Está en la página 1de 13

La región selar se define como la silla turca y su contenido que es la glándula hipófisis, es

susceptible a presentar patologías como adenomas pituitarios, quistes, tumores benignos


y malignos. Estas lesiones se pueden extender a estructuras selares, paraselares y
supraselares.

Las patologías serán evaluadas con tomografías (TC) y resonancias magnéticas (IRM)

En los estudios por IRM se solicitarán imágenes de:


Para evaluar las estructuras óseas y así observar si hay la presencia de sangrado o
calcificaciones.

FLAIR: Fluid Attenuated Inversion Recovery). Proporciona una imagen similar a la potenciada en
densidad de protones, con líquido cefalorraquídeo oscuro, con pobre contraste entre la sustancia
blanca y la sustancia gris. Las patológicas se observan hiperintensas con una sensibilidad mayor a la
densidad.

Se evalúa el tamaño, refuerzo e intensidad de señal.

Tamaño: Medir en su diámetro cefalocaudal en un plano sagital. Dependiendo de la edad


y sexo.
Infundíbulo de forma transversa debe medir menor igual a 2 mm, o a nivel de la
eminencia hipotalámica o a nivel de la inserción de la hipófisis.
Señal de intensidad:
Niño de 4 días de vida, con una señal alta por hormonas maternas luego de 8 a 10 días la
señal disminuye similar a la de un adulto.
La adenohipófisis, será isointensa,
Neurohipófisis, será una mancha brillante por los componentes de los gránulos
neurosecretores de las hormonas. Fosfolípidos.

El 20% de los pacientes no se observa la mancha brillante, pero siguen siendo normales
En casos de la diabetes insípida no se observa el color brillante.

Neurohipófisis ectópica

Debido a que no tiene barrera hematoencefálica la hipófisis capta mejor el medio de


contraste.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIA

Al evaluar los estudios debemos identificar la hipófisis y la silla turca para determinar el
epicentro de la lesión, si es selar, paraselar o supra-infra selar.
Analizar la lesión quística, sólido, calcificaciones, señal del vacío de flujo para un
diagnóstico diferencial.
Silla turca vacía
Resultado de herniación de la aracnoides y LCR de la cisterna supraselar hacia la fosa
hipofisaria a través de un diafragma deficiente, debido a un diafragma selar deficiente con
un orificio mayor a 5mm.
20 % de la población

Se observa que el LCR ocupa la mayor parte de la fosa hipofisaria, desplazando y


comprimiendo la glándula hipófisis hacia la pared posterior y el piso

Observamos el orificio selar amplio con herniación del LCR junto con la aracnoides por lo
que la silla turca se encuentra vacía.
Generalmente asintomática y si presenta síntomas con cefaleas, trastornos visuales,
trastornos endócrinos.
TOMOGRAFÍA
Fase simple, corte sagital, coronal y axial, donde la fosa hipofisaria esta ocupada por
material hipodenso.
Vemos el tallo hipofisario y parte de la hipófisis tienen una densidad similar al parénquima
cerebral.
Tallo hipofisario

RESONANCIA
La silla turca está ocupada por contenido hipointensa, Líquido similar al LCR.
Agrandamiento de la hipófisis.
Ortotópico (Insuficiencia de un órgano)

Su borde superior tiene una concavidad, llega a elevar el quiasma óptico y el diafragma
selar.

Observamos una IRM en corte sagital y coronal un aumento de la hipófisis, elevación del
diafragma, comprimiendo el quiasma óptico.
5 meses luego del parte disminuyó el tamaño.

Entre el diagnostico diferencial esta el macro-micro adenoma hipofisiario e hipofisitis


linfositaria.
Quiste de la hendidura de Rathke

Localización
IRM
Observamos una lesión hipointensa en la fosa hipofisaria, con un realce hacia el borde,
debido al signo de la garra al estar comprimida la hipófisis rodea la lesión quística.
En el 75% de los casos es quiste es un nódulo intraquístico.
El diagnóstico diferencial corresponde a craneofaringioma, adenoma hipofisario quístico,
quiste aracnoideo, neoplasias quísticas.

Craneofaringioma

https://www.youtube.com/watch?v=mTRM2mv7Cyo

Tumor benigno epitelial parcialmente quístico, derivado de los restos


de epitelio de la bolda de Rathke.
Tumor de componente mixto, con un componente sólido y quístico
(Lesión amorfa, ovulada, crecimiento lento)
Corresponde 1, 2-4, 6% de todos los tumores intracraneales

Origen principalmente supraselar y con un componente intraselar, sólo


el 5% es únicamente supraselar.

clinico patológicamente se clasifica:


Adamantinomatosa: Frecuente en niños de 5 a 14 años
Papilar: Frecuente en adultos de 40 a 50 años.

Su clínica se basa por los efectos de masa.


Paciente pediátrico que presenta cefalea matutina, defecto visual, estatura baja
Trastornos endocrinos que incluyen deficiencia de hormona de crecimiento (GH)
Otros= Hipotiroidismo +insuficiencia suprarrenal +diabetes insípida

Se solicita RM con secuencias finas, sagitales, frontales.


Sin/ con contraste + EG difusión ( por tener un componente sólido, ayuda a valorar si es
una lesión de alta severidad que presente restricción en el movimiento), espectroscopia
(Al tener alto componente lipídico se observa una elevación de esta curva)
Paciente femenina de 2 años que presenta mareos y pérdida repentina de la consiencia.
Tomografía
Observamos que existe una lesión hipodensa lobulada grande. Se localiza en la fosa
craneal media extendiendose hasta la fosa craneal anterior, inferior a los lóbulos
frontales, que muestran áreas hiperdensas que corresponde a calcificación.

IRM
Observamos el tumor con una evolución crónica, con un crecimiento lento,
La señal de intensidad es heterogénea con áreas de mayor señal y áreas hipointensas.

En la secuencia de T2 la señal de intensidad es


alta, similar al LCR por el componente
musinoso de las áreas quísticas es variable.

En la imagen de medio contrastre se observa


las áreas multiquísticas realza la periferia, la
pared del quiste y
lesión tumoral.
Adenoma pituitario
37:38

Microadenoma hipofisiario
Mide menos de 10 mm
75 % de los adenomas hipofisiario son hormonalmente activos
Se clasifican de acuerdo a la hormona que producen, con el 50% los prolactinoma de los
casos
De 4 a 5 % más precuente en mujeres que hombres
En mujeres la clínica presenta amenorrea, galactorrea, infertilidad, prolactinemia

En varones disfunsión sexual y pérdida del libido.

Los microadenomas somatotrópicos: menos frecuentes con el 15 %, en niños presentan


gigantismo, adultos acromegalia, localizados lateralmente debido a que la prolactina y la
hormona de crecimiento se disponen hacia lateral de la hipófisis.

Los microadenomas corticotrófico se dan en el 15% de los casos, desarrolla enfermedad


de cushing, frecuente en mujeres, localización central

Los microadenomas tirotróficos o gonadotróficos son raros

Debido a lo tuene de las imágenes hay un falso negativo del 15 al 20%


Paciente femenina de 32 años que presenta prolactina elecvada y amenorrea, imágenes
sin y con contraste en plano coronal, observamos una asimetría de la glándula hacia el
lado derecho, hipointensidad redondeada.

Macroadenoma hipofisiario
Mide más de 10 mm, no funcionantes, su clíinica depende del efecto de masa,
hemianopsia bitemporal e hipopituitarismo.

Paciente masculino de 50 años que presenta defecto en el campo visual con adenoma de
células gonadotróficas invasivo,
Tomografía en fase simple en la región
selar se observa una masea de alta
intensidad que se extiende a la región
supraselar,

En la renconstrucción sagital y coronal de


la ventana ósea observamos la ensancha la
silla turca y comprimiendo el seno
esfenoidal.

En IRM en T1 en plano coral y sagital se


observa una masa que ocupa la fosa
hipofisaria con extensión supraselar
elevando y comprimiendo el quiasma
óptico.

En secuencia ponderada de T2 en plano


coronal se observa una señal de intensidad
alta a intermedia, ligeramente
heterogénea, invadiendo el seno
cavernoso.
Con contraste muestra un realce difuso y
heterogéneo, engloba la posición
cavernosa de la arteria car´ótida interna sin
disminuir su luz

También podría gustarte