente violentó el Debido Proceso, el Derecho de Defensa, el Principio de Igualdad y
- el Derecho Adquirido. La transgresión anterior da lugar a que la Corte de Constitucionalidad
constituida en Tribunal Extraordinario de Amparo restaure a través del Amparo los derechos
violentados; pero existiendo el riesgo que la ejecución delAcuerdo impugnado deje sin materia el
Amparo, es procedente otorgar el Amparo Provisional para que suspenda el acto impugnado
mientras se dicte sentencia en el presente asunto.

Por lo que solicito a la Honorable Corte de Constitucionalidad constituida enTribunal Extraordinario


de Amparo, que otorgue el Amparo Provisional, suspendiendo el Acuerdo Legislativo número
Veinticuatro guión dos mil cuatro, de fecha diecisiete de marzo de dos mil cuatro, emitido por el
Congreso de la República de Guatemala y de igual manera suspenda todo acto que se derive del
mismo.

P R U EBA:

Ofrezco probar mis aseveraciones con:

DOCUMENTAL:

l. Certificación extendida por el se�or Secretario del Colegio de Profesionales de Ciencias


Económicas, Licenciado*****, con fecha veinte de mayo de dos mil cuatro,
documento que en original acompaño al presente escrito;

294
EDDYGIOVANNI ORELLANA DONJS

II. Fotocopia de la Cédula de Vecindad con número de OrdenA guión Uno y de Registro
*** ,¡,, extendida por el Alcalde de la Municipalidad de Guatemala, departamento de
Guatemala, documento que me identifica y que acompafto al presente escrito;
(JI. Fotocopia de la publicación del Acuerdo Legislativo número Veinticuatro guión Dos
mil cuatro, emitido en el Palacio del Organismo Legislativo el diecisiete de marzo de
dos mil cuatro, publicación de fecha veintitrés de marzo de dos mil cuatro, la cual
acompaño al presente escrito;
IV. Fotocopia de la Circular número J?iecinueve de fecha dieciséis de abril de dos mil
cuatro, enviada por el Licenciado •**"', Secretario de Junta Directiva del Colegio de
Profesionales de Ciencias Económicas, a todos los colegiados, la cual acompaño al
presente escrito;
V. Fotocopia del Acuerdo número Setenta y seis guión dos mil dos, de fecha nueve de
octubre de dos mi I dos, en el cual se acordó declarar electo como Jefe de la* ** al
Licenciado* •* * , para el período constitucional Dos mil dos, Dos mil seis, la cual
acompaflo al presente escrito; y
VI. Fotocopia delAcuerdo Gubemativo número Ochenta y cuatro guión Dos mil cuatro,
emitido con fecha veinticuatro de febrero de dos mil cuatro, en el cual se acordó
remover del cargo de Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público al
Licenciado ******* por causajustificada debidamente establecida y a la vez nombrar
al Licenciado "'**"'** como Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio
Público, quien también integró la nómina de seis candidatos dentro de la cual en su
oportunidad la Comisión de Postulación eligió al Licenciado****"""* como Fiscal
General de la República y Jefe del Ministerio Público; y quien completará el período
de cuatro años para el que fuera nombrado el Licenciado***;

295
DERECHO PROCESAL CIVIL I1

PRESUNCIONES LEGALESYHUMANASque se desprendan del presente asunto.

FUNDAMENTO DE DER ECHO:

Todas las normas citadas a continuación son de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad.

El Articulo 1 º. Regula: OBJETO DE LA LEY. "La presente ley tiene por objeto desarrollar las
garantías y defensas del orden constitucional y de los derechos inherentes a la persona protegidos
por la Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y convenios internacionales
ratificados por Guatemala."

El Artículo 2°. indica: INTERPRETACIÓN EXTENSIVA DE LA LEY. Las disposiciones de


esta ley se interpretarán siempre en fonna extensiva, a manera de procurar la adecuada protección
de los derechos humanos y el funcionamiento eficaz de las garantías y defensas de) orden
constitucional.

ElArtículo 3 índico: SUPREMACÍADE LA CONSTITUCIÓN. "La Constitución prevalece


sobre cualquier ley o tratado. No obstante, en materia de Derechos Humanos, los Tratados y
Convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, prevalece sobre el Derecho Interno."

El Artículo 4°. índica: DERECHO DE DEFENSA. "La defensa de la persona y sus derechos son
inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído
y vencido en proceso legal ante juez o tribww competente y preestablecido.- En todo procedimiento
administrativo y judicial deben guardarse u observarse las garantías propias del debido proceso.º

El Artículo 8°. Índica: OBJETO DELAMPARO. "El amparo protege a las personas contra las
amenazas de violaciones a sus derechos o restaura e) imperio de los mismos cuando la violación
hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de amparo y procederá siempre que los

296
EDDYGJOVANNI ORELLANA DONJS

actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven implfcitos una ame� restricción
0 violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.,.

El Articulo 9°. Regula: SUJETOS PASIVOS DELAMPARO. Podrá solicitarse amparo contra el
Poder Público, incluyendo entidades descentralizadas o autónomas, las sostenidas con fondos del
Estado creadas por ley o concesión o las que actúen por delegación de los órganos del Estado, en
virtud de contrato, concesión o confonne a otro régimen semejante. Asimismo podrá solicitarse
contra entidades a las que debe ingresarse por mandato legal y otras reconocidas por ley, tales
como partidos políticos, asociaciones, sociedades, sindicatos, cooperativas y otras semej antes.­
El amparo procederá contra las entidades a que se refiere en este artículo cuando ocurrieren las
situaciones previstas en el artículo siguiente o se trate de prevenir o evitar que se causen daños
patrimoniales, profesionales o de cualquier naturaleza.

El Artículo 10º. Regula: PROCEDENCIA DEL AMPARO. "La procedencia del Amparo se
extiende a toda situación que sea susceptible de un riesgo, una amenaz.a, restricción o violación a
los derechos que la Constitución y las Leyes de la República de Guatemala reconocen, ya sea que
dicha situación provenga de personas y entidades de derecho público o entidades de derecho
privado.- Toda persona tiene derecho a pedir amparo , entre otros casos: ... a)Para que se le
mantenga o restituya el goce de los derechos y garantfasque establece la Constitución o cualquiera
otra ley; ...e) Para que en casos concretos se declare una disposición o resolución no meram�nte
legislativa del Congreso de la República; no le es aplicable al recurrente por violar un Derecho
Constitucional; d) Cuando la autoridad de cualq uier jurisdicción dicte reglamento, acuerdo o
resolución de cualquier naturaleza, con abuso de poder o excediéndose de sus facultades legales,
o cuando carezca de ellas o bien las ejerza en fonna tal que el agravio que se causare o pueda
causarse no sea reparable por otro medio legal de defensa; ...".

297
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

El Artículo 11 estipula: COMPETENCIA D E LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD.


Corresponde a la Corte de Constitucionali� conocer en única instancia. en calidad de Tribunal
Extraordinario de Amparo, en los amparos interpuestos en contra del Congreso de la República.,
Ja Corte Suprema de Justicia, el Presidente y el Vicepresidente de la República.

El Articulo 24 indica: PETICIÓN DE AMPARO PROVISIONAL. En el memorial de interposición


del amparo podt'á solicitarse la suspensión provisional de la disposición, acto, resolución o
procedimiento reclamado.

El Articulo 27 Indica:AMPARO PROVISIONAL. uLa suspensión provisional del Acto reclamado


procede tanto de oficio como a instancia de parte. En cualquier caso el tribunal, en la primera
resolución que dicte, aunque no hubiere sido pedido, resolverá sobre la suspensión provisional del
acto, resolución o procedimientos reclamados, cuando a su juicio la circunstancias lo hagan
aconsejable."

El Artículo 28 indica: AMPARO PROVISIONAL DE OFICIO. "Deberá decretarse de oficio la


suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento reclamado, entre otros, en los casos
siguientes: .:.•..b) Cuando se trate de acto o resolución cuya ejecución deje sin materia o haga inútil
el amparo al hacer dificil, gravosa o imposible la restitución de las cosas a su estado anterior;...".

El Artículo 33 indica: TRÁMITE INMEDIATO DELAMPARO. Los jueces y tribunales están


obligados a tramitar los amparos el mismo dia en que les fueren presentados, mandando pedir los
anteced�ntes o en su defecto informe circunstanciado a la persona, autoridad, funcionario o
empleado contra el cual se haya pedido el amparo, quienes deberán cumplir remitiendo los
antecedentes o informando dentro del perentorio término de cuarenta y ocho horas, más el de )a
distancia, que fijará el tribunal en la misma resaludó� a su prudente arbitrio.- Si dehtro del

298
EDDYGJOVANNJ ORELLANA DONJS

indicado ténnino no se hubiesen enviado los antecedentes o el infonne, el tribunal que conozca del
ca so, deberá decretar la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento reclamado."

Los Artículos 35, 36, 37, 39, 40 y 42 regulan la primera audiencia que se debe correr a los
int eresados y prueba; siendo esta audiencia en un plazo común de cuarenta y ocho horas y vencido
ese plazo hayan o no alegado las partes, si hubiere hechos que establecer abrirá a prueba el
amparo; pudiendo el tribunal realizar pesquisas de oficio practicando cuanta diligencia sea necesaria
para agotar la investigación; ...Concluido el término probatorio el tribunal dictará providencia
dando audiencia a las partes por el ténnino común de cuarenta y ocho horas, transcurrido el cual,
se hayan o no pronunciado, dictará sentencia dentro de tres días ...".

PE T I C I O N ES:

DE TRÁMITE:

l. Que se tenga por presentado el presente escrito y documentos adjuntos, y se le dé el


trámite con·espondiente;
II. Que se tome nota de que actúo bajo la Dirección, Procuración yAuxilio de la Abogada

III. Que se tenga como lugar para recibir notificaciones la Oficina Profesional ubicada en
la****"'* ;
IV. Que se tenga por presentada la presente Acción Constitucional de Amparo en contra
del Congreso de la República de Guatemala, específicamente por el Acuerdo emitido
con el número Veinticuatro guión dos mil cuatro de fecha diecisiete de marzo de dos
mil cuatro, publicado en el Diario Oficial con fecha veintitrés de marzo de dos mil
cuatro y por SOLICITADO ELAMPARO PROVISIONAL y como consecuencia

299
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

quede en suspenso el Acuerdo Legislativo número Veinticuatro guión dos mil cuatro del
Congreso de la República de Guatemala y cualquier acto que se derive de él;
V. Que dentro de los antecedentes se solicite infonne circunstanciado al Congreso de la
República de Guatemala, el que deberá remitirlo en el ténnino de cuarenta y ocho
horas, en donde se haga constar los nombres de quienes figuramos en la nómina
presentada oportunamente por la Comisión de Postulación que eligió al Contralor
General de Cuentas para el periodo Dos mil dos, Dos mil seis, para que no se vulnere
nuestro Derecho Adquirido derivado del precedente citado;
VI. Qt1e recibidos los antecedentes por parte del Congreso de la República de Guatemala,
se corra audiencia por el ténnino de cuarenta y ocho horas al Ministerio Público,
Sección de Amparos, notificándoles para el efecto en la Sexta Avenida y Sexta Calle,
Edificio El Sexteo, Quinto Nivel;
VII. Que oportunamente se abra a prueba la presente Acción Constitucional de Amparo
por existir hechos contr�vertidos qu_é establecer;
VIII. Que se tengan por ofrecidos y propuestos todos los Medios de Prueba individualiz.ados
en el Apartado de Prueba correspondiente;
IX. Que se señale día y hora para la.vista y que se dicte sentencia dentro del plazo de tres
días.

DE FONDO O DE SENTENCIA:

I. Que al dictar sentencia se declare con lugar la presente Acción Constitucional de


Amparo en contra del Congreso de la República de Guatemala, específicamente por
la emisión del Acuerdo Legislativo número Veinticuatro guión Cero cuatro, de fecha

300
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONJS

diecisiete de marzo de dos mil cuatro,publicado en el Diario Oficial el Veintitrés de marzo de


dos mil cuatro y como consecuencia:

A) Se deje sin efecto el Acuerdo Veinticuatro guión cero cuatro,de fecha diecisiete
de marzo de dos mil cuatro,publicado el veintitrés de marzo de dos mil cuatro
emitido por el Congreso de laRepública deGuatemala;
B) Se restauren mis derechos violados por la emisión de dicho Acuerdo, tales como
el Debido Proceso,el Derecho de Defensa, el Principio de Igualdad y en especial
el Derecho Adquirido;
C) Se ordene al Congreso de laRepública deGuatemala nombrar aJ nuevo Jefe de la
ContraloríaGeneral de Cuentas entre los demás integrantes que figuran en la
nómina presentada en su oportunidad por )a Comisión de Postulación. de donde
salió electo el Ex ContralorGeneral de Cuentas de la Nación destituido.

CITA DE LEYES: Artículos citados y 2,4,12,28,44,46,233,234 y 265 de la Constitución


Política de laRepública deGuaternala; 1,2,3,4,5,6, 7,8,9, 10, 14,15, 16, 17,18,20,21,
24,27,28, 33,34,35,36, 37,42,43,44,45, 49,50 y 52 de la Ley de Amparo,Exhibición
Personal y de Constitucionalidad; 29,44,50, 51, 52, 61,63,66, 67,68, 69,79,106, 107,
108, 109 y 11O del Código Procesal Civil y Mercantil; y 3,4, 7,9, 16,46,47, 114, 141 al 143
de la Ley del Organismo Judicial.

Acompaño Original y DOCE COPIAS del presente escrito y documentos adjuntos.

En la ciudad deGuatemala el * ** º**.

F)

EN SU AUXILIO:

301
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

EJEMPLO DE UN ESCRITO DE UN JUICIO EJF�CUTIVO


EL MAL LLAMADO EJECUTIVO COMÚN

JUICIO EJECUTIVO. NUEVO.

SEÑOR JUEZ D E PAZ DEL RAMO CIVIL DEL DEPARTAMENTO DE


GUATEMALA.

******·"*•, de setenta afíos, casado, guatemalteco, Mecánico Industrial, de este domicilio.


DELAUXILJO PROFESIONAL.

Actúo bajo la dirección y procuración conjunta, separada 6 indistintamente de los Abogados


***** y ******+.

DEL LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES.

Señalo como 1 ugar para recibir notificaciones la Oficina Profesional de los Abogados que me
auxilian,****"'*******$<**.

DELMO TIVO DE LA COMPARECENCIA.

Respetuosamente comparezco a iniciar Juicio Ejecutivo en contra de los señores* ****"' y * * * * **,
de quienes desconozco el lugar de su residencia pero pueden ser notificados en la**"'++********.
Para tal efecto hago la siguiente relación de

HE CHO S:

DELTÍTULO EN EL QUE FUNDO LA PRESENTE EJECUCIÓN.

Resulta señor Juez que mediante Escritw·a Pública número Cuarenta y ocho, que en esta ciudad
autorizó el Notario ******,el día veintiuno de agosto de mil novecientos noventa y dos, celebré

302
EDDY G/OVANNI ORELLANA DON/S

contrato de Mutuo con Garantía Hipotecaria con los señores "'****** y ** uuA, por el monto,
interés, plazo y condiciones que constan en el citado instrumento público.

DEL BIEN INMUEBLE DADO EN GARANTIA DEL CUMPLIMIENTO DE LA


OBLIGACIÓN ADQUIRIDA.

En la escritura pública relacionada en el apartado anterior, el señor**"'* actuando en su calidad de


_Mandatario General con Representación, Judicial y Administrativo del señor••••••, én garantía
del capital mutuado constituyó a favor de mi persona hipoteca sobre las fincas inscritas en e)
Registro General de la Propiedad de la Zona Central con el número y * ****, folios ** ••**
respectivamente, ambas del Libro•••• del Departamento de Escuintla.

DEL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ADQUIRIDA Y QUE DA ORIGEN


A LA PRESENTE EJECUCIÓN.

Es el caso señor Juez que a pesar de que el contrato celebrado con los sefl.ores•*••••• y
**"'*** fue por dos ai'íos, hasta el día de hoy no me ha sido cancelada la totalidad de la
cantidad mutuada, así como el pago de los intereses pactados que fue del Treinta y seis por
ciento anual se encuentra atrasado desde el mes de enero de dos mil :uno, razón por la que
acudo a esta vía a solicitar que se haga efectivo el pago de la cantidad que se me adeuda o en
su defecto se trabe embargo·sobre las fincas-identificadas en el apartado anterior, para
posteriormente proceder.al remate de las mismas.

303
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

CONCLUSIONES.

I. Fundamentalmente para que proc.eda la presente ejecución, con el Título que acompan0
se tiene por probada la relación contractual entre el Arrendante, que es mi persona, el
Arrendatario que es el señor****"'**,y la Fiadora que es la señora *******;.

II. Que en el desarrollo del presente proceso el demandado deberá probar con las facturas
correspondientes que ha cancelado por concepto de renta los meses de noviembre y
diciembre de dos mil uno; y enero, febrero,marzo,abril, mayo,junio yjulio del presente
afio, ya que de no hacerlo, el s�ñor Juez al resolver y dictar sentencia deberá condenarlo
al pago del monto de dichas rentas más intereses y multas convenidas.

III. Mi aseveración es que el señor ********** ha incwnplido con el pago por concepto
de renta de los meses de noviembre y diciembre del año dos mil uno; y enero, febrero,
marzo, abril, mayo,junio y julio del presente afio, aspecto que voy a probar con los
Medios de Prueba que ofrezco en el apartado correspondiente.

IV. En cwnplimiento con la Ley, procedí a notificarle notarialmente el requerimiento del


pago de las rentas atrasadas y la desocupación del local al demandado, supuesto
importante que debe cumplirse para la procedencia de la presente demanda.

POR LO TANTO: Al dictar sentencia el sefior Juez en el presente proceso debe de ordenar
la desocupación y desahucio del local dado en arrendamiento al señor ***"'"'**y condenarlo
al pago del monto total a que asciende el atraso en los meses de noviembre y diciembre de
dos mil uno; y enero, febrero, marzo, abril, mayo.junio y julio del presente año, así como
de los subsiguientes mientras dure el proceso, los intereses moratorias, multas y costas
procesales.

304
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONJS

PRUEBA:

Para probar mis aseveraciones OFREZCO los siguientes Medios de Prueba:

DOCUMENTOS.

A. Fotocopia Legalizada de la Certificación extendida por el Seftor Registrador


General de la Propiedad de la Zona Central con fecha siete de agosto de dos mil
dos, en la cual se hace constar que el bien inmueble inscrito con en número de
Finca •••, folio •••.del Libro ***•del Departamento de GUATEMALA es de
mi propiedad.

B. Fotocopia Legalizada de la Escritura Pública número •••. autorizada en esta


ciudad el •••••uno, por el Infrascrito Notario, en el cual consta el Contrato de
Anendamiento celebrado entre el seiior •••• y mi persona, con lo cual se prueba
mi relación contractual con el demandado y con la señora u••, en su calidad de
Tercero Coadyuvante.

C. Fotocopia del Acta Notarial de la Notificación hecha al seftor ••••••.


faccionada por el Infrascrito Notario, con fecha doce de agosto del afio dos mil
dos.

DECLARACIÓN DE PARTE:

l. Declaración de Parte que deberá prestar el señor •0•• •en base al Pliego de
Posiciones que acompailo en Pli� a quien se le deberá citar para que comparez.ca en
forma personal y no por medio de apoderado, bajo apercibimiento de declararlo
confeso en )as posiciones que se le articulen y en las pretensiones del actor, en el caso
que no asistiera.

305
DERECHO PROCESAL CIVIL Jl

II. Declaración de Parte que en forma personal y no por medio de Apoderado deberá
prestar la señora *"' •••"' en base al Pliego de Posiciones que acompaño en Plica, a
quien se le deberá citar bajo apercibimiento de declararla confesa en las posiciones
que se le articulen y en Jas pretensiones del actor en caso de no asistir a la audiench1
que se seflale para el efecto.

DECLARACIÓN DE TESTJ[GOS:

Declaración de testigos que propondre en el momento procesal oportuno confonne al interrogatorio


que presentaré en ese momento.

RECONOCIMIENTO JUDICIAL:

Reconocimiento judicial que deberá practicarse confonne a los puntos que propondré en el
momento procesal oportuno.

PRESUNCIONES:

Presunciones Legales y Humanas que se desprendan del presente asunto.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

DE LAS NORMAS PROCESALES:

A. DE LA COMPETENCIA.

El Artículo 8 del Código Procesal Civil y Mercantil índica: (Detennínación del Valor).
"Para establecer la cuantía de la reclamación, se observarán las siguientes disposiciones:

306
EDDYGJOVANNI ORELLANA DONIS

... ; 3°. Si el juicio versare sobre rentas, pensiones o prestaciones periódicas, servirá
de base su importe anual."

El Artículo 7 del Código Procesal Civil y Mercantil fodica sobre la Competencia por
el Valor; pero dicho artículo fue adicionado por el Acuerdo 5-97 de la Corte Suprema
de Justicia, que en el Artículo 1 º. Dice: "Se modifica el Artículo 1 º. Del Acuerdo
número 3-91 de la Corte Suprema de Justicia en sus incisos a), b) y e), los cuales
quedan así: En el Municipio de Guatemala, hasta Q.30,000.00.... ; "

La anterior fundamentación en Derecho nos da la competencia de los Jueces de Paz.

B. DE LA VÍA SUMARIA:

El Articulo 229 del Código Procesal Civil y Mercantil índica: (Materia del Juicio
Sumario). Se tramitarán en Juicio Sumario: 1 º. Los asuntos de arrendamiento de
.•
desocupac1on;.... "

C. DE LOS JUICIOS SOBRE ARRENDAMIENTOS Y DESAHUCIOS:

El Artículo 236 del CódigoProcesal Civil y Mercantil índica: (Arrendamiento). "Todas


las cuestiones que se susciten con motivo del Contrato de Arrendamiento, deberán
ventilarse por el procedimiento a que se refiere este título, salvo disposición contrruia
de la Ley."

El Artículo 237 del CódigoProcesal Civil y Mercantil indica: (Desal1Ucio). "La demanda
de desocupación puede ser entablada por el propietario, por el que ha entregado un
inmueble a otro con la obligación de restituírselo o por los que comprueben tener
derecho de poseer el inmueble por cualquier título legítimo, y se da en contra de todo
simple tenedor y del intruso o en contra del que recibió el inmueble sujeto a la obligación

307
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

antes dicha.-:.. ".

El Artículo 23 8 del Código Procesal Civil y Mercantil índica: (Personas afecta.das por
el desahucio). "El d�sahucio áfectará al inquilino, a los subarrendatarios y a cualesquier-a
otros ocupantes del inmueble por cualquier título.- A estos efectos, el inquilino se
considerará representante de todas las personas mencionadas en el párrafo anterior,
bastando que se le haga a él las notificaciones."

El Artículo 240 del Código Procesal Civil y Mercantil preceptúa: (Apercibimiento).


"Si con los documentos acompañados por el actor a su demanda, se comprobare la
relación jurídica afirmada por éste, el Juez al emplazar al demandado deberá de
apercibirlo de que, si no se opone dentro del ténnino de tres días de que dispone para
contestar la demanda, se ordenará la desocupación sin más trámite.- Si no hubiere
oposiéión, el Juez decretará la desocupación, fijando los siguientes plazos: ... 2°. Treinta
días si se tratare de un establecimiento mercantil o industrial;... Estos términos son
irrenunciables e improrrogables."

D. DE LAINTERVENCIÓN AINSTANCIADE PARTE DE LATERCERÍA.

El Artículo 57 del Código Procesal Civil y Mercantil estipula: "Al demandar o al


contestar la demanda, cada una de las partes puede llamar al proceso a un tercero,
. respecto del cual considere común la causa o de quien pretenda una garantía."

El Altículo 58 del mismo cuerpo legal indica: "Hecho el emplazamiento en la fo1ma


legal, el tercero queda vinculado a la decisión final del asunto, pudiéndose ejecutar
en su contra la sentencia que se dicte."

308
EDDY G/OVANNI ORELLANA DON/S

DE LAS NORMAS SUSTANTIVAS:

A. DEL MODO DE TERMINAR EL ARRENDAMIENTO:

El Articulo t 929 del Código Civil índica: "Tennina también el arrendamiento: ... Por
nulidad ó rescisión del contrato; y en el Artículo 1,930 del mismo cuerpo legal se
índica: ... Si el arrendador o el arrendatario faltan al cumplimiento de sus respectivas
obligac10nes
. ,,
. ....

El Artículo 1940 del Código Civil establece: "El arrendador podrá dar por terminado
el arrendamiento en los casos generales establecidos en el Articulo 1,930 y en los
especiales siguientes: 1º. Cuando el arrendatario no esté solvente con el pago de la
renta y adeuda por Jo menos dos meses vencidos;...".

PE T I C I O NE S:

A. DE T RAMITE:

I. Que se admita para su trámite en la Vía Sumaria la presente demanda de


Desocupación y Desahucio del local dado en arrendamiento al señor
*"'*• y el Cobro de Rentas Atrasadas.
• • • • **

JI. Que se tenga como mis Abogados directores a los profesionales propuestos
y que en forma conjunta, separada o indistintamente auxilian la presente

demanda;

111. Que se tenga como lugar para recibir notificaciones la Oficina Profesional
ubicada en la Doce calle uno guión veinticinco de la zona diez de esta ciudad,

309
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

IV. Que se tenga como Tercero Coadyuvante en la presente demanda Sumaria


de Desahucio de Desocupación y Cobro de R�ntas a la sefiora "'*º***hi11,
y se le corra audiencia por el plazo que establece la Ley.

V. Que se tengan por ofrecidos los Medios de Prueba individualizados en el


apartado de prueba correspondiente;

VI. Que específicamente en lo que corresponde a las Declaraciones de Parte se


tengan por presentados los Pliegos de Posiciones en Plica que acompaño al
presente escrito, y consecuentemente se cite al seftor •• 0• 0 •• 0 como
demandado y a ta señora •,;,****'101"º"'"'"'• como Tercero C�adyuvante, a
absolver po�iciones en forma personal y_ no por medio de apoderado, bajo
apercibimiento de que si dejaren de comparecer, se les declarará confesos y
dicha audiencia para el efecto deberá notificárseles en el plazo mínimo de dos
días antes de su realización;

VII. Que con los documentos que acompaño se tenga por probada la relación
juddica afirmada por mi persona, y que el Juez al emplazar al demandado
deberá apercibirle que si no se opone dentro del término de tres días de que
dispone para contestar la presente demanda, se ordenará la desocupación sin
más trámite.

B. DEFONDO:

I. Que a1 dictar sentencia se DECLARE CON LUGAR la presente Demanda


de Desocupación y Desahucio del local dado en arrendamiento al señor

310
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONJS

********** y como consecuencia se ordene la desocupación, fijándole el


plazo de treinta días y de no cumplir con dicha resolución, se ordene el
Lanzamiento.

Il. Que se condene al demandado, señor **"'********y/o a la señora


• ******0 **, en su calidad ele Fiadora Mancomunada y Solidaria del
Demandado, al pago de rentas atrasadas correspondientes a los meses de
noviembre y diciembre de dos mil uno; y enero, febrero, marzo, abril, mayo,
junio y julio del presente año, y las subsiguientes mientras dure el presente
proceso y el local no sea desocüpado, y, com¡ecuentemente se condene al
demandado y/o al Tercero Coadyuvante al pago de los intereses, multas y
costas procesales.

CITA DE LEYES: Artículos citados y 1, 5, 7, 8, 18, 19, 25, 26, 27, 28, 31, 33, 36,
44, 50, 51, 52, 55, 56, 57, 58, 61, 63, 64, 65, 66, 67, 69, 70, 71, 72, 75, 79, 106,
107, 108, 111, 112," del 123 al 195, 229,"del 236 al 243 y del 547 al 551 del Código
Procesa) Civil y Mercantil; del 1180 al 1941 del Código Civil; 141, 142 de la Ley del
Organismo Judicial y 28 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

COPIAS:

Acompaflo CINCO copias del presente escrito y documentos adjuntos y Plicas.

Ciudad de Guatemala, catorce de agosto del afio dos mil dos.

A RUEGO DEL PRESENTADO QUIEN SABE FIRMAR PERO DE


MOMENTO NO PUEDE HACERLO Y EN SU AUXILIO:

311
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

· EJEMPLODEUNESCRITODEUN
RECUR SODEAPELACIÓNDEAMPARO

ACCION CONSTITUCIONAL DE AMPARO. NUEVA.

REFERENCIAS: EXPEDIENTE No. *d2001 DELO Jl;JZGADO QUINTO DE


TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE LA PRIMERA ZONA ECONÓMICA DEL
DEPARTAMENTO DE GUATE1V1/\LA; y el EXPEDIENTE No. *-2004 DE LA SALA
TERCERA DE LA CORTE DE APELACIONES DE TRABAJO Y PREVISIÓN.

HONORABLES MAG.ISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CONSTITUIDOS EN TRIBUNAL EXTRAORDINARIO DE AMPARO.
************, de cuar�nta y cuatro años de ·edad, estado civil soltera, de nacionalidad
guatemalteca, Profesión u oficio Comerciante, con domicilio en el departamento de El Petén y de
paso por esta ciudad capital.
DELAUXILIO PROFESIONAL.
Actúo bajo el Auxilio, Dirección y Procuración de los profesionales "'*:;c*"'*******:lt*, quienes
podrán actuar en fo1ma conjwita o por separado indistintamente en el presente aswito.
DELLUGARPARARECIBIRNOTIFICACIONESº
Señalo como lugar para recibir notificaciones la**********"'*********.
DEL MOTIVO DE MI COMPARECENCIA.
Respetuosamente comparezco a PROMOVER ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE
AMPARO EN CONTRA DE LOS HONORABLES MAGISTRADOS DE LA SALA
TERCERA DE LA CORTE DE APELACIONES DE TRABAJO Y PREVISIÓN
SOCIAL, POR NO ESTAR DE ACUERDO CON LA RESOLUCIÓN DE FECHA

312
EDDYGJOVANNJ ORELLANA DONIS

*º******DE DOS MIL CINCO, ENVISTA QUE CON ELLASE HAN VIOLENTADO
LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y PROCESALES DE EL DEBIDO
PROCESO; EL DERECHO DE DEFENSA; EL DERECHO DE IGUALDA ENTRE
LAS PARTES Y EL DE CONGRUENCIA; Y A SOLICITAR SE ME OTORGUE EL
AMPARO PROVISIONAL, en base a los siguientes

HE CHOS:
ANTECEDENTES.
l. Es el caso Honorables Magistrados de la Corte Suprema de Justicia que presenté ante la
Sala Tercera de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social un Recurso de
Nulidad contra los actos y procedimientos en que se infrinja la ley, el cual se encuentra
regulado en el ru1ículo 365, segundo párrafo del Código de Trabajo. La razón del recurso
en mención es porque se me notificó las resoluciones de fechas VEINTE DE ENERO
DE DOS MIL CUATRO y DIEZ DE FEBRERO DE DOS MIL CUATRO emitidas por
los magistrados de la sala recurrida, en la octava avenida tres guión veintiuno de la zona
dos, apartamento trescientos diez de esta ciudad; un lugar el cual en ese momento no fue
el señalado para recibir notificaciones. Todo lo anterior se puede constatar en el análisis y
estudio de los expedientes identificados con los números *-2001 oficial y notificador
1 ero.- tramitado en el Juzgado Quinto de trabajo y Previsión Social de la Primera Zona
Económica del Departamento de Guatemala; y el segundo con el número *·2004 de la
Sala Tercera de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social.

II. El memorial en el cual se solicita al juzgado Quinto de Trabajo Y Previsión Social de la


Primera Zona Económica, el cambio de dirección para recibir notificaciones, fue presentado

313
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

con fecha veintiuno de enero de dos mil cuatro y fue resuelto hasta en fecha tres de
septiembre de dos mil cuatro. Dicha resolución obra en autos.

Nótese que las resoluciones de la Sala recunida fueron hechas en fecha quince dejulio de dos mi)
cuatro, aún estando pendiente de resolver nuestra solicitud de cambio de dirección; por lo que
nunca fuimos notificados en lugar correcto y por mucho tiempo desconocimos el contenido de las
resoluciones de fechas veinte de enero y diez de febrero de dos mil cuatro. Entre nuestra solicitud
de cambio de dirección para recibir notificaciones que fue el veintiuno de enero de dos mil cuatro
hasta el tres de septiembre del año dos mil cuatro que fue cuando el juzgado Quinto de Primera
Instancia de Trabajo y Previsión Social resolvió nuestra solicitud, se dieron situaciones procesales
que nunca nos enteramos.

Ill. Así mismo me enteré de dicha anomalía_cuando mis abogados se apersonaron aljuzgado
a revisar el respectivo expediente; fue en ese momento en que me di por enterada y por
medio de mis abogados se presentó el Recurso que regula la ley especifica, para denunciar
dicha anomalía y que de esa manera se corrigiera el error cometido.
DE LO QUE MOTIVA LA PRESENTE ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE AMPARO
YELAGRAVIO QUE ME CAUSA.

Los Honorables Magistrados de la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones con la resolución de


fecha trece dejulio de dos mil cinco, en la cual muchos meses después de haberse presentado el
recurso de Nulidad planteado por mi persona declara que no lo admite para su trámite, con dicha
decisión se vulneran mis derechos tales como el DEBIDO PROCESO, el DERECHO DE
DEFENSA, el PRINCIPIO DE IGUALDAD y en el de CONGRUENCIA, lo cual me causa un

314
EDDY GIOVANNJ ORELLANA DONIS

agravio, por lo que a continuación presento el siguiente análisis y solicito que en base al mismo se
¡11e otorgue el Amparo Provisional, por haberse desarrollado etapas procesales que perjudican el
buen desenvolvimiento del proceso y mis intereses..

DE LA FUNCIÓN DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA.

Los Tribwiales de Justicia tienen como función esencial la defensa del orden constitucional y el fin
de mantener el Principio de Supremacía de la Constitución que sujeta a su conformidad todo el
resto de la normativa legal. Siendo facultad de los Tribunales por mandato Constitucional velar
porque se respeten los derechos y las garantías que contiene la Constitución PoHtica de la República
de Guatemala y que son inherentes a toda persona.

Esa afectación alcanza también a las Leyes, Reglamentos, Acuerdos y Disposiciones de carácter
general preconstitucionalesvigentesque no guarden concordancia o conformidad con los Principios
adoptados en la vigente Ley FW1damental de Estado, en cuyo caso por ministerio LEGIS son
susceptibles de llegar a ser declarados sin validez, por sobrevenir ilegitimación en su confrontación
con dicha ley.

DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.

El Artículo Ciento cincuenta y dos de la Constitución Política de la República de Guatemala, fija el


Principio General de la Sujeción de los Órganos del Estado al Derecho.

315
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

l
Afuma que el ejercicio de poder que proviene del pueblo está sujeto a las linútaciones sef'íaladas
por la Constitución y la ley, Principio General que orienta las actuaciones de todos los órganos del
Estado, que están sometidos a la Constitución Política de la República de Guatemala. Lo que le
da a ésta la calidad de FUENTE SUPERIOR DE TODO EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO NACIONAL.

Es importante resaltar a esta Honorab_le Corte qúe en uno de sus fallos índica: "...Uno de los
Principios Fundamentales que informan al Derecho Guatemalteco, es el de Supremacía
Constitucional, que implica que en la cúspide del Ordenamiento Jutidico está la Constitución y
ésta, como Ley Suprem3:, es vinculante para gobernados, a efecto de lograr la consolidación del
Estado Constitucional de Derecho. La supremacía constitucional se.reconoce con absoluta
precisión en tres artículos de la Constitución Política de la República de Guatemala: el 44... el
175 ... y el 204...". (Fallo pronunciado por la Corte de �onstitucionalidad en la Sentencia dictada
con fecha primero de febrero de mil novecientos noventa y cuatro, dentro del Expediente número
330-92, Gaceta Jurisprudencial No.31, Página 71)

En �onsecuencia está demás todo comentario adicional respecto a la Supremacía de la Constitución.

DELOQUE MOTIVALA PRESENTEACCIÓNCONSTITUCIONALDEAMPAROY


DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES Y DE OTRA ÍNDOLE EN LA QUE
DESCANSA MI PETICIÓN DE AMPARO CON LAS ARGUMENTACIONES Y
PLANTEAMIENTOS DE DERECHO.

Estando en mi derecho y legitimado para la interposición de la presente Acción Constitucional de


Amparo, manifiesto que lo que motiva la presente Acción es la violación a Derechos y Garantías
que regula nuestra Constitución y que se violentaron Artículos como lo son el 2, 4 y 12 de la

316
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DON/S

Constitución Política de la República de Guatemala, y el 7º. Y 16 de la Ley del Organismo Judicial,


los cuales desarrollo a continuación:

DE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS.

La Ley del Organismo Judicial en el Artículo Séptimo última parte dice: "La ley no modifica
derechos adquiridos"; y en el Articulo Cuarenta y cuatro de la Constitución regula los derechos
inherentes a la persona humana y en el último párrafo indica: "...Serán nulas IPSO JURE las leyes
y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen
los derechos que la Constitución garantiza".

La legislación guatemalteca, puede afirmarse, ha optado entre las diversas teorías por la de los
DERECHOS ADQUIRIDOS, la que tiene, como todas las demás sobre esta materia una
conceptualización todavía imprecisa, sin embargo dichos derechos encuentran su apoyo tanto en
la norma suprema constitucional, como en la abundante jurisprudencia dictada por la Corte de
Constitucionalidad

En el presente caso, el derecho adquirido existe cuando se consolida una facultad, en beneficio o
en una relación en el ámbito de la esferajurídica de una persona, lo cual ocurrió desde el momento
en que formé parte del grupo de donde se nombró al Ex*******; como consecuencia, es a
uno de nosotros (los que integramos tal nómina), a quienes nos corresponde reclamar el derecho
que adquirimos, cuando fonnamos parte de aquel grupo cuya legitimación nos pennitiria a alguno
de nosotros ser nombrado para tenninar el periodo constitucional del Contralor General de Cuentas.

317
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

PRECEDENTEAL DERECHOADQUIRIDO.

Como PRECEDENTE se puede citar el caso reciente del Fiscal General de la República y Jefe
del Ministerio Público, quien fue nombrado dentro del marco legal, en vista de que el que actualmente
funge como Fiscal General de la República era uno de los que formó parte de la nómina que
presentó la Comisión de Postulación y de donde el Presidente de la República de aquél momento
nombró al Jefe del Ministerio Público.
. .
El actual Presi�ente de la Repí1blica nombró al actual Fiscal por medio del Acuerdo Gubernativo
número Ochenta y cuatro, guión dos mil cuatro y lo hizo de la nómina de los restantes candidatos
no electos y que fueron propuestos por la Comisión de Postulación en su oportunidad.

En el caso que motiva la presente Acción Constitucional de Amparo al no respetarse el Derecho


Adquirido por los demás integrantes del grupo de donde fue nombrado el Ex ** **** *****, la
autoridad impugnada in�urre en la violación al Debido Proceso, Derecho de Defensa, al Principio
de Igualdad y sobre todo a un DERECHOADQUIRIDO.

LA CORTE DE ·coNSTITUCIONALIDAD NO PUEDE EMITIR DOS


RESOLUCIONES DISTINTAS EN UN MISMOASUNTO.

Tengo conocimiento que en el caso narrado anterionnente del Fiscal General de la República y
Jefe del Ministerio Público la Corte de Constitucionalidad dictó una resolución en la cual ampara
el nombramiento de esta persona por lo que es procedente que en el presente caso que es idéntico
la Corte de Constitucionalidad dicte una misma resolución o por lo menos en el mismo sentido, ya
que un ente de tal magnitud como es la Honorable Corte de Constitucionalidad no podria emitir
dos resoluciones distintas en un caso idéntico, ya que de ser así no solamente está violentándose
un derecho adquirido, sino también el Principio de Igualdad.

318
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONJS

DE LA VIOLACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD.

La normativa constitucional y procesal regula la libertad e igualdad; y en el artículo Cuarto de


nuestra Carta Magna dice así: "En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en
dignidad y derechos...". Y además contempla en la Ley del Organismo Ju�icial en el Articulo Tres
que: "Contra la observancia de la Ley no puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre o práctica
en contrario".

En el presente caso se ha violentado el Principio de Igualdad de las personas ya que como se


puede observar, CONCURREN SITUACIONES IDÉNTICAS EN DONDE SE DA UN
TRATO DIFERENTE.

La misma Constitución habla en el Artículo Doscientos tres que: "Que entre los Organismos del
Estado debe de existir coordinación, no subordinación", dando surgimiento tal postulado a la
jerarquía horizontal.

Esto quiere decir que NO ES POSIBLE que el ORGANISMO EJECUTIVO haya actuado en
una forma EN E L NOMBRAMIENTO DEL JEFE DEL MINISTERIO PÚBLICO; y en otro
caso el ORGANISMO LEGISLATIVO haya actuado EN FORMA DISTINTA EN RELACIÓN
AL NOMBRAMIENTO DEL CONT RALOR GENERAL DE CUENTAS.

Quizá lo importante es resaltar que el Ejecutivo con su actuar genera un DERECHO


ADQUIRIDO; pero el Organismo Legislativo con su actuar LO VULNERA.

Recordemos que existe también EL PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN PROCESAL; el


que índica que la actuación o resolución que no se impugne se convalida por esa inacción. Con lo
cual se demuestra que el nombramiento del actual Fiscal General de la República y Jefe del
Ministerio Público viene a crear un precedente importante para que proceda la presente Acción

Constitucional de Amparo ya que es notorio en el presente caso ]a violación aJ Principio de Igualdad

319
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

de las Personas.

DE LA VIOLACIÓN ALDE�JDO P ROCESO.

No cabe duda que con el accionar de la entidad impugnada también se viola el Debido Proceso .
La Ley del Organismo Judicial regula en el Artículo Dieciséis el Debido Proceso y dice así: "Es
inviolable la defensa de )a persona y de sus derechos. Ninguno puede serjuzgado por comisión o
por tribunales especiales. Nadie podrá ser condenado ni privado de sus derechos sin haber sido
citado, oído y vencido en proceso legal, seguido ante Juez o Tribunal competente y pre•establecido,
en el que se observen las fonnalidades y garantías esenciales del mismo; y tampoco podrá ser
afectado temporalmente en' sus derechos, sino en virtud de procedimiento que reúna los mismos
requisitos".

Al no utilizar un procedimiento preestablecido se violenta el Debido Proceso.

DE LA VIOLACIÓN AL DERECHO DE DEFENSA.

En congruencia al haberse violentado derechos adquiridos, el Principio de Igualdad y el Debido


Proceso, también se violenta en consecuencia el Derecho a Defensa que regula el Artículo Doce
de la Constitución Política de laRepública de Guatemala, el que dice: ''La Defensa de las personas
. .
y sus derechos son inviolables."

NO HAY ÁMBITO QUE NO SEA SUSCEPTIBLE DE AMPARO.

Regula el Artículo Doscientos sesenta y cinco de la Constitución Política de la República de


Guatemala lo siguiente: "PROCEDENCIADELAMPARO. Se instituye el amparo con el fin de

320
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar el
imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocunido. No hay ámbito que no sea susceptible

de amparo y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad
lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes
garantizan".

De igual manera se encuentra regulado en la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de


Constitucionalidad en losArtículos Ocho y Diez.

DELACTO RECLAMADO EN CONTRA DE LA AUTORIDAD IMPUGNADA.

El acto reclamado emitido por la autoridad impugnada (el Congreso de la República de Guatemala),
consiste en el Acuerdo Legislativo número Veinticuatro guión cero cuatro de fecha diecisiete
de marzo de dos mil cuatro, en el cual se convoca a la integración de la Comisión de Postulación

qu�,_sicberá recibir o solicitar las cunículas correspondientes, analizar y presentar una nueva nómina
de seis Candidatos al Congreso de la República de Guatemala., para elegir al Jefe de la Contraloria
General de Cuentas en lugar del que fue destituido.

DELAGRAVIO QUE ME CAUSA ELACUERDO NÚMERO VEINTICUATRO GUIÓN


CERO CUATRO DE FECHA DIECISIETE DE MARZO DE DOS MIL CUATRO, DEL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA,PUBLICADO EL VEINTITRÉS
DE MARZO DE DOS MIL CUATRO.

El acto reclamado emitido por la autoridad impugnada consistente en el Acuerdo número

veinticuatro guión cero cuatro de fecha diecisiete de marzo de dos mil cuatro, emitido por el

321
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

Congreso de la República de Guatemala, me causa agravio en virtud de que, no obstante haber


formado parte del grupo donde se nombró al ex Contralor General de Cuentas; el Congreso de la
República obvió tal situación y está convocando nuevamente a integrar una comisión de postulación,
la cual deberá recibir la cUITÍcula correspondiente y presentar una nueva nómina de seis candidatos
para elegir al Contralor General de Cuentas. Con tal actitud de no respetarse el derecho que
adquirimos los demás integrantes del grupo de donde fue nombrado el Ex Contralor de Cuentas,
la autoridad impugnada incurre en la violación al Debido Proceso, Derecho de Defensa, al Principio
de Igualdad y sobre todo en la vulneración de un Derecho Adquirido, lo cual me causa Wl agravio.

DE LAPROCEDENCIADELAMPARO.

Tal como lo regula el Artículo Diez de la Ley deAmparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad
que indica que el Amparo se extiende a toda situación que sea susceptible de un riesgo, una
amenaz.a, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las Leyes de la República de
Guatemala reconocen, y� sea que dicha situación provenga de personas y entidades de Derecho
Público o Entidades de Derecho Privado.

Toda persona tiene derecho a pedir Amparo, entre otros casos: a) Para que se le mantenga o
restituya el goce de los derechos y garantías que establece la Constitución o cualquiera otra Ley;
b) Para que se declare en casos concretos que una ley, un reglamento, una resolución o acto de
autoridad, no obligan al recurrente por contravenir o restringir cualquiera de los derechos
garantizados por la Constitución o reconocidos porcualquiera otra ley; ...d) Cuando la autoridad
de cualquierjurisdicción dicte reglamento, acuerdo o resolución de cualquier naturalei,a, con abuso
de poder o excediéndose de sus facultades legales, o cuando carezca de ellas o bien las ejerza en

322
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONJS

fonna tal que el agravio que se causare o pueda causarse no sea reparable por otro medio legal de
,,
dei.cnsa; ....

DELAMPARO PROVISIONAL.

En el presente caso es procedente decretar el Amparo Provisional ya que de ejecutarse el acto


reclamado dejaría sin materia la presente Acción Constitucional de Amparo y hará inútil el Amparo
al hacer dificil, gravosa o imposible la restitución de las cosas a su estado anterior, además de que
la Corte de Constitucionalidad está facultada para otorgar el Amparo Provisional en cualquier

estado del procedimiento.

Es importante la suspensión provisional del acto reclamado ya que de hacerse efectivo el Acuerdo
Legislativo Veinticuatro guión dos mil cuatro, de fecha diecisiete de marzo de dos mil cuatro
emitido por el Congreso de l a República de Guatemala, DEJARÍA SIN MATERIA LA
PRESENTE ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE AMPARO; y esta Honorable Corte de
Cons6tucjonalidad constituida en Tribunal Extraordinario de Amparo a la luz del presente
planteamiento debe de restablecer el Estado de Derecho y, como se lo ba encomendado y ordenado
nuestro texto supremo, velar por la defensa del orden constitucional, debe de restaurar los derechos
violados tales como el Debido Proceso, Derecho de Defensa, el Principio de Igualdad y en Especial
EL DERECHO ADQUIRIDO.

RAZONES QUE JUSTIFICAN LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL DEL ACUERDO


LEGISLATIVO VEINTICUATRO GUIÓN DOS MIL CUATRO DE FECHA
DIECISIETE DE MARZO DE DOS MIL CUATRO, DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA, PUBLICADO EL VEINTITRÉS DE MARZO DE
DOS MIL CUATRO.

323
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

Como se ha expuesto, el Congreso de la República de Guatemala a través del Acuerdo impugnado'

en forma evidente violentó el Debido Proceso, el Derecho de Defensa, el Principio de Igualda d y


el Derecho Adquirido. La trasgresión anterior da lugar a que la Corte de Constitucionalidad

constituida en Tribunal Extraordinario de Amparo restaure a través del Amparo los derechos
violentados; pero existiendo el riesgo que la ejecución del Acuerdo impugnado deje sin materia el
Amparo, es procedente otorgar el Amparo Provisional para que suspenda el acto impugnad o

mientras se dicte sentencia en el presente asunto.

Por lo que solicito a la Honorable Corte de Constitucionalidad constituida en Trib\Ulal Extraordinario

de Amparo, que otorgue el Amparo Provisional, suspendiendo el Acuerdo Legislativo número

Veinticuatro guión dos mil cuatro, de fecha diecisiete de marzo de dos mil cuatro, emitido por el
Congreso de la República de Guatemala y de igual manera suspenda todo acto que se detive del
mismo.

PRUEBA:

Ofrezco probar mis aseveraciones con:

DOCUMENTAL:

l. Certificación extendida por el señor Secretariodel Colegio de Profesionales de Ciencias

Económicas, Licenciado****** con fecha veinte de mayo de dos mil cuatro,

documento que en original acompaño al presente escrito;

U. Fotocopia de la Cédula de Vecindad con número de Orden A guión Uno y de

++u+++++++, extendida por el Alcalde de la Municipalidad de Guatemala,

departamento de Guatemala, docwnento que me identifica y que aco'11paño al presente

escrito;

324
EDDYGJOVANNIORELLANA DONJS

III. Fotocopia de la publicación del Acuerdo Legislativo número Veinticuatro guión Dos
mil cuatro, emitido en el Palacio del Organismo Legislativo el diecisiete de mar.lo de
dos mil cuatro, publicación de fecha veintitrés de marzo de dos mil cuatro, la cual
acompaño al presente escrito;
IV. Fotocopia de la Circular número Diecinueve de fecha dieciséis de abril de dos mil
cuatro, enviada por el Licenciado*****"'********, Secretario de Junta Directiva
del Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas, a todos los colegiados, la cual
acompaño al presente escrito;
VI. Fotocopia del Acuerdo número Setenta y seis guión dos mil dos, de fecha nueve de
octubre de dos mil dos, en el cual se acordó declarar electo como Jefe de la
º****º***"' al Licenciado***********º**, para el período constitucional Dos
mil dos, Dos mil seis, la cual acompaño al presente escrito; y
VII. Fotocopia del Acuerdo Gubernativo número Ochenta y cuatro guión Dos mil cuatro,
emitido con fecha veinticuatro de febrero de dos mil cuatro, en el cual se acordó
remover del cargo de Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público al
********.,..**** por causajustificada debidamente establecida y a la vez nombrar
a) Licenciado*************** como Fiscal General de la República y Jefe del
Ministerio Público, quien también integró )a nómina de seis candidatos dentro de la
cual e n su oportunidad la Comisión de Postulación eligió al Licenciado
•• 000•••• •• como Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público;
y quien completará el período de cuatro años para el que fuera nombrado el Licenciado
*******"'*

PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS que se desprendan del presente asunto.

325
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

FUNDAMENTO DE DERECHO:

Todas las nonnas citadas a continuación son de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad.

El Artículo 1 º. Regula: OBJETO DE LA LEY. "La presente ley tiene por objeto desarrollar las
garantías y defensas del orden constitucional y de los derechos inherentes a la persona protegido s
por la Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y convenios internacionales
ratificados por Guatemala."

El Artículo 2°. Indica: INTERPRETACIÓN EXTENSIVA DE LA LEY. Las disposiciones de


esta ley se interpretarán siempre en forma extensiva, a manera de procmar la adecuada protección
de los derechos humanos y el funcionamiento eficaz de las garantías y defensas del orden
constitucional.

El Artículo 3 indica: SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN. "La Constitución prevalece


sobre cualquier ley o tratado. No obstante, en materia de Derechos Humanos, los Tratados y
Convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, prevalece sobre el Derecho Interno.''

El Artículo 4°. Índica: DERECHO DE DEFENSA. "La defensa de la persona y sus derechos son
inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído
y vencido en proceso legal antejuez o tribunal competente y preestablecido.- En todo procedimiento
administrativo y judicial deben guardarse u observarse las garantías propias del debido proceso."

El Artículo 8°. indica: OBJETO DEL AMPARO. "El amparo protege a las personas contra las
amenazas de violaciones a sus derechos o restaura el imperio de ]os mismos cuando la violación
hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de amparo y procederá siempre que los

326
EDDYGJOVANNIORELLANA DONJS

actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción
0 violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan."

El Artículo 9º. Regula: SUJETOS PASIVOS DELAMPARO. Podrá solicitarse amparo contra el
Pode r Público, incluyendo entidades descentralizadas o autónomas, las sostenidas con fondos del
Estado creadas por ley o concesión o las que actúen por delegación de los órganos del Estado, en
virtud de contrato, concesión o conforme a otro régimen semejante. Asimismo podrá solicitarse
contra entidades a las que debe ingresarse por mandato legal y otras rec onocidas por ley, tales
como partidos políticos, asociaciones, sociedades, sindicatos, cooperativas y otras semejantes.­
El amparo procederá contra las entidades a que se refiere en este artículo cuando ocurrieren las

situaciones previstas en el artículo siguiente o se trate de prevenir o evitar que se causen daños
patrimoniales, profesionales o de cualquier naturaleza.

El Artículo 1 Oº. Regula: PROCEDENCIA DEL AMPARO. "La procedencia del Amparo se
extiende a toda situación que sea susceptible de un riesgo, una amenaza, restricción o violación a

los derechos que la Constitución y las Leyes de la República de Guatemala reconocen, ya sea que
dicha situación provenga de personas y entidades de derecho público o entidades de derecho
privado.- Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos: ... a)Para que se le

mantenga o restituya el goce de los derechos y garantías que establece la Constitución o cualquiera
otra ley; ... c) Para que en casos concretos se declare una disposición o resolución no meramente

legislativa del Congreso de la República; no le es aplicable al recurrente por violar un Derecho

Constitucional; d) Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción dicte reglamento, acuerdo o

resolución de cualquier naturaleza, con abuso de poder o excediéndose de sus facultades legales,
o cuando carezca de ellas o bien las ejerza en forma tal que el agravio que se causare o pueda

causarse no sea reparable por otro medio legal de defensa; ...".

327
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

El Artículo 11 estipula: COMPETENCIA DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD.


Corresponde a la Corte de Constitucionalidad, conocer en única instancia, en calidad de Tribunal
Extraordinario de Amparo, en los amparos interpuestos en contra del Congreso de la República,
la Corte Suprema de Justici� e) Presidente y el Vicepresidente de la República.

ElArticulo24 indica: PETICIÓN DEA.i\1PARO PROVISIONAL. En el memorial de interposición


del amparo podrá solicitarse la suspensión provisional de la disposición, acto, resolución o
procedimiento reclamado.

ElArticulo 27 indica: AMPAROPROVISIONAL. "La suspensión provisional del Acto reclamado


procede tanto de oficio como a instancia de parte. En cualquier caso el tribunal, en la primera
resolución que dicte, aunque no hubiere sido pedido; resolverá. sobre la suspensión provisional del
acto, resolución o procedimientos reclamados, cuando a su juicio la circunstancias lo hagan
aconsejable."

El Artículo 28 indica: AMPARO PROVISIONAL DE OFICIO. "Deberá decretarse de oficio la


suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento reclamado, entre otros, en los casos
siguientes: .�...b) Cuando se trate de acto o resolución cuya ejecución deje sin materia o haga inútil
el amparo al hacer dificil, gravosa o imposible la restitución de las cosas a su estado anterior;...".

El Articulo 33 indica: TRAMJTE1NMEDIATO DELAMPARO. Los jueces y tribunales están


obligados a tramitar los amparos el mismo día en que les fueren presentados, mandando pedir los
antecedentes o en su defecto informe circunstanciado a la persona, autoridad, funcionario o
empleado contra el cual se haya pedido el amparo, quienes deberán cumplir remitiendo los
antecedentes o informando dentro del perentorio término de cuarenta y ocho horas, más el de la
distancia, que fijará el tribunal en la misma resolución, a su prudente arbitrio.g Si dentro del

328
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONIS

indicado ténnino no se hubiesen enviado los antecedentes o el in.forme, el tribunal que conozca del
caso, deberá decretar la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento reclamado."

Los Artículos 35, 36, 37, 39, 40 y 42 regulan la primera audiencia que se debe correr a los
intere�ados y pmeba; siendo esta audi�ncia �n un plazo común de Ct!...ltr,e.n!a y ocho honis y venddo
ese plazo hayan o no alegado las partes, si hubiere hechos que establecer abrirá a prueba el
amparo; pudiendo el tribunal realizar pesquis-aS de oficio practicando cuanta diligencia sea necesaria
para agotar la investigación; ...Concluido el término probatorio el tribunal dictará providencia
dando audiencia a las partes por el término común de cuarenta y ocho horas, transcurrido. el cual,
se hayan o no pronunciado, dictará sentencia dentro de tres días...".

P E TI C I O N E S:

DE TRÁMITE:

I. Que se tenga por presentado el presente escrito y documentos adjuntos, y se le dé el


trámite correspondiente;
II. Que se tome nota de que actúo bajo la Dirección, Procuración y Auxilio de la
***"'******* ..
111. Que se tenga como lugar para recibir notificaciones la Oficina Profesional ubicada en

IV. Que se tenga por presentada la presente Acción Constitucional de Amparo en contra
del Congreso de la República de Guatemala, específicamente por el Acuerdo emitido
con el número Veinticuatro guión dos mil cuatro de fecha diecisiete de marzo de dos
mil cuatro, publicado en el Diario Oficial con fecha veintitrés de marzo de dos mil
cuatro y por SOLICITADO ELAMPARO PROVISIONAL y como consecuencia
quede en suspenso el Acuerdo Legislativo número Veinticuatro guión dos mil cuatro

del Congreso de la República de Guatemala y cualquier acto que se derive de él;

329
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

XIV. Que dentro de los antecedentes se solicite infonne circunstanciado al Congreso de la


República de Guatemala, el que deberá remitirlo en el término de cuarenta y ocho
horas, en donde se haga constar los nombres de quienes figuramos en la nómina
presentada oportunamente por la Comisión de Postulación que eligió al Contralor
General de Cuentas para el periodo Dos mil dos, Dos mil seis, para que no se vulnere
nuestro Derecho Adquirido derivado del precedente citado;
XV. Que recibidos los antecedentes por parte del Congreso de la República de Guatemala,
se corra audiencia por el término de cuarenta y ocho horas al Ministerio Público,
Sección de Amparos, notificándoles para el efecto en la Sexta Avenida y Sexta Calle,
Edificio El Sexteo, Quinto Nivel;
XVI. Que oportunamente se abra a prueba la presente Acción Constitucional de Amparo
por existir hechos controvertidos qué establecer;
XVIl. Que se tengan por ofrecidos y propuestos todos los Medios de Prueba individualizados
en el Apartado de Prueba correspondiente;
XVlíl. Que se señale día y hora para la vista y que se dicte sentencia dentro del plazo de tres
días.

DE FONDO O DE SENTENCIA:

II. Que al dictar sentencia se declare con Jugar la presente Acción Constitucional de
Amparo en contra del Congreso de la República de Guatemala, específicamente por
la emisión del Acuerdo Legislativo número Veintictmtro guión Cero cuatro, de fecha
diecisiete de marzo de dos mil cuatro, publicado en el Diario Oficial el Veintitrés de
marzo de dos mil cuatro y como consecuencia:

330
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

A) Se d�je sin efecto el Acuerdo Veinticuatro guión cero cuatro, de fecha diecisiete
de marzo de dos mil cuatro,publicado el veintitrés de marzo de dos mil cuatro
emitido por el Congreso de la República de Guatemala;
B) Se restauren mis derechos violados por la emisión de dicho Acuerdo, tales como
el Debido Proceso, el Derecho de Defensa, el Principio de Igualdad y en especial
el Derecho Adquirido;

C) Se ordene al Congreso de la República de Guatemala nombrar al nuevo Jefe de la


Contraloría General de Cuentas entre los demás integrantes que figuran en la
nómina presentada en su oportunidad por la Comisión de Postulación,de donde
salió electo el Ex Contralor General de Cuentas de la Nación destituido.

CITA DE LEYES: Artículos citados y2,4,12,28, 44,46,233,234 y265 de la Constitución


Política de la República de Guatemala; l,2,3, 4, 5,6,7, 8, 9, IO, 14, 15, l 6,17,18, 20,21, 24,
27, 28, 33,34,35, 36, 37, 42, 43, 44, 45,49,SO y 52 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal
y de Constitucionalidad; 29, 44, 50, 51, 52, 61� 63, 66, 67, 68, 69, 79, 106, 107, 108, 109 y
t10 del Código Procesal Civil y Mercantil; y 3, 4, 7,9,16, 46,47, l l4, 141 al 143 de la Ley del
Organismo Judicial.

Acompaño Original y DOCE COPIAS del presente escr�to y documentos adjuntos.

En la ciudad de Guatemala el veintiuno de mayo de dos mil cuatro.

F)

EN SU AUXILIO:

331
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

EJEMPLO DE UN ESCRITO DE UN EJECU'TIVO EN LA VÍA


DEAPREl\tlIO

SEÑOR JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO DE FAMILIA DEL


DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.
****"'***º"'*'1 1"1'**, de cincuenta y cinco años d e edad, casada, guatemalteca,Ama de Casa,
u

de este domicilio.

DE LA REPRESENTACIÓN QUE EJÉRCITO.

Actúo en el ejercicio de la Patria Potestad de mis dos menores hijas, que responden a los nombres
de ********y********, ambas de apellidos*******, tal y como lo acredito con los documentos
que individualizo en el apartado d e Prueba del presente escrito.

DELAUXILIO PROFESIONAL.
Actúo bajo el Auxilio, Dirección y Procuración en fonna conjunta o separada, indistintamente, de
los Abogados ,;.,i.u:1=u,i,,i,u

DEL LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES.


Señalo como lugar para recibir notificaciones la Oficina Profesional ubicada en

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA.


Respetuosamente, comparezco Señor Juez a promover JUICIO EJECUTIVO EN LA VIA DE
APREMIO en contra de el señor*P&<***""*****:G!, quien para el efecto puede ser notificado en su
residencia ubicada en la* "'**ºu***•• nombrando para el efecto a la Notaria Notificadom que
propondré en el apartado de los Hechos del presente escrito� en base a los siguientes

332
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONJS

HECHOS:

DEL TÍTULO EJECUTIVO:


El Título Ejecutivo que acompaño al presente escrito, el cua! apareja la obligación de pagar cantidad
de dinero líquida y exigible; y el cual me faculta para acudir a esta vía surgió de la siguiente
situación: Resulta señor Juez que con techa dieciocho dejunio de mil novecientos noventa y seis
celebramos Convenio dentro delJuicio Oral de Fijación de PensiónAlimenticia identificado con el
número***** guión****"'*, a cargo del Oficial Segundo, promovido por mi persona en contra
del señor********"'*, ante el Juzgado Primero de Primera Instancia y de Familia de la ciudad de
Cobán, Alta Verapaz, resolución que a la fecha se encuentra fim1e, no existiendo por lo tanto
notificación ni recurso pendiente.

DEL JUICIO EJECUTIVO EN LA VÍA DE APREMIO.

Es el caso Respetable Señor Juez, que existiendo ya un título ejecutivo para promover el presente
Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio, en la calidad con que actúo, comparezco en nombre de mis
representadas a Ejecutar la Certificación del Convenio celebrado en el Juicio Oral de Fijación de
Pensión alimenticia identificado en el apartado anterior, extendida por el Secretario del Juzgado
Primero de Primera Instancia y de Familia de la ciudad de Cobán, Alta Verapaz con fecha
* * * * * * * * ** *, resolución que a la fecha se encuentra firme, no existiendo notificación ni recurso
pendiente, Certificación que de acuerdo alArtículo Doscientos noventa y cuatro, numeral siete del
Código Procesal Civil y Mercantil, constituye Titulo Ejecutivo suficiente y en el presente caso
apar�ja la obligación de pagar cantidad liquida y exigible.

333
DERECHO PROCESAL CI11IL JI

DE LOS HECHOS QUE MOTIVAN LA PRESENTE EJECUCIÓN EN LA VÍA DE


APREMIO.

Es el caso señor Juez que en el Convenio relacionado, el señor ,;i ºººadquirió el compromis o
de pagar la cantidad de Doscientos Quetzales mensuales y anticipados, para alimentos exclusivos
de sus menores hijas, u O O •*• y u 1!1 U.,.•, ambas de apellidos ••••.,.,••••, en una
proporción de cien Quetz.ales para cada Wl3, a partir del mes dejunio de mil novecientos noventa
y seis.

Y, siendo el caso señor Juez que el señor•*****º únicamente me canceló los meses de julio,
agosto, septiembre y octubre de mil novecientos noventa y seis, habiéndose negado a cumplir con
su obligación alimenticia en lo sucesivo hasta el mes d.e octubre de dos mil cuatro inclusive,
adeudándome la cantidad líquida y exigible de DIECINUEVE M1L DOSCIENTOS QUETZALES
EXACTOS.

DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS.

Para garantizar el cumplimiento de la Obligación por parte del Ejecutado señor º *****♦ ***••,
consistente en el pago de noventay seis mensualidades de pensión alimenticia, atraso que asciende
a la cantidad líquida y exigible de DIECINUEVE MIL DOSCIENTOS QUETZALES, a favor
de mis menores hijas, solicito las Medidas Precautorias siguientes:

EMBARGO PRECAUTORIO DE CUENTAS BANCARIAS, MONETARIAS, DE AHORRO


Y/O SIMILARES.

El Artículo Quinientos veintisiete dél Código Procesal Civil y Mercantil regula; que podrá decretarse
precautoriamente el embargo de bienes que alcancen a cubrir el valor de lo dema11dado, intereses

334
EDDY G/OVANNJ ORELLANA DONIS

y Costas, para cuyo efecto son aplicables los Artículos referentes a esta materia establecidos para
el proceso de Ejecución.

Por lo que solicito se decrete el Embargo Precautorio sobre las Cuentas Bancarias, de Depósitos
Monetarios, de Ahorro o similares que el señor•*****º"'*• tenga en LOS DISTfNTOS
BANCOS DEL SISTEMA y/o similares. Dicho Embargo que cubra suficientemente el monto de
la cantidad líquida y exigible en base al título ejecutivo que acompaflo al presente escrito, cantidad
que asciende a DIECINUEVE MIL DOSCIENTOS QUETZALES por lo que deberán remitirse
los oficios correspondientes, nombrándose para el efecto a los Gerentes de dichos Bancos
Depositruios de las sumas embargadas en las cuentas respectivas.

MEDIDA PRECAUTORIA DE ANOTACIÓN DE DEMANDA.

Para garantizar el pago de las pensiones alimenticias atrasadas, las presentes y las futuras solicito
que se decrete la Anotación de Demanda sobre la Finca propiedad del señor º*"'*"'******,
inscrita en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central con el número NOVENTA Y
OCHO, folio NOVENTA Y OCHO, del Libro CIENTO VE1NTE de ALTA VERAPAZ, para lo
que solicito se oficie el despacho correspondiente a Ja señora Registradora del Registro General
de la Propiedad de la Zona Central para que proceda a hacer )a anotación de demanda en la finca
identificada.

Por lo anteriormente indicado, solicito al señor Juez que se Ubre mandamiento de Ejecución,
nombrándose para el efecto como Ministro Ejecutor a la Notaria Noela Ely Corado de Arellano,
para que requiera de pago al Ejecutado, señor "'* •**********, por la cantidad de DIECINUEVE
MIL DOSCIENTOS QUETZALES EXACTOS, en concepto de Pensiones Alimenticias atrasadas
hasta la presente fecha, y que además dicho requerimiento de pago cubra hasta el momento en

335
DERECHO PROCESAL CJVJL Il

que el ejecutado seflor **"' 0 u•••0 •* haga efectivo el_pago que tiene pendiente en concepto
de PensionesAlimenticias.

La suma de DIECINUEVE MIL DOSCIENTOS QUETZALES EXACTOS comprenden las


pensiones alimenticias dejadas de pagar desde el mes de noviembre de mil novecientos noventa y
seis al mes de octubre de dos mil cuatro, a razón de DOSCIENTOS QUETZALES EXACTOS
por cada mes, siendo u n total de NOVENTA Y SEIS MESES sin que se haya pagado dicha
Pensión Alimenticia para mis dos menores hijas.

Y de igual manera señora Juez si al momento de requerimiento de pago al Ejecutado no hace


efectivo lo reclamado, solicito que se le certifique lo conducente a un Juzgado del orden Penal
para que se le inicie proceso penal por el delito de NEGACIÓN D E ASlSTENCIA
ECONÓMICA.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

El Artículo 278 del Código Civil índica: (Concepto) 6'La denominación de alimentos comprende
todo lo que es indispensable para el sust�nto, habitación, vestido, asistencia médica y también la
educación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad."Justificación de la Personería.
"Los representantesdeberánjusdficar su personería en la primera gestión que realicen, acompañando
el titulo de su representación.� No se admitirá en los tribunales credencial de representación que
no esté debidamente registrada en la oficina respectiva"

El Artículo 294 del Código Pror..esal Civil indica: uProcede la Ejecución en Vía de Apremio cuando
se pida en virtud de los siguientes títulos, siempre que ti'aigan aparejada la obligación de pagar
cantidad de dinero líquida y exigible: 7º. Convenio celebrado en el Juicio."

ElArticulo 297 de lamfama ley regula: "Promovida laVfa de Apremio, el Juez calificará el titulo en
que se fundet y si lo considerase suficiente, despachara mandamiento de ejecución. ordenando el

336
EDDYGJOVANNJ ORELLANA DONJS

requerimiento del obligado y el embargo de bienes, en su caso....• En todo caso, se podrán


solicitar las medidas cautelares previstas en este Código."

El Articulo 298 de la misma ley indica: EJECUTOR. "El juez designará un notario, si lo pidiere el
ejecutante, o w10 de los empleados del Juzgado, para hacer el requerimiento y embargo o secuestro,
en su caso.- El ejecutor requerirá de pago aJ deudor, lo que hará constar por razón puesta a
continuación del mandamiento. Si no se hiciere el pago en el acto, procederá el ejecutor a practicar
el embargo."

El Artículo 30 l del mismo cuerpo legal regula: EMBARGO. "El Acreedor tiene derecho a designar
los bienes en que haya de practicarse el embargo, pero el ejecutor no embargará sino aquéllos
que, sean suficientes para cubrir la suma por la que se decretó el embargo más un diez por ciento
para la liquidación de costas."

El Artículo 305 del mismo cuerpo legal establece: DEPOSITARIO. "El ejecutor nombrará
depositario de los bienes embargados a la persona que designe el acreedor, detallando los bienes
lo más exactamente posible, a reserva de practicar inventario formal, si fuere procedente. Sólo a
falta de otra persona de arraigo, podrá nombrarse el acreedor depositario de los bienes
embargados."

DE LA NEGACIÓN DE ASISTENCIA ECONÓMICA:

El Articulo 242 del Código Penal indica: (Negación de Asistencia Económica). "Quien, estando

obligado legalmente a prestar alimentos, en virtud de sentencia fome o de e,onvenio que conste en
documento público o auténtico, se negare a cwnplir con tal obligación, después de ser legalmente
requerido, será sancionado con p1isión de seis meses a dos años, salvo que probare no tener
posibilidades económicas para el cumplimiento de su obligación.- El autor no quedará eximido de

337
DERECHO PROCESAL CJVIL 11

responsabilidad penal, por el hecho de que otra persona los hubiere prestado."

PRUEBA:

DOCUMENTAL:

l. Certificación del Convenio celebrado dentro del Juicio Oral de Fijación de Pensión

Alimenticia identificado con el número * * * ** * * ** guión * * * *, a cargo del Oficial


Segundo, tramitado en el Juzgado Primero de Pdmera Instancia y de Familia, Alta

Verapaz, Cobán,extendida por el Secretario de dicho Juzgado, el cual a la fecha se

encuentra finne, no existiendo notificación ni recurso pendiente alguno,********º,


documento que en original acompaño al presente escrito.

II. Certificación de la Partida de Nacimiento de mi menor hija********** u número

**º****,folio**********,del Libro****:!<** de Nacimientos del Registro Civil

de la Municipalidad de la ciudad de Cobán, departamento de Alta Verapaz, extendida


con fecha veintiséis de diciembre del año dos mil, documento con el cual acredito la
Representación que ejercito, y que en fotocopia legalizada acompaño al presente

escrito.

III. Certificación de la Prutida de Nacimiento de mi menor hija * ****** * *** 0• folio


*"'**, del Libro >)º***"''u de Nacimientos del Registro Civil de la Municipalidad
de la ciudad de Cobán, departamento deAlta Verapaz. extendida con fecha veintiuno

de julio de mil novecientos noventa y nueve, documento con el cual acredito la

Representación que ejercito, y que en fotocopia legalizada acompaño al presente

escrito.

338
EDDYGIOVANNIORELLANA DONJS

IV. Certificación expedida con fecha veinte de********** , por el sefior Registrador
Auxi 1 iar del Área de Certificaciones, del Registro General de la Propiedad de la Zona
Central, de la Finca número •uo,i,, folio º*�**"'*, del Libro* º *"'**** del
Departamento de ALTA VERAPAZ, documento que en original acompaño al presente
escrito.

PRESUNCIONES: LEGALES Y HUMANAS QUE SE DESPRENDAN DE LO


ACTUADO.

PE T I C I O NE S:

DE TRÁMITE:

I. Que se tenga por presentado el presente escrito,.se admita para su trámite y se inicie
el expediente respectivo;

Il. Que se tome nota de que actúo bajo el Auxilio, Dirección y Procuración en forma
conjunta o separada, indistintamente, de los Abogados***********.

fI l. Que se tome nota del lugar que señalo para recibir notificaciones;

JV. Que se tome nota de la Representación que ejercito y que se tenga por acreditada
dicha representación en base a los documentos que individualizo en el apartado de
prueba correspondiente y que en copia legalizada acompaño al presente escrito;

V. Que en base al Título Ejecutivo que acompaño al presente escrito, el cual conlleva la
obligación de pagar cantidad de dinero líquida y exigible, se tenga por promovido
Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio en contra del señor************* y se le

notifique en el lugar indicado en el motivo de mi comparecencia;

339
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

VI. Que se libre Mandamiento de Ejecución nombrándose como Ministro Ejecutor para
que haga el requerimiento de pago al Ejecutado señor • 00 ouo, por la cantidad
de DIECINUEVE MIL DOSCIENTOS QUETZALES EXACTOS, en concepto
de Pensiones Alimenticias atrasadas a razón de DOSCIENTOS QUETZALES
EXACTOS por cada mes, y además que dicho requerimiento de pago cubra ltasta el
momento en que el ejecutado haga efectivo el pago que tiene pendiente en concepto
de Pensiones Alimenticias, a la Notaria •*•••
0
* para que baga dicho requerimiento
de pago al señor •* •* ** ** * * * ** "'* *.

VII. Que para el efecto del discernimiento recaído en la Notaria propuesta como Ministro
Ejecutor se le notifique en la**********º

VIII. Que se tome en cuenta que la suma de D IECINUEVE MIL DOSCIENTOS


QUETZALES EXACTOS que actualmente me adeuda el Ejecutado, co1responde a
las Pensiones Alimenticias dejadas de pagar desde el mes de noviembre de mil
novecientos noventa y seis hasta el mes de octubre de dos mil cuatro;

IX. Que para garantizar el cumplimiento de 1a Obligación por parte del Ejecutado señor
*************41** , consistente en el pago DIECINUEVE MIL DOSCIENTOS
QUETZALESEXACTOS en concepto de Pensiones Alimenticias dejadas de pagar,
se decreten las Medidas Precautorias siguientes:

EMBARGO PRECAUTORIO DE CUENfAS BANCARIAS, MONETARIAS, DE


AHORRO Y/O SIMILARES.

El Artículo Quinientos veintisiete del Código Procesal Civil y Mercantil regula: que
podrá decretarse precautoriamente el embargo de bienes que alcancen a cubrir el

340
EDDYGJOVANNI ORELLANA DONJS

valor de lo demandado, intereses yCostas, para cuyo efe,�to son aplicables los Artículos
referentes a esta materia establecidos para el proceso de Ejecución.

Por lo que solicito se decrete el Embargo Precautorio sobre las Cuentas Bancarias, de
Depósitos Monetarios, de Ahorro o similares que el sefior *** 0* *"'* *** ++ tenga
en LOS DISTINTOS BANCOS DEL SISTEMA y/o similares. Dicho Embargo que
cubrasuficientement.e el monto de la cantidad liquida y exigible en base al título ejecutivo
que acompaño al presente escrito, cantidad que asciende a DIECINUEVE MIL
DOSCIENTOS QUETZALES por lo que deberán remitirse los oficios
correspondientes, nombrándose para el efecto a los Gerentes de dichos Bancos
Depositarios de las sumas embargadas en las cuentas respectivas.

MEDIDAPRECAUTORIADE ANOTACIÓN DE DEMANDA.

Para garantizar el pago de las pensiones alimenticias atrasadas, las presentes y las
futuras solicito que se decrete la Anotación de Demanda sobre la Finca propiedad del
señor ••••0 •0 •• • inscrita en el Registro General de la Propiedad de la Zona
Central con el número *"'*******"'"', folio**"'***"'*, del*** de ALTA VERAPAZ,
para lo que solicito se oficie el despacho correspondiente a ]a señora Registradora del
Registro General de la Propiedad de la Zona Central para que proceda a hacer la
anotación de demanda en la finca identificada.

X. Que se tengan por ofrecidos los Medios de Prueba individualizados en el apartado de


Prueba correspondiente;

XI. Que se tengan por presentados los documentos que individualizo en el apartado de
Prueba;

Xíl. Que habiendo sido calificado el Titulo que fundamenta la presente Ejecución en la Vía
de Apremio se despache mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento al
Ejecutado y el embargo de bienes en su caso, nombrando para tal efecto como Ministro

341
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

EjeL"Utor a la Notaria ,i.+;,.o,Jn¡,*,;.. con número de Colegiado Siete mil novecientos


setenta y cinco, quien para el discernimiento correspondiente puede ser
notificada'�***,;:**U**'�*** ..

XIII. Que se dé audiencia por el plazo de tres días al ejecutado para que se oponga o haga
valer sus excepciones, debiendo para el efecto razonar su oposición y ofer cer los
medios de prueba en que funda la. misma;

XIV. De igual manera solicito que si el Ejecutado señor o,i,,i.o+oo••• 0 al momento


de requerimiento de pago no hace efectivo lo reclamado, se ta
r be embargo sobre
bienes suficientes propiedad del Ejecutado y que alcancen a cubrirel monto reclamado,
nombrándose depositario a persona de honradez y arraigo,y de no ser posible éste,
se le certifique lo conducente a un Juzgado del Orden Penal,para que se le inicie
proceso penaJ por el Delito de Negación de Asistencia Económica;

Se condene al Ejecutado al pago de Costas Procesales.

CITA DE LEYES: Artículos citados y 1, 5,7, 25,26,27,28, 29,31, 32,33, 37,38, 44, 45,
47, 49, 50, 51, 61, 62, 63, 64, 66, 67, 71, 72, 75, 79, 107, 108, del 294,297,298, 301,,
302,303,305, 307 y 308 del Código Procesa] Civil y Mercantil.

ACOMPAÑO TRES COPIAS DEL PRESENTE ESCRITO Y DOCUMENTOS


ADJUNTOS.

En la ciudad de Guatemala, el*************.

F)

EN SU AUXILIO:

342
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

EJEMPLO DE UN ESCRITO PARAAPERSONARSE Y


SUSTITUIR A LOS ABOGADOS DIRECTORES

ACCIÓN CONSTITUCIONALDEAMPARO NÚMERO *-2003, Oficial y Notificador


4 º.
JUZGADO CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

******* *** **, de calidad y de datos de identificación conocidos dentro de la presente Acción
Constitucional de Amparo.
DELAUXILIO PROFESIONAL.

Actúo bajo la dirección y procuración conjunta o separada, indistintamente de los Abogados

DEL NUEVO LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES.

Señalo como nuevo lugar para recibir notificaciones la Oficina Profesional de losAbogados que
me auxilian, ubicada en la****************"'********** ...

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA.

Respetuosamente comparezco a: A PROPONER COMO MIS NUEVOS ABOGADOS


DIRECTORES A LOS PROFESIONALES •'""u�**'"""'***"'**; Y A SEÑALAR NUEVO
LUGAR PARARECIBffi NOTIFICACIONES. en base a los siguientes

343
DERECHO PROCESAL CIVIL ll

HECHOS:
l. Resulta señor Juez que estoy vinculado a laAcción Constitucional deAmparo identificada
en la parte superior del presente escrito, y por convenir a mis intereses, comparezco
a proponer como mis nuevos Abogados Directores a los Profesionales
***º**º******, en sustitución delAbogado Mario Fabián HemándezAndrade,
y como consecuencia de ello, a seíialar un nuevo lugar para recibi r

FUNDAMENTO DE DERECHO:

El Articulo 62 del Código Procesal Civil y Mercantil regula: Requisitos de las demás
solicitudes: "Las demás solicitudes sobre el mismo asunto no es necesario que contengan los
datos de identificación personal y de residencia de] solicitante ni de las otras partes, pero
deberán ser auxiliadas por el Abogado Director. Si éste cambiare, deberá manifestarse
expresamente tal circunstancia; en casos de urgencia, a juicio del Tribunal, podrá aceptarse el
auxilio de otro abogado colegiado."

ElArtículo 79 de la misma Ley índica: Lugar para Notificar. "L-Os litigantes tienen la obligación
de señalar casa o lugar que estéri situados dentro del perimetro de la población donde reside
el Tribunal al que se clirij� para recibir las notificaciones y allí se les harán las que procedan,
aunque cambien de habitación, mientras no·expresen otro lugar donde deban hacérseles en el
mismo perímetro.

ElArtfcuJo 7 del Decreto 1-86, Ley deAmparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad


estipula: Aplicación supletoria de otras leyes. "En todo lo previsto en esta Ley se aplicarán
supletoriamente las Leyes comunes interpretadas en congruencia con el espíritu de la
Constitución."

344
EDDYGIOVANNI ORELLANA DONJS

P ET I C I O N E S:

l. Que se ad mita para su trámite el presente escrito y se agregue a sus antecedentes;


II. Que se tenga como mis Abogados Directores a los Profesionales u .. u,uo en
sustitución del •"'* 0 •·"*. quienes podrán actuar en fonna conjunta o separada,
indistintamente.
IU. Que se tenga como nuevo lugar para recibir notificaciones la oficina profesional de los
Abogados que me auxilian ubicada en la*******•.
IV. Que se continúe el trámite de la presenteAcción Constitucional de Amparo.

CITADE LEYES: Artículos citados y I al 7, 14, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40 y 42 de la Ley
de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; 25, 29, 31, 50, 51, 62, 63, 66, 67,
71, 76, 77, 79, 123, 126, 127, 128 y 129 del Código Procesal Civil y Mercantil.

ACOMPA�O CINCO COPIAS DEL PRESENTE ESCRITO.


Guatemala, veintiuno de abril de dos mil cuatro.
F)

EN SU AUXILIO:

345
DERECHO PROCESAL CIVIL II

EJEMPLO DE UN ESCRITO EN DONDE SE SOLICITA QUE


SE DECLARE CONFESO, DESPUES DE HABERSE
REALIZADO LA PRUEBA DE DECLARACIÓN DE PARTE

ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE AMPARO No.*-2000, Of. Y Not.3º.


JUZGADO NOVENO DE PRIMERAJNSTANCIACIVILDELDEPARTAMENTO DE
GUATEMALA CONSTITUIDO EN TRIBUNAL EXTRAORDINARIO DE AMPARO.
*************,de calidad y de datos conocidos dentro de la presente Acción Constitucional
deAmparo.
DELAUXILIOPROFESIONAL.

Actúo bajo la dirección, procuración y auxilio de los Abogados ****••u••••••••t quienes


podrán actuar en fonna separada, conjoota o indistintamente.

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA.

Respetuosamente comparezco ante usted a SOLICITAR QUE SE DECLARE CONFESO EN


LAS PRETENSIONES DEL ACTOR A SOLICITUD DE PARTE AL SEÑOR •••••0••
CONFORME AL PLIEGO DE POSICIONES QUE SE PRESENTO EN PLICA, en base a
los siguientes

HECHOS:
I. ResuJta respetable señoraJuez Constituida en Tribooal Extraordinario deAmparo que
para el día de hoy a las nueve horas se señaló la audiencia pararecibir la Declaración
de Parte del señor oo,i,•••, confonne al Pliego de Posiciones que en Plica presenté
en su momento procesal oportuno, dentro de la presente Acción Constitucional de
Amparo, no habiéndose hecho presente el señ.or ***U***** sin causa justificada,
habiendo estado presente mi persona en el lugar, día y hora señalado para dicha

346
EDDYGIOVANNJ ORElLANA DONIS

diligencia, y habiéndole solicitado a la señora Juez confonne al Artículo Ciento treinta


y cuatro del Código Procesal Civil y Mercantil, que preceptúa que si no c-0mparecieren
todos los citados, la diligencia podrá llevarse a cabo con los que concurran, si lo
pidiere el atticulante... ; y quien manifestó que únicamente iba a razonar haciendo
constar la incomparecencia del Absolvente, sinjusta causa, y habiéndose constatado
que hasta ese momento no se había presentado excusa.

Il. Por tal razón, y en virtud de que se me indicó que únicamente se razonaría la
incomparecencia del señor*******. y en base a los Principios de Celeridad Procesal
y Economía Procesal, por medio del presente escrito solicito a la Honorable Juez
constituida en Tribunal Extraordinario de Amparo, que se DECLARE CONFESO
EN LAS PRETENSIONES DELACTOR, al señor º******** en base al Pliego
de Posiciones que en Plica y oportunamente, para el efecto presenté, la cual se encuentra
bajo reserva de la Secretaría del Tribunal, haciendo énfasis que es a solicitud de
parte.

FUNDAMENTO DE DERECHO:
El A1tículo 131 del Código Procesal Civil y Mercantil regula: "(Citación). El que haya de absolver
posiciones será citado personalmente, a más tardar, dos días antes del sefialado para la diligencia,
bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, será tenido por confeso a
solicitud de parte. Para ordenar· la citación es necesario que se haya presentado la plica que
contenga el pliego de posiciones, el cual quedará bajo reserva en la Secretaría del Tribunal."

El Artículo 35 segundo párrafo de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad


índica: (Primera audiencia a los interesados y Prueba)....Vencido dicho término, hayan o no

alegado las partes, el tribunal estará obligado a resolver, pero si hubiere hechos que establecer

347
DERECHO PROCESAL CIVIL lI

abrirá a prueba el arnpnré>, por el impron-ogable término de ocho días. Los tribunales de ampar o
podrán relevar de la prueba en los casos en que a su juicio no sea necesario, pero la tramitarán
obligadamente si fuere pedida por el solicitante.-Si el amparo se abriere a prueba, el tribunal, en
la misma resolución, indicará los hechos que se pesquisarán de oficio, sin perjuicio de cualesquiera
otros que fueren necesarios o de las pruebas que rindieren las partes."

PE TI C I O N ES:
V. Que se admita para su trámite el presente escrito y se agregue a sus antecedentes;
VI. Que se tome nota de que actúo bajo la Dirección, Procuración y Auxilio y de los
Abogados****************** quienes actuarán en forma separada, conjunta o
indistintamente;
VII. Que en virtud de la incomparecencia injustificada por parte del señor
* * *** ** ** ** ***** para Ja audiencia señalada para el día de hoy a las nueve horas
para que prestara Declaración de Parte, se le tenga por CONFESO EN LAS
PRETENSIONES DELACTOR, A SOLICITUD DE PARTE, en base al Pliego de
Posiciones que en Plica presenté en su momento procesal oportuno y en consecuencia:
a. Se declare con lugar la presente Acción Constitucional de Amparo;
b. Se me restablezca en mi situación jurídica afectada; y
c. Se ordene al señor Registrador General de la Propiedad Inmueble de la Zona
Central que deje sin efecto el acto reclamado, procediendo a dejar sin efecto la
cancelación de la primera inscripción hipotecaria y mandando inscribir como la
décima primera inscripción de dominio a mi favor, la finca inscrita en el Registro
General de la Propiedad bajo el número Dieciséis mil quinientos cuatro, folio
Doscientos cincuenta y siete, del Libro cuatrocientos noventa y nueve del
departamento de Guatemala; consecuentemente la segw1dainscripción hipotecaria

348
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

deberá ocupar el SEGUNDO lugar, pues es una anotación hipotecaria posterior


a la mia.

CITA DE LEYES: Artículos citados y l. 5, 7, 50, 51,61, 62, 63, 79. 106, 107, 108, 128 y
del 130 al 141 del Código Procesal Civil y Mercantil� 1, 2, 3, 4,5, 6, 7, 8, 9, 1O, 11, 12,
13, 16, 18, l 9, 20, 21, 22, 23, 25, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 42, 43 y 49 del Decreto
1-86 de la Asamblea Nacional Constituyente de 1986, (Ley de Amparo, Exhibición Personal
y de Constitucionalidad.
Acompaño SIETE copias del presente escrito.
Guatemala, veinte de mayo de dos mil dos.

F)

EN SU AUXILIO:

349
DERECHO PROCESAL CJV/L II

EJEMPLO DE 1JN ESCRITO EN EL QUE SE CORRIGE UN


PREVIO

ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE AMPARO No. *-2003, Notiiicador l º.


SALA DÉCIMA DE LA CORTE DE APELACIONES CONSTITUIDA EN TRIBUNAL
DE AMPARO.

MARIA LAURA LUNA TUCHAN DE ARIAS, de datos conocidos dentro del presente
expediente, arriba identificado.

DELAUXILIO PROFESIONAL.

Actúo bajo la dirección y procuración conj'1nta, separada o indistinta de los Abogados

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA.

Respetuosamente comparezco ante ustedes a CUMPLIR CON EL PREVIO INTERPUESTO


POR LOS HONORABLES MAGISTRADOS EN LA RESOLUC

IÓN DE FECHA VEINTINUEVE DE ABRIL DE DOS MlL TRES, en base a los siguientes

HE CHOS:

l. Resulta Honorables Magistrados que con fecha quince de julio de dos mil tres, fui
notificado de las resoluciones de fecha veintinueve de abril y cuatro dejulio de dos mil
tres, y en la primera citada. en el numeral romano Vl, se me fija el plazo de tres días
para que indique con claridad cuál es el agravio que me causa la resolución que
declara sin lugar la Cuestión Prejudicial a la que se hace referencia.

350
EDDYGJOVANNI ORELLANA DONJS

11. En cumplimiento de dicha resolución, comparezco por el presente medio a indicar


con claridad cuál es el agravio que me causa dicha resolución: Quiero manifestar que
son varios los aspectos los que me causan a�vio y lo que han motivado presentar la
presente Acción Constitucional deAmpam; primero,durante el desarrollo del incidente
que tramitó la Cuestión Prejudicial interpuesta por mi persona ante el Juzgado Cuat1o
de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente,cuando la
Abogada*********** era la titular dedichojuzgado,no se cumplió con el Debido
Proceso,ya que existiendo hechos controvertidos que probar, debió abrir a prueba
dicho incidente, más sin embargo, se tramitó como una Cuestión de Derecho no
abriendo a prueba dicho incidente,dictando la resolución que declaraba sin lugar
dicho obstáculo a la persecución penal. Con tal actitud se violentó mi derecho a
defensa, Jo cual manifiesta que se violentó un Principio y Garantía Constitucional como
procesal, lo que me ocasionó un agravio; segundo: al haber tramitado el incidente
como una Cuestión de Derecho y no como una Cuestión de Hecho, se violentó el
Debido Proceso,ocasionándome de igual manera un agravio, ya que existían hechos
controvertidos que yo durante ese período probatorio que la Ley otorga en un incidente
por Cuestión de Hecho, hubiese podido probar con los medios de prueba que ofrecí
en el momento procesal oportuno. Es notorio y los·hechos notorios no necesitan
prueba que al violarse el Debido Proceso se violentaron otros principios procesales
como por ejemplo: Principio Procesal de Contradicción, Principio Procesal de Igualdad
de las Partes,Principio Procesal de Congruencia y otros que se derivan de dichas
violaciones,lo cual viene a ocasionanne un agravio.

III. Para ser más específica, quiero concluir que lo que motivó la presente Acción
Constitucional deAmparo es que no se cumplió con el Debido Proceso,lo que motivó

351
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

Wla resolución contraria a mis intereses, ya que WUl Cuestión Prejudicial es un obstáculo

a la persecución penal y procede cuando e) asunto que se discute debe tramitarse en


distinta vía. En este caso, en la Vía Civil. Al haberse declarado sin lugar dicha
Cuestión Prejudicial, me sujeta a un Proceso Penal donde corría el riesgo de que se
me privara de mi libertad, con lo que se violaron normas y garantías constitucionales,
tales como las que están contempladas en el Artículo cuarto que habla de la libertad e
igualdad, el artículo doce que habla del derecho de defensa, el artículo catorce que
nos habla de la presunción de inocencia, el artículo diecisiete que indica que no hay
delito ni pena sin ley anterior, el artículo veintiocho que nos habla del derecho de
· petición y otras más normas contempladas en nuestra Carta Magna. Quiero hacer
énfasis en el Artículo diez de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, regula la procedencia del Amparo e indica que la procedencia de
Amparose extiende a toda situación que sea susceptible de un riesgo, una amenaza,
restricción o violación a los derechos que la Constitución o las leyes de la República
de Guatemala reconocen , ya sea que dicha situación provenga de personas y entidades
de derecho público o entidades de derecho privado.- Toda persona tiene derecho a
pedir amparo, entre otros casos: a) para que se le mantenga o restituya en el goce de
los derechos y garantías que establece la Constitución o cualquiera otra ley; b) para
que se declare en casos concretos que una ley, un reglamento, una resolución o acto
de autoridad, no obligan al recurrente por contravenir o restringir cualesquiera de los
derechos gar antizados por la Constitución o reconocidos por cualquiera otra ley; ...
d) Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción dicte reglamento, acuerdo o resolución
de cualquier naturaleza, con abuso de poder o excediéndose de sus facultades legales,
o cuando carezca de ellas o bien las ejerza en forma tal que el agravio que se causare
o pueda causarse no sea reparable por otro medio legal de defensa; ... .

352
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONIS

Con la anterior narración he fundamentado suficientemente la procedencia del amparo y CWllplido


con la indicación de las nonnas constitucionales de otra índole en que descansa la petición de
amparo con las demás argwnentaciones y planteamientos de derecho, lo cual está regulado en la
literal t) del articulo veintiuno de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

SOLICITO AMPARO PROVISIONAL.

Respetables Magistrados de la Sala Décima de la Corte de Apelaciones constituidos


en Tribunal de Amparo, resulta que con el en·or que se cometió por el señor notificador
primero de esta Sal� al haberme notificado una resolución equivocada, provocó que
se solicitara una enmienda a la Honorable Corte de Constitucionalidad como órgano
competente para enmendar procedimientos, lo cual motivó que se violentara el Principio
de Celeridad y ha existido un retardo en el diligenciamiento y tramitación de la presente
Acción Constitucional de Amparo, por lo que solicito que al tenerse por corregido el
previo señalado en la resolución de fecha veintinueve de abril de dos mil tres, se me
otorgue inmediatamente Arnpal'O Provisional, el cual suspenda el trámite del Proceso
Penal que origina la presente Acción Constitucional de Amparo y ordene que quede
sin efecto la orden de aprehensión que existe en mi contra en visla que al no haberse
dictado oportunamente el amparo provisional permitió que se emitiera dicha orden, lo
cual viene a ocasionarme otro agravio más, ya que en cualquier momento puede
ejecutarse dicha resolución y privam1e de mi libertad.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

El artículo 22 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad


indica: Omisión de requisitos en la petición. Cuando la persona que solicita un amparo
haya omitido el señalamiento de uno o más requisitos en la interposfoión o sea defectuosa

353
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

la personerla, él tribunal que conozca del caso resolverá dándole trámite al amparo y
ordenando el interponente cumplir con los requisitos faltantes dentro del ténnino de
tres días, pero, en lo posible, no suspenderá el trámite. Cuando el tribimal lo estime
pertinente podrá agregarse a este término el de la distancia.-

ElArtículo 24 de la misma Ley indica: Petición de runparo provisional. En el memorial


de interposición del amparo podrán solicitarse la suspensión provisional de la
disposición, acto, resolución o procedimiento reclamado.-

En elArtículo 27 de la Ley citada indica:Amparo Provisional. La suspensión provisional


del acto reclamado procede tanto de oficio como a Instancia de parte. En cualquier
caso el tribunal, en la primera resolución que dicte, aunque no hubiere sido pedido,
resolverá sobre la suspensión provisional del acto, resolución o procedimientos
recJamados, cuando a sujuicio las circunstancias lo hagan aconsejable."

El Articulo 29 de esta misma Ley dice: Amparo provisional en cualquier estado del
procedimiento. En cualquier estado del procedimiento, antes de dictar sentencia y a
petición del interesado o de oficio, los tribunales de amparo tienen facultad para acordar
la suspensión provisional del acto, resolución o proce-dimiento reclamado.

PETICIONES:

l. Que se admita para su trámite el presente escrito y se agregue a sus antecedentes;


II. Que se tome nota que actúo bajo la dirección y procuración de los abogados que me
auxilian, en fo1ma conjunta o separada, indistintamente;
III. Que se tenga por subsanado el previo que indica la resolución de fecha veintinueve de
abril de dos rnil tres, el cual consiste en indicar con clatidad el agravio que me causó
la resolución y que ha sido narrado en el apartado de los hechos;

354
EDDYGIOVANNJ ORELLANA DONIS

IV. Que se otorgue el AMPARO PROVISION AL para que suspenda el trámite del
proceso penal que se siga en mi contra y se deje sin efecto la resolución que ordena la
orden de aprehensión de mi persona.
a) Que se continúe con el trámite de la presente Acción Constitucional de Amparo.

CITADE LEYES:Artículos citados y 1,2,3,4,5, 7,9, 11, 11 Bis,12, 13,14, 15, 16,17, 18,
19,20,2l,24, 24 Bis Quáter, 37,38,39, 40,43, 45, 46, 47, 70, 71, 81, 84, 92 , 107, 116,
117,141,142,143,146,151, 160,163,166, 173,176,del 181 al 186, 187, 207,225,244,
254,272,291,292,325,328,329,330, del Código ProcesalPenal; 135 de la Ley del Organismo
Judicial 138, 139, 140,de la Ley del Organismo Judicialrefonnado por el Decreto 112-97 del

Congreso de la R.epublica de Guatemala; y 1,2,3,4,5,6,7,8,l O, 21, 22,24,27,28,29,del 33


al 40 de la Ley de Amparo,Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
Acompaño seis copias del presente escrito.
Guatemala,diecisiete de julio de dos mil tres.
A RUEGO DE LA PRESENTADA QUIEN S ABE FIRMAR PERO QUE DE MOMENTO
NO PUEDE HACERLO Y EN SU AUXILIO:

355
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

356
EDDYGIOVANN/ ORE�LANA DONJS

APÉNDICE

1. JUICIO DE EJECUCIÓN EN VIA DE APREMIO

2. DEMANDA DE JUICIO SUMARIO DE DESOCUPACION Y


COBRO DE RENTAS ATRASADAS

3. PLIEGO DE POSICIONES

4. CONTESTACION DE DEMANDA EN LA VIA SUMARIA

5. SOLICITUD DE SEÑALAMIENTO DE NUEVA AUDIENCIA


DENTRO DE JUICIO ORAL DE FIJACION DE PENSION
ALIMENTICIA

6. SOLICITUD DE MEDIDAS DE SEGURIDAD

7. RECURSO DE APELACIÓN

8. PRUEBA ANTICIPADA CIVIL

9. DEMANDA DE FIJACION DE PENSION ALIMENTICIA

10. OCURSO DE HECHO

11. DESISTIMIENTO TOTAL

357
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

JUICIO DE EJECUCION EN VIA DE


APREMIO

JUICIO DE EJECUCION EN VÍA DE APREMIO. NUEVO.


SENOR JUEZ CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL
HECTOR ENRIQUE TURCIOS ORDOÑEZ, de treinta y cinco años de edad, casado,
guatemalteco, Abogado y Notario, de este domicilio.
DE LAREPRESENTACION QUE EJERCITO:
Comparezco e n m i calidad de MANDATARIO ESPECIAL J U D ICIAL Y
ADMINISTRATIVO CON REPRESENTACIÓN del BANCO DEL QUETZAL,
SOCIEDAD ANÓNIMA, calidad que acredito con la fotocopia Legaliz.adadel Primer Testimonio
de la Escritura·Pública número trescientos siete, autorizada en esta ciudad por el Notario, José
Augusto Toledo Cruz, el día treinta y uno de julio del año dos mil uno, el cual se encuentra
debidamente inscrito en el Registro de Mandatos, del Archivo General de Protocolos al número

seiscientos sesenta y dos mil setecientos noventa y ocho. y en el Registro Mercantil General de la
República de Guatemala, bajo el número treinta y dos mil setecientos cuarenta y nueve, folio
quinientos cuaren� del libro veinticuatro de Mandatos, documento que acompaño al presente
escrito.

DELAUXILIO PROFESIONAL:
Actúo bajo mi Dirección y Procuración y la de los Abogados Carlos Enrique Rivera Ortiz y
Carlos Enrique Rivera Gallardo, quienes podremos actuar en forma conjunta o separada e
indistintamente.

DEL LUGAR QUE SEJ\1ALO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES:

Seflalo como lugar para recibir notificaciones mi oficina profesional ubicada en la Diagonal Seis,

358
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONJS

Diez guión Cero Uno, zona Diez de esta ciudad capital, Centro Gerencial Las Margaritas, Torre

dos, Décimo Primer Nivel, oficina un mil ciento dos.

DEL MOTIVO DE MI COMPARECENCIA:


En la calidad con que actúo, respetuosamente ante el Honorable Juez comparezco a promover
JUICIO DE EJECUCIÓN EN VÍA DE APREMIO en contra del se11or EDUARDO
ALVAREZ FEllNANDEZ, de quien mi Mandante ignora la residencia del demandado, pero
puede ser notificado en la dirección señalada por él en la Escritura Pública cuyo Primer Testimonio

se adjunta a la presente demanda, o sea en DIECISÉIS CALLE, NUMERO CUATRO


GUIÓN TREINTAYSEIS,ZONACATORCE DE ESTACIUDAD,enbasealossiguientes

HE CHO S:
A) Según consta en la Escritura Pública número ciento treinta y tres (136), autorizada en esta

ciudad por la Notario María del Cannen Sánchez Jiménez de K.roner, el día siete de mayo de mil
novecientos noventa y ocho, que contiene CONTRATO DE AMP LIACIÓN DE MONTO

DE PRÉSTAMO BANCARIO CON GARANTÍAHIPOTECARIA, por lo que el monto

total de Ja deuda asciende a la cantidad de SETENTA Y SEIS MIL NOVECIENTOS

NOVENTA Y UN QUETZALES CON CINCUENTA Y CINCO CENTAVOS, suma por la


que la parte deudora, se reconoció liso y llano deudor a favor de mi Mandante cuyo Primer
Testimonio constituye título ejecutivo para ejercitar la presente acción. De mutuo acuerdo el Banco

y la parte deudora o sea el señor EDUARDO ALVAREZ FERNANDEZ, convinieron: a) Que

el monto del préstamo original y el de la presente ampliación se consolidan en una sola deuda, el

plazo de la presente ampliación vencería el trece de junio de mil novecientos noventa y nueve; b)

Las pmtes otorgantes pactaron expresamente una tasa de interés variable, la que la parte deudora

reconoció y pagaría así: La tasa de interés inicial se fijó en el veintiuno por ciento (21 %) anual
sobre saldos deudores; e) El monto a que se refiere la presente ampliación o se la cantidad

359
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

SETENTA Y SEIS MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y U N QUETZALES CON


CINCUENTA Y CINCO CENTAVOS, lo cancelaría la parte deudora de la fonna siguiente a)
Once amortizaciones mensuales y consecutivas a capital de MIL QUETZALES EXACTOS.
Para garantizar el capital del préstamo original y la ampliación ya indicada. más intereses, costas
judiciales, gastos de cobranza y demás obligaciones exigibles de conformidad con dicho instrumento
público, y la ley, el señor EDUARDO ALVAREZ FERNÁNDEZ, constituyó a favor del Banco
del Quetzal, Sociedad Anónima primera, única y especial HIPOTECA sobre el inmueble que se
encuentra inscrito en el Registro General de la Propiedad de la zona central bajo el número
TRESCIENTOS VEINTINUEVE, FOLIO VEINTINUEVE DEL LIBRO UN MIL
SETECIENTOS SETENTADELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA. Dicha ampliación
quedó sujeta a las mismas condiciones en que constituyó el crédito original, cuya escritura conservará
todo su vigor y efectos.
B) Para garantizar el pago del capital más intereses, costas judiciales, gastos de cobranza sobre el
capital o los intereses que no fueran pagados a su vencimiento, el Banco cargaría y cobraría un
recargo por intereses moratorios de hasta ocho puntos porcentuales arriba de la tasa de interés
que rige dicho crédito, los intereses de dicho crédito se liquidarían y pagarían el día último de cada
mes calendario y al vencimiento del plazo, así como también se acordó que dicho plazo podía
darse por vencido entre otras causas, si la parte deudora dejaba de pagar un solo abono mensual
en el tiempo, fom1a y modo pactados del capital y/o intereses. Todo pago debió hacerlo la parte
deudora en la cajas del Banco del Quetz.al, Sociedad Anónima, lugar ampliamente conocido por
el demandado, sin necesidad de cobro o requerimiento alguno.
C) La persona hoy ejecutada o sea el señor EDUARDO ALVAREZ FERNANDEZ reconoció
en dicha Escritura Pública desde el momento de su celebración como buenas y exactas las
cuentas que se le presentaren con motivo del mismo, como líquido y exigible el saldo que se le
demande, así como renunció al fuero de su domicilio y se sometió a los tribunales competentes
que mi Mandante elija.

360
EDDYGJOVANNJ ORELLANA DONJS

D) .En tal virtud, y habiendo incumplido el señor EDUARDO ALVAREZ FERNANDEZt con

los pagos a que se obligó, tanto de capital como de intereses, tal como consta en la Certificación

Contable extendida por el Contador General del Banco del Quetzal, Sociedad Anónima, Raúl

Ernesto Yat Tejada, de fecha catorce de agosto del presente año, la cual acompaño por medio de

la presente, en Ja calidad con que actúo, reclamo del hoy demandado el capital adeudado, intereses,
recargo moratorio que se sigan causando hasta eJ total cumplimiento de la obligación, gastos y

costas procesales

FUNDAMENTO DE DERECHO
Establece el articulo 105 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros. Los juicios ejecutivos que las

instituciones bancarias y las empresas de los grupos financieros planteen quedarán sujetos a los

preceptos de esa ley y, en lo que no fuere previsto en ella, a las disposiciones del derecho común.

El conocimiento y la resolución de los negocios y cuestiones litigiosas entre los bancos y grupos

financieros, y entre estos y terceros, corresponde a los tribunales ordinarios

Establece el artículo 106 del mismo cuerpo legal citado: Será juez competente para conocer de

losjuicios que planteen los bancos y las empresas de los grupos financieros, el del lugar en que

estén instaladas las oficinas principales del ejecutante, el del lugar donde estén ubicados los bienes

gravados o donde se contrajo o debe cumplirse la obligación, a elección del ejecutante. Los

juicios ejecutivos serán impulsados de oficio y los jueces estarán obligados a velar porque se

cumplan estrictamente los plazos que para cada acto procesal detennine la ley.

Establece el artículo 107 del mismo cuerpo legal citado: Los juicios ejecutivos que promuevan los

bancos o las empresas integrantes de los giupos fmancieros, con base en título correspondiente a

crédito con garantías reales, se iniciaran con señalamiento de día y hora para el remate, y en el

mismo auto podrá decretarse la intervención del inmueble si así lo pidiere el ejecutante. El

señalamiento de día y hora p� el remate se notificará a las personas que legalmente corresponda,

en al forma establecida por el Código Procesal Civil y Mercantil. En caso de no poderse realizar

361
DERECHO PROCESAL CIVIL l1

la notificación en la forrria indicada en este artículo en w1 plazo de quince días, a solicitud del
acreedor, tal notificación podrá efectuarse por medio de un edicto en el diruio oficial y en uno de
los de amplía circulación en el país. El edicto deberá contener únicamente: a) la identificación del
tribW1al y del proceso; b) la indicación de la persona a quien se notifica; e) la indicación del acto y
la naturaleza del proceso; d) la indicación del plazo para que el demandado se apersone al proceso;
y e) el nombre del juez. La notificación se acreditará en el proceso con las hojas de los diarios en
los que aparezca el edicto; El plazo a que se refiere el inciso d) anterior empezará a coner a partir
del día hábil siguiente a Ja publicación del edicto.
En el presente caso mi Mandante, entidad Banco del Quetzal, Sociedad Anónima, Institución
Bancaria que opera legalmente en la República de Guatemala, demanda al señor EDUARDO
ALVAREZ FERNANDEZ, como deudor principal y propietario del bien mueble dado en garantía
El Código Procesal Civil y Mercantil, en su articulo 294 preceptúa, en su parte conducente:
"Procede la ejecución en via de apremio cuando se pida en virtud de los siguientes títulos, siempre
que traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero, líquida y exigible: 1 o....; 2o...;
3º. Créditos Hipotecarios".
El artículo 297 de dicho Cuerpo Legal establece: "Promovida la vía de apremio, el juez calificará
el titulo en que se funde, y si lo considerase suficiente, despachará mandamiento de ejecución,
ordenando el requerimiento del obligado y el embargo de bienes en su caso. No será necesario el
requerimiento rú el embargo si la obligación estuviere garantizada con prenda o hipoteca En estos
casos, se ordenará se notifique la ejecución, señalándose día y hora para el remate de confonnidad
con el artículo 313. En todo caso, se podrán solicitar las medidas cautelares previstas en este
Código".
Finalmente el artículo 313 del mismo Código: "Hecha la tasación o fijada la base para el remate,
se ordenará la venta de los bienes embargados, anunciándose tres veces, por lo menos, en el

362
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONJS

Diario Oficial y en otro de los de más circulación. Además se anunciará la venta por edictos
fijados en los estrados del Tribunal y, si fuere el caso, en el Juzgado Menor de la población a que
corresponda el bien que se subasta, durante un término no menor de quince días. El término para
el remate es de quince días, por lo menos, y no mayor de treinta días":
P R U E BAS:
Ofrezco probar los hechos justificativos de mis pretensiones con los siguientes:

MEDIOS DE PRUEBA

DOCUMENTOS: Consistentes en:


A. Fotocopia legalizada del Primer Testimonio de la Escritura Pública número trescientos siete,
autorizada en esta ciudad por el Notario, José Augusto Toledo Cruz, el día treinta y uno de julio
del año dos mil uno, el cual se encuentra debidamente inscrito en el Registro de Mandatos, del
Archivo General de Protocolos al número seiscientos sesenta y dos mil setecientos noventa y
ocho, y en el Registro Mercantil General de la República de Guatemala, bajo el número treinta y
dos mil setecientos cuarenta y nueve, folio quinientos cuarenta del libro veinticuatro de Mandatos,
y que consiste en el documento justificativo de la representación que ejercito, la cual estoy
acompañando a la presente demanda
B. Primer Testimonio de Ja Escritura Pública número ciento treinta y seis, autorizada en esta
ciudad el día siete de mayo de mil novecientos noventa y ocho, por la Notario María del Carmen
Sánchez Jiménez de Kroner, debidamente razonada por e] Registro General de la Propiedad de
la zona central, que acompaño en original, el cual solicito que a mi costa y con las formalidades de
ley, se me devuelva, dejándolo fotocopiado o certificado en autos

363
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

C. Certificación del Registro General de la Propiedad, que presentaré en su oportunidad Procesal


D. Certificación contable, extendida por el Contador General del Banco del Quetzal, Sociedad
Anónima, Raúl Ernesto Yat Tejada, con fecha catorce de agosto del presente año, en la cual
constan las cantidades adeudadas a dicha fecha.
E. Infotrnes, conespondencia y Certificaciones Contables.

PRESUNCIONES: Las legales y humanas que de los hechos probados se desprendan;

PETICION:
DE TRÁMITE:
A) Que, con el presente memorial y documentos adjuntos se inicie la fonnación del expediente
respectivo;
B) Con base en el documento de Representación que adjunto, se reconozca la calidad con que
actúo;
C) Se tome nota que actúo bajo mi Dirección y procuración, y las de los Abogados propuestos,
así como del lugar que señalo para recibir notificaciones;
D) Se tengan por ofrecidos los medios de prueba individualizados y por acompañados los
docwnentos adjuntos;
E) Se notifique al demandado, en el lugar señalado, así como se le prevenga señalar lugar para
recibir notificaciones dentro del perímetro legal y que en caso contrario las posteriores notificaciones
se le harán por los estrados del tribunal.
F) Que previa calificación del título P,jecutivo que acompaño el cual a mi costa y con las
fotmalidades de ley se me devuelva dejándolo fotocopiado o certificado en autos, si el señor Juez

364
EDDY G/OVANNI ORELLANA DONJS

lo considerare suficiente y la cantidad líquida y exigible se admita para su trámite la presente


EJECUCION EN VIA DE APREMIO que promueve mi mandante entidad, BANCO DEL
QUETZAL, SOCIEDAD ANÓNIMA. en contra del señor EDUARDO ALVAREZ
FERNANDEZ, y se sefiale día y hora para que tenga verificativo el remate del bien mueble dado
en garantía, aceptándose posturas que cubran como base el capital demandado, jntercses,intereses
moratorios, gastos y costas procesales,y para el efecto se faccionen los edictos correspondientes
y se hagan las publicaciones respectivas;
G) Que verificado el remate del bien Hipotecado,se adjudique el mismo al mejor postor o a mi
representada, en pago del capital demandado,intereses,comisiones, intereses moratorias ,gastos
y costas procesales;
H) Que posteriormente se apruebe la liquidación respectiva que mi Mandante presentará;
1) Luego se fije al demandado el plazo de tres días para que otorgue la escritura traslativa de
dominio, y en caso no lo haga,l a otorgue el Juez de oficio;

CITADE LEYES: Los artículos que sirvieron de fundamento legal a mis pretensiones 25, 26,
27,29,44,45,50,51,61,62,66,67,68,70,71, 72,73, 79,80,81,82,83,84,85,296,299,
314, 313, 314,315,318,319,324,326,572,578, y 580 del Código Procesal Civil y Mercantil.
ACOMPAÑO: Dos copias de la presente demanda y de los documentos adjuntos.
Guatemala, nueve de septiembre del año dos mil tres.
EN MI PROPIO AUXILIO:

365
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

JUICIO SUMARIO DE DESOCUPACION Y


COBRO DE RENTAS ATRASADAS.

JUICIO SUMARIO DE DESOCUPACION Y COBRO DE RENTAS ATRASADA S.


NUEVO.
SEÑOR JUEZ DE PAZ DEL RAMO CIVIL DEL DEPARTAMENTO DE
GUATEMALA.
CESARAUGUS TO ALONSO SAMAYOA, de setenta años. casado, guatemalteco, Mecánico
Industrial, de este domicilio.
DELAUXILIO PROFESIONAL.
Actúo bajo la dirección y procuración conjunta, separada ó indistintamente de los Abogados
Eddy Giovaruú Orellana Donis y Doris LucreciaAlonso Hidalgo de Orellana.
DELLUGARPARARECIBIR NOTIFICACIONES.
Señalo como lugar para recibir notificaciones la Oficina Profesional de los Abogados que me
auxilian, ubicada en la Séptima avenida tres guión treinta y tres zona nueve Edificio Torre
Empresarial sexto nivel Oficina seiscientos nueve.
DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA.
Respetuosamente comparezco a demandar en la Vía Sumaria la Desocupación y Desahucio de un
Local dado en arrendamiento al señor MYNOR VINJCIO CU CONTRERAS, y el Cobro de
Rentas Atrasadas; y a llamar como Tercero Coadyuvante a la señora CARMEN PATRICIA
MENDIZÁBAL(UNICO APELLIDO), de quienes ignoro su residencia, pudiéndoseles notificar
a ambos en ]a Once Avenida treinta y tres guión noventa y nueve "B" de la Zona ocho de esta
ciudad, lugar donde está ubicado un negocio propiedad del demandado. Para tal efecto hago la
siguiente relación de

366
EDDY GIOVANN/ ORELLANA DONIS

HE CHOS:
DEL TITULO DE PROPIEDAD DEL BIEN INMUEBLE DONDE SE UBICA EL
LOCAL DADO EN ARRENDAMIENTO.

Resulta señor Juez que soy propietario de un bien inmueble ubicado en la Once Avenida treinta

y tres guión noventa y nueve de la zona ocho de esta ciudad capital, el cual se encuentra inscrito en

el Registro General de la Propiedad como Finca número QUINCE MIL DIEZ, folio TREINTAY

CUATRO, deJ Libro CIENTO TREINTA Y OCHO del departamento de Guatemala, lo que

acredito con fotocopia de la Certificación que individualizo en el apartado de Prueba y que

acompaflo al presente escrito.

DELARRENDAMIENTO.

l. Resulta señor Juez que en el bien inmueble de mi propiedad construí locales comerciales

para dar en arrendamiento, es así que uno de ellos se lo dí en arrendamiento al sefior

MYNOR VINICIO CU CONTRERAS por medio de Contrato de Arrendamiento

celebrado en esc1itura pública ante los oficios del Infrciscrito Notario, instmmento que

individualizo en el apartado de Prueba del presente escrito y del cual acompaño

fotocopia legalizada

11. En dicho contrato se pactó que el Arrendatario pagaría en concepto de renta, la

cantidad de Seiscientos Quetzales exactos más el Impuesto al Valor Agregado, y que

en caso de atraso en el pago de la renta. el Arrendatario tendría un recargo de) Cinco


por ciento sobre la renta atrasada, es decir un recargo de Treinta Quetzales.

367
DERECHO PROCESAL CIVIL IJ

DE LAS RENTAS ATRASADAS Y ASPECTO QUE MOTIVA LA PRESENTE


DE MANDA.

l. En la escritura faccionada por e] Infrascrito Notario, que ofrezco como Prueba en la


presente demanda, en la cláusula PRIMERA literal E) se estipuló: "E)
TERMINACIÓN O RESCISIÓN DEL CONTRATO: La falta de pago de una
sola de las rentas convenidas, en el tiempo y forma estipuladas o la falta de cwnplimiento
del arrendatario a cualquiera de las condiciones pactadas, dará derecho al Arrendante
a dar por terminado el contrato de arrendamiento y a pedir la inmediata desocupación
del inmueble." Es impm1ante resaltar señor Juez que el Arrendatario incurrió en el
atraso del pago de las rentas de los meses de noviembre y diciembre de dos mil uno;
y enero, febrero, marzo, abril, mayo,junio y julio del presente afio, razón por la cual
motiva suficientemente la interposición de la presente demanda en la Vía Sumaria,
pidiendo la desocupación y desahucio al señor MYNOR VJNICIO CU
CONTRERAS, y requerirle judicialmente el pago de las rentas atrasadas más los
intereses y multas convenidas en eJ contrato de arrendamiento respectivo.

DE LA FIADORA SOLIDARIA.Y MANCOMUNADA.


Así mismo, en la cláusula SEGUN D A del contrato de ruTendamiento celebrado con el sefior
Mynor Vinicio Cu Contreras, la señora CARMEN PATRICIA MENDIZÁBAL (UNICO
APELLIDO), se constituyó FIADORA soJidaria y mancomunada con el señor Mynor Vinicio
Cu Contreras, y aceptó como buenas y exigibles las cuentas que derivadas del arrendamiento
les presentara mi persona, lo cual prnebo con el documento que individualizo en el apartado

de pruebas.

368
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONJS

DEL COBRO DE RENTAS ATRASADAS.


Como se narra con anterioridad, en el contrato de arrendamiento se pactó que la renta es de
Seiscientos Quetzales más e� Impuesto al Valor Agregado, por lo que es necesario que al
resolverse en fonna definitiva la presente demanda, se condene al demandado y/o su fiadora
al pago de la renta de los meses de noviembre y diciembre de dos mil uno, y enero, febrero,
marzo, abril, mayo,jW1io y julio del presente año, y los subsiguientes basta que concluya el
presente proceso y mientras el arrendatario no desocupe el local dado en arrendamiento.

DEL REQUERIMIENTO DE PAGO DE RENTAS ATRASADAS Y DE LA


SOLICITUD DE DESOCUPACIÓNDELLOCAL.
En reiteradas oportunidades en fonna verbal se le requirió al señor Mynor Vinicio Cu Contreras
el pago de las rentas atrasadas, no obstante a que los pagos de renta se realizarían sin necesidad
de cobro ni requerimiento alguno; así como la desocupación del local dado en arrendamiento,
de lo cual sólo hemos obtenido su negativa. Y, para dejar constancia de dichos hechos, en la
últjma de las visitas procedí a notificarle dichos aspectos por medio de Notario y quedó
constancia en Acta Notarial entregada al Arrendatario, la cual individualizo en el apartado
respectivo del presente escrito y acompaño fotocopia simple.

DEL EMPLAZAMIENTO COMO TERCERO COADYUVANTE A LA SEÑORA


CARMEN PATRICIA MENDIZÁBAL(UNICOAPELLIDO).
Es importante vincular en la presente demanda Sumaria de Desahucio de Desocupación y
Cobro de Rentas Atrasadas a la señora CARMEN PATRICIA MENDIZÁBAL (UNICO
APELLIDO), en vista que dicha persona tiene interés directo en el procedimiento, por haberse
constituido corno Fiadora Solidaria y Mancomunada del demandado, en el Contrato de

369
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

Arrendamiento cuyo incumplimiento motiva )a presente demanda, por lo que solicito a ese
Honorable Juez que se llame como Tercero Coadyuvante a la señora Carmen Patricia
Mendizábal (único apellido), debiéndoseJe notificar en la dirección señalada en la parte
introductoria del presente escrito, corriéndosele audiencia dentro del plazo que regula la Ley.

CONCLUSIONES.
l. Fundamentalmente para que proceda la presente demanda, he acreditado
fehacientemente que soy propietario del inmueble donde se encuentra el local dado en
arrendamiento.
II. De igual manera, con el documento que acompaño se tiene por probada la relación
contractual entre el Arrendante, que es mi persona, el Arrendatario que es el señor
Mynor Vmicio Cu Contreras, y la Fiadoraque es la señora Cannen Patricia Mendizábal
(único apellido);.
111. Que en el desarrollo del presente proceso el demandado deberá probar con las facturas
correspondientes que ha cancelado por concepto de renta los meses de noviembre y
diciembre de dos mil w10; y enero, febrero, marzo, abril. mayo,junio y julio del presente
año. ya que de no hacerlo, el señor Juez al resolver y dictar sentencia deberá condenarlo
al pago del monto de dichas rentas más intereses y multas convenidas.
IV. Mi aseveración es que el señor Mynor Vinicio Cu Contreras ha incumplido con el
pago por concepto de renta de los meses de noviembre y diciembre del año dos mil
uno; y enero, febrero, marzo, abril, mayo.junio y julio del presente año, aspecto que
voy a probar con los Medios de Prueba que ofrezco en el apartado correspondiente.

370
EDDYGJOVANNJ ORELLANA DONIS

V. En cumplimiento con la Ley, procedí a notificarle notruialmente el requerimiento de el


pago de las rentas atrasadas y la desocupación del local al demandado, supuesto
importante que debe cwnplirse para la procedencia de la presente demanda.
PORLO TANTO: Al dictar sentencia el sefior Juez en el presente proceso debe de ordenar
la desocupación y desahucio del local dado en arrendamiento al señor Mynor Vinicio Cu
Contreras y condenarlo al pago del monto total a que asciende el atraso en los meses de
noviembre y diciembre de dos mil uno; y enero. febrero, marzo, abril, mayo,junio yjulio del
presente año, así como de los subsiguientes mientras dure el proceso, los intereses
moratorios, multas y costas procesales.
PRUEBA:
Para probar mis aseveraciones OFREZCO los siguientes Medfos de Prueba:
DOCUMENTOS.
A. Fotocopia Legalizada de la Certificación extendida por el Señor Registrador
General de la Propiedad de la Zona Central con fecha siete de agosto de dos mil
dos, en la cual se hace constar que el bien inmueble inscrito con en número de
Finca QUINCE MIL DIEZ, folio TREINTA Y CUATRO, del Libro CIENTO
TREINTA Y OCHO del Departamento de GUATEMALA es de mi propiedad.

B. Fotocopia Legalizada de la Escritura Pública número Cincuenta y ocho, autorizada

en esta ciudad el veintisiete de diciembre de dos mil uno, por el Infrascrito Notario,

en el cual consta el Contrato de Arrendamiento celebrado entre el señor Mynor

Vinicio Cu Contreras y mi persona, con lo cual se prueba mi relación contractual

con el demandado y con la señora Carmen Patricia Mendizábal (único apellido),

en su calidad de Tercero Coadyuvante.

371
DERECHO PROCESAL CIVIL 1/

C. Fotocopia del Acta Notarial de la Notificación hecha al señor Mynor Vinicio


Cu Contreras, faccionada por el Infrascrito Notario, con fecha doce de agosto
del año dos mil dos.

DECLARACIÓN DE PARTE:
l. Declaración de Parte que deberá prestar el señor MYNOR V INICIO CU
CONTRERAS en base a1 Pliego de Posiciones que acompafto en Plica, a quien se le
deberá citar para que comparezca en fonna personal y no por medio de apoderado,
bajo apercibimiento de declararlo confeso en las posiciones que se le articulen y en las
pretensiones del actor, en el caso que no asistiera.
ll. Declaración de Parte que en fonna personal y no por medio de Apoderado deberá
prestar la señora CARMEN PATRICIA MENDIZÁBAL (único apellido), en base al
Pliego de Posiciones que acompaño en Plica, a quien se le deberá citar bajo
apercibimiento de declararla confesa en las posiciones que se le articulen y en Jas
pretensiones del actor en caso de no asistir a la audiencia que se sef\ale para el efecto.

DECLARACIÓN DE TESTIGOS:
Declaración de testigos que propondré en el momento procesal oportunoconfonne al interrogatorio
que presentaré en ese momento.

RECONOCIMIENTO JUDICIAL:
Reconocimiento judicial que deberá practicarse confonne a los puntos que propondré en el
momento procesal oportuno.

372
EDDYGIOVANNJ ORELLANA DON/S

PRESUNCIONES: Presunciones Legales y Humanas que se desprendan del presente asunto.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

DE LAS NORMAS PROCESALES:

A. DE LA COMPETENCIA.

El Artículo 8 del Código Procesal Civil y Mercantil índica: (Determinación del Valor).
"Para establecer la cuantía de la reclamación, se obseivarán las siguientes disposiciones:

.. . ; 3º. Si el juicio versare sobre rentas, pensiones o prestaciones periódicas, servirá

de base su importe anual."

El Artículo 7 del Código Procesal Civil y Mercantil indica sobre la Competencia por

el Valor; pero dicho artículo fue adicionado por el Acuerdo 5-97 de la Cort.e Suprema

de Justicia, que en el Artículo 1 º. Dice: "Se modifica el Artículo i º. Del Acuerdo

número 3-91 de la Corte Suprema de Justicia en sus incisos a), b) y e), los cuales

quedan así: En el Municipio de Guatemala, hasta Q.30,000.00....;"

La anterior fundamentación en Derecho nos dá la competencia de los Jueces de Paz.

B. DE LA VIA SUMARIA:

El Artículo 229 del Código Procesal Civil y Mercantil índica: (Materia del Juicio

Sumario). Se tramitarán en Juicio Sumario: 1 º. Los asuntos de arrendamiento de


.'
desocupac10n; ...."

C. DE LOS JUICIOS SOBRE ARRENDAMIENTOS Y DESAHUCIOS:

El Artículo 236 del CódigoProcesal Civil y Mercantil índica: (Arrendamiento). "Todas

las cuestiones que se susciten con motivo del Contrato de Arrendamiento, deberán

ventilarse por el procedimiento a que se refiere este título, salvo disposición contraria

de la Ley."

373
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

El Artículo 237 del Código Procesal Civil y Mercantil índica: (Desahucio). "La demanda

de desocupación puede ser entablada por el propietario, por el que ha entregado un

inmueble a otro con la obligación de restituírselo o por los que comprueben tener

derecho de poseer el inmueble por cualquier título legitimo, y se da en contra de todo

simple tenedor y del intruso o en contra del que recibió el inmueble sujeto a la obligación

antes dicha.- ...".

El Articulo 238 del Código Procesal Civil y Mercantil índica: (Personas afectadas por

el desahucio). "El desahucio afectará al inquilino,a los subarrendatarios y a cualesquiera

otros ocupantes del inmueble por cualquier título.- A estos efectos, el inquilino se

considerará representante de todas las personas mencionadas en el párrafo anterior,

bastando que se le haga a él las notificaciones."

El Artículo 240 del Código Procesal Civil y Mercantil preceptúa: (Apercibimiento).

"Si con los documentos acompañados por el actor a su demanda, se comprobare la

relación jurídica afirmada por éste, el Juez al emplazar al demandado deberá de

apercibirlo de que, si no se opone dentro del término de tres días de que dispone para

contestar la demanda, se ordenará la desocupación sin más trámite.- Si no hubiere

oposición, el Juez decretará la desocupación, fijando los siguientes plazos: ... 2°. Treinta

días si se tratare de un establecimiento mercantil o industrial; ... Estos ténninos son

irremmciables e improrrogables."

374
EDDYGJOVANNIORELLANA DONIS

D. DE LAINTERVENCJÓN AINSTANCIA DE PARTE DE LA TERCERIA.

El Articulo 57 del Código Procesal Civil y Mercantil estipula: "Al demandar o aJ

contestar la demanda, cada una de las partes puede llamar al proceso a un tercero,

respecto del cual considere común ]a causa o de quien pretenda una garantía."

ElArticulo 58 del mismo cuerpo legal índica: "Hecho el emplazamiento en la fonna

legal, el tercero queda vinculado a la decisión fmal del asunto, pudiéndose ejecutar

en su contra la sentencia que se dicte."

DE LAS NORMAS SUSTANTIVAS:

A. DEL MODO DE TERMINAR EL ARR ENDAMIENTO:

El Articulo 1929 del Código Civil índica: "Termina también el a11'endamiento: ... Por

nulidad ó rescisión del contrato; y en el Artículo 1,930 del mismo cuerpo legal se

índica: ... Si el arrendador o el arrendatario faltan al cumplimiento de sus respectivas


. .
obl1gac1ones. ...".

El Artículo 1940 del Código Civil establece: "El arrendador podrá dar por terminado

el arrendamiento en los casos generales establecidos en el Al1ícu]o 1,930 y en los

especiales siguientes: 1 º, Cuando el arrendatario no esté solvente con el pago de la

renta y adeuda por lo menos dos meses vencidos; ...".

PE T I C I O N E S:

A. DE TRAMITE:

375
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

l. Que se admita para su trámite en la Vía Sumaria la presente demanda de

Desocupación y Desahucio del local dado en arrendamiento al señor MYNOR

VINICIO CU CO NTRERAS y el Cobro deRentas Atrasadas.

11. Que se tenga como mis Abogados directores a los profesionales propuestos

y que en forma conjunta, separada o indistintamente auxilian la presente

demanda;

III. Que se tenga como lugar para recibir notificaciones la Oficina Profesional

ubicada en Ja Séptima Avenida Tres guión treinta y tres de la zona Nueve,

Edificio Torre Empresarial, Nivel Sexto, Oficina Seiscientos Nueve.

IV. Que se tenga como Tercero Coadyuvante en la presente demanda Sumaria

de Desahucio de Desocupación y Cobro de Rentas a la señora CARMEN

PATRlCIAMENDIZÁBAL(UNICO APELLIDO), y se Je corra audiencia

por el plazo que establece la Ley.

V. Que se tengan por ofrecidos los Medios de Prueba individualizados en el

apru1ado de prueba correspondiente;

VI. Que específicamente en lo que corresponde a las Declaraciones de Parte se

tengan por presentados los Pliegos de Posiciones en Plica que acompaño al

presente escrito, y consecuentemente se cite al señor MYNOR VINICJO

CU CO NTRERAS como demandado y a la señora CARMEN PATRICIA

MENDIZÁBAL (UNICO APELLIDO) como Tercero Coadyuvante, a

376
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONJS

absolver posiciones en forma personal y no por medio de apoderado, bajo

apercibimiento de que si dejaren de comparecer. se les declarará confesos y

dicha audiencia para el efe<;to deberá notificárseles en el plazo mínimo de dos

días antes de su realiz.ación;

VII. Que con los docwnentos que acompaño se tenga por probada la relación

jurídica afim1ada por mi persona, y que el Juez al emplazar al demandado

deberá apercibirle que si no se opone dentro del término de tres días de que

dispone para contestar Ja presente demand� se ordenará la desocupación sin

más trámite.

B. DEFONDO:

I. Que al dictar sentencia se DECLARE CON LUGAR la presente Demanda

de Desocupación y Desahucio del local dado en arrendamiento al señor

MYNOR VINlCIO CU CONTRERAS y como consecuencia se ordene la

desocupación, fijándole el plazo de treinta días y de no cumplir con dicha

resolución, se ordene el Lanzamiento.

11. Que se condene al demandado, señor MYNOR VINICIO C UCONTRERAS

y/o a la señora CARMEN PATRICIA MENDIZÁBAL (UNICO

APEL LIDO), en su calidad de Fiadora Mancomunada y Solidaria del

Demandado, al pago de rentas atrasadas correspondientes a los meses de

noviembre y diciembre de dos mil w10; y enero, febrero, marzo, abril, mayo,

junio y julio del presente año, y las subsiguientes mientras dure el presente

377
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

proceso y el local no sea desocupado, y, consecuentemente se condene al

demandado y/o al Tercero Coadyuvante al pago de los intereses, multas y

costas procesales.

CITA DE LEYES: Artículos citados y l,5, 7,8,18,19, 25, 26,27,28, 31,33,3 6,

44,50,51,52,55,56,57,58,61,63,64,65,66,67,69,70, 71, 72,75,79,106,

l07, 108, 111, 112, del 123 al 195,229, del 236 al 243 y del 547 al 551 del Código

Procesal Civil y Mercantil; del 1180 al 194 l del Código Civi.l; 141, 142 de la Ley del

Organismo Judicial y 28 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

COPIAS:

Acompaño CINCO copias del presente escrito y documentos adjuntos y Plicas.

Ciudad de Guatemala, veintidós de Octubre del año dos mil dos.

A RUEGO DEL PRESENTADO QUIEN SABE FIRM AR PERO DE

M OMENTO NO PUEDE HACERLO YEN SU AUXILIO:

378
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONJS

PLIEGO DE POSICIONES

PLIEGO DE POSICIONES QUE DEBERA ABSOLVER EL SEÑOR MYNOR VINICIO CU

CONTRERAS EN LA AUDIENCIA QUE SE SEÑALE DENTRO DEL PRESENTE JUICIO

SUMARIO DE DESAHUCIO Y DESOCUPACIÓN Y COBRO DE RENTAS ATRASADAS,

QUIEN DEBERA DE COMPARECER EN FORMA PERSONAL Y NO POR MEDIO DE

APODERADO, BAJO APERCIBIMIENTO DE SER DECLARADO CONFESO EN CASO

DE NO ASISTIR.

PREGUNTA NUMERO UNO:¿ DIGA S I ES CIERTO QUE USTED EN LA

RELACJON CONTRACTUAL QUE LE UNE CON EL SEÑOR CESAR AUGUSTO

ALONSO SAMAYOA USTED JNCUMPLIO CON LOS PAGOS POR CONCEPTO

DE RENTA CORRESPONDIENTES A LOS MESES DE NOVIEMBRE Y

DICIEMBRE DE DOS MIL UNO Y ENERO, FEBRERO, MARZO, ABRIL, MAYO,

JUNIO y JULIO DEL AÑO DOS MIL DOS?

PREGUNTA NUMERO DOS: ¿DIGA SI ES CIERTO QUE SE LE HA REQUERIDO

EL PAGO DE LAS RENTAS CORRESPONDIENTES A LOS MESES DE

NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE DOS MIL UNO, y ENERO, FEBRERO, MARZO,

ABRIL, MAYO, JUNIO y JULIO DEL AÑO DOS MIL DOS?

PREGUNTA NUMERO TRES: ¿DIGA SI ES CIERTO QUE A PESAR DE QUE

ACTUALMENTE USTED ADEUDA EN CONCEPTO DE RENTA LOS MESES

379
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

DE NOVJEMBRE y DICIEMBRE DE DOS MIL UNO, y ENERO, FEBRERO,

MARZO. ABRIL, MAYO, JUNIO Y JULIO DE DOS MIL DOS, USTED AUN

OCUPA EL LOCAL QUE EL SEÑOR CESAR AUGUSTO ALONSO SAMAYOA

LE DIO EN ARRENDAM1ENTO?

F)

César Augusto Alonso Samayoa

380
EDDY GJOVANNI O RELLANA DONJS

CONTESTACION DE DEMANDA SUMARIA


DE DESOCUPACION

SUMARIO C-2003-5001,NOTIFICADOR: 2do.


SEÑOR JUEZ PRIMERO DE PRIMERAINSTANCIADEL RAMO CIVIL.
CARLOS RENE GONZALEZ único apellido, de cuarenta y ocho afios de edad, casado,
oficinista, guatemalteco, de este domicilio.
DELAUXILIO PROFESIONAL:
Actuó bajo la dirección y procuración de los Abogados Carlos Enrique Rivera Gallardo, Mario
Javier del Cid Morán y Héctor Enrique Turcios Ordónez quienes podrán quienes podrán actuar
en forma conjunta o separada, en el presente proceso.
DEL LUGAR QUE SEÑALO PARA RECIBm NOTIFICACIONES:
Señalo como lugar para recibir notificaciones la diagonal seis diez guión cero uno de la zona diez.
Centro Gerencial Las Margaritas Torre Norte Oficina un mil Ciento tres de esta ciudad capital,

lugar que ocupa el bufete profesional de los abogados directores.


DEL MOTIVO DE MI COMPARECENCIA:
Comparezco respetuosamente ante usted a CONTESTAR EN SENTIDO NEGATIVO LA
DEMANDA PRESENTADA EN LA VIA SUMARIA Y QUE DIERA LUGAR AL
PRESENTE PROCESO, en base a los siguientes,
HE CHO S:
l. Soy adjudicatario del apartamento ubicado en la dieciocho avenida número once guión noventa
y seis apartamento uno de la colonia Venezuela, de la, zona veintiuno de esta ciudad capital.
II. Como lo hace ver la parte demandante sefl.or Juan Moisés García Sánchez en la calidad con la

que actúa, la forma de distribución de Jos apartamentos en los cuales habitamos esta dividida

381
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

confonne edifiCÍos multifami1iares de habitación. los cuales confonne a las especificaciones y


reglamento que para tal efecto elaboro el Banco Nacional de la Vivienda.
III. Institución en todo momento tomo en cuenta la necesidad de dejar claramente establecidas la
áreas verdes del complejo habitacional en el cual habitamos y que la parte actora elimino al
realizar construcciones inadecuadas, sin la autorización municipal respectiva.
IV Grande fue mi sorpresa al enteraime que la parte demandante planteo acción de Interdicto de
Amparo de Posesión o Tenencia, en mi contra así como una serie de mentiras las cuales carecen
de tocia veracidad, debido a que la parte actora pretende hacer valer un derecho que no le
corresponde debido a que realizo construcciones inadecuadas contrarias a derecho
El inmueble adjudicado a la parte demandante tiene establecidas claramente una pue11a de acceso
a las áreas comunes, por lo tanto a el en ningún momento se le esa vedando el derecho que tiene
a libre acceso al inmueble de su propiedad, la parte actora pretende utilizar el área verde asignada
a mi propiedad, destruyendo ]a vegetación que en ]a misma se encuentra, y la cua] me dado a la
tarea de cuidar, caso muy distinto, al de el demandante que en su afán de extender su propiedad
ilegalmente pretende abrir una puerta de acceso a un inmueble construido ilegalmente sobre las
áreas verdes comunes a todos los condóminos, en todo caso. señor Juez quien altera el orden y la
paz en el condominio es la parte actora, ya que con actitudes imponentes altera la paz y el orden
de todos los vecinos.
Es el caso que inclusive cancelo el paso peatonal constituido por una banqueta de acceso a una
calle la cual desapareció por completo debido a la construcción inadecuada realizada por la parte
actora, extremo que por supuesto no menciona en el memorial de demanda, mas bien pretende
hacerse la victima, cuando el claramente sabe que la pared a la cual hace referencia lleva
apróximamente veinte años de estar edificada.

382
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONJS

IV. Es de hacer notar que la extensión de construcción que el demandante menciona en su demanda
tiene aproximadamente unos cien metros de edificación sobre las áreas verdes y paso peatonal, lo
cual podrá constatarse claramente cuando se realice el reconocimiento judicial de merito.
V. En cuanto a las sindicaciones de obstrucción de paso peatonal quiero manifestar que mi
apartamento esta ubicado al final del complejo habitacional por lo que los vecinos no tienen
necesidad de usar este paso peatonal, debido precisamente a que la parte demandante dejo
inhabilitado cualquier posibilidad de paso al construir ilegalmente una extensión sobre las áreas
verdes y paso peatonal claramente establecidas por la institución que desarrollo el complejo
habitación
FUNDAMENTO DE DERECHO
El artículo 460 del Código Civil establece: Son bienes de propiedad privada los de las personas
individuales o jurídicas que tienen título legal, así mismo el articulo 464 del mismo texto legal
indica, La propiedad es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los limites y con la
observancia de las obligaciones que establecen las leyes. Las negrillas y subrayado es mío.

PRUEBAS
A. Reconocimiento Judicial, en el inmueble de mi propiedad como en el de la parte actora para
determinar la ilegalidad de la acción planteada en mi contra.
B. Declaración de parte, que en fonna personal y no por medio de apoderado deberá presentar
la parte actorat en base al Pliego de Posiciones que en Plica acompaño al presente escrito, las
cuales deberá absolver la parte actora bajo apercibimiento que de no comparecer será declarada
confesa a petición de pru1e.
C Declaración Testimonial que en momento procesal oportuno prestare

D. Dictamen de experto, que deberá versar sobre los extremos de mi contestación de demanda
los mismos que serán designados en el momento procesal oportuno.

383
DERECHO PROCESAL CIVJL JJ

PETICIÓN:

DE TRAMITE
a) Que se admita para su tramite el presente memorial
b) Que se tenga por conferida la dirección y procuración de los abogados propuestos;
e) Que se tenga por señalado Iugar para recibir notificaciones.
d) Que se tenga por evacuada la audiencia conferida y en consecuencia contestada la demanda
planteada en mi contra oponiéndome a la misma por carecer de sustento legal.
d) Que se corra audiencia a la Municipalidad de Guatemala, como tercero interesado, notificándole
para el efecto en La quince avenida diez veinte zona veintiuno.
e) Que se cona audiencia al Banco Nacional de la Vivienda, como tercero interesado,notificándole
para el efecto en la SextaAvenida cuatro treinta de la zona cuatro.

DEFONDO
Con base en lo actuado y conociendo los resultados de las distintas diligencias realizadas será
oportuno al declarar la sentencia respectiva :
1) Sin lugar la demanda planteada en mi contra de Interdicto de Posesión y Tenencia, en la
Vía del juicio Sumario por el señor Juan Moisés García Sánchez.
2) Se condene en costas a la parte actora dentro del presente·proceso.

CITA DE LEYES: Los artículos que fundamentan las pretensiones y, lo., 25, 26, 27,29, 44,51,
61,62,66, 67, 79,118,128, 129, 130, 142, 164,172, 177, 178, 186,194,328,330,331,
332,572,573 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Acompafio cinco copias de la presente demanda.
Guatemala, catorce de julio de mil dos mil tres.

A RUEGO DEL PRESENTADO QUIEN SI SABE FIRMAR PERO QUE DE


MOMENTO NO LO PUEDE HACEREN SU AUXILIO.

384
EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS

ESCRITO DE SOLICITUD DE
SEÑALAMIENTO DE NUEVA AUDIEN CIA
DENTRO DE JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE
PENSIÓN ALIMENTICIA

REFERENCIA: JUICIO Fl 2006-17802 OFICIAL 30.

JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA.

SEÑOR JUEZ SÉPTIMO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO DE FAMILIA DEL

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

ANA LUCRECIA GUILLEN VALLADARES, de datos conocidos en el proceso arriba

identificado.

DE LA REPRESENTACIÓN QUE EJERCITO.

Actuó en Representación Legal de mi menor hija, NATALIE SAMANTHADONIS GUILLEN,

en ejercicio de la PATRIA POTESTAD.

DELAUXILIO PROFESIONAL.

Actúo bajo el auxilio, la Dirección y Procuración de los abogados EDDY GIOVANNI

O RELLANA DO NIS y de DORIS LUCRECIAALONSO HIDALGO, quienes podrán

actuar en forma conjunta o por separado indistintamente.

DEL MOTIVO DE MI COMPARECENCIA.

Respetuosamente comparezco a SOLICITAR SE SEÑALE NUEVAAUDIENCIA PARA

JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA EN CONTRA DE EL

SEÑOR ERICK JEFFERSON DONlS JIMENEZ, en base a los siguientes

385
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

HECHOS:

Resulta Honorable Juez que me presenté en forma personal a averiguar que había sucedido con

el trámite del presentejuicio, y me infonnaron que ya se había señalado audiencia, pero en ningún

momento me fue notificada dicha resolución; lo anterior se puede constatar en el expediente

respectivo. De suerte la otra parte no compareció a dicha audiencia, porque de haber comparecido

se hubiese causado un daño, ya que quizá se hubiese logrado levantar el arraigo y el demandado

se hubiese ido del país, aunque yo hubiese demostrado posteriormente que yo no fui notificada;

pero el daño ya estuviera consumado.

Por tal razón solicito de l a manera más atenta que se señale día y hora para Juicio Oral, en

donde se le fije una pensión alimenticia al demandado, cumpliéndose con los requisitos legales

y bajo los mismos apercibimientos.

FUNDAMENTO DE DERECHO

En el A1·tículo 110 delCódigo ProcesalCivil y Mercantil regula: "Se podrá ampliar y

modificar la demandat siempre y cuando no haya sido contestada".

Artículo 202. (Juicio oral). Si la demanda se ajusta a las prescripciones legales, eljuez seilalará

día y hora para que las partes comparezcan a juicio oral, previniéndolas presentar sus pruebas en

la audiencia, bajo apercibimiento de continuar eljuicio en rebeldía de la que no compareciere.

Entre el emplazamiento del demandado y la audiencia, debe mediar por lo menos tres días, término

que será ampliado en razón de la distancia.

386
EDDYGJOVANNI ORELLANA DONIS

PETICIONES

DE TRÁMITE

1.- Que se admita para su trámite en el presente escrito y se agregue a sus antecedentes;

II.- Que actúo bajo eJ auxilio de los abogados propuestos:

III.- Que se señale nueva audiencia parajuicio oral, bajo los mismos apercibimientos;

IV.- Que se siga con el trámite respectivo

CITADE LEYES. Me fundo en las nonnas citadas y en las siguientes: 1, 5, 12, 45, 50, 51, 61,

62, 63, 79� 106, 107, l08, 110 del 199 al 209 y deJ 212 al 214, del 516 al 537 del Código

Procesal Civil y Mercantil; 1, 2,8, de la Ley de Tribunales de Familia; 14l al 143 de la Ley del

Organismo Judicial; 28 y29 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

ACOMPAÑO DOS COPIAS DEL PRESENTE ESCRITO.

En la ciudad de Guatemala, el cinco de febrero de dos mil siete.


F.

Y EN SU AUXILIO:

387
DERECHO PROCESAL CIVIL /1

SOLICITUD DE OTORGAMIENTO
DEMEDIDAS DE SEGURIDAD

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ DEL MUNICIPIO DE CHIQUIMULILLA,


DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA:

ROBERT EDILSAR GÓMEZAYALA, treinta afios de edad, soltero por viudez, guatemalteco,
comerciante, con domicilio en el municipio de Tiquisate, departamento de Escuintla y de paso por

esta ciudad.

DELAUXILIO PROFESIONAL:
Actúo bajo la dirección y procuración de los abogados ELEN JESSICA PÉREZ DE LEÓN,
MARIO JAVIER DEL CID MORÁN y GUSTAVO ADOLFO PÉREZ REYEZ quienes
pueden actuar conjunta o separadamente indistintamente.
DELLUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES:
Señalo como lugar para recibir notificaciones, la Oficina Profesional delAbogado Manuel Orlando
Bolaños Gudiel,_ ubicada en el barrio San Sebastián Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa.

DEL MOTIVO DE MI COMPARECENCIA:


Comparezco ante usted respetuosamente en nombre propio y representación legal de mis menores
hijos ROBERTO JUAN MIGUEL y MARCO BENJAMIN AMBOS DE APELLIDOS
GÓMEZHERNÁNDEZ ejerciendo la patria potestad, representación que acreditaré confom1e
la certificación debidamente extendida por el Registro Civil de la Municipalidad de Guatemal�
en el apartado respectivo; y a plantear por medio del presente escrito MEDIDAS DE
SEGURIDAD, en contra de MARTA DE JESÚS DONIS MONTES DE OCA, ESTEBAN

388
EDDYGJOVANNJ ORELLANA DONJS

HERNÁNDEZ DONIS, VICTOR HERNÁNDEZ DONIS, REGINO HERNÁNDEZ

D ONIS, ALFREDO HERNÁNDEZ DONIS, quienes pueden ser notificados en Aldea


Nancinta, municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa, de confonnidad con la

siguiente:

RELACIÓN DE HECHOS:
a) Hago de su conocimiento señor Juez que con fecha catorce de agosto del año dos mil tres,

falleció Dominga Hemández Donis, quien era mi conviviente y madre de mis menores hijos Marco
Benjamín y Roberto Juan Miguel de apellidos Gómez Hemández.
b) Desde esa fecha la abuela materna de mis menores hijos señora Marta de Jesús Donis
Montes de Oca se encargó del cuidado de mi menor hijo Marco Benjamín Góme-i: Hemánde-z,

debido a la corta edad de mi menor hijo y los cuidados que este necesitaba. Pero resulta señor

juez que a pesar que he solicitado a la señora Marta de Jesús Donis Montes de Oca en

múltiples ocasiones la entrega de mi menor hijo Marco Benjamín GómezHernánde-z de fonna

continua cortes y voluntaria desde hace varios meses esta se ha negado a entregarme a mi menor

hijo, aduciendo que mi hijo debe de seguir bajo el cuidado de ella porque ella es la que tiene

derecho a tenerlo.

e) Por lo tanto señor juez me veo en la necesidad de acudir a este órgano jurisdiccional a ejercitar

esta vía legal para que mi menor hijo sea restituido al hogar patemo, y que en consecuencia se

otorguen a favor de mi persona y mis menores hijos Medidas de Seguridad en contra de MARTA

DE JESÚS DO NIS MONTES DE OCA, ESTEBAN HERNÁNDEZ DONIS, VICTOR

HERNÁNDEZ DONIS, REGINO HERNÁNDEZ DONIS, ALFREDO HERNÁNDEZ

DONlS, las cuales solicito debido a los malos tratos sicológicos hacia mi persona y mi hijo por

parte de la señora Marta de Jesús Donis Montes de Oca y de sus hijos Esteban Hemández Donis,

Víctor Hemández Donis, Regino Hemández Donis, Alfredo Hemández Donis, desde que mi

389
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

conviviente falleció pues se me ha negado el derecho a relacionanne y a convivir con mi menor

hijo, derecho que la ley me otorga por ser el padre.

d) Actualmente la señora Marta de Jesús Donis Montes de Oca, continúa negándose a devolver a
mi menor hijo a la casa paterna perturbando mi vida, pues me amenaza y dice que me va a robar
a mis hijos, ellos se encuentran bien, aunque w1 poco perturbados por la situación provocada por

la seiiora Marta de Jesús Donis Montes de Oca, quien no deja de molestamos e interferir en
nuestras vidas.

e) Mis hijos oscilan entre la edad de dos a seis años, como padre de los niños en ausencia de su
madre, legalmente estoy en mi derecho de ejercer la patria potestad y de ninguna manera la señora
Marta de Jesús Donis Montes de Oca debe violentar mi derecho a criarlos y educarlos, pues no
existe ningún fundamento en su negativa de entregarme a mi menor hijo.
FUNDAMENTO DE DERECHO:
El Artículo 73 de la ConstituciónPolítica de la República de Guatemala establece: "La familia es
fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger lo que ha de impartirse a sus hijos
menores... " El Artículo 252 del Código Civil establece: "La patria potestad se ejerce sobre los
hijos menores, conjuntamente por el padre y la madre en el matrimonio y en la unión de hecho; y
por el padre o la madre, en cuyo poder esté el hijo, en cualquier otro caso." Y el Artículo 260 del
mismo cuerpo legal regula: "Los hijos menores de edad deben vivir con sus padres o con el padre
o la madre que los tenga a su cargo; no pueden sin permiso de ellos dejar la casa paterna o
materna o aquella en que sus padres los han puesto; debiendo en todos los casos ser auxiliada la
autoridad doméstica por la pública, para hacer volver a los hijos al poder y obediencia de sus
progenitores." El Artículo 1 de laLeyparaPrevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar

preceptúa que: "La Violencia lntra.familiar, constituye una violación a los derechos humanos ...

debe entenderse como cualquier acción u omisión que de manera directa e indirecta causare daflo

390
EDDYGJOVANNJ ORELLANA DONJS

o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como en el

privado, a persona integrante del grupo familiar, por parte de parientes o conviviente ... ". El Artículo

135 de la Ley del Organismo Judicial regula:"... El auto que decida el incidente contendrá la
condena en costas del que lo promovió sin razón ..."

PRUEBAS:

l. DOCUMENTAL:

a) Certificaciones de nacimiento de; Roberto Juan Miguel Gómez Hemánderi: partida número

DOS MIL SETECIENTOS OCHENTA Y UNO, folio DOSCIENTOS NOVENTA Y UNO

del libro CUATROCIENTOS TREINTA Y NUEVE 1; Marco Benjamín Gómez Hernández


número de partida SETENTA Y UNO, folio SESENTA Y UNO del libro CUATROCJENTOS

OCHENTA Y NUEVE de nacimientos ambas del Registro Civil del municipio de Guatemala,
extendidas el dieciséis de junio y diecisiete dejunio del presente año respectivamente.

b) Certificado de defunción de partida número VEINTIUNO, folio VEINTIUNO, del libro


TRESCIENTOS SETENTA, del Registro Civil del Municipio de Guatemala, del departamento

de Guatemala, extendida el día once de julio del presente año.


II. TESTIMONIAL:
Declaración de testigos que presentaré en su oportunidad procesal, quienes podrán dar fo de los

hechos.

ID. DICTAMEN DE EXPERTOS; IY. RECONOCIMIENTO IDDICIAL; V. MEDIOS

CIENTIFICOS DE PRUEBA; VI. PRESUNCIONES: Legales y Humanas que de los hechos

probados se deriven.

391
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

PETICIONES:

DE TRÁMITE:
I) Que se admita para su trámite el presente memorial y con los docwnentos adjuntos, se forme el
expediente respectivo.
Il) Se tenga como lugar el señalado para recibir notificaciones y como mis abogados directores y

procuradores a los profesionales que me auxilian.

III) Se tome nota y se acepte la calidad con la que actúo la cual acredito con la certificación de la

partida de nacimiento de Roberto Juan Miguel Gómez Hernández partida número DOS MIL

SETECIENTOS OCHENTA Y UNO, folio DOSCIENTOS NOVENTA Y UNO del libro

CUATROClENTOS TREINTA Y NUEVE I; Marco Benjamín Gómez Hernández número

de partida SETENTAYUNO,folio SESENfAYUNO del libro CUATROClENTOS OCHENTA

Y NUEVE de nacimientos ambas del Registro Civil del municipio de Guatemala de nacimiento
donde consta la edad y parentesco de mis menores hijos.

DE FONDO:
I) Que al resolver se DICTEN LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD A MI FAVOR
JUNTAMENTE CON MIS MENORES HIJOS MARCO BENJAMÍN, ROBERTO
JUAN MIGUEL de apellidos GÓMEZ HERNANDEZ, en contra de MARTA DE JESÚS
DONIS MONTES DE OCA, ESTEBAN HERNÁNDEZ DONIS, VICTOR
HERNÁNDEZ DONIS, REGINO HERNÁNDEZ DONIS, ALFREDO HERNÁNDEZ
DONIS.
II) Se fije día y hora para que la señora Marta de Jesús Donis Montes de Oca presente al juzgado
al menor Marco Benjamín Gómez Hernándcz para la restitución a la casa paterna en forma

392
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONIS

voluntaria, bajo apercibimiento que en caso contrario se ordene el rescate del menor con el auxilio

de la fuerza pública.

CITA DE LEYES:
Baso mi petición en los Artículos citados y en )o siguientes: 2, 3, 7, 8, 10, 11 de la Ley para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar; 253,254, del Código Civil, Decreto

106; 516,517delCódigoProcesalCivilyMercantil,Decreto 107; 136,137,138,139, 140de


la Ley del Organismo Judicial.
Acompaño duplicadoytres copias del presente memoria) y documentos adjw1tos.

Guatemala, cuatro de agosto de dos mil cinco.

F)

En su auxilio

393
DERECHO PROCESAL CIVIL II

RECURSO DE APELACIÓN

RECURSO DE APELACIÓN. NUEVO.


REFERENCIA: JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA
NÚMERO Fl-2006-17802 NOTIFICADOR 3ero.
SEÑOR JUEZ SÉPTIMO DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.
ANA LUCRECIA GUILLEN VALLADARES, de veintiocho años de edad, casada,
guatemalteca, estudiante, de este dom icilio.
DE LA REPRESENTACIÓN QUE EJERCITO.
Actuóen Representación Legal de mi menor hija, NATALIE SAMANTHADONIS GUILLEN,
en ejercicio de la PATRIA POTESTAD.
DEL AUXILIO PROFESIONAL.
Actúo bajo el auxilio, la Dirección y Procuración de los abogados EDDY GIOVANNI
ORELLANA DONIS y de DORIS LUCRECIAALONSO HIDALGO, quienes podrán
actuar en forma conjunta o por separado indistintamente.
DEL LUGAR QUE SEÑALO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES.
Señalo como lugar para recibir notificaciones la Oficina Profesional de los abogados que
me auxilian, ubicada en séptima avenida, tres guión setenta y cuatro de la zona nueve
de esta ciudad capital, Edificio "74", oficina setecientos, en el séptimo nivel.
DEL MOTIVO DE MI COMPARECENCIA.
Respetuosament e comparezco a PRESENTAR RECURSO DEAPELACION EN CONTRA
DE LASENTENCIADE FECHA CATORCE DE MAYO DE DOS MlL SIETE, DICTA
POR LA SEÑORA JUEZ DEL JUZGADO SÉPTIMO DE FAMILIA DEL
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA, DENTRO DELJUICIO ORAL DE FIJACIÓN

394
EDDYGJOVANNI ORELLANA DONJS

DE 'PENSIÓN ALIMENTICIA EN CONTRA DE EL SEÑOR ERICK JEFFERSON


DONIS JIMENEZ, CON EL NÚMERO DE JUICIO F-1-2006-17802 NOTIFICADOR
3 ero.; de quien desconozco su residencia, pero para el efecto puede ser notificada en la sede
del tribunal en la Torre de Tribunales en esta ciudad capital en base a los siguientes

HE C HO S:

l. Resulta Honorable Juez que fui notificada el día seis de julio del presente año de la
sentencia de fecha catorce de mayo del año dos mil siete, dentro del jtúcio oral relacionado en la
parte introductoria del preste escrito; dicha sentencia es favorable a mi persona y a mi menor hija,
pero resulta que se condenó al seflor ERJCK JEFFERSON DONIS JIMENEZ al pago de
CUATRO MIL QUE TZALES EXACTOS en concepto de pensión alimenticia a favor de la
menor que responde al nombre de N ATALIE SAMANTHA DONIS GUILLEN, quien es
hija del demandado; Sentencia que no comparto ya que el demandado se le declaró Rebelde,
pues no acudió a la audiencia parajuicio oral y en dicha audiencia se le articularon posiciones y se
le declaró confeso en las pretensiones de la parte actora.
U. También es impmiante resaltarque estando decretado EL ARRAIGO CAUTELAR
en contra del demandado, él salió de) país en fo1111a ilícita, quebrantando el an-aigo, con el ánimo
de evadir la obligación, lo cual demuestra una irresponsabilidad bárbara y falta de ética, pues
prefirió desobedecer una ordenjudicial, con tal de no pagar pensión alimenticia.

ID. Claro estáque el objeto de iniciar juicio oral de pensión alimenticia a favor de mi hija,
es crearle la obligación en fonna legal al demandado, para que posteriormente, cuando él regrese

a Guatemala iniciar la ejcución c01Tespondiente y cetiificar lo conducente a un Juzgado del Ramo


Penal, por el Delito de Negación de Asistencia Económica.

395
DERECHO PROCESAL CIVIL II

DE LA CAPACIDAD ÉCONÓMICA DE MI ESPOSO Y PADRE DE MI HIJA.

Resulta señor juez, que la persona a la que demande la fijación de la pensión alimenticia, tiene
suficientes medios económicos, ya que el trabaja como QUÍMICO BIOLOGO EN LOS
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA; teniendo un ingreso promedio mensual en Dólares
al equivalente de DIECISEIS MIL QUETZALES EXACTOS; por lo que está en capacidad
de pasar en concepto de Pensión Alimenticia la cantidad de OCHO MIL QUETZALES
EXACTOS, para nuestra menor hija.

DE LO QUE MOTIVA EL PRESENTE RECURSO DE APELACIÓN

Teniendo ya de antecedente lo que narro en los numerales anteriores, no cabe duda que con la
resolución que dictó la señora juez con fecha catorce de mayo de dos mil siete, fijando una
pensión de CUATRO MIL QUETZALES en contra del demandado, se V IOLENTÓ EL
PRINCIPiO DE CONGRUENCIA, el cual está regulado en el artículo 26 del Código Procesal
Civil y Mercantil; en vista que lo que yo solicité en mi demanda fueron OCHO MIL QUETZALES
EXACTOS, en concepto de Pensión alimenticia, a favor de mi menor hija.
La señora Juez argumenta en su resolución que no se probó por parte de mi persona la capacidad
económica del demandado; aspecto que me parece absurdo, pues quien tenía que probar esa
capacidad era el demandado. Por eso es que se llevó un Debido Proceso, en el cual él fue citado
para que compareciera ajuicio; más sin embargo él quebrantó el Arraigo, salió del país en fonna
ilícita y no se presentó a juicio a aclarar su situación legal y es más no absolvió posiciones, por lo
que se le declaró Rebelde y Confeso en las pretensiones de la parte actora a petición de parte.

396
EDDY GIOVANNJ ORELLANA DONIS

La-señora juez le da valor probato1io a un estudio socioeconómico, que en este caso es irrelevante,
ya que la persona a quien se demandó, no reside en Guatemala, se encontraba de visita; por lo que
yo aproveché para demandarlo y solicitar el arraigo.
Es más dentro de los medios de prueba que yo ofrecí están las Preswiciones Legales y Humanas;
por lo que la señorajuez debió haber valorado estos medios de prueba, ya que se presume que si
el demandado es Químico Biólogo y trabaja en los Estrados Unidos de Norte América, gana en
dólares y suficiente para poder pagar una pensión de OCHO MIL QUETZALES EXACTOS a
favor de mi menor hija en concepto de pensión alimenticia.
Por las razones antes expuestas presento el Presente Recurso deApelación en contra de la Sentencia
de fecha catorce de mayo del presente año, dictada por la titular del Juzgado Séptimo de Familia

del departamento de Guatemala, por no estar de acuerdo con la cantidad de CUATRO MIL
QUETZALES EXACTOS, a la cual se le condenó al señor ERICK JEFFERSON DONIS
JJMENEZ; ya que lo que corresponde condenar en relación al PRINCIPIO DE CONGRUENCIA,
es lo que yo solicité en mi Petición de Fondo en la demanda y es la Cantidad de OCHO MIL
QUETZALES EXACTOS en concepto de pensión alimenticia a favor de mi menor hija. No solo
no estoy de acuerdo en la cantidad en que se condeó, si no que en los argumentos de la sentencia.
Por lo que solicito que se declare con lugar el Presente Recurso de Apelación, dejándola sin
efecto en los aspectos ya relacionados, y al modificarla se dicte la sentencia que en Derecho
corresponde.
PRUEBA:
Ofrezco los siguientes medios de prueba:
DOCUMENTOS
Todas las actuaciones que obran en autos, en especial loa sentencia de fecha catorce de mayo de
dos mil siete, dictada por la titular del juzgado séptimo de Familia del departamento de Guatemala,

397
DERECHO PROCESAL C!VILJJ

dentro del expedfonte que se relaciona en la parte introductoria del presen1e escrito, así como el
pliego de posiciones que se Je articuló al demandado y quien al no comparecer se le declaró
confeso en las pretensiones de la parte actora.
PRESUNCIONES LEGALES
Las presunciones legales que se desprendan del presente asunto, tomando en cuenta que LA
NECESIDAD DE ALJMENTOS SE PRESUME, según el artículo 212 del Código Procesal
Civil y Mercantil;
PRESUNCIONES HUMANAS
Las presunciones humanas que se desprendan del presente asunto.
FUNDAMENTO DE DERECHO
La Ley de Tribunales de Familia, regula lo siguiente:
Artículo l. Se instituyen los Tribunales de Familia con jurisdicción privativa 1 para conocer en
todos los asuntos relativos a la familia.
Artículo 2. Corresponden a la jurisdicción de los tribunales de familia los asuntos y controversias
cualquiera que sea la cuantía, relacionados con alimentos, 2 paternidad y filiación, 3 unión de
hecho, 4 patria potestad, 5 tutela, 6 adopción, 7 protección de las personas, reconocimiento de
preñ.ez y patto, divorcio y separación, 8 nulidad de matrimonio, 9 cese de la nión de hecho 10 y
patrimonio familiar. 11
Artículo 8. En las cuestiones sometidas a lajurisdicción privativa de los tribunales de familia, rige
el procedimiento del juicio oral que se rige en el Capitulo Il del Título U del Libro 11 del Código
Procesal Civil y Mercantil.
En las cuestiones relacionadas con el derecho de alimentos, Los tribunales de familia emplearán
además el procedimiento regulado en Capítulo IV del Título 11 del Libro II del
Código Procesal Civil y Mercantil.

398
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONIS

El Código Procesal Civil y Mercantil, Regula lo siguiente:


Artículo 12. (Competencia por razón del domicilio). Cuando se ejerciten acciones personales,
es juez competente, en asunto de mayor cuantía, el de Primera Instancia del depat1amento en que
el demandado tenga su domicilio; en eJ de menor cuantía, el juez menor de su vecindad.

En los procesos que versen sobre prestación de alimentos o pago de pensiones por ese concepto,

será juez competente el del lugar donde resida el demandado o donde tenga su domicilio Ia parte

demandante, a elección de esta última. 2

Artículo 44. (Capacidad procesal). Tendrán capacidad para litigar las personas que tengan el

libre ejercicio de sus derechos. 7 Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no

podrán actuar en juicio sino representadas, asistidas o autorizadas conforme a las normas que

regulen su capacidad.

Las personas jurídicas litigarán por medio de sus representantes confom1e a la ley, sus estatutos o

la escritura social.

Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan personalidad jurídica, pueden ser

demandadas por medio de sus presidentes, directores o personas que públicamente actúen a

nombre de ellos. El Estado actuará por medio del Ministerio Público. 8

Artículo 45. (Justificación de la personería). Los representantes deberánjustificar su personería

en la primera gestión que realicen, acompafiando el título de su representación.

No se admitirá en los tribunales credencial de representación que no esté debidamente registrada

en la oficina respectiva.

Artículo 208. (Sentencia). Si el demandado se allanare a la demanda o confesare los hechos

expuestos en la misma, el juez dictara sentencia dentro de tercero día.

Cuando el demat1dado no comparezca a la primera audiencia, sin causa justificada, el juez fallará,

399
DERECHO PROCESAL CIVIL II

siempre que se hubiere recibido la prueba ofrecida por el actor.


Dentro de cinco días a partir de la última audiencia, el juez dictará sentencia
Artículo 209. (Apelación). En este tipo de proceso sólo será apelable la sentencia. El juez o

Tribunal Superior, al recibir los autos, señalará día para la vista, que se verificará dentro de los
ocho días siguientes.
Verificada ésta, si no se hubieren ordenado diligencias para mejor proveert se dictará sentencia
dentro de los tres días siguientes.

DEL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA


Artículo 26. (Concordancia entre la petición y el fallo). Eljuezdeberá dictar su fallo congruente

con la demanda y no podrá resolver de oficio sobre excepciones que sólo puedan ser propuestas

por las partes.

Artículo 215. (Efecto de la rebeldía). Si el demandado no concurriere a la primera audiencia y

no contestare por escrito la demanda, el juez lo declarará confeso en ]as pretensiones del actor y

procederá a dictar sentencia. 35

Artículo 216. (Materia del juicio y costas). Todas las cuestiones relativas a fijación, modificación,

suspensión y extinción de la obligación de prestar alimentost se ventilarán por el procedimiento del

juicio oral y por las disposiciones especiales de este capítulo.

Para esta clase dejuicios no se exigirá papel sellado al alimentista. La reposición de dicho papel al
del sello de ley correspondiente, será a cargo del demandado si resulta condenado, quien en este
caso también deberá ser condenado al pago de las costas judiciales.
Artículo 523. (Arraigo). Cuando hubiere temor de que se ausente u oculte la persona contra
quien deba entablarse o se haya entablado una demanda, podrá e] interesado pedir que se le

400
EDDY G!OVANNI ORELLANA DONIS

arraigue en el lugar en que deba seguirse el proceso.


El arraigo de los que estén bajo patria potestad, tutela o guarda, o al cuidado de otra persona,
solicitado por sus representantes legales, se decretará sin necesidad de garantía, siendo competente
cualquier juez; y producirá como único efecto, mantener la situación legal en que se encuentre el
menor o incapaz.

Artículo 524. (Efectos del arraigo). Al decretar el arraigo el juez prevendrá al demandado
que no se ausente del lugar en que se sigue o haya de seguirse el proceso, sin dejar apoder.ado que
haya aceptado expresamente el mandato y con facultades suficientes para la prosecución y
fenecimiento del proceso en su caso, sin llenar los requisitos del párrafo siguiente.
En los procesos sobre alimentos, será necesario que el demandado cancele o deposite el monto
de los alimentos atrasados que sean exigibles legalmente y garantice el cumplimiento de la obligación
por el tiempo que el juez determine, según las circunstancias. En Jos procesos por deudas
provenientes de hospedaje, alimentación o compras de mercaderías al crédito, el demandado
deberá prestar garantía por el monto de la demanda. También deberá prestar esa garantía el
demandado que hubiere librado un cheque sin tener fondos disponibles o que dispusiere de ellos
antes de que transcurra e) plazo para que el cheque librado sea presentado al cobro.
Apersonado en el proceso el mandatario; presentada la garantía a satisfacción del juez en los
casos a que se refiere el párrafo anterior, y cwnplido en su caso lo re lativo a alimentos atrasados,
se levantará eJ arraigo sin más trámite.
Si el mandatario constituido se ausentare de la república, o se imposibilitare para comparecer en
juicio, el juez sin formar artículo nombrará un defensor judicial del demandado.
Tanto el mandatario constituido como el defensor judicial, tendrán en todo caso, por ministerio de
la ley, todas las facultades necesarias para llevar a término el proceso de que se trate.

401
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

El juez de oficio y en forma inmediata, comunicará el arraigo a las autoridades de migración y de


policía, así como a las dependencia,; que estime conveniente, para impedir la fuga del anaigado.
En igual forma se comunicará el levantamiento del arraigo.

Artículo 525. (Quebrantamiento del arraigo). El arraigado que quebrante el arraigo o que no
comparezca en el proceso por sí o por representante, además de la pena que merezca por su
inobediencia, será remitido a su costa al lugar de donde se ausentó indebidamente, o se le nombrará
defensor judicial en la fonna que previene el articulo anterior, para el proceso en que se hubiere
decretado el arraigo y para los demás asW1tos relacionados con el litigio.
TAMBIEN ME FUNDAMENTO EN EL DECRETO 15-71 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA, EN LA DENOMINADA "LEYDE ARRAIGO":

D E LO QUE REGULA NUESTRA LEGISLACIÓN EN RELACIÓN A LA


DECLARACIÓN DE PARTE Y SUS EFECTOS
Artículo 130 (Obligación de declarar). Todo litigante está obligado a declarar, bajo juramento,
en cualquier estado del juicio en Primera Instancia y hasta el día anterior al de la vista en la
Segunda, cuando así lo pidiere el contrario, sin que por esto se suspenda el curso del proceso.
Para que la declaración sea válida es necesario que se haga ante juez competente. A la misma
parte no puede pedirse más de una vez posiciones sobre los mismos hechos.
Artículo 131. (Citación). El que haya de absolver posiciones será citado personalmente, a más
tardar, dos días antes del señalado para la diligencia, bajo apercibimiento de que si dejare de
comparecer sin justa causa, será tenido por confeso a solicitud de parte. Para ordenar la citación
es necesario que se haya presentado la plica que contenga el pliego de posiciones, el cual quedará
bajo reserva en la Secretaria del Tribunal.

402
EDDYGIOVANNJORELLANA DONJS

Salvo el caso del Artículo 13 8, el impedimento a que se refiere el párrafo anterior deberá alegarse
antes de que el juez haga la declaración de confeso.

PETICIONES
DE TRÁMITE
l.- Que se admita para su tramite el presente Recurso de Apelación en contra de La Sentencia
dictada por la Titular del Juzgado Séptimo de Familia, del departamento de Guatemala, de fecha
catorce de mayo de dos mil siete, dentro del expediente relacionado en la parte introductoria del
presente escrito;
II.- Que se eleven las actuaciones al juez superior para que conozca del presente Recurso de
Apelación y que al admitir la apelación el juez, previa notificación alas partes, enviará los autos
originales al supe1ior, con hoja de remisión.
m.- Que se tenga como lugar para recibir notificaciones el señalado;
IV.- Que se tengan como mis abogados los propuestos:
V.- Que se tengan por ofrecidos e individualizados los medios de prueba

DE FONDO O DE SENTENCIA
Que al resolver el presente Recurso de Apelación, se deje sin efecto la sentencia de fecha catorce
de mayo de dos mil siete, dictada por la señorajuez del Juzgado séptimo de fu.milia del departamento
de Guatemala, en lo relativo a la pensión de CUATRO MIL QUETZALES EXACTOS que se le
fijó al señor ERI CK JEFFERSON DONIS JIMENEZ, y como consecuencia:
Se modifique dicha sentencia, fijando al señor ERICK JEFFERSON DONJS JlMENEZ, la
pensión alimenticia en la cantidad de OCHO l\1IL QUETZALES EXACTOS, para nuestra
menor hija;

403
DERECHO PROCESAL C./Vll ll

a) Se condene en costas procesales al demandado;


b) Que estando fijo el presente fallo se me extienda certificación a mi costa y con las
formalidades deley.

CITA DE LEYES. Me fundo en las normas citadas y en las siguientes: del 278 al 292 del Código
Civil; 1, 5, 12, 45, 50, 51, 61, 62, 63, 79, 106, 107, 108, del 199 al 209 y del 212 al 214 del
Código Procesal Civil y Mercantil; 1, 2, 8, de la Ley de Tribunales de Familia; 141 al 143 de la
Ley del Organismo Judicial; 28 y 29 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
ACOMPAÑO DOS COPIAS DEL PRESENTE ESCRITO.

En la ciudad de Guatemala, el nueve de julio de dos mil siete.

A RUEGO DE LA PRESENTADA QUIEN SI SABE FIRMAR PERO DE MOMENTO NO


PUEDE HACERLO Y EN SU AUXILIO:

404
EDDYGJOVANNJ ORELLANA DONJS

PRUEBA ANTICIPADA CIVIL

PRUEBAANTICIPADA. NUEVA.
SEÑOR JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO C I V IL DEL
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS, de cuarenta y cuatro años de edad, casado,


guatemalteco, Abogadoy Notario, de este domicilio.

DELAUXILIO PROFESIONAL.
Actúo bajo mi propio auxilio, Dirección y P rocuración y de laAbogadaDoris LucreciaA lonso
Hidalgo de Orellana, pudiendo actuar en fonna conjunta o separada, indistintamente.

DELLUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES.


Señalo como lugar para recibir notificaciones laOficinaProfesional ubicada en la Vía Cinco tres
guión sesenta y cinco de la zona cuatro de esta ciudad, Edificio El Ángel, Cuarto Nivel, Oficina
Cuarenta y cuatro.

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA.


Respetuosamente, comparezco ante U sted a solicitar PRUEBA ANTICIPADA DE
RECONOCIMIENTOJUDICIALDE LASACTASDELAS SESIONES ORDINARIAS
Y EXTRAORDINARIAS DE LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE
SAN CARLOS DE GUATEMALA, CELEBRADAS DURANTE EL PERIODO

405
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

COMPRENDIDO DEL MES DE JULIO DELAÑO DOS MIL DOS HASTA ELDIA
VEINTICUATRO DE MAYO DE DOS MILCUATRO, las que se deberán de requerir al
Licenciado DIMAS GUSTAVO BONILLA, de quien desconozco si tiene otro nombre y apellido,

quien funge como Secretario de dicha Junta Directiva. Ignoro su residencia pero puede ser

notificado en la Sede de la Secretaria de la FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y

SOCIALES DE LAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, Edificio S Siete,

Segundo Nivel en la Ciudad Universitaria, Zona doce de esta ciudad capital, en base a los siguientes

HECHO S:

l. Resulta señor Juez que tengo conocimiento que hay personas o persona alguna que ha

iniciado acciones en contra de la Honorable Junta Directiva de la Facultad de Ciencias


Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y/o contra alguno

o algunos de sus miembros. Y, previendo que dentro de ese proceso mi persona se

pudiese encontrar involucrada por ser miembro de Junta Directiva, acudo a esta figura

jurídica que es 1� "PruebaAnticipada Civil", que tiene como objeto doctrinariamente


preparar un futuro proceso. Quiero manifestar que ese es el objeto principal por el
cual solicito la presente Prueba Anticipada de Reconocimiento Judicial y acudo a

Usted Honorable Juez de Primera Instancia porque al momento el presente asunto es

de valor indeterminado, y el Artículo diez del Código Procesal Civil y Mercantil índica

que en los asuntos de valor indetenninado es competente un Juez de Primera Instancia

Il. Es el caso Honorable Juez que tal como Jo regula el articulado del noventa y ocho al

ciento cinco del Código Procesal Civil y Mercantil, comparezco a solicitar Pmeba

406
EDDY GJOVANNJ ORELLANA DONIS

Anticipada de Reconocimiento Judicial, espedficamente regulado en elArtículo Ciento

tres de la citada Ley.


111. El motivo de la presente solicitud es que existen vruiasActas de Sesiones Ordinarias

y Extraordinarias de la Honorable Junta Directiva de Ja Facultad de Ciencias Jurídicas


y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala y para constatar dichos

aspectos es necesario que quede constancia en resolución judicial en vista que yo

fonno parte de dicha Junta Directiva y para tener en mi poder y así preparar un futuro

proceso, necesito accionar este órgano jurisdiccional para que la resolución que se

dicte no sólo me respalde en cualquier consecuencia jmídica que se pueda derivar de

la omisión ya señalada y también para que yo pueda emprender las acciones que en

Derecho corresponden.

IV. Tal como lo regula el Artículo Ciento tres, integrado con el articulado que regula el

Reconocimiento Judicial específicamente delArticulo Ciento setenta y dos al ciento

setenta y seis, todos estos artículos citados del Código Procesal Civil y Mercantil,

solicito reconocimiento judicial sobre cosa determinada que interesan al proceso,

específicamente que se soliciten al señor Secretario Dimas Gustavo Bonilla (de quien

desconozco si tiene otro nombre y apellido), que ponga a la vista todas lasActas de

las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias que se han faccionado desde el mes de julio

del año dos mil hasta el veinticuatro de mayo de dos mil cuatro, para poder constatar

que algunas de ellas no han sido firmadas por la totalidad de los miembros de la Junta

Directiva de la Facultad ya relacionada.

V. Para que proceda el reconocimientojudicial sobre la cosa determinada ya relacionada,

es importante que se cwnpla en señalar con tres días de anticipación por lo menos, el

407
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

día y hora en que haya de practicarse y que se procure en toda su eficacia y que dicha
diligencia se realice cumpliendo el Principio de Celeridad Procesal ya que el motivo
de la presente diligencia es que las cosas objeto del reconocimiento habrán de ser
motivo de prueba en un proceso futuro y podría correrse el riesgo de que dicho

objeto desaparezca en breve plazo o en su caso, pudiese caer en ruina o en evidente


deterioro o que su conservación en el estado que se encuentra resulte gravosa.

Vl. También es importante resaltar que por la misma calidad que tiene el señor Juez de ser

Abogado y Notario, mismas calidades que tiene mi persona, y el Secretario de la

referida Facuitad, no es necesario para esta diligencia que el señor Juez se auxilie de

peritos o expertos, ya que lo único que hay que determinar en el reconocimiento

judicial es cuántas actas de las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias de dicha Junta

Directiva han cumplido el requisito de haberse firmado; otro aspecto el que se debe

de hacer constar, es cuáles de ellas, de qué fechas y de qué sesiones no han sido

finnadas por los miembros de Junta Directiva.

VII. Tal como lo regula el Artículo ciento setenta y cuatro del Código Procesal Civil y

Mercantil, las partes y sus Abogados podrán concurrir a la diligencia de reconocimiento

y hacer de palabra al Juez las observaciones que estimen oportunas.

VIIl. Si hubiese resistencia, falta de colaboración o negativa de poner a la vista las actas

objeto del reconocimiento judicial, que el honorable Juez aperciba a la persona que

incurriera en ese desacato y si a pesar de ello continuara su resistencia o los factores

ya seflalados, el Juez dispensará la práctica de la diligencia pudiéndose interpretar


negativa a colaborar en la prueba, como una confirmación de la exactitud de las
afirmaciones de la parte contraria al respecto; ya que yo como miembro de dicha

408
EDDY GIOVANNJ ORELLANA DONJS

Junta Directiva, señalo que hay una gran cantidad de actas tanto de ]as sesiones
ordinarias como extraordinarias que no han sido firmadas por la totalidad de los
miembros de la Jtu1ta Directiva relacionada, incluyéndome en la afirmación en que yo
no he tim1ado algunas de ellas. Por Jo que la consecuencia al existir negativa es que
esta afirmación se tenga como una confirmación en la diligencia que se realice.
IX. Que del resultado de ta diligencia se levante la correspondiente acta, que será firmada
por el Juez, el Secretario del Tribunal y por los demás asistentes que quisieren hacerlo
y que eJ señor Juez estime conveniente que se consigne en dicha acta la constancia de

algún resultado, consecuencia o hecho ocurrido.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

En el Libro Segundo, Título Primero, Capítulo Primero, Sección Segwidadel Código Procesal

Civil y Mercantil se encuentran reguladas las Pruebas Anticipadas; y en el Articulo J 03,

específicamente se encuentra regulado el Reconocimiento Judicial y Pmeba Pericial, que

literalmente dice así: Tanto el que haya de demandar como el que crea verosímilmente que ha

de ser demandado, podrá pedir antes de la demanda, que se verifique un reconocimiento

judicial de las cosas que habrán de ser motivo de prueba en el proceso y que estén llamadas

a desaparecer en breve plazo.- Podrá también pedirse el reconocimiento cuando la cosa

amenace ruina o evidente deterioro, o cuando su conservación en el estado en que se encuentra

resulte gravosa..., - Para practicar esta diligencia se notificará a quien deba figurar en el proceso

como parte contraria y, si no fuere habida, fuera indetenninada o no existiere, al Ministerio

Público haciéndose constar esta circunstancia."

409
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

El Artículo 105 de la misma Ley regula facultades del Juez y Recurso contra sus decisione_ s y

dice así: "El Juez podrá, asimismo, admitir otras pruebas anticipadas, además de las que se

mencionan en esta sección, si las estima oportunas y conducentes.- Sus resoluciones en esta

materia serán apelables sólo en cuanto niegan las medidas solicitadas."

El Artículo 172 del mismo cuerpo legal regula: Oportunidad de la Prueba: "En cualquier

momento del proceso, hasta antes del día de la vista, podrá el Juez, de oficio o a petición de

parte, practicar el reconocimientojudicial. También podrá hacerlo en diligencia para mejor

fallar."

El Artículo 173 de la misma ley indica: Objeto del Reconocimiento: ''Pueden ser objeto del

reconocimiento las personas, lugares y cosas que interesen a proceso.- Pedido el

reconocimiento, el Juez dispondrá la fonna en que debe ser cumplido; señalará con tres días

de anticipación, por Jo menos, el día y hora en que haya de practicarse y procurará en todo

caso su eficacia...".

El Artículo 176 de la misma ley estipula: Acta. ''Del resultado de la diligencia se levantará la

correspondiente acta, que será firmada por el Juez, el Secretario, testigos, peritos y por los

demás asistentes que quisieran hacerlo.- Si el Juez lo juzga conveniente, se consignará en el

Acta la constancia de algún resultado, consecuencia o hecho ocurrido."

PRUEBA:

Para el presente asunto ofrezco como PRUEBA DOCUMENTAL la siguiente:

410
EDDYGIOVANNIORELLANA DONIS

LasActas de las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias de la Honorable Junta Directiva de la

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, del

período comprendido desde el mes dejulio del año dos mil hasta el veinticuatro de mayo de

dos mil cuatro, las que no tengo en mi poder pero se encuentran ubicadas en la Sede de la

Secretaría de dicha Facultad en el lugar específico que señalo para que se notifique a la otra

parte.

PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS. Que se desprendan del presente asunto y

que el señor Juez deberá hacer constar en el Acta respectiva.

PE T I C ION E S:

l. Que se tenga por presentado el presente escrito y se admita para su trámite;

Il. Que se tengacomo iugar para recibirnotificaciones el señalado en la parte introductoria

del presente escrito;

III. Que se tome nota de que actúo bajo mi propio auxHio, Dirección y Procuración y de

laAbogada Doris LucreciaAlonso Hidalgo de Orellana, en fonnaconjunta o separada,

indistintamente;

JV. Que se tengan por ofrecidos los Medios de Prueba individualizados;

V. Se notifique al Licenciado Dimas Gustavo Bonilla, de quien ignoro si tiene otro nombre

y apellido, para que comparezca en su calidad de Secretario de la Facultad referida

para que ponga a la vista las actas de las sesiones de Junta Directiva de la Facultad

relacionada al momento de que el señorJuez las requiera para realizar la diligencia;

411
DERECHO PROCESAL CIVIL Jl

VI. Que dicho reconocimiento se realice en cosa detenninadaespecíficamente en las

actas de las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Honorable Junta Directiva de


la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de

Guatemala del período comprendido desde el mes dejulio del año dos mil hasta el
veinticuatro de mayo de dos mil cuatro, inclusive.

VII. Que se señale con tres días de anticipación día y hora en que haya de practicarse el

Reconocimiento Judicial con citación de todas las partes.

VIII. Que las partes y sus abogados puedan concurrir a la diligencia de Reconocimiento y

hacer de palabra al Juez las observaciones que estimen oportunas;

IX. Que en el presente caso, por la misma calidad del sefíor Juez, de mi persona, del

Secretario como Abogados y Notarios, que el señor Juez no se auxilie de Peritos o

Expertos para realizar dicha diligencia por ser notoriamente innecesarias.

X. Que si hubiese resistencia, negativa o falta de colaboración por las personas y en el

presente caso de señor Secretario para que se realice la diligencia, que se tengan por

confirmadas mis afirmaciones natTadas en el apartado de los hechos en el presente

escrito;

XI. Que al finalizar dicha diligencia, del resultado se levante la correspondiente acta, la

cual será fumada por el Juez, e] Secretario del Tribunal y de los demás asistentes que

quisieren hacerlo; y si el Juez lojuzga conveniente, se consigne en el acta la constancia

de algún resultado, consecuencia o hecho ocurrido;

XII. Que al estar füme la resolución, se me extienda a mi costa y con las formalidades de

ley certificación expedida por el señor Secretario de este Tribunal.

412
EDDY GIOVANNJ ORELLANA DON!S

CITA DE LEYES: Artículos citados y 28 de la Constitución Política de la República de

Guatemala; l. 5, 6, 1O, 25, 26, 27, 28, 3 J, 33, 44, 50, 51, 61, 63, 79, del 98 al 105, 106,

l 07, 108, 111, 113, JI 4, del 123 al 195 del Código Procesal Civil y Mercantil; y 141, 142 y

143 de la Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89.

ACOMPAÑO CUATRO COPIAS DEL PRESENTE ESCRITO.

En la ciudad de Guatemala, el cuatro de junio de dos mil cuatro.

F.)

Y EN MI PROPIO AUXJLIO:

413
DERECHO PROCESAL CIVIL II

DEMANDA DE UN JUICIO ORAL DE


FIJACION DE PENSION ALIMENTICIA

SEÑOR JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DE FAMILIA:


LEYLA SABRINA VIVAR MORÁN, veintiocho afios de edad, casada, guatemalteca,

estudiante, de este domicilio.

DELAUXILIO PROFESIONAL:
Actúo bajo la dirección y procuración del Abogado RODOLFO CALVILLO VALDEZ.

DELLUGARPARARECIBIRNOTIFICACIONES:

Señalo como lugar para recibir notificaciones, la segunda avenida uno guión cincuenta y cuatro,

de la zona número nueve, de esta ciudad capital, bufete del Abogado Rodolfo Calvillo Valdez.

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA:

Comparezco ante usted respetuosamente en nombre propio y representación legal de mi menor

hijo FERNANDO JAVIER GRAMAJO VIVAR ejerciendo la patria potestad, representación

que acreditaré conforme la certificación debidamente extendida por el Registro Civil de la

Municipalidad de Guatemala, en el apartado respectivo; por este medio planteo JUICIO ORAL

DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA, en contra de OBDULIO GRAMAJO

QUEMÉ, de quien ignoro su residencia pero pueden ser notificado en trece avenida dos

guión sesenta zona diecinueve colonia La Florida, o en su lugar de trabajo ubicado en

Europlaza World Business Ccnter, quinta avenida cinco guión cincuentaycinco zona

número catorce, torre uno, nivel seis, oficina seiscientos uno. de esta ciudad de conformidad

con la siguiente:

414
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONJS

HECHOS:

Durante ocho afios conviví con mi esposo el señor Obdulio Gramajo Quemé, y fruto del
matrimonio procreamos un hijo siendo él menor FERNANDO JAVIER GRAMAJO V IVAR,
lo cual acredito con la certificación de la partida de nacimiento que acompaño y con dicha
documentación se acredita la representación que ejercito.
Con fecha diecisiete de noviembre del año en curso, plante medidas cautelares de
seguridad de persona, mismas que quedaron registradas con el juicio F uno dos mil seis dieciséis
mil ciento sesenta y siete, a cargo del oficial primero, del Juzgado cuarto de primera Jnstancia de
familia, debido a tales circunstancias se hace necesario recurrir al órgano jurisdiccional, con la
finalidad que judicialmente se fijen alimentos a favor de mi menor hijo y míos en mi calidad de
cónyuge.
Mi cónyuge señor Obdulio Gramajo Queme, actualmente trabaja en la empresa
MONTANA EXPLORADORA DE GUATEMALA, SOCIEDAD ANÓNIMA, en donde
devenga un salario promedio mensual de CATORCE MIL SETECIENTOS QUETZALES,
MENSUALES, desempeñando el puesto de encargado de computo.
Por lo anterior, solicito al sefior juez de manera respetuosa se fije PENSIÓN
ALIMENTICIA en concepto de alimentos para mi menor hijo y para mi persona, por la cantidad
de SIETE MIL TRESCIENTOS CINCUENTA QUETZALES MENSUALES, contados
a partir del mes de noviembre del año dos mil seis.
El demandado goza de un trabajo estable el cual le permite ampliamente el cumplimiento
del requerimiento que este momento se realiza, tal y como lo demuestro con la fotocopia simple
de la boleta de pago de nomina: administrativa, la cual adjunto. demostrándose que tiene las
posibilidades económicas para cumplir con prestar los alimentos respectivos, y en virtud que la

415
DERECHO PROCESAL CJVJL 11

ley estable que el alimentista esta obligado a cumplir con su obligación es por eso que recurro
ante el órgano jmisdiccional a solicitar la fijación de alimentos para mi menor hijo y para mí.
FUNDAMENTO DE DERECHO:
La patria potestad comprende el derecho de representar legalmente a los menores en
todos los actos de la vida civil. La denominación de alimentos comprende todo lo
indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y también la
alimentación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad. Los alimentos han
de ser proporcionados a las circunstancias personales y pecuniarias de quien los debe
y de quien los recibe y serán fijados por el juez en dinero. Están obligados
recíprocamente a darse alimentos los ascendientes y descendientes. Artículos 254, 278,
279,283,287 del Código Civil en vigor. Siendo la prestación de los alimentos una obligación
estipulada en la ley y que en el presente caso se ha incumplido con la misma por parte
del demandado, me veo en la necesidad de acudir a esta vía para hacer valer este
derecho.
PRUEBAS:
A) DOCUMENTOS:
a) Certificación de la Partida de Nacimiento de nuestro menor hijo FERNANDO JAVIER
GRAMAJO VIVAR; partida número UN MILSETECIENTOS CUARENTA YNUEVE,
folio DOSCIENTOS CUARENTA Y NUEVE, del libro CIENTO CINCUENTA Y
CUATRO, extendida por el Registro Civil de la Municipalidad de Guatemala de nacimientos,
donde consta la edad y parentesco de mi menor hijo; en fotocopia simple.
b) Ce11ificación de Matrimonio, de partida número QUINIENTOS SETENTA Y
SIETE, folio SETENTA Y SIETE, de libro TREINTA Y CUATRO extendida por e1
Registrador Civil de la Municipalidad de la Villa de Mixco, en fotocopia simple.

416
EDDY GIOVANNJ ORELLANA DONIS

e) DECLARACIÓN DE PARTE, que deberá prestar en forma personal y no por


medio de apoderado el demandado conforme el pliego de posiciones que en plica acompaño al
presente escrito.
d) Fotocopia de la boleta de pago de nomina: administrativo.
e) Preswiciones humanas y legales que de lo actuado se desprenden.
PETICIONES:
l. Que se admita para su trámite la presente demanda en juicio oral de fijación de pensión
alimenticia en contra de OBDULIO GRAMAJO QUEMÉ y se forme el expediente
correspondiente.
2. Se reconozca la representación con que actúo,con base en los documentos adjuntos.
3. Se tenga por señalado lugar para recibir notificaciones e) indicado.
4. Se tenga como mi abogado DirectoryProcurador a el profesional que me auxilia.
S. Se le notifique al demandado en c1 lugar propuesto.
6. Se señale día y hora para que las partes comparezcan a juicio oral, previniéndolas
presentarse con sus pruebas a la audiencia, bajo apercibimiento de continuar el juicio
en rebeldía de la que no comparezca.
7. Se rinda el informe socio-económico correspondiente.
8. Se emplace al demandado para que en la primera audiencia que se señale, absuelva
posiciones que acompañara en plica en el momento procesal oportuno, bajo
apercibimiento de declara1·lo confeso en caso de incomparecencia.
9. Se fije provisionalmente al demandado una pensión alimenticia de SIETE MIL
TRESCIENTOS CINCUENTA QUETZALES MENSUALES, en concepto de pensión
alimenticia paramimenor hijoFERNANDO JAVIERGRAMAJOVNARymipersona,en
proporción de un ochenta por ciento para mi menor lújo y un veinte por ciento para mi persona.

417
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

1 O. Se tengan por ofreci�os los medios de prueba relacionados y por presentados los docwnentos
acompañados.

DE FONDO:
1) Se dicte la sentencia declarando con lugar la presente demanda oral de fijación de pensión
alimenticia que promuevo en contra de OBDULIO GRAMA.JO QUEMÉ.
2) Se ordene al demandado a pagar en concepto de alientos a favor de mi menor hijo
FERNANDO JAVIER GRAMAJO VIVAR y de mi persona, la cantidad de SIETE MIL
TRESCIENTOS CINCUENTA QUETZALES MENSUALES, contados a partir del mes
de noviembre del año dos mil seis, de manera anticipada y sin requerimiento alguno.
3) Que se fije al demandado el plazo de cinco días de estar firme la sentencia para el
cumplimento y garantía de sus obligaciones alimenticias; y que se declare vigente la pensión
provisional.

4) Que se condene al demandado al pago de costas judiciales.


CITA DE LEYES: Artículos citados y los siguientes: 280,281,282,2�5 inciso l º. y 292,del
Código Civil. Decreto Ley 106; 25,27,31,44,50,51,61, 62,63,66,67,68,69,70, 71,72,
75,79, 106, 107, 113,128, 130,133,144, 177,178,186, 194,195,200,201,202,206,
208, 214,215,216 del Código Procesal Civil y Mercantil. 12 y 19 Ley de Tribunales de
Familia
Acompaño duplicado y tres copias del presente memorial y documentos adjuntos;
Guatemala,de veintidós de noviembre de dos mil seis.
í
EN SU AUXILIO:

418
EDDY G/OVANNI ORELLANA DONJS

OCURSO DE HECHO

OCURSO DE HECHO NUEVO.


REFERENCIA: JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA NÚMERO
13,703-2006 OFICIAL YNOTIFICADOR PRIMERO;JUZGADOTERCERO DE PRIMERA
INSTANCIADEL RAMO DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.
HONORABLF..S MAGISTRADOS DE LA SALA DE LA CORTE DE APELACIONES
DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.
SILV IA LUCRECIA ALVAREZ GALVEZ, de treinta y seis años de edad, casada,
guatemalteca, estudiante y ama de casa, de este domicilio.
DE LA REPRESENTACIÓN QUE EJERCITO.
Actuó en nombre propio y en Representación Legal de mis menores hijos, MARIA GRACIELA
DEL CARMEN y MYNOR FRANCISCO, ambos de apellidos CELADA ALVAREZ, en
ejercicio de la PATRIA P OTESTAD.
DELAUXILIO PROFESIONAL.
Actúo bajo el auxilio, la Dirección y Procuración de los abogados EDDY GIO VANNI
ORELLANA DONIS y de DORIS LUCRECIAALONSO HIDALGO, quienes podrán
actuar en forma conjunta o por separado indistintamente.
DEL LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES
Señalo como Jugar para recibir notificaciones, la oficina profesional de los abogados que
me auxilian, ubicada en la séptima avenida tres guión setenta y cuatro de la zona nueve
de esta ciudad capital, oficina setecientos, séptimo nivel, E dificio "74,,.
DEL MOTIVO DE MI COMPARECENCIA.

419
DERECHO PROCESAL CIVIL 11

Respetuosamente comparezco a presentar OCURSO DE HECHO CONTRA LA


RESOLUCIÓN EMITIDAPOR ELJUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA
DEL RAMO DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA, DE FECHA
VEINTINUEVE DE DICIEMBRE DELAÑO DOS M!L SEIS, en base a los siguientes
H E C H O S:
Resulta Honorable Juez que me notificada la resolución de fecha veintinueve de diciembre de dos
mil seis, el cual resuelve la inadmisibilidad el Recurso de Apelación interpuesto por mi persona y
en representación de mis menores hijos. El Recw-so de Apelación antes referido y el cual no fue
admitido para su trámite, se interpuso en contra del Auto que resuelve un Recurso de Nulidad de
Resolución.
DEL FUNDAMENTO LEGAL UTILIZADO EN LA INTERPOSICIÓN DEL
RECURSO DE APELACIÓN Y ELACUDIR A LA DOBLE INSTANCIA REGULADA
EN ELARTÍCULO 211 DE NUESTRA CARTA MAGNA.
Quiero manifestar que el fundamento legal en el cual me apoyo para presentar el referido Re.curso
de Apelación, es el ru1fculo 602 del Código Procesal Civil y Mercantil; y es en contra del Auto que
resuelve la Nulidad de Resolución; no así en el artículo 209 del mismo cuerpo legal. Ya que de
otra manera se quedarfa·sin impugnación la resolución del Incidente en el cual se tramitó el
Recurso de Nulidad, la cual no debió haberse declarado sin 1 ugar; ya que no dudo que el señor
juez tomó en cuenta argumentos y Jurisprudencia citadas por la parte demandada, que no tienen

nada que ver con el motivo, por el cual se inteipuso la Nulidad de Resolución, el cual es: "Por el

Idioma de la Ley".

Al no aceptarse para su trámite el Recurso de Apelación, se está vedando la oportunidad de

agotar la Doble Instancia, regulada en nuestra Carta Magna y violentándose el Derecho de Defensa

y el Debido Proceso.

420
EDDYGJOVANNJ ORELLANA DONJS

PRUEBA:

Ofrezco los siguientes medios de prueba:

DOCUMENTOS

Todas las actuaciones que obran en Autos en el respectivo expediente en el cual se tramita el juicio

Oral de Fijación de Pensión Alimenticia, con el número 13,703-2006 oficial y notificador primero,

que se tramita en el Juzgado Tercero de Primera Instancia de Fanúlia, del departamento de

Guatemala;

PRESUNCIONES LEGALES

Las presunciones legales que se desprendan del presente asunto;

PRESUNCIONES HUMANAS

Las presunciones humanas que se desprendan del presente asunto.

FUNDAMENTO DE DERECHO

El Código Procesal Civil y Mercantil, Regula lo siguiente:

Articulo 602. (Procedencia). Salvo disposición en contrario, únicamente son apelables los autos

que resuelvan excepciones previas que pongan fin al proceso y las sentencias definitivas dictadas

en Primera lnstancia, así como los autos que pongan fin a los incidentes que se tramiten en cuerda

separada

Las resoluciones que no sean de mera tramitación dictadas en los asuntos dejurisdicción vohmtaria

son apelables.

El té1mino para interponer la apelación es de tres días y deberá hacerse por escrito.

Artículo 603. (Límite de la apelación). La apelación se considerará sólo en lo desfavorable al

recurrente y que haya sido exprcsadamente impugnado. El Tribunal Superior no podrá por lo

421
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

tanto, enmendar o revoc·ar la resolución en la parte que no es objeto del recurso, salvo que la

variación en la parte que comprenda e! recurso, requiera necesariamente modificar o revocar

otros puntos de la resolución apelada.

Articulo 604. (Efectos de la interposición). Desde que se interpone Ja apelación, queda limitada

la jurisdicción del juez a conceder o denegar la alzada.

No obstante, podrá el juez seguir conociendo: lo. De los incidentes que se tramitan en pieza

separada, fonnada antes de admitirse la apelación; 2o. De todo lo relativo a bienes embargados,

su conservación y custodia; de su venta, si hubiere peligro de pérdida o deterioro y de lo relacionado

con las providencias cautelares; y 3o. Del desistimiento del recurso interpuesto, si no se hubieren

elevado los autos al Tribunal Superior.

Artículo 605. (Elevación de los autos). Al admitir la apelación el juez, previa notificación a las

pattes, enviará los altos originales al superior, con hoja de remisión.

Artículo 611. (Ocurso de hecho). Cuando el juez inferior haya negado el recurso de apelación,

procediendo éste, la parte que se tenga por agraviada. puede ocurrir de hecho al superior, dentro

del término de tres días de notificada Ia denegatoria, pidiendo se le conceda el recurso.

A11ículo 612. (f1-ámite y resolución). El Tribunal Superior remitirá original el ocurso al

Juez inferior para que infonne en el perentorio término de veinticuatro horM. Con vista del Informe,

se resolverá el ocurso dentro de veinticuatro horas, declarando si es o no apelable la providencia

de la que se negó la apelación. Solamente cuando el Tribunal Superior lo estime indispensable se

pedirán los autos originales.

422
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONIS

Ert el primer caso se pedirán los autos originales y se procederá de acuerdo con lo dispuesto en el

Artículo 606, y en el segundo, se declarará sin lugar el recurso, ordenando se archiven las diligencias

respectivas e imponiendo al recurrente una multa de veinticinco quetzales.

Concedida la apelación por el Tribunal Superior se procederá de confonnidad con lo preceptuado

en este título para el trámite de la apelación.

PETICIONES
DE TRÁMITE

I.- Que se admita para su trámite el presente Ocurso de Hecho; se fonne el expediente respectivo;
y, se agregue a sus antecedentes.
ITI.- Que se tengan como mis abogados los propuestos y se tenga como lugar para recibir
notificaciones el señalado;
IV.-Que al darle trámite se requiera el expediente, para que el juez de Primera Instancia lo remita
al tribunal superior, dentro del plazo de veinticuatro horas con todas las actuaciones que obran en
el expediente respectivo, con hoja de remisión;
V.- Que se tengan por ofrecidos e individualizados los medios de pmeba;
e) Vl.-Que al resolver el Tribunal de Alzada, dentro del plazo de veinticuatro horas. Ordene
lo que en derecho corresponda.

CITADE LEYES. Me fundo en las nonnas citadas y en las siguientes: 1, 5, 12, 45, 50, 51,
61, 62, 63, 79, 106, 107, 108, del 199 al 209, del 212 al 214 y del 602 al 612 del Código

423
DERECHO PROCESAL CIVIL JJ

Procesal Civil y Mercantil; 1, 2, 8, de la Ley de Tribunales de Familia; 141 al 143 de la Ley


del Organismo Judicial; 28, 29, 175 y 211 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.

ACOMPAÑO DOS COPIAS DEL PRESENTE ESCRITO.


En la ciudad de Guatemala, el doce d e enero de dos mil siete.
A RUEGO DE LA PRESENTADA QUIEN SI SABE FIRMAR, PERO DE

MOMENTO NO PUEDE HACERLO Y EN SU AUXILIO

424
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONJS

ESCRITO DE DESISTIMIENTO TOTAL

EJECUTIVO No: C2-2002-11026 OF. lo.

SEÑOR JUEZ SEXTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL.

MARIO JAVIER DEL CID MORÁN. de datos de identificación personal y calidad

reconocidos en autos.

DELAUXILIO PROFESIONAL:

Actúo bajo el auxilio, dirección y procuración del Abogado que me auxilia.

DEL MOTIVO DE MI COMPARECENCIA:

Por el presente acto� comparezco a presentar DESISTIMIENTO TOTAL del presente juicio

Ejecutivo, promovido por mi Mandante, entidad BANCO DEL QUETZAL, SOCIEDAD

ANÓNIMA, en contra de las entidades a) INGENIEROS CONSTRUCTORES DE

GUATEMALA, SOCIEDAD ANÓNIMA, y b) INDUSTRIA DE CONCRETO

CONCRETEX, SOCIEDAD ANÓNIMA, dentro del proceso indicado, de confonnidad con

los siguientes

HE CHO S:

Resulta, Señor Juez, que en virtud de haber arribado a un arreglo total con las entidades

demandadas, no es la intención de mi Mandante continuar con el presente juicio, por lo que, por

el presente acto DESISTO TOTALMENTE del mismo, debiéndose levantar todas las medidas

precautorias decretadas, librando los oficios o despachos que sean necesarios

425
DERECHO PROCESAL CIVIL ll

FUNDAMENTO DE DERECHO

Establece el artículo 581 del Código Procesal Civil y Mercantil: "El desistimiento puede ser total

o parcial. El desistimiento es del proceso o de un recurso que afecte la esencia del asunto; y el

parcial solamente de un recurso, incidente o excepción sobre puntos que no dan fin al proceso y

sobre una prueba propuesta. Toda solicitud de desistimiento debe formularse especificando

concretamente su contenido. El desistimiento puede hacerse cualquiera que sea el estado del

proceso".

El artículo 585 del mismo Código, indica: "Para que el desistimiento sea válido, necesita que

conste en autos la voluntad de la persona que lo hace, con su firma legalizada por un notario o

reconocida ante wijuez en el momento de presentar la solicitud; y si no puede firmar, lo hará otra

persona a su ruego. Si no cumpliere con lo dispuesto en este artículo la solicitud se desechará de

plano".

Finalmente, establece el artículo 586 del citado Cuerpo de Leyes: "Presentado en forma válida e)

desistimiento, eljuez dictará resolución aprobándolo".

Por lo antes expuesto y fundamentado, respetuosamente

PETI CI O N E S:

1) Agregar a sus antecedentes el presente memorial;

II) Se tenga por presentado DES ISTIMIENTO TOTAL del Juicio identificado en el acápite, y

de la acción que le dio origen, debiéndose levantar todas las medidas precautorias decretadas,

librando los oficios o despachos que sean necesarios

III) Encontrándose el presente DESISTIMIENTO TOTAL con firma legalizada por Notario,

como lo establece la Ley, se apruebe el mismo, mandando archivar el expediente.

426
EDDY GJOVANNI ORELLANA DONIS

CITAD E LEYES: Los artículos que fundamentan nuestras pretensiones y 25, 26, 27, 29, 44,

45, 51, 62, 66, 67, 79 del Código Procesal Civil y Mercantil.
ACOMPAÑO: Tres copias del presente memorial.

Guatemala, uno de septiembre del año dos mil tres.

EN SU AUXILIO

En la ciudad de Guatemala, al dia uno de septiembre del año dos mil tres, como
Notario, Doy Fe, que la firma que antecede a la del auxilio, y que se encuentra puesta
en la hoja que antecede a la presente, dentro de un memorial de DESISTIMIENTO
TOTAL del Juicio Ejecutivo, tramitado ante el Juzgado Sexto de Primera Instancia

del Ramo Civil del Departamento de Guatemala, e identificado con el número C dos
guión dos mil dos guión once mil veintiséis, a cargo del Oficial Primero, ES
AUTENTICA, en virtud de haber sido puesta el día de hoy a mi presencia por el

Licenciado HÉCTOR ENRIQUE TURCIOS ORDÓÑEZ, persona de mi conocimiento,


quien firma la presente acta de legalización.

ANTE MI:

427
DERECHO PROCESAL CIVIL JJ

428
EDDYGIOVANNJ ORELLANA DONJS

ÍNDICE

l. Los principios Procesales que prevalecen en el juicio oral.•...1

2. Definición del Juicio Oral................................................. ....... 14

3. Elementos Fundamentales y características del juicio Oral...... 15

4. Asuntos que se tramitan en el juicio Oral ................................ 17

5. El juicio Oral es otro juicio de conocimiento ........................... 20

6. Como funciona un juicio de Conocimiento ..•....................•....• 22

7. Aplicación del juicio ordinario dentro del juicio oral ..... ......... 23

8. Escenario del juicio oral civil .................................................. 34

9. Incidentes en el juicio oral ................................................. ......... 53

1 O. Los recursos en materia del juicio oral civil ..••.••......•..... ...•••••• 71

11. Ejecución de la Sentencia dictada en el juicio Oral Civil.......74

12. Los juicios orales regulados en el Código Procesal Civil y

Mercantil ................................................................................... ..........75

13. El Juicio Sumario ............................................................. ......... º87

14. La aplicación supletoria del juicio ordinarioen el juicio


sumario ·················••o••································••i>••······························· 90

429
DERECHO PROCESAL CIVIL JI

15. Breve recorrido por los distintos juicios sumarios

regulados en el Código Procesal Civil y Mercantil .................99

16. Juicio Arbitral o Ai·bitraje ...........•................................•... .•.•....121

17. Aspectos más Específicos del juicio arbitral .................. ........127

18. Distintas clases de arbitraje ............................................. ........129

19. Prueba Anticipada civil ...••........................••.••••••............... •.....•.143

20. Los juicios de ejecución ........•..•.•..••.........................•••.....• •..•....164

21. Clases de Ejecuciones ••o••···-·············································· ........170

22. Aspectos Específicos de los juicios de Ejecución ......... ........190

23. Juicio Ejecutivo civil ...................................................................201

24. Formas anormales de ponerle fin al proceso ................. ........211

25. Formas específicas de ponerle fin a un proceso ....................217

26. Teoría de la Impugnación ................................................... ........235

27. Vigilancia y protección constitucional ............................ ........247

28. La Casación ................................................................................ .......... 258

29. Las Costas Procesales ........................................................ ...........265

30. Los Actos de Jurisdicción Voluntaria...............................267

31. Ejemplos de varios escritos importantes ........................ ........283

Apendice...............................................................................................................357
EDDY G/OVANNI ORELLANA DONJS

BIBLIOGRAFÍA

Código Civil
Código Procesal Civil y Mercantil
Código Procesal penal
Código Penal
Código de Trabajo
Código Tributario
Ley del Organismo Judicial
Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad
Constitución Política de la República de Guatemala
Ley de Titulación Supletoria.

431
DERECHO PROCESAL CIVIL ll

==-=-=
IF • =•
11
� • � • a::::a::.::mm • -====a • :i - • -==-.
.......,"
OTRAS OBRAS ESCRITAS POR ELAUTOR

11 11

íl
11
� Libro de Derecho Laboral
íl..
� Libro de Procesal Civil I

11
ed\ Libro de Teoría General del Proceso

1
11
ed\ Libro de Derecho Civil Sustantivo
1 y 11

1
11
ed\ Libro de Derecho "La Sucesión
Hereditaria, El Registro de la Propiedad

1
y el Derecho de Oblicaclones

� Libro de Derecho Constitucional y


Procesal Constitucional

� Libro de D.erecho Penal Sustantivo

ed\ Libro de Dere·cho Procesal Penal

ed\ Libro de Derecho Notarial I y 11

11 � El Notario, La Jurisdicción Voluntaria


y Las Escrituras Públicas
..
"
11 111
Correo electrónico:
11 lle giovanni orellana@hotmail.com 11

1
11

Página Web: 11
" www.licgiovannioreUana.com

1
11

Teléfonos: 2332-4494 - 2331-9042


.11 GUATEMALA, C. A.

432

También podría gustarte