Está en la página 1de 18

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA MANZANA VERDE EXPUESTA A UN

PROCESO DE SECADO

ELABORADO POR:
MANUEL FERNANDO ARIAS PEREZ-2152294
HEIZEL DAYANNA CASTRO BARÓN-2152672
KAREN PAOLA ENGATIVÁ BARRERA-2152295
MARIA CAMILA GONZÁLEZ GONZÁLEZ-2154322
PAULA CAMILA PÓREZ SUÁREZ-2154311

GRUPO H1

PRESENTADO A:
JESUS MANUEL MENDOZA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE PROCESOS II
BUCARAMANGA
2019
Contenido
1. OBJETIVOS................................................................................................................................................3
1.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................................3
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................................3
2. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA.................................................................................................................3
3. RESULTADOS.............................................................................................................................................5
4. CÁLCULOS Y GRÁFICAS.............................................................................................................................6
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................................................................6
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................................................7
6.1. Conclusiones.....................................................................................................................................7
6.2 Recomendaciones...................................................................................................................................7
7.BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................................8
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


Analizar el comportamiento de la operación unitaria de secado en un secador de
bandejas semicontinuo.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la humedad en base seca durante el proceso.


 Realizar las curvas características de la operación de secado.
 Identificar la cinética en función de la humedad en base seca.
 Calcular los valores del flux y la eficiencia térmica del proceso.
2. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

La práctica inicia pesando la bandeja tipo malla y el vidrio de reloj, a su vez se va


cortando el material a secar, con una medida de 2cm x 2cm y con un espesor de
aproximado a 2mm, para esta práctica en específico el material es manzana verde.
Después se colocan los trozos cortados uno seguido de otro sobre la bandeja hasta lograr
una placa de 20 cm x 20cm y se vuelve a pesar la bandeja junto con el vidrio de reloj con
un solo trozo de los cortados anteriormente. Posterior a esto se introduce la bandeja en el
secador ya encendido y también se lleva el vidrio de reloj con el trozo a una estufa donde
se va a dejar el mismo tiempo que dura el proceso en el secador de bandejas.
Durante todo el proceso se toman cada 5 minutos los datos de la temperatura de entrada
y temperatura parcial del aire, temperatura de bulbo seco de entrada y salida, temperatura
de bulbo húmedo de entrada y salida y la posición de la balanza, todos estos datos son
observados en los monitores. Simultáneamente se mide la presión de vapor, el volumen
del vapor condensado que sale y su temperatura, la cual es mostrada también en los
monitores.
El proceso de secado termina cuando se llega a la humedad en el equilibrio, seguido de
esto se vuelve a pesar la bandeja de malla y el vidrio de reloj.
3. RESULTADOS

Inicialmente se pesaron la bandeja de malla y el vidrio de reloj. Seguido de esto la


bandeja fue pesada con la muestra húmeda, y a su vez el vidrio de reloj con uno solo de
los trozos cortados. Estos datos son presentados en la tabla 1.
Masa de bandeja [g] 297,26
Vidrio de reloj [g] 25,9448
Masa bandeja+ muestra húmeda [g] 374,17
Vidrio + muestra húmeda [g] 27,202
Tabla 1. Masas de bandeja y vidrio con y sin muestra húmeda.

La Tabla 2 muestra los valores tomados de la temperatura de entrada y temperatura


parcial del aire, temperatura de bulbo seco de entrada y salida, temperatura de bulbo
húmedo de entrada y salida, presión de vapor y la posición de la balanza cada 5 minutos
durante todo el proceso.
Tiempo Temp. Temp. Temp. Temp. Temp. Temp. Posición Presión
[min] Entrada Parcial Bulbo Bulbo Bulbo Bulbo balanza de vapor
aire [°C] Aire [°C] Seco húmedo seco húmedo [bar]
entrada entrada salida salida
[°C] [°C] [°C] [°C]
5 33 38 71 35 56 28 2 0,2
10 34 40 70 37 57 30 4 0,2
15 35 40 70 39 58 31 5 0,22
20 35 41 67 40 556 31 6 0,19
25 35 41 67 41 57 31 8 0,2
30 36 41 68 41 57 31 9 0,18
35 36 41 70 42 58 37 10 0,19
40 36 41 71 42 58 31 11 0,18
45 36 42 72 42 59 31 12 0,19
50 36 41 72 42 59 31 13 0,2
55 36 42 72 42 59 31 14 0,18
60 36 42 71 42 59 31 15 0,18
65 37 42 70 42 58 31 15 0,18
70 37 42 70 42 58 31 15 0,18
Tabla 2. Datos de variables durante el proceso.
Al mismo tiempo que se registraban los datos de la anterior tabla, se medía el volumen
del vapor condensado a la salida, junto a su temperatura, arrojando la siguiente
información:
Temp [°C] Volumen [mL]
75 3400
70 1350
73 1300
77 1300
78 1250
79 1300
79 1400
79 1350
79 1300
69 1300
69 1250
69 1250
70 1250
72 1250
Tabla 3. Temperatura y volumen de salida del vapor condensado.

Durante el tiempo de la práctica fueron tomados los datos de velocidad del aire en los
ductos de entrada y salida; así como el área de estos registrándose en la tabla 4 junto con
el área de secado tomada como el área de la bandeja total sobre la que se extendió la
muestra.
Velocidad aire entrada [m/s] 4,56
Velocidad aire salida [m/s] 8,14
Área del ducto [m2] 0,0325
Área del secado [m2] 0,04
Tabla 4. Datos adicionales del proceso, tomados durante la práctica.

Finalizada la práctica, fueron extraídas tanto la bandeja como el vidrio reloj del horno,
pesados y registrados en la tabla 5.

DATOS TOMADAS FINALIZADA LA PRÁCTICA


Masa bandeja + muestra seca [g] 309,59
Vidrio + muestra seca [g] 26,0757
Tabla 5. Datos de las muestras tomados al finalizar la práctica.
4. CÁLCULOS Y GRÁFICAS

La balanza
Gráfica de calibración de la balanza incorporada en el
700 equipo mide la
pérdida de peso por
600
f(x) = 4.29 x + 0.25 medio de las marcas
R² = 1
500 de calibración de la
misma; a partir de la
Gramos[g]

400
tabla de calibración,
300
se realizó la
200 regresión que se
100
muestra en la figura
1 teniendo en
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 cuenta que el
coeficiente de
Medida de la balanza
correlación de la
regresión mostraba
un buen ajuste.

A partir
de Gráfica 1. Regresión de calibración de la balanza del equipo. los
datos
tomados al inicio y final de la práctica, se registraron los valores de la muestra húmeda,
seca y el agua retirada en el secador y la estufa y se registraron en la tabla 6.
DATOS DEL SECADOR DE BANDEJAS
Masa de bandeja [g] 297,26
Masa bandeja+ muestra húmeda [g] 374,17
Masa bandeja + muestra seca [g] 309,59
Muestra húmeda [g] 76,91
Muestra seca [g] 12,33
Agua retirada [g] 64,58

DATOS DE LA ESTUFA
Vidrio vacío [g] 25,9594
Vidrio + muestra húmeda [g] 27,202
Vidrio + muestra seca [g] 26,0757
Muestra húmeda [g] 1,2426
Muestra seca [g] 0,1163
Agua retirada [g] 1,1263
Tabla 6. Datos de las muestras de las bandejas y estufa.
La masa húmeda en cada intervalo, se define como el peso de la muestra húmeda en el
secador de bandejas que se registró en la tabla 6, como 76,91 gramos menos el peso de
la muestra en la balanza en cada intervalo, una vez se halla encontrado el peso de la
muestra húmeda con la función de calibración de la balanza, como se registra en la tabla
7.

Masa
Tiempo Posición Peso
húmeda
[min] balanza perdido [g]
[g]

5 2 8,824 68,086
10 4 17,398 59,512
15 5 21,686 55,224
20 6 25,973 50,937
25 8 34,547 42,363
30 9 38,834 38,076
35 10 43,121 33,789
40 11 47,408 29,502
45 12 51,695 25,215
50 13 55,982 20,928
55 14 60,269 16,641
60 15 64,556 12,354
65 15 64,556 12,354
70 15 64,556 12,354

Tabla 7. Masa húmeda en cada intervalo

Con los datos registrados en la tabla 7, se realizó la gráfica 2 y se hizo la regresión de los
datos segregando las dos secciones de la curva que se distinguen.

Masa húmeda vs Tiempo


80.000

70.000

60.000 f(x) = − 1.01 x + 70.19


R² = 0.99
Masa húmeda [g]

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000 f(x) = − 0.01 x³ + 1.11 x² − 72.31 x + 1572.85


R² = 1
0.000
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
Tiempo [min]
Gráfica 2. Masa húmeda en el tiempo

La humedad en base seca, se define como el peso de humedad sobre el peso del sólido
seco, es decir la diferencia entre la masa humeda y la masa de la muestra seca de las
bandejas sobre la muestra seca de las bandejas, los datos calculados se registraron en la
tabla 8 y se reflejan en la gráfica 3 con la regresión respectiva.

Humedad
Tiempo
en base
[min]
seca [g/g]

5 4,522
10 3,827
15 3,479
20 3,131
25 2,436
30 2,088
35 1,740
40 1,393
45 1,045
50 0,697
55 0,350
60 0,002
65 0,002
70 0,002

Tabla 8. Humedad en base seca en el tiempo.

Humedad en base seca Vs Tiempo


5.000
4.500
4.000 f(x) = − 0.08 x + 4.69
Humedad en base seca [g/g]

R² = 0.99
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
0.500
0.000 f(x) = − 0 x³ + 0.09 x² − 5.86 x + 126.56
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 R² =501 55 60 65 70 75
Tiempo [min]
Gráfica 3. Humedad en base seca en el tiempo.
La humedad
libre se define como la humedad total, es decir la humedad en base seca de la muestra en
cada intervalo, menos la humedad en el equilibrio es decir la húmeda límite a la que se
estabiliza el sistema; por tanto será la humedad de las últimas muestras, es decir 0,002; la
humedad libre calculada se registra en la tabla 9 y los datos se evidencian en la gráfica 4.

Tiempo Humedad
[min] Libre [g/g]
5 4,520
10 3,825
15 3,477
20 3,129
25 2,434
30 2,086
35 1,738
40 1,391
45 1,043
50 0,695
55 0,348
60 0,000
65 0,000
70 0,000

Tabla 9. Humedad libre en el tiempo.


Humedad libre vs tiempo
5.000
4.500
4.000 f(x) = − 0.08 x + 4.69
R² = 0.99
3.500
Humedad libre [g/g]

3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
0.500
0.000 f(x) = − 0 x³ + 0.09 x² − 5.86 x + 126.56
0 5 10 15 20 25 30 35 40 R²
45= 1 50 55 60 65 70 75
Tiempo [min]
Gráfica 4. Humedad libre en el tiempo.

La velocidad de secado, se calculó como el cambio en el contenido de humedad seca en


cada avance de intervalo; y con esto, el Flux teniendo en cuenta el sólido seco, el decir la
masa seca de la estufa, teniendo en cuenta que ésta es apenas el 1% de la masa secada,
es decir, una muestra representativa y el área de secado, con lo datos de flux calculado
se realizó la gráfica 5 de velocidad de secado vs la humedad libre.

Tiempo
dx/dt Flux [kg H2O/m2* h]
[min]
5    
10 -0,139 2,43
15 -0,070 1,21
20 -0,070 1,21
25 -0,139 2,43
30 -0,070 1,21
35 -0,070 1,21
40 -0,070 1,21
45 -0,070 1,21
50 -0,070 1,21
55 -0,070 1,21
60 -0,070 1,21
65 0,000 0,00
70 0,000 0,00

Tabla 10. Flux y


Variación de la humedad
en base seca en el
tiempo.
Flux Vs Humedad libre
3.00
Velocidad de secado [kg H2O/m2 h]

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5
Humedad libre [kg H2O/Kg sólido seco]

Gráfica 5. Flux vs Humedad libre en el tiempo.


La eficiencia térmica del proceso se calculó con la ayuda de la determinación del calor
suministrado y el calor aprovechado en el proceso de secado. Para ello inicialmente se
calcularon los calores suministrados. Estos fueron, calor suministrado por las resistencias,
calor por conducción, calor por convección, energía suministrada por el soplador, calor
suministrado por el vapor de agua, con la ayuda de las siguientes ecuaciones:
Calor de la resistencias:
Qr=I*V*DELTA t [J]
Calor por conducción:
Qk=uk*(Tg-ts)*DELTA t*área secado
Donde uk=…….
Hc=….
Gs=….
Los datos de las conductividades térmicas para la manzana y la bandeja fueron
consultados en la bibliografía presentada
Calor por convección:
Qc=HC*(TG-TS)*delta t*área secado
Calor sumnistardo por el vapor de agua:
Qcond=vcond*lambda*densidad
Energía del soplador:
Qs=n*p*delta t
Los resultados se presentan en la tabla 11:
calor suministrado[kJ]
voltaje [V] 125
Qr[J] intensidad [A] 10 5250000
delta t [s] 4200
Qk[J] A[m] 0,04 269658,5547
Au[m] 0,072
Am[m] 0,04
40,7724310
hc[W/m^2*°C] 8
zm[m] 0,002
km[W/m^2*°C] 45
zs[m] 0,002
ks[W/m^2*°C] 0,427
Gs[kg/m^2*s] 3,705
0,01833429
1/Uk 7
54,5425879
Uk 2
Tg 70,071
ts 40,643
n 0,65
Qs[J] p[W] 745,7 2035761
delta t [s] 4200
densidad
[kg/m^3] 974,7
Qcond[J] vol cond [m^3] 0,02025 45851515,75
lambda[kj/kg] 2323,9
Tcond [°C] 74,143
Tg 70,071
ts 40,643
Qc[J] 201578,8993
40,7724310
hc[W/m^2*°C] 8
Qsumin[kJ] 53608,5142
Tabla 11. Calor suministrado en el proceso de secado
En el cálculo del calor aprovechado en el sistema se tiene un calor sensible por parte del
aire:
Qa=m*cp*(Tp-Te+Tbs-Tp)
Por medio de la ecuación… se tiene la siguiente información:
calor absorbido[kJ]
cp (kJ/kg*K) 1,007
Taire precal 314,15
T aire entrada 308,721 21624,49926
T b seco ent 343,221
masa aire 0,1482

Con la ayuda de los valores obtenidos anteriormente para calor suministrado y calor
aprovechado se calculó la eficiencia térmica del proceso:
Eficiencia =((Qsum-Qapro)/Qsum)*100
59,6621925
eficiencia térmica 1
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
 La cantidad de agua retirada en el secador fue de 64,58 g, dado que antes del
secado se tenían 76,91 g de la muestra húmeda (100 porciones cuadradas de
manzana) y después del secado la masa registrada fue de 12,33g.

 Por medio de la estufa se conoció que el peso seco de una porción cuadrada de
manzana fue de 0,1163, pero dado que esta cantidad corresponde al 1% de la
muestra húmeda en la bandeja, el peso seco de la muestra total de 11,63g. Este
valor, junto los 76,91 g de la muestra húmeda y la perdida de humedad (g) cada 5
minutos permitió el calculo de las humedades absolutas y libres para cada intervalo
de tiempo, los cuales se muestran en las Gráficas 3 y 4, respectivamente.

 La Gráfica 2, muestra la variación de la masa húmeda con el tiempo, obteniendo en


el transcurso del proceso la disminución en la humedad de la muestra

 Teniendo presente que una vez se cruza el minuto 60, se detiene el proceso de
secado, pues se llega a la humedad de equilibrio, a partir de la Tabla 8 se

determina que dicha humedad es .

 Con base en la Gráfica 3 se observa un comportamiento lineal (coeficiente de


regresión de 0,9905) hasta t=55minutos, el cuál cambia a un comportamiento
descrito por una función cúbica hasta el final t= 70 minutos, con lo cual se puede

establecer que le valor de humedad crítica es

 Dado que la humedad total y la humedad de equilibrio son y el valor de

humedad libre total fue de .


 El calor suministrado por el secador de bandejas semicontinuo fue de 53608,5142 Kj
y el calor aprovechado por el aire de secado fue de 21624,49926 Kj, con lo cual se obtuvo
una eficiencia térmica de 59,7%, con lo cual se logró llegar a la humedad de equilibrio.

 Adicionalmente en la gráfica se evidencia dos etapas de secado: el periodo


antecrítico (regresión lineal con ajuste de 0,9905 a la regresión lineal en donde el
peso de la masa húmeda decrece hasta el minuto 55) y un solo periodo postcrítico
(regresión cúbica hasta el minuto 60 donde alcanza la humedad de equilibrio)

 La gráfica 5 muestra el comportamiento del flux como función de la humedad libre


de la muestra; allí pueden identificarse que al etapa de calentamiento de la muestra
ocurre cuando la humedad libre es hasta 3 Kg de agua/ Kg de sólido seco, una vez
superda esta humedad se identifica la etapa de velocidad de secado constante
hasta que se alcanza la humedad de equilibrio, salvo una variación en la tendencia
de los datos obtenida en el punto de humedad libre obtenida en el tiempo 25 y que
son expresiones que atribuyen al proceso de practica experimental, finalmente no
se observa en esta gráfica la etapa de velocidad de secado decreciente, debido a
que se está trabajando con aire húmedo para el proceso por lo que la humedad de
equilibrio representa el límite de la operación de secado

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones
 En el proceso de secado se pudo observar el comportamiento de la muestra
sometida al proceso de secado, teniendo en el tiempo la disminución de la
humedad hasta llegar a la humedad de equilibrio como el límite de humedad libre
que era posible alcanzar con el equipo.
 Los pesos registrados por la balanza del secador cada 5 minutos, el peso seco de
la muestra total de 11,63g, los 76,91 g de la muestra húmeda permitieron obtener
las curvas características de secado, (Graficas 2, 3 4, y 5) en las cuales se observa
como disminuye la masa inicial, la humedad en base seca y la humedad en base
libre con respecto al tiempo

 Teniendo en cuenta la humedad total de la muestra como la humedad retirada en


la estufa o horno en donde la exposición de temperatura fue constante y por todo el
tiempo de la practica; se pudo obtener que desde el secador de bandejas se retiró
el 57,34 % del agua total contenida en la muestra, que corresponde a la humedad
libre de la muestra. Por lo tanto, el proceso de secado es bueno teniendo en cuenta
que el equipo mantuvo la temperatura del aire en promedio a los 70 grados....
 En la gráfica (5) del Flux vs humedad libre pueden identificarse las etapas
características del proceso de secado, calentamiento y velocidad de secado
constante, que era el límite que pudiese alcanzarse, sin cruzar claramente la etapa
de velocidad de secado decreciente pues en el equipo puede retirarse sólo la
humedad libre de la muestra y no la humedad ligada que si se alcanza en la estufa.
 La eficiencia térmica ofrecida en el proceso permitió alcanzar la humedad de
equilibrio de los trozos de manzana, por tanto, se puede decir que el proceso fue
eficiente aún sin la presencia de material aislante.

6.2 Recomendaciones

 Se precisa del uso de elementos de protección personal en este tipo de prácticas


para evitar daños en la integridad física de las personas que están en contacto con
el vapor de condensado, la bandeja del secador y la muestra presente en la estufa.
7.BIBLIOGRAFIA

[1] Capitulo V. Propiedades físicas de las sustancias Alcohol Étilico-Agua [Archivo PDF].
Recuperado de

[2] Çengel, Y. A., Ghajar, A.J. Transferencia de Calor y masa: Fundamentos y


aplicaciones (2011). Cuarta edición. Página 878. México. Editorial McGraw-Hill

Treybal, R. E., & García Rodríguez, A. (1988). Operaciones de transferencia de masa.

McCabe, W. L., & Smith, J. C. (1981). Operaciones básicas de ingeniería química (Vol. 1). Reverté.

Perry, R. H., Green, D. W., & Maloney, J. O. (Eds.). (2001). Manual del ingeniero químico (Vol. 2). Madrid:
McGraw-Hill.

También podría gustarte