Está en la página 1de 53

CURRÍCULO BASE DE LOS

PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN

MATERIAL DIDÁCTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR


SOPORTE BÁSICO DE VIDA (SBV)

Ubicación: Trayecto I.
Forma de Estudio: Presencial.
Duración: 60 Horas.

Caracas, septiembre de 2012


CRÉDITOS

Coordinador Nacional del PNF Policial

José Cardoso.

Responsable del PNF Policial

Yesenia Bermúdez.

Diseñador experto
Edgar Goncalves Da C.

Validadores del Programa de la Unidad Curricular Soporte Básico de Vida


(SBV):

Dr. Rodolfo Briceño.

2
PRESENTACIÓN.

A continuación, te presentamos el material didáctico de la unidad curricular


Soporte Básico de Vida, que será tu guía en la realización de las actividades,
durante los encuentros didácticos con tus compañeros y compañeras de estudio y
con el educador o la educadora responsable del ambiente de aprendizaje.
El material te proporciona las instrucciones necesarias para el
acompañamiento en cada una de las actividades, ya sean de manera individual o
colectiva. Una de las sugerencias para el éxito en tus actividades, consiste en que
te desenvuelvas utilizando tus propios conocimientos, estrategias y herramientas,
para luego socializarlas.
Cuando tengas que desarrollar tareas mediante encuentros con tus
compañeros y compañeras, aprovecha al máximo la oportunidad de expresar e
intercambiar opiniones sobre el tema.
Por otra parte, esta guía te permitirá cumplir con una serie de tareas, que te
ayudarán a empoderarte del conocimiento que se genere en cada uno de los
encuentros didácticos; en tal sentido te sugerimos:
• Vivir al límite la experiencia de compartir tus habilidades, fortalezas,
preguntas o dudas, saberes, conocimientos y estrategias de aprendizaje
con tus compañeras y compañeros.
• Socializar todo lo que construyas y manifiesta tus dudas e inquietudes.
• Tener presente la escucha activa, la atención, la reflexión y la
realimentación o retroalimentación.
• Respetar en todo momento las opiniones del otro y la otra; recuerda que
siempre habrá diversos puntos de vista y todos son válidos y negociables.
• Mantén una adecuada disposición y buen estado de ánimo para realizar
todas las actividades sugeridas; recuerda que para ello es necesario tener
una actitud favorable al emprenderlas.
 Desarrollar todas las actividades; aquellas que son previas a las sesiones
de interacción didáctica, te ayudarán a mantenerte informado e informada
de los saberes y contenidos que se tratarán.

3
• Realizar las lecturas que se sugieren, así como otras con las que puedas
relacionar el tema y enriquecer los contenidos a trabajar.
• Es recomendable que efectúes las lecturas en dos momentos: el primero,
de forma rápida, pero completa del material, a fin de informarte sobre el
contenido tratado; posteriormente, otra lectura con mayor detenimiento
para que puedas comprender todo el texto.
• Al leer usa técnicas que te permitan dialogar e interactuar con cada texto.
Identifica las ideas principales, elabora resúmenes, contesta las preguntas
formuladas.
• Ten consciencia de las dificultades que se puedan presentar al realizar una
actividad; verifica primero si puedes resolverla por ti mismo; de lo contrario
indaga, pregúntale a tu educador o educadora.

Contenido del Material Didáctico:


• Los temas a ser compartidos y construidos en los encuentros didácticos.
• Los saberes a alcanzar.
• Las actividades a desarrollar.

Por último estimado/a estudiante, recuerda escuchar primero para


luego ser escuchado y aclara siempre las dudas que tengas…!!!

4
PROPÓSITO.

La unidad curricular Soporte Básico de Vida (SBV) permitirá desarrollar en


las y los estudiantes los saberes necesarios, para la aplicación de técnicas y
estrategias imprescindibles, que garanticen la sobrevida de personas críticamente
enfermas o lesionadas, con eficacia, eficiencia y efectividad en función de la
protección de los derechos humanos, garantizados en el marco de la constitución
nacional y demás leyes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Analizar los fundamentos que rigen el funcionamiento del Sistema de atención


de Emergencias Prehospitalarias, proporcionando a las víctimas de un evento
adverso la atención adecuada.
 Comprender los principios que rigen el Soporte Básico de Vida, para garantizar
la sobrevida del paciente.
 Reconocer los signos y síntomas de los diversos tipos de traumas y
enfermedades que comprometen la vida del individuo, para aplicar los
protocolos de actuación cónsonos con la patología diagnosticada.
 Asegurar la inmovilización del paciente lesionado o críticamente enfermo, para
el adecuado traslado a un centro asistencial.

5
RELACIÓN DE TEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR.

Tema 1. Eventos Adversos.


Tema 2. Signos Vitales.
Tema 3. Evaluación Primaria o inicial.
Tema 4. Trauma Músculo Esquelético.
Tema 5. Trauma de Tórax.
Tema 6. Trauma Abdominal.
Tema 7. Trauma Térmico. Quemaduras.
Tema 8. Shock y reposición de líquidos.
Tema 9. Intoxicaciones y envenenamiento.
Tema 10. Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
Tema 11. Obstrucción de Vía Aérea Superior.
Tema 12. Inyectable Intramuscular y Endovenoso.
Tema 13. Inmovilización, Movilización y Traslado de Pacientes.
Tema 14. Atención de la Paciente Gestante en Trabajo de Parto.

6
ENCUENTROS DIDÁCTICOS

Encuentro Didáctico 1: Eventos Adversos.

Saber. Las y los estudiantes comprenderán la importancia de una oportuna


respuesta, de los órganos de seguridad ciudadana en la atención de los eventos
adversos, al reflexionar sobre la incidencia en la colectividad de una pronta
atención y adecuada organización ante las emergencias y los desastres, al
prevenir o reducir sus efectos sobre las probables víctimas y la ciudadanía en
general.

Orientaciones Generales para el Desarrollo del Encuentro.

Estimados y estimadas estudiantes, bienvenidos al encuentro didáctico número


uno de este material. En este encuentro abordaremos las nociones generales
referidas a los eventos adversos, así como también su vinculación con los órganos
de seguridad ciudadana. Para ello se te presentan un conjunto de actividades que
te recomendamos realizar en el mismo orden en el que se te presentan a fin de
garantizar la comprensión de los contenidos.
Es recomendable que consultes otras bibliografías y/o referencias con la finalidad
de afianzar tu aprendizaje a través de esta temática. Recuerda compartir saberes
con tus compañeros y compañeras, lo cual permitirá consolidar los saberes
abordados y conocer otras opiniones y reflexiones.

Actividades: ¡Aprendiendo sobre emergencias y desastres!


¿Qué entiendes por eventos adversos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7
¿Menciona algunas diferencias entre emergencias y desastres?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuáles son los aspectos fundamentales a considerar en la evaluación de la


escena?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Lectura: Definiendo conceptos básicos de los eventos adversos


EVENTOS ADVERSOS
1-Hace referencia a un fenómeno cuyas Características internas y externas indican una alta
probabilidad de encontrar serios daños.
2- Es la descripción en el tiempo y en el espacio de la manifestación de un fenómeno natural,
tecnológico o provocado por el hombre en términos de sus características, magnitud, ubicación y
el área de influencia.

FENÓMENO NATURAL
 “.. Es toda manifestación de la naturaleza. Se refiere a cualquier expresión que adopta esta   como
resultado de su funcionamiento interno, los hay de cierta regularidad y aparición extraordinaria y
sorprendente…”

EMERGENCIA
Muy a menudo se confunde "emergencia" con "desastre", siendo conceptos distintos.
La "emergencia" es la situación resultante de un desastre previsible o no, pero no es el desastre
en sí; un estado de emergencia puede derivarse de un terremoto o de una erupción volcánica,
guerra, etc.

DESASTRE
Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica
de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas
y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de
emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS DESASTRES:

Los desastres pueden clasificarse en: previsibles e imprevisibles.


Previsibles: Existen desastres que pueden ser previstos con suficiente anticipación, como es el

8
caso de inundaciones provocadas por lluvias o desbordamientos de ríos, rupturas de embalses,
represas, etc., en que el aumento del caudal de agua puede observarse; igual sucede en los
casos de huracanes, conflictos bélicos, tsunamis de origen lejano, etc.
Imprevisibles: Son aquellos desastres que no pueden predecirse ni el lugar, ni el momento, ni la
intensidad o magnitud de sus efectos, como en caso de terremotos, explosiones, tsunamis de
origen local, etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES POR SU ORIGEN:

Los desastres por su origen pueden clasificarse en: Naturales y Provocados por el Hombre
(artificiales o antrópicas).
* Desastres de origen natural: 
Es el acto producido por la naturaleza, en forma sorpresiva, de tal magnitud que dé origen a una
situación urgente o de emergencia en la que súbitamente se desorganiza los patrones cotidianos
de vida y la gente se ve hundida en el desamparo y en el dolor por pérdidas de vidas y bienes.
TIPOS: Los desastres naturales se pueden clasificar en:
- Desastres Meteorológicos: tormentas, huracanes, tornados, ciclones, ondas frías, cálidas,
sequías, marejadas. etc.
- Desastres Topológicos: aludes, derrumbes, inundaciones, deslizamientos de tierra,
hundimientos.
- Desastres Telúricos y tectónicos: terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis o maremotos.
* Desastres provocados por el hombre:
Son aquellos que son provocados por el hombre como factor causante, a veces una emergencia
es el resultante de un accidente de magnitud que puede haber sido causado voluntaria o
involuntariamente por el hombre.
Los desastres causados por el hombre, sea por errores de tipo político, social o económico, son
las guerras, motines, terrorismo, sabotaje; o bien por errores de tipo técnico, como el mal uso de
materiales en la construcción de represas, diques, carreteras, puentes, edificios, etc., o también
por la imprevisión en las actividades diarias del ser humano como pueden ser: incendios
explosiones, descarrilamientos, choques, naufragios, accidentes aéreos, tóxicos en el ambiente,
rupturas de embalses o represas, etc.1 
Fuente: Protección Civil y Administración de Desastres del Estado Monagas.

Estimadas y estimados estudiantes, te invitamos a construir con tus compañeras y


compañeros, un decálogo en el que se reflejen las normas específicas de
autoprotección como mecanismo para la preservación de la salud. Un decálogo es
el conjunto de 10 principios o normas considerados básicas para el ejercicio de
cualquier actividad. Es importante que tomes en cuenta los aspectos discutidos en
este encuentro didáctico.
Se presentará un Decálogo de ejemplo que servirá para que nos orientemos:

DECÁLOGO DEL BOMBERO


Capitán Antonio Graterol

9
1. Salvaguardar vidas humanas y propiedades, materiales en peligro, ante
cualquier siniestro.
2. Honrar diariamente a la Institución a la que pertenezco portando el uniforme
con dignidad y dando ejemplo con mi buena conducta, tanto en la vida
institucional como en la privada.

3. Ser valiente en la acción, pero no temerario.

4. Conservar siempre la serenidad en todo momento y tener fe y confianza en


sí mismo aun cuando hayan quienes duden de uno

5. Ser leales con la Institución y con nuestros superiores en especial, porque


ellos la representan.

6. Tener un alto sentido del deber, la honestidad, el respeto, el compañerismo


y la amistad.

7. No envanecerse por el triunfo al alcanzar un objetivo, ni perder la moral


ante la derrota, de cualquier tipo que esta sea.

8. Ser disciplinado en presencia de los superiores y en ausencia de estos


serlo aun más.

9. No expresarse en forma negativa de nuestros compañeros de igual rango,


superiores o subalternos ni jamás utilizar la calumnia, la intriga, el rencor ni
la maledicencia contra nadie.

10. Pensar y actuar siempre en beneficio: de la patria, de la institución


bomberil, de todos los seres humanos que nos rodean en nuestra
comunidad y en último lugar en sí mismo.

¡Ahora te toca a ti !
1. ____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. ____________________________________________________________
____________________________________________________________

10
5. ____________________________________________________________
____________________________________________________________

6. ____________________________________________________________
____________________________________________________________

7. ____________________________________________________________
____________________________________________________________

8. ____________________________________________________________
____________________________________________________________

9. ____________________________________________________________
____________________________________________________________

10. ____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Luego de la actividad anterior, con la ayuda de la educadora o del educador de


la unidad curricular, conforma equipos de cinco (5) estudiantes y discutan a
propósito de la siguiente interrogante:
¿De qué manera la Ley del Ejercicio de la Medicina faculta a las funcionarias y los
funcionarios de seguridad ciudadana para brindar atención primaria a las víctimas
de un accidente o paciente gravemente enfermo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. Siguiendo con los aspectos legales define los siguientes términos:


Impericia:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Imprudencia:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Negligencia:

11
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Encuentro Didáctico 2: Signos Vitales.

Saber. Las y los estudiantes establecerán la influencia de los signos vitales, en el


adecuado funcionamiento del organismo y su repercusión en las patologías
presentes en el cuerpo humano.

Orientaciones Generales para el Desarrollo del Encuentro.


Estimados y estimadas estudiantes, bienvenidos al encuentro número dos de este
material. En este encuentro abordaremos lo que son los signos vitales, los
conceptos básicos vinculados a estos y los procedimientos para detectar estos
signos. Para ello se te presentan un conjunto de actividades y lecturas que te
recomendamos realizar en el mismo orden en el que se te presentan a fin de
garantizar la comprensión de los contenidos.
Es recomendable que consultes otras bibliografías y/o referencias con la finalidad
de afianzar tu aprendizaje a través de esta temática. Recuerda compartir saberes
con tus compañeros y compañeras, lo cual permitirá consolidar los saberes
abordados y conocer otras opiniones y reflexiones.

Actividades

¡Conozcamos los signos vitales!

1.- ¿Para ti que son los signos vitales?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- A partir de los conceptos presentados a continuación, completa en la línea la


palabra faltante que corresponda:

12
Ejemplo:
Temperatura:
Es la cantidad de calor que produce el cuerpo.

_____________________________________: Está definida por la cantidad de


latidos que produce el corazón en un minuto; normalmente en un adulto de 70 Kg.
Es de 70-80 por minuto.
_________________________________: Se define como las veces que se
respira (ciclo de respiración: contracción y expansión de los pulmones) por unidad
de tiempo; normalmente en respiraciones por minuto.
_________________________________: Es la transmisión a todas las arterias
del organismo del impulso cardíaco sistólico (contracción del corazón); por ello,
puede ser apreciado en cualquier parte del cuerpo en que exista una arteria cerca
de la superficie de la piel.
_____________________________________: Es la fuerza que ejerce sobre la
sangre (con todos sus elementos) en las paredes de los vasos arteriales. Ésta es
medida en milímetros de mercurio y es necesario un baumanómetro o
esfigmomanómetro.

Realice un resumen del procedimiento que se debe seguir para valorar la presión
arterial de un paciente.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

13
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- A partir de los datos contenidos en la presente tabla…

FRECUENCIA FRECUENCIA TENSIÓN


TEMPERATUR
RESPIRATORI CARDÍACA ARTERIA
EDAD A
A (Latidos por L
(°C)
(Resp. por Min) Min) (mm Hg)
Entre 130 y
0-30 días Entre 30 y 40 60/40 38º
140
Entre 1 y 5
Entre 26 y 30 Entre 90 y 110 80/50 37.5º
Años
Entre 6 y Entre 37° y
Entre 20 y 28 Entre 80 y 100 100/60
12 Años 37.5º
Entre 13 y
Entre 18 y 25 Entre 70 y 90 120/70 37º
18 Años
Entre 19 y
Entre 15 y 25 Entre 60 y 80 120/80 37º
40 Años
Entre 41 y
Entre 10 y 25 Entre 60 y 80 140/90 37º
60 Años
Mayor a 61
Entre 10 y 20 Entre 50 y 70 140/90 37º
Años

…completa los signos vitales de los individuos que se mencionan en el siguiente


cuadro:

Frecuencia Frecuenci Tensió


Temperatur
AÑOS Respiratori a n
a
a Cardíaca Arterial
Pedro Ramírez 88
Elena Jaime 14
Víctor Solano 32
María
02
González

14
Mercedes
52
Prado
Tulio Mijares 22
05
Juan Campos
(días)
Lucía
17
Zambrano
Rosa Osorio 65

Encuentro Didáctico 3: Evaluación Primaria o Inicial.

Saber. Las y los estudiantes discernirán la importancia de la valoración primaria


en la identificación de problemas que amenazan la vida del paciente, permitiendo
una adecuada atención por parte del primer respondiente.

Orientaciones Generales para el Desarrollo del Encuentro.

Estimados y estimadas estudiantes, bienvenidos al encuentro número tres de este


material. En este encuentro abordaremos lo que es la evaluación primaria y su
adecuado proceder a fin de determinar los problemas que pueden amenazar la
vida de un paciente. Para ello se te presentan un conjunto de actividades y
lecturas que te recomendamos realizar en el mismo orden en el que se te
presentan a fin de garantizar la comprensión de los contenidos.
Es recomendable que consultes otras bibliografías y/o referencias con la finalidad
de afianzar tu aprendizaje a través de esta temática. Recuerda compartir saberes
con tus compañeros y compañeras, lo cual permitirá consolidar los saberes
abordados y conocer otras opiniones y reflexiones.

Actividades:

¡Comprendamos el A B C de la Vida!

15
1-. Con la ayuda de la educadora o el educador de la unidad curricular, conformen
equipos de cinco (5) estudiantes y describan el significado de los primeros tres
niveles (A, B, C) del protocolo universal de la vida (A, B, C, D, E de la vida).

2.- Con el mismo equipo conformado anteriormente, lean el caso clínico que se
presenta a continuación. Posteriormente, describan cómo le darían respuesta a la
necesidad de soporte básico de vida del paciente, principalmente en la valoración
de los signos vitales.

Caso:
“Se trata de paciente masculino de 25 años de edad, quien tras participar en una
riña colectiva consulta por presentar fuerte dolor en el lado derecho de la cabeza
(parietal derecho), dificultad para respirar y trauma contuso en extremidad superior
derecha.
Cabe destacar que posterior a la conclusión del estado de conciencia (anamnesis)
el mismo queda inconsciente”.
Describa brevemente ¿Cuál sería su respuesta ante esta situación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

16
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Encuentro Didáctico 4: Trauma Músculo Esquelético.

Saber. Las y los estudiantes comprenderán la interrelación de las fuerzas físicas


que se han presentado en un accidente y su interacción sobre el organismo, para
poder suministrar un adecuado tratamiento, previendo la disminución o pérdida de
funciones.

Orientaciones Generales para el Desarrollo del Encuentro.

Estimados y estimadas estudiantes, bienvenidos al encuentro número cuatro de


este material. En este encuentro abordaremos los diversos traumas músculo
esquelético y algunos conceptos básicos referidos a estos. Para ello se te
presentan un conjunto de actividades y lecturas que te recomendamos realizar en
el mismo orden en el que se te presentan a fin de garantizar la comprensión de los
contenidos.
Es recomendable que consultes otras bibliografías y/o referencias con la finalidad
de afianzar tu aprendizaje a través de esta temática. Recuerda compartir saberes
con tus compañeros y compañeras, lo cual permitirá consolidar los saberes
abordados y conocer otras opiniones y reflexiones.

Actividades:

¡Reflexionemos sobre la atención inicial de heridas y fracturas!

¡Identifiquemos los tipos de heridas!

17
1.- Observa detalladamente las imágenes que presentamos a continuación,
relaciona el objeto que probablemente causa la herida, con la marca característica
de la lesión y la forma dejada en el borde de la piel.

2.- Describa un caso, en el que una persona haya sufrido una herida en alguna
parte de su cuerpo; ¿Qué objeto resulto ser el que produjo la lesión? y ¿Cuáles
son las características de los bordes de la herida?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

18
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- A partir de los conocimientos obtenidos, encierra en un círculo el nombre de la


hemorragia que consideres más grave:

Venosa Capilar Arterial

Describe brevemente dos de los métodos de cohibición de hemorragias:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¡Identifiquemos los tipos de fracturas!

1.- ¿Qué entiendes por fractura?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

19
2.- Indica cómo diagnosticarías sintomatológicamente la presencia de una fractura
en la víctima de un accidente.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Lectura: Fracturas

Una fractura consiste en la pérdida de continuidad del hueso. Su origen puede ser muy diverso,
desde una fractura causada por una enfermedad en los huesos que hace que sean débiles y
propensos a las fracturas hasta una fractura causada por la aplicación de una fuerza o presión
sobre el hueso más allá del que éste puede soportar.

Causas de las fracturas:

A parte del origen de la enfermedad en los huesos, las causas que hacen que éstos se rompan
son muy variados.

Algunos ejemplos son:

 Impacto directo
 Caída desde una altura

 Accidentes de coche, moto, etc...

 Maltrato

 Estrés o sobrecarga, fuerzas repetitivas (que provoca una fisura delgada en el hueso).

Tipos de fracturas:

Dependiendo del aspecto de la fractura externo, vamos a distinguir dos tipos:

 Fractura cerrada: en la que el hueso está roto pero la piel ha quedado intacta.
 Fractura abierta: en la que el hueso está roto y además la piel ha quedado lesionada.

Dependiendo del aspecto interno del hueso al romperse, distinguimos:

 Fractura Oblicua: fractura en ángulo con el eje.

20
 Conminuta: el hueso queda fracturado en muchos fragmentos más o menos pequeños.

 Espiral: la fractura gira alrededor del eje del hueso.

 Compuesta o abierta: fractura que rompe la piel.

Fuente: PrimerosAuxilios.org

3.- Síntomas de las fracturas:

Las características de una fractura son:


 Dolor intenso, que además aumentará conforme intentemos mover la zona.
 Deformidad de la parte del cuerpo lesionada.

 Enrojecimiento de la zona afectada.


 Incapacidad de movimiento.
 Hinchazón.

Podrías describir dos (2) de los cuatro tipos de fractura que se presentan en la
imagen anterior.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

21
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.- Caso:
Te encuentras realizando una actividad y presencias la caída a desnivel de una
persona, al evaluarla evidencias la presencia de una fractura en una de las
extremidades del paciente, pero no se cuenta con ningún tipo de inmovilizador
comercial, ¿de qué recurso cotidiano podrías valerte para improvisar la
inmovilización del miembro afectado y cómo lo harías?
Describe:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

22
Encuentro Didáctico 5: Trauma Toráxico.

Saber. Las y los estudiantes identificarán, las principales lesiones presentes en la


caja torácica y su incidencia sobre el aparato respiratorio y circulatorio, realizando
énfasis en la aplicación del tratamiento adecuado para garantizar la sobrevida del
paciente.

Orientaciones Generales para el Desarrollo del Encuentro.


Estimados y estimadas estudiantes, bienvenidos al encuentro número cinco de
este material. Este encuentro abordará las temáticas referidas al trauma Torácico
en donde abordaremos diversas herramientas para identificar lesiones torácicas y
su incidencia en el aparato respiratorio y circulatorio. Para ello se te presentan un
conjunto de actividades y lecturas que te recomendamos realizar en el mismo
orden en el que se te presentan a fin de garantizar la comprensión de los
contenidos.
Es recomendable que consultes otras bibliografías y/o referencias con la finalidad
de afianzar tu aprendizaje a través de esta temática. Recuerda compartir saberes
con tus compañeros y compañeras, lo cual permitirá consolidar los saberes
abordados y conocer otras opiniones y reflexiones.
Actividades:
¡Conozcamos la región toráxica!

23
Fuente: http://www.primalpictures.com
1. Apoyándote en la figura anterior, enumera los principales órganos que se
encuentran en la cavidad torácica.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. Describe brevemente como podrían actuar las fuerzas presentes durante un


accidente de tránsito sobre los órganos de la cavidad toráxica y ¿Cuáles
podrían ser las posibles consecuencias?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

24
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- Explica brevemente, las acciones inmediatas a tomar durante la atención de un


traumatismo en tórax.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

25
Encuentro Didáctico 6: Trauma Abdominal.

Saber. Las y los estudiantes reconocerán, las principales lesiones que se


presentan en la región abdominal y el tratamiento más conveniente para la
persona afectada, evitando el agravamiento de las condiciones de la víctima.

Orientaciones Generales para el Desarrollo del Encuentro.


Estimados y estimadas estudiantes, bienvenidos al encuentro número seis de este
material. Durante el desarrollo de este encuentro abordaremos los traumas de tipo
abdominal y cómo reconocer las lesiones de este tipo. Para ello se te presentan
un conjunto de actividades y lecturas que te recomendamos realizar en el mismo
orden en el que se te presentan a fin de garantizar la comprensión de los
contenidos.
Es recomendable que consultes otras bibliografías y/o referencias con la finalidad
de afianzar tu aprendizaje a través de esta temática. Recuerda compartir saberes
con tus compañeros y compañeras, lo cual permitirá consolidar los saberes
abordados y conocer otras opiniones y reflexiones.
Actividades:
¡Conozcamos la región abdominal!

Fuente: igehrprodtim.med3000.com

26
1.- En la figura anterior (1) se encuentran esquematizados los órganos de la región
abdominal. Seguidamente, nos apoyaremos en la división topográfica del
abdomen figura (2) para completar los cuadros que se presentan a continuación,
indicado los órganos que se encuentran en cada plano:

HIPOCONDRIO HIPOCONDRIO
EPIGASTRIO
DERECHO IZQUIERDO

UMBILICAL O
FLANCO DERECHO FLANCO IZQUIERDO
MESOGASTRIO

HIPOCONDRIO HIPOCONDRIO
EPIGASTRIO
DERECHO IZQUIERDO

27
Fuente: rafaelinasqutesa.blogspot.com

2.- Podrías describir la conducta a seguir en caso de atender un paciente con


exposición de vísceras.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

28
Encuentro Didáctico 7: Trauma Térmico. Quemaduras.

Saber. Las y los estudiantes valorarán el estado general del paciente con
quemaduras, desde el punto vista de la superficie corporal afectada, la
profundidad y la ubicación de la lesión, para prestar adecuadamente el tratamiento
más cónsono con la lesión presente.

Orientaciones Generales para el Desarrollo del Encuentro.


Estimados y estimadas estudiantes, bienvenidos al encuentro número siete
de este material. En este encuentro profundizaremos en los traumas de tipo
térmico y estudiaremos las diversas lesiones térmicas y el procedimiento para su
tratamiento inicial. Para ello se te presentan un conjunto de actividades y lecturas
que te recomendamos realizar en el mismo orden en el que se te presentan a fin
de garantizar la comprensión de los contenidos.
Es recomendable que consultes otras bibliografías y/o referencias con la finalidad
de afianzar tu aprendizaje a través de esta temática. Recuerda compartir saberes
con tus compañeros y compañeras, lo cual permitirá consolidar los saberes
abordados y conocer otras opiniones y reflexiones.

Actividades:

¡Aprendamos a manejar las quemaduras!

1.- Explique brevemente la clasificación de las quemaduras según su profundidad:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

29
Fuente: PrimerosAuxilios.org

2.- ¿Cuál sería la conducta a seguir para la atención del paciente víctima de una
quemadura?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

30
3.- Con la ayuda de la educadora o del educador de la unidad curricular, conforma
equipos de cinco (5) estudiantes, para completar el siguiente cuadro sobre la
clasificación de las quemaduras según su extensión:

Zona Anatómica Valor (%)


Cabeza
Cuello
Tronco anterior
Tronco posterior
Nalgas
Brazo derecho
Brazo izquierdo
Antebrazo derecho
Antebrazo izquierdo
Mano derecha
Mano izquierda
Muslo derecho
Muslo izquierdo
Pierna derecha
Pierna izquierda
Pie derecho
Pie izquierdo
Genitales
Total
Encuentro Didáctico 8: Shock y Reposición de Líquidos.
Saber. Las y los estudiantes identificarán los signos y síntomas que se originan de
la insuficiencia brusca de la irrigación de los principales órganos del cuerpo, para
aplicar el adecuado tratamiento de importancia vital para garantizar la vida de la
persona afectada.

Orientaciones Generales para el Desarrollo del Encuentro.

31
Estimados y estimadas estudiantes, bienvenidos al encuentro número ocho de
este material. En este encuentro estudiaremos el shock y la reposición de líquidos,
así como también su evaluación y tratamiento. Para ello se te presentan un
conjunto de actividades y lecturas que te recomendamos realizar en el mismo
orden en el que se te presentan a fin de garantizar la comprensión de los
contenidos.
Es recomendable que consultes otras bibliografías y/o referencias con la finalidad
de afianzar tu aprendizaje a través de esta temática. Recuerda compartir saberes
con tus compañeros y compañeras, lo cual permitirá consolidar los saberes
abordados y conocer otras opiniones y reflexiones.

Actividades:
¡Aprendamos sobre el shock!
1.- A partir de los principales tipos de shock, construye el concepto de cada uno,
para lo cual, conforma equipos de tres (3) estudiantes con el apoyo y participación
del educador o educadora.

Shock cardiogénico:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Shock hipovolémico:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Shock anafiláctico:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Shock séptico:

32
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Shock neurógeno:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Nombre los principales signos y síntomas del shock.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Encuentro Didáctico 9:
Tema 9. Intoxicaciones y envenenamiento.
Saber. Las y los estudiantes entenderán que las sustancias tóxicas ingresan al
organismo de diversas formas, de acuerdo a su concentración producen efectos
dañinos, que de no tratarse adecuadamente repercuten en la salud del individuo.

33
Orientaciones Generales para el Desarrollo del Encuentro.
Estimados y estimadas estudiantes, bienvenidos al encuentro número nueve de
este material. Durante el desarrollo de este encuentro abordaremos los aspectos
referidos a las intoxicaciones y envenenamiento, así como también su adecuado
tratamiento. Para ello se te presentan un conjunto de actividades y lecturas que te
recomendamos realizar en el mismo orden en el que se te presentan a fin de
garantizar la comprensión de los contenidos.
Es recomendable que consultes otras bibliografías y/o referencias con la finalidad
de afianzar tu aprendizaje a través de esta temática. Recuerda compartir saberes
con tus compañeros y compañeras, lo cual permitirá consolidar los saberes
abordados y conocer otras opiniones y reflexiones.

Actividades:

¡Conozcamos que hacer ante un envenenamiento o una intoxicación!

1.- Estimada y estimado estudiante, podría establecer ¿Cuáles son las metas del
tratamiento de urgencia en el caso de la víctima de envenenamiento?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- En el siguiente espacio, con la ayuda de tres compañeros o compañeras de


clase, realiza un mapa mental o conceptual en el que establezcas las semejanzas
y las diferencias entre el envenenamiento y la intoxicación.

34
Encuentro Didáctico 10: Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Saber. Las y los estudiantes conocerán las técnicas de Reanimación


Cardiopulmonar (RCP) con la finalidad de aplicar los protocolos de atención
adecuados, durante la ausencia de la frecuencia respiratoria y cardíaca, para
garantizar la sobrevida del paciente.

35
Orientaciones Generales para el Desarrollo del Encuentro.
Estimados y estimadas estudiantes, bienvenidos al encuentro número diez de este
material. En este encuentro conoceremos las adecuadas técnicas de reanimación
cardiopulmonar. Para ello se te presentan un conjunto de actividades y lecturas
que te recomendamos realizar en el mismo orden en el que se te presentan a fin
de garantizar la comprensión de los contenidos.
Es recomendable que consultes otras bibliografías y/o referencias con la finalidad
de afianzar tu aprendizaje a través de esta temática. Recuerda compartir saberes
con tus compañeros y compañeras, lo cual permitirá consolidar los saberes
abordados y conocer otras opiniones y reflexiones.

Actividades:

¡Comprenderás el protocolo de actuación en la reanimación cardiopulmonar!

1. ¿Cuál es el significado de las siglas RCP?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. Dibuja en el siguiente espacio la cadena de la supervivencia.

3. Explica brevemente el protocolo que se debe seguir, cuando estamos en


presencia de un paro cardiorespiratorio, haciendo énfasis en la cantidad de
compresiones y ventilaciones que debemos aplicar por ciclo, de acuerdo al
número de rescatadores
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

36
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4.- A continuación, con la participación de tu educador o educadora te invitamos
organizarte en grupos de dos (2) compañeros o compañeras de clase, con la
finalidad de practicar con los maniquís o torsos las técnicas de RCP aprendidas.

Encuentro Didáctico 11: Obstrucción de Vía Aérea Superior.

Saber. Las y los estudiantes comprenderán que la obstrucción de la Vía Aérea


Superior, constituye la causa más frecuente de insuficiencia respiratoria y su
adecuada resolución se constituye en la sobrevivencia del paciente.

Orientaciones Generales para el Desarrollo del Encuentro.

37
Estimados y estimadas estudiantes, bienvenidos al encuentro número once de
este material. En este encuentro conoceremos como evaluar y tratar la obstrucción
de vía aérea superior a fin de garantizar la vida al paciente. Para ello se te
presentan un conjunto de actividades y lecturas que te recomendamos realizar en
el mismo orden en el que se te presentan a fin de garantizar la comprensión de los
contenidos.
Es recomendable que consultes otras bibliografías y/o referencias con la finalidad
de afianzar tu aprendizaje a través de esta temática. Recuerda compartir saberes
con tus compañeros y compañeras, lo cual permitirá consolidar los saberes
abordados y conocer otras opiniones y reflexiones.
Actividades:

¡Entenderás el mecanismo de resolución de la obstrucción de la Vía Aérea!

1.- ¿Cómo se clasifica la obstrucción de la vía aérea superior?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- Podrías explicar brevemente alguna de las maniobras utilizadas para la


resolución de la obstrucción de la vía aérea superior.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

38
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- Con el apoyo de la educadora o el educador, organízate en grupos de dos (2)


compañeros o compañeras de interacción didáctica, para simular el protocolo de
actuación ante la obstrucción completa de la vía respiratoria, que luego
representaras gráficamente en el siguiente espacio.

39
Encuentro Didáctico 12: Inyectable Intramuscular y Endovenoso.

Saber. Las y los estudiantes discernirán la importancia de la adecuada


administración de medicamentos por vía intramuscular y endovenosa (parenteral)
conociendo sus facultades terapéuticas y los efectos que tienen sobre el
organismo.

Orientaciones Generales para el Desarrollo del Encuentro.


Estimados y estimadas estudiantes, bienvenidos al encuentro número doce de
este material. Durante este encuentro conoceremos los adecuados procedimientos
40
para la administración de medicamentos por vía intramuscular y endovenosa. Para
ello se te presentan un conjunto de actividades y lecturas que te recomendamos
realizar en el mismo orden en el que se te presentan a fin de garantizar la
comprensión de los contenidos.
Es recomendable que consultes otras bibliografías y/o referencias con la finalidad
de afianzar tu aprendizaje a través de esta temática. Recuerda compartir saberes
con tus compañeros y compañeras, lo cual permitirá consolidar los saberes
abordados y conocer otras opiniones y reflexiones.

Actividades:

¡Aprenderás las técnicas para la aplicación de medicamentos por vía


intramuscular y endovenosa!

1. ¿Enumera las vías comúnmente utilizadas para la administración de


medicamentos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

En la siguiente silueta, demarque el lugar adecuado, para la aplicación de un


medicamento por vía intramuscular.

41
2. Explique en forma breve, los pasos a seguir para la preparación y aplicación de
un determinado medicamento por vía intramuscular.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Encuentro Didáctico 13. Inmovilización, Movilización y Traslado de


Pacientes.

Saber. Las y los estudiantes valorarán la importancia de la adecuada


estabilización e inmovilización de las lesiones existentes, para evitar lesiones
posteriores al evento previendo la posibilidad de empeoramiento de las
condiciones del paciente durante el traslado.

Orientaciones Generales para el Desarrollo del Encuentro.

42
Estimados y estimadas estudiantes, bienvenidos al encuentro número trece de
este material. En este encuentro estudiaremos la realización de los procedimientos
para la inmovilización, movilización y traslado de pacientes. Para ello se te
presentan un conjunto de actividades y lecturas que te recomendamos realizar en
el mismo orden en el que se te presentan a fin de garantizar la comprensión de los
contenidos.
Es recomendable que consultes otras bibliografías y/o referencias con la finalidad
de afianzar tu aprendizaje a través de esta temática. Recuerda compartir saberes
con tus compañeros y compañeras, lo cual permitirá consolidar los saberes
abordados y conocer otras opiniones y reflexiones.

Actividades:

1. A continuación, se describen algunas técnicas de inmovilización y traslado de


pacientes; con la participación de tu educador o educadora, te invitamos a
organizarte en grupos de dos (2) o más compañeros o compañeras de
actividades didácticas, para poner en práctica tan valiosos conocimientos.

Práctica de Vendajes
(Falcón Hernández, Arelis y Águila Trujillo, Lázaro: Vendajes, Inmovilización y Traslado de Pacientes)

1.- Vendaje circular: Se realiza envolviendo un segmento a manera de anillo. Se


utiliza para sostener un apósito en una región cilíndrica del cuerpo (frente,
miembros superiores e inferiores) y para controlar un sangramiento.
Método: Dé 2 a 3 vueltas circulares teniendo en cuenta que cada vuelta cubra la
anterior (ver figura 1)

43
Figura 1

2.- Vendaje en espiral: Se emplea una venda elástica o semielástica porque se


puede adaptar a la zona que se va a vendar, se utiliza para sujetar gasas,
apósitos o férulas en brazos, mano, muslo y piernas.
Método: Seleccione el tamaño adecuado, inicie el vendaje desde la parte más
distal en dirección a la circulación venosa, coloque la punta de la venda en forma
oblicua en relación con el eje longitudinal del miembro y dé una vuelta, doble la
parte saliente de la punta sobre la venda y dé otra vuelta sobre ella para sujetar la
punta doblada, las vueltas de la venda ascienden en espiral, de tal manera, que
cada vuelta cubra dos tercios de la vuelta anterior, luego fije la punta con un nudo,
esparadrapo o un gancho (ver figura 2).

Figura 2
3.- Vendaje en espiral con inverso: Se emplea para sujetar apósitos o hacer
presión; generalmente empleado cuando la venda no es elástica para que se
adapte a la región del cuerpo.
Método: Similar procedimiento al anterior pero la venda se dobla con ayuda de
un dedo de forma tal que la cara interna de la venda pase a la externa, igual
efecto se logra al realizar un movimiento de torsión a la venda sobre el eje
transversal, en cada vuelta haga el inverso en la misma zona para que queden en
línea, al terminar, dé una vuelta circular y sujete el cabo terminal (ver figura 3).
44
Figura 3

4.- Vendaje en ocho: Esta técnica se aplica en las articulaciones (tobillos, rodilla,
codo, etc.). Útil para sujetar apósitos e inmovilizar.
Método: Dé una vuelta circular al inicio, seguida de un cruce de la venda en
forma de ocho, puede terminar con otra vuelta circular (ver figura 4 y 5)

Figura 4 Figura 5

5.- Vendaje recurrente: Se aplica especialmente a la cabeza, dedos y muñones


(Extremidad de un dedo o de un miembro que ha sido amputado).
Método: La venda se lleva de adelante hacia atrás y viceversa hasta cubrir
totalmente la zona lesionada, se termina con dos o tres vueltas circulares en
dirección transversal para fijar el vendaje (ver figura 6)

45
Figura 6

6.- Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en


forma de espiga ascendente, se debe comenzar con círculos de brazo y luego
hacer vueltas en 8, cada vez más alto y pasar por la otra axila cruzándose arriba
del hombro, terminando en circular del brazo (ver figura 7)

Figura 7

7.- Vendaje de la muñeca: Este se puede realizar en circular si se trata


simplemente de sostener un apósito, si se quiere inmovilizar la articulación, se
hacen pasar varias vueltas de forma tal que abarquen la palma de la mano (ver
figura 8 y 9)

46
Figura 8 Figura 9

8.- Vendaje de la mano: Puede realizarse en forma oblicua desde la palma de la


mano hacia la muñeca y luego terminar cubriendo los dedos o dejándolos libres e
incluyendo el pulgar (ver figura 10)

Figura 10

9.- Vendaje de los dedos: Cuando se quiere vendar un dedo es conveniente


dejar libre su extremidad para poder vigilar la circulación. Si se necesita cubrir
solamente la mitad inferior del dedo se puede aplicar la espiga, que comenzará
en la muñeca, haciendo 3 ó 4 vueltas alrededor del dedo vendado. Otra técnica
es el vendaje recurrente (ver figura 11)

47
Figura 11

10.- Vendaje de cabestrillo: Con una venda, se mide el largo adecuado, se


amarra en sus puntas y se coloca pasando por debajo del antebrazo para
sostenerlo e inmovilizarlo en el movimiento de abajo y arriba, el otro extremo se
fija sobre la nuca; el brazo debe estar de forma tal que la mano esté un poco más
alta que el codo (ver figura 12)

Figura 12

11.- Traslado improvisado de pacientes.

 Arrastre.
Se utiliza cuando es necesario retirar la víctima del área de peligro (distancia no
mayor de 10 metros) y el socorrista está solo. Nunca utilizar si el terreno es
irregular y peligroso (vidrios, escaleras, fuego).
Existen varios métodos: Puede colocar los brazos del paciente sobre el tórax, el
socorrista se coloca detrás de la cabeza, coloca sus brazos debajo de los
hombros de la víctima, sostiene entre ellos su cuello y cabeza y la arrastra por el
suelo. Si tiene que mover una persona lesionada, puede arrastrarla halándole la
ropa por la zona alrededor del cuello u hombro (debe antes desabrocharla) (ver
figura 12); o si es posible, colóquela sobre una tela grande o sábana que le

48
permita arrastrarla en lugar de la persona.

Figura 13

Una variante del arrastre consiste en: estando consciente la víctima pero no
puede moverse, arrodíllese y pídale que pase los brazos alrededor de su cuello,
entrelazando las manos, desplácese hacia delante llevando la víctima con usted
(ver figura 14). Si el individuo está inconsciente amárrele las manos al nivel de las
muñecas, pásele sus manos sobre su propia cabeza y ejecute similar
procedimiento.

Figura 14

 Silla de dos y de cuatro manos.


Sirve para transportar personas conscientes y sin lesión de la columna, en ambas
se necesita de dos socorristas. Colóquese detrás del paciente con una rodilla en
tierra, entrecrucen ambas manos y orienten a la víctima que se siente sobre las
manos entrecruzadas y coloque sus brazos alrededor de sus cuellos, levántense
y caminen lentamente iniciando la marcha con el pie que está lejos del lesionado.
Para la silla de dos manos el procedimiento es similar, pero los socorristas deben
ponerse frente a frente, cada uno entrecruza un brazo pero por separado de
forma tal que uno quede por debajo de la cadera y el otro por detrás (espalda) de
la víctima.

49
 Traslado entre tres o cuatro socorristas.
Para movilizar un herido hacia la camilla (esta debe ir hacia él y no al revés), el
lesionado debe sostenerse por, al menos, seis puntos de apoyo:
• Un punto bajo el conjunto cabeza y nuca.
• De 3 a 5 puntos bajo el tronco.
• Dos puntos debajo de los miembros inferiores.
Con ayuda de tres socorristas (Fig. 6-29 y 6-35). Coloquen la víctima en posición
neutral alineada, boca arriba con los brazos sobre el tronco.
Colóquense a un lado de la víctima y arrodíllense.
Socorrista 1: Pasa un brazo por debajo de la cabeza hasta el hombro y el otro por
la parte inferior de los hombros.
Socorrista 2: Pasa un brazo por la cintura y el otro por debajo de la parte inferior
de los glúteos.
Socorrista 3: Coloca uno de sus brazos por debajo de las rodillas y el otro por
debajo de los tobillos.
A una orden, levántenla y colóquenla en línea recta sobre sus rodillas, a una
segunda orden, pónganse en pie y acérquenla hacia sus cuerpos. Caminen
lentamente iniciando la marcha con el pie izquierdo.

Encuentro Didáctico 14. Atención de la Paciente Gestante en Trabajo de Parto.

50
Saber. Las y los estudiantes conocerán el protocolo de actuación para la atención
de la paciente gestante, así como el procedimiento a seguir en caso de parto pre-
hospitalario.

Orientaciones Generales para el Desarrollo del Encuentro.


Estimados y estimadas estudiantes, bienvenidos al encuentro número catorce de
este material. En este encuentro estudiaremos la realización de los procedimientos
para la atención de la paciente gestante en el trabajo de parto. Para ello se te
presentan un conjunto de actividades y lecturas que te recomendamos realizar en
el mismo orden en el que se te presentan a fin de garantizar la comprensión de los
contenidos.
Es recomendable que consultes otras bibliografías y/o referencias con la finalidad
de afianzar tu aprendizaje a través de esta temática. Recuerda compartir saberes
con tus compañeros y compañeras, lo cual permitirá consolidar los saberes
abordados y conocer otras opiniones y reflexiones.

Actividades:

¡Aprenderás las técnicas para la aplicación de medicamentos por vía


intramuscular y endovenosa!

1. Menciona: ¿Cuáles son las fases del período de gestación?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- ¿Cuáles son las fases del parto?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

51
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Fuente: http://marlymaralla.blogspot.com/p/fases-o-etapas-del-parto.html

BIBLIOGRAFÍA

52
Frame, S. (2008) PHTLS Soporte Vital Básico y Avanzado en el Trauma
Prehospitalario. Editorial Elsevier.

Rodríguez, V. (2009) Soporte Básico de Vida del Paciente Politraumatizado. Obra


Independiente.

Jimenez Murillo, L. (2008) Medicina de Urgencias y Emergencias. Editorial


Elsevier.

Chapleau, W. (2007) Primer Interviniente en Emergencias. Editorial Elsevier.

Lisandro Narváez; Allan Lawell; Gustavo Pérez Ortega. (2009) La Gestión del
Riesgo de Desastres. Comunidad Andina, Secretaria General.

Rodríguez Soler, A. (2008) Manual de Triage Prehospitalario. Editorial Elsevier.

Rodríguez, V. (2009) Manual de Medicina de Emergencia Prehospitalaria. Obra


Independiente.

Rodríguez, V. (2009) Soporte Básico de Vida del Paciente Politraumatizado. Obra


Independiente.

Rodríguez, V. (2009) Protocolos Prehospitalarios. Obra Independiente.

Dueñas, A. (1999) Intoxicaciones Agudas en Medicina de Emergencia. Editorial


Masson.

53

También podría gustarte