Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
IMAGEN:
Ubicación de las células
mesenquimáticas (CM) del
periápice, las que pueden dar
origen a: 1) odontoblastos, 2)
cementoblastos, 3) osteoblastos, 4)
fibroblastos, 5) osteoclastos. Estas
células participan en los distintos
procesos formativos y reaccionales
que tienen lugar en el periápice.
COMPOSICIÓN
Contiene:
65% es de sustancia inorgánica.
35% de material orgánico.
20% de agua.
Imagen:
Contenido inorgánico (hidroxiapatita)
- Cemento 45-50%
- Hueso 65%
- Esmalte 97%
- Dentina 70%
HISTOFISIOPATOLOGÍA
- La función principal es proporciona un medio de retención por anclaje a las
fibras colágenas del ligamento periodontal que fijan al diente al hueso
alveolar.
- El depósito de cemento es de importancia funcional.
- Transmitir las fuerzas oclusales a la membrana periodontal.
- Controlar la anchura del espacio periodontal.
- El cemento sirve como principal tejido reparador para las superficies
radiculares.
- Reparar la superficie radicular.
- Compensar el desgaste del diente por la atricción.
- Participar en la remodelación que realizan las fuerzas ortodónticas.
- El cemento no se reabsorbe en condiciones normales.
- La edad funcional de un diente puede ser considerablemente menor a su
edad cronológica.
PROPIEDADES FÍSICAS
A. Espesor:
- El depósito de cemento es un proceso continuo que se da a velocidades
variables.
- La formación es más rápida en las regiones apicales.
- El grosor del cemento en la mitad frontal de la raíz varía de 16 a 60 um,
casi el grosor de un cabello.
- Obtiene el grosor máximo hasta 150 a 200um en el tercio apical y en las
áreas de furcación.
- Es mayor en las superficies distales que en las mesiales, tal vez debido a la
estimulación funcional por la migración mesial, con el paso del tiempo.
B. Dureza:
- Es menor que la dentina y el esmalte, similar al hueso laminar.
C. Permeabilidad:
- Es menos permeable que la dentina. Esta propiedad es mayor en el
cemento celular que en el acelular. Con la edad disminuye la permeabilidad
del cemento.
D. Color:
- Blanco anacarado, más oscuro y opaco que el esmalte. Menos amarillento
(más claro) que la dentina.
E. Radiopacidad:
- Semejante al hueso y menor que la dentina
II. Cementocito
Se aloja en una cavidad; el cementoplasto.
Entre el cementocito y el cementoplasto existe escasa cantidad
de sustancia orgánica, la que permite la difusión de los nutrientes.
Del cuerpo celular emergen entre 10 a 20 prolongaciones
citoplasmáticas de 20 a 30 um de longitud y 1um de espesor que
tienden a dirigirse hacia la superficie externa en dirección del
ligamento periodontal a expensas de quien se nutre, ya que el
ligamento es la fuente de nutrición del cemento.
Funciones:
a) Sella la superficie de la dentina radicular y cubre terminaciones
de los túbulos dentinarios abiertos.
b) Fibras perforantes del ligamento periodontal llegan a incluirse en
el cemento.
III. Cementoplasto
Cavidad que aloja al cuerpo celular del cementocito.
Su forma es ovalada y desde su periferia emergen conductillos de
diámetro muy pequeño.
V. Cementoclastos:
Tienen capacidad de reabsorción de tejidos duros.
VI. Precemento:
Se forma mediante la aposición de nuevas laminillas. Se
encuentra en región más externa, es una zona que aún no ha
sido mineralizada.
Es una delgada capa de sustancia cementoide que se encuentra
entre los cementoblastos y el cemento mineralizado.
VII. Cementículos:
Es un nódulo calcificado, ovoide o redondeado, se encuentra en
el ligamento periodontal.
Puede presentarse individualizados o en grupos cerca de la
superficie del cemento.
Su origen puede ser un nido de células epiteliales que está
compuesto de fosfato de calcio y colágeno.
Pueden estar libres en el ligamento periodontal, adheridos o
incluidos en el cemento.
Son más predominantes a lo largo de la vida.
ESTRUCTURA
a. Acelular o primario:
- Es el primero en formarse, comienza su formación antes que el diente
erupcione. Se deposita lentamente, de manera que los cementoblastos que
lo forman retroceden a medida que lo secretan, y no quedan células dentro
del tejido dejando una trama orgánica altamente mineralizada.
- Se encuentra, predominantemente en el tercio cervical, a menudo puede
faltar en el tercio apical.
b. Celular o secundario:
- Este tipo de cemento comienza a depositarse cuando el diente entra en
oclusión (periodo funcional). Debido a que se forma con mayor rapidez,
algunos cementoblastos quedan incluidos en la matriz, transformándose en
cementocitos. Es menos calcificado que el acelular.
- Se localiza por lo general solo a partir del tercio medio o apical de la raíz.
En el tercio apical es el único tipo de cemento presente.
c. Afibrilar:
- Este corresponde a una variedad que carece de las típicas fibras de
colágeno y que se presenta con cierta frecuencia en el cuello,
especialmente, en los casos en que el cemento se extiende cubriendo una
pequeña zona del esmalte.
d. Intermedio:
- se encuentra en la unión cemento-dentina.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS
A. Caries del cemento
Sucede cuando el cemento queda expuesto al medio bucal por el descenso
de la encía
B. Hipercementosis
Exceso de deposito de cemento en las raíces de los dientes
C. Anquilosis
Una osificación suelda el cemento con el tejido oseo del alveolo
Imagen:
Casos de Choquet:
Relación esmalte-cemento
a) Cemento cubre esmalte (60%)
b) Esmalte cubre cemento
c) Esmalte y cemento punta-punta (30%)
d) Esmalte y cemento
no contactan