Está en la página 1de 3

ANEXO 1.

PROTOCOLO DE LECTURA

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 02
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

II SEMESTRE – SEMINARIO DE INFANCIA - Docente:

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

En esta guía de aprendizaje el estudiante podrá aplicar su conocimiento y comprensión


adquiridos a través del ejercicio y trabajo individual de la lectura realizada del texto guía: La
educación de la primera infancia. Reto del siglo XXI. Capítulo 1,2 y 4.

Programa: LPID Nombre estudiantes – grupo:


L. en educación infantil

Contenidos:
 La educación de la primera infancia.
 ¿Por qué educar en la primera
Nombre de La guía:
infancia?
Asociación Mundial de Protocolo de
 El carácter indispensable de la
educadores infantiles lectura.
educación de la primera infancia.
 Del concepto, objetivos y fines de la
2. ESTRUCTURACIÓN DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
educación de la primera infancia.

2.1 Actividades de Reflexión inicial.


1. Teniendo en cuenta la actividad individual realizada previa al encuentro presencial
socialice con las demás integrantes del grupo conocimientos, investigación, aportes, Ideas
principales y Palabras y conceptos relevantes.
2. Identifiquen información semejante.
2.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje.
Con base a la lectura den respuesta a las siguientes preguntas orientadoras: Extensión una hoja.
¿Por qué es importante educar en la primera infancia?
R/: Es importante educar a la primera infancia porque en esa etapa los niños y niñas vanan a
recibir todas las pautas, pautas que le servir el resto de su vida: en comportamiento, Vanan
afrontar obstáculos, a vivir la vida y querer verla de manera muy diferente si la reciben esa
educación que los va a fortalecer y los va ayudar en su existencia.
¿Qué papel juega la familia en la educación del niño?
R/: La educación tiene un objetivo muy claro es el desarrollo integral del niño, y es el núcleo
familiar donde encontramos las raíces del desarrollo global, La familia es vital tanto para la
sociedad como para el desarrollo del ser humano.
La educación es la tarea primordial de la familia, los primeros responsables de la educación de
los niños son los padres, la familia es el primer contexto donde nos ponemos en contacto con el
mundo, mundo particular de cada grupo familiar que va a trasmitiendo al niño sus hábitos, sus
costumbres, sus pautas de transmisión cultural.
La relación entre familia y escuela se efectiva para lograr integrar ala familia como parte
esencial, la escuela comparte con la familia la labor de educar, completando y ampliando sus
experiencias formativas. Además, es importante su colaboración para hacerles partícipes de la
educación escolar.
La
¿Qué repercusión tiene la educación en el desarrollo en la primera infancia?
R/: Las niñas y los niños que reciben una adecuada atención durante su primera infancia
aumentan sus oportunidades de ingresar a tiempo a su educación formal que desempeñan con
mayor éxito a lo largo de sus estudios, también estas experiencias educativas deben involucrar
otros factores como la salud, el cuidado y la buena nutrición, como complementos
fundamentales para alcanzar un adecuado desarrollo infantil.

¿Quiénes son los principales actores en la educación en primera infancia? Sustente su


respuesta.
R/: Los primeros responsables de la educación de los niños y niñas son los padres y la familia
por que ellos son los padres quienes nos forman y los maestros informan.
2.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).
Teniendo en cuenta las anteriores preguntas realice un resumen de una cuartilla sustentando
el papel de la educación como estructurante del sujeto. Extensión una hoja.

R/: La educación inicial como estructurante de la atención integral.


La educación inicial busca potenciar de manera intencional el desarrollo integral de niños y
niñas desde 0 hasta 6 años reconociendo sus características y las particularidades de sus
contextos favoreciendo interacciones enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y
practicas de cuidado. Implica formas nuevas de planear el trabajo pedagógico a partir de
intereses, inquietudes, capacidades y saberes de niñas y niños no busca prepararlos para la
escuela primaria, sino ofrecer experiencias retadoras que impulse su desarrollo es
estructurante por cuanto es un derecho impostergable de la primera infancia es valida en si
misma por cuanto el trabajo pedagógico que se plantea parte de inquietudes, intereses,
capacidades y saberes de los niños y niñas implica respectar las elecciones infantiles y
otorgarles importancia en este estructurante el juego, el arte, la literatura y la exporación del
medio señalan él camino para promover el desarrollo integral dejando de verlas como
herramientas o estrategias pedagógicas EL JUEGO: constituye un lenguaje natural para
expresar sus intenciones, deseos, emociones y sentimiento aporta el desarrollo de sus
capacidades para preguntar, observar, investigar, asombrarse, resinificar explorar, imitar,
objetivos y ambientes, resolver situaciones en su vida cotidiana puede ser acompañado por
un adulto mediante la observación especialmente maestras maestros y agentes educativos lo
que permite conocerlos y reconocerlos momentos para interactuar, proponer o mantenerse
a distancia, asumir un rol y potenciar con ideas nuevas. EL ARTE: significa hacer soñar, bailar,
cantar, pintar y expresar con el cuerpo sus emociones y pensamiento más que enseñar arte,
se crea un entorno de libertad y gratitud propició para la expresión artística. A través de la
música las artes plásticas y la expresión dramática o corporal se trata de potenciar sus formas
de expresión y de acompañarlos de comprometerse en el proceso expresión y creativo
escuchando lo que cuentan y cantan. LA LITERATURA: es entendida como arte de trabajar con
palabras significa apoyar su deseo de expresarse, comunicarse, fascinarse con los mundos
fantásticos o moverse al ritmo de cantos de jugar con palabras hablabas o escritas y de contar
sus propias historias, las historias narradas o leídas permiten descubrir cómo se organiza el
tiempo en un relato, como se estructura los acontecimientos, como existe una lengua
enriquecida poética y simbólica antecesora de la lengua escrita permite familiarizarse con la
lengua escrita y es modelo para apropiarse de la lengua materna los libros da forma a la
existencia, les inspiran y enriquecen leer tiene sentido amplio de desciframiento vital de
exploración de mundos simbólicos o posibilidades interpretativas. LA EXPLORACIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE: se enfoca desde la perspectiva del aprendizaje para la vida entendiendo
que lo social y lo natural están en permanente interacción a través de sus sentidos interactuar
con objetos avanzando por la manipulación, el conocimiento experiencial y la abstracción
hasta la construcción de conocimiento por su deseo de conocer y comprender plantear
inquietudes, hipótesis y explicación prueban experimentan y observa con atención dialogan
con otros contrastan ideas enriquecen su mirada sobre la vida promueve la construcción de
sentido y de conocimiento y se constituye en un proceso de creación permanente.
2.4 Actividades de cierre.
Finalice con: Cinco conclusiones de la lectura del texto guía.

3. GLOSARIO DE TERMINOS

Realice el glosario de términos con su respectivo significado. Máximo 10 palabras.

IMPORTANTE: Este glosario no será calificado pero sí revisado por el docente como apoyo a la
construcción de discurso pedagógico del estudiante. En la última sesión del semestre se
dedicará un espacio a compartir los términos que fueron incluidos en los glosarios por cada
estudiante.

También podría gustarte