Está en la página 1de 10

Casos De Choquet

Choquet describió 4 casos de relaciones entre esmalte y cemento. Se estudia en qué

porcentaje se encuentran estas relaciones y las probables variaciones individuales y por

caras en una misma pieza dentaria.

La posibilidad de que la caries guarde alguna vinculación con un determinado caso. Se

estudiaron 140 piezas dentarias las que fueron cortadas axialmente buscando que el corte,

adecuadamente refrigerado, se oriente por sectores indemnes o sanos. [ CITATION Fon92 \l

12298 ]

Lectura con lupa de gran aumento en ambos límites cemento-adamantinos, completando las

lecturas con otro corte perpendicular sobre los ya realizados. Los cortes, pulimentados, se

observaron con lupa y aquellos de importancia diagnóstica fueron desgastados para

observar por transparencia.

Aquellos fijados en formol al 10 por ciento fueron sometidos a la reacción de PAS para

interpretar el cemento PAS positivo y el proceso de descalcificación cariogénica. Se

encontró al cemento cubriendo al esmalte en un 23,57 por ciento, al esmalte contactando

con cemento en un 35 por ciento, al esmalte y cemento sin contactar en un 39,29 por ciento

y al esmalte sobre cemento en un 2,14 por ciento. [ CITATION Cin15 \l 12298 ]

La caries en estadíos iniciales estuvo presente en un 37 por ciento del total de casos

estudiados, iniciándose en cemento (15,20 por ciento), en dentina (9,60 por ciento), en la

unión de esmalte y cemento (9,20 por ciento) o en esmalte (2 por ciento). Existieron

variaciones individuales y topográficas por pieza dentaria (AU).


El cemento cubre el esmalte: 60% de los casos observados

 El esmalte cubre el cemento: muy poco probable

 El esmalte y el cemento contactan y no queda dentina descubierta: 30% de los casos

 El esmalte y el cemento no contactan y queda dentina al descubierto.

Células del cemento

El cemento dental corresponde a un tejido óseo especial, con irrigación e inervación. Se

compone en un 95% de hidroxiapatita cálcica y en un 5% de agua. Se restringe a la raíz del

diente y en su región apical presenta los cementocitos, que lo elaboraron y que se

encuentran en lagunas, similares a las de los osteocitos del hueso. 

La formación del cemento se conoce como cementogénesis, y ocurre tardíamente en el

desarrollo dentario; las células responsables de este proceso se conocen como

cementoblastos. Existen dos tipos de cemento: el acelular y el celular. [ CITATION Abr18 \l

12298 ].
Cementoblasto

Los cementoblastos se

encuentran adosados a la

superficie del cemento, del lado

del ligamento periodontal.

(Zona cementógena del

periodonto). En un diente

funcional, los cementoblastos se

consideran integrantes

estructurales del ligamento

periodontal. Estos pueden encontrarse en estado activo o inactivo.

En las raíces en desarrollo suele haber una capa continua de cementoblastos activos en toda

su extensión. En los dientes con raíces completamente formadas, en cambio, se encuentran

cementoblastos activos a partir del tercio medio o solo en el tercio apical, es decir, en las

zonas donde hay deposición de cemento secundario.

Entre los cementoblastos activos y el cemento mineralizado, existe una delgada capa de

sustancia cementoide, cemento inmaduro o precemento, que representa la deposición más

reciente de matriz orgánica donde aún no se han precipitado las sales minerales. 

Las características ultraestructurales nos indican que los cementoblastos tienen una elevada
actividad de síntesis. Sus funciones son sintetizar tropocolágeno que formará las fibras

colágenas intrínsecas, y proteoglicanos o glicosaminoglicanos para la matriz extracelular.

[ CITATION Sur13 \l 12298 ]

Cemento dental
Se llama cemento dental a una capa dura de tejido que ayuda a la adhesión firme del

ligamento periodontal con un diente y está constituido por cementoblastos, que se forman

lentamente durante toda la vida.

El cemento dental por lo tanto es una capa dura y calcificada de tejido que cubre la raíz del

diente, que en su lado exterior se une al ligamento periodontal y en su lado interior a

la dentina. Junto con el ligamento periodontal, hueso alveolar y la encía, el cemento ayuda

a mantener al diente en su lugar.

Por lo tanto, el cemento juega un rol esencial sobre el ligamento periodontal, ya que sin él

no sería capaz de adherirse firmemente a una pieza dental. El cemento dental se va

generando de forma paulatina o gradual a lo largo de la vida, cuando la raíz del

dienteexcreta los cementoblastos.

Existen tres tipos de cemento dental, a saber; cemento a-celular, cemento celular y el

cemento a-fibrilar, siendo el primero o a-celular el que cubre gran parte de la raíz y tiene

poco o nada de los componentes celulares.

El cemento celular es permeable y el cemento a-fibrilar a veces se extiende sobre el esmalte

del diente.

Pulpa dental
La pulpa dentaria o pulpa dental (que se llama también, erróneamente, “nervio”) es

el tejido conectivo laxolocalizado en el interior de un órgano dental y rodeado por dentina.

La mayor investigación sobre la pulpa dental, su biología, su embriogénesis, su bioquímica,

su gestación y envejecimiento, puede encontrarse en textos de endodoncia y de autores

involucrados en la patología oral.

La pulpa vive para la dentina y la dentina vive gracias a la pulpa. Muchos investigadores

consideran a la dentina como parte de la pulpa pero parcialmente calcificada.

La formación de dentina es el primer trabajo de la pulpa tanto en orden como en

importancia. Del agregado mesodérmico conocido como  papila dental surge la capa celular

especializada de odontoblastos, adyacente a la porción interna de la cara interna del órgano

del esmalte ectodérmico. El ectodermo interactúa con el mesodermo, y los odontoblastos

inician el proceso de formación de la dentina. Una vez activada, la producción de dentina

continúa rápidamente hasta dar la forma principal a la corona del diente y a la raíz.

Después, el proceso se hace más lento, aunque rara vez cesa del todo. [ CITATION RIC01 \l

12298 ]
La pulpa dental debe mantener la vitalidad de la dentina procurando oxígeno y nutrientes a

los odontoblastos y sus prolongaciones, así como procurar una fuente continua de fluido

dentinario. El logro de la función nutritiva es posible por la rica red capilar periférica (plexo

capilar subodontoblástico) y sus numerosas proyecciones a la zona odontoblástica. Los

sustratos metabólicos acuosolubles, los componentes plasmáticos se filtran a través de la

pared capilar. Esto ocurre cuando la presión dentro del capilar proveniente del bombeo

cardiaco (presión hidrostática) es mayor que la presión tisular (presión osmótica) de la

pulpa. El líquido tisular reentra al capilar en su terminal venosa, cuando la diferencia de la

presión osmótica que favorece la reabsorción, excede la presión hidrostática que favorece la

filtración.

La cámara pulpar dental puede variar

de 2 a 5 mm en diámetro en su ancho

más grande. La arborización vascular

tan extensa que ocurre en esta zona

emana de sólo unas cuantas arteriolas

que entran por el foramen cuyo

diámetro puede ser de 0.1 mm.

Además de las arteriolas, el espacio

del foramen contiene pequeñas

vénulas, vasos linfáticos y terminaciones nerviosas sensoriales.

La subdivisión de los vasos sanguíneos ocurre a todo nivel en la pulpa, pero es mayor en la

cámara pulpar. En los dientes multrirradiculares hay una gran anastomosis en la cámara

pulpar. Sin embargo, no hay una cantidad significativa de circulación colateral como
consecuencia de los relativamente pocos vasos comunicadores por los conductos

accesorios. [CITATION RIV05 \l 12298 ]

Los grandes vasos arteriales de la pulpa miden de 50 a 100 µm de diámetro lo cual iguala

el tamaño de arteriolas encontradas en otras áreas del cuerpo humano.

Las tres capas características de las arteriolas reflejan esta delicadeza: (1) un tejido externo

delgado conectivo de recubrimiento (adventicia); (2) una delgada cama de células

musculares lisas de varias capas en la túnica media; y (3) la capa íntima con su

recubrimiento endotelial de células aplanadas. Las arteriolas terminales más pequeñas

consisten de endotelio, más algunas células  musculares lisas espirales alrededor del tubo

endotelial formando la túnica media y algo de  adventicia de soporte. Una sola célula

muscular lisa puede rodear varias veces una arteriola de tal manera que las contracciones

musculares controlen el diámetro de la arteriola. Inhabilidad de estas células musculares

para contraerse resultará en vasodilatación y aumento en el volumen sanguíneo

(congestión)

 La pulpa dental como

cualquier otro tejido conjuntivo,

requiere un aporte nervioso

para proporcionar sus

dos primarias y relacionadas

funciones: control vasomotor y

defensa.
 La inervación vasomotora controla los movimientos de la capa muscular de la pared de los

vasos sanguíneos, que provoca expansión (vasodilatación) o contracción

(vasoconstricción). Dicho control regula el volumen sanguíneo y la cantidad de fluido

sanguíneo de una arteriola en particular. Esto, a su vez, afecta el intercambio de líquidos

entre el tejido y los capilares e influye en la intensidad de la presión intrapulpar. Un envío

persistente de impulsos nerviosos hacia sistema nervioso central (aferente) y un retorno del

flujo de impulsos desde el sistema nervioso central (eferente) a las células musculares lisas

de la pared de los vasos sanguíneos (túnica media) pueden iniciar la primera fase de la

inflamación, una vasoconstricción transitoria seguida por vasodilatación.

Bibliografía

Abramovich, A. (11 de abril de 2018). wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Cemento_dental

Bermudez, C. (7 de Mayo de 2015). Slideshare. Recuperado el 30 de Mayo de 2018, de


https://es.slideshare.net/cindybermudez7/clase-de-esmalte

Fonseca, G. M. (2017). Researchgate. Recuperado el 2018, de


https://www.researchgate.net/publication/255962509_Relacion_esmalte-
cemento_y_presencia_de_caries

Fonseca, M. M., & Fonseca, G. M. (enero de 1992). Relacion esmalte-cemento y presencia


de caries. Recuperado el 2018, de worldcat: http://www.worldcat.org/title/relacion-
esmalte-cemento-y-presencia-de-caries/oclc/69832310

Jezbít, S. L. (2013). TUMORES ODONTOGENICOS. Revista de Actualización Clínica ,


1777.

MUÑOZ, R. (2015). PULPA. Notas para el estudio de Endodoncia, 1700.


MUÑOZ, R. R. ( 201). FISIOLOGÍA PULPAR. MBRIOLOGÍA, HISTOLOGIA Y
FISIOLOGÍA PULPAR, 1700.

También podría gustarte