Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTADO POR:
PRESENTADO A:
SANDRA PRIETO
En este marco teórico encontraremos los conceptos básicos que son necesarios
para llevar a cabo nuestro proyecto de aula o practica pedagógica con los niños y
niñas de primera infancia o educación inicial
LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Las prácticas pedagógicas son las variadas acciones que el docente ejecuta para
permitir el proceso de formación integral en el estudiante, el docente debe ejecutar
acciones tales como: enseñar, comunicar, socializar experiencias, reflexionar
desde la cotidianidad, evaluar los procesos cognitivos y aún, el relacionarse con la
comunidad educativa.
La función del docente no es solo dar clase y brindar información teórica, también
debe desarrollar el acto mismo de dedicar conocimiento con toda la pedagogía
que requiere para la construcción de nuevos saberes que resignifiquen la realidad
del estudiante.
Las practicas pedagógicas requieren la utilización de la didáctica, el saber ser y
hacer disciplinar, requiere el abordaje del estudiante, sus características, procesos
de pensamiento, madurez y desarrollo, para esto el docente debe tener
competencias relacionadas con la resolución de conflictos, el liderazgo, el trabajo
en equipo, entre otras.
Las prácticas pedagógicas requieren de una preparación conceptual,
procedimental y estratégica del docente, en donde el conocimiento es insuficiente
para el desempeño en el aula y se pone en juego todo su ser, provoca al docente
a estudiar y reflexionar sobre la cotidianidad y la forma de intervenir los conceptos
teóricos, la forma de ponerlos en escena con el propósito de generar los nuevos
saberes que deben adquirir los estudiantes
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS
según el ministerio de educación los lineamientos pedagógicos Son los que
buscan fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica de las disciplinas, el
intercambio de experiencias en el contexto de los Proyectos Educativos
Institucionales. Los mejores lineamientos pedagógicos serán aquellos que
propicien la creatividad, el trabajo solidario en grupos de estudio, el incremento de
la autonomía y fomenten en la escuela la investigación, la innovación y la mejor
formación de los colombianos.
El tercer PILAR SE REFIERE “AL ARTE”, este debe ser visto como un
potenciador y generador de experiencias vivenciales y significativas para los niños
y las niñas, que, a partir de las artes plásticas, la música, la expresión corporal y el
arte dramático, entre otros se aporte al fortalecimiento de su desarrollo integral.
El pilar del arte involucra el descubrimiento y el disfrute de diversas sensaciones,
invita a la experimentación, partiendo de diferentes posibilidades que les brinda su
cuerpo, y el uso de distintas herramientas y materiales, buscando siempre lo
novedoso, dejándose llevar por la creatividad y la imaginación y sin permitir
espacio a los límites que bloqueen las diferentes experiencias artísticas que son
en sí mismas, una excelente oportunidad para expresar, comunicar, representar,
apreciar, descubrir y crear desde la vivencia con otros y con el entorno.
De acuerdo con Lowenfeld (1961) “el arte es de vital importancia en la educación
inicial ya que posibilita el desarrollo de la manifestación creativa natural de todo
ser humano, aportando elementos a su desarrollo individual y social”.
EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Según la página del colegio Williams El constructivismo es el método de
enseñanza que eleva el nivel educativo de los alumnos a través de diversas
actividades que favorecen su aprendizaje. Sin embargo, pocas primarias lo han
implementado; por eso, si aún no sabes en qué consiste, te invitamos a conocer
más de este modelo educativo.
¿Qué es el constructivismo?
El constructivismo es una corriente pedagógica que brinda las herramientas al
alumno para que sea capaz de construir su propio conocimiento, resultado de las
experiencias anteriores obtenidas en el medio que le rodea.
Es decir, el alumno interpreta la información, las conductas, las actitudes o las
habilidades adquiridas previamente para lograr un aprendizaje significativo, que
surge de su motivación y compromiso por aprender.
¿Cómo funciona el constructivismo?
En este modelo cada alumno es responsable de su proceso educativo, sin
embargo, el profesor crea las condiciones óptimas y se convierte en un facilitador
que lo orienta de forma progresiva durante este proceso.
En las aulas constructivistas, el docente tiene la función de crear un entorno
colaborativo en el que los estudiantes participen activamente en su propio
aprendizaje. Este tipo de aulas constructivistas tienen como base 4 áreas
clave para tener éxito:
Los conocimientos compartidos entre profesores y alumnos.
Los profesores son guías o facilitadores del aprendizaje.
Las aulas de aprendizaje constan de pequeños grupos de estudiantes.
Las aulas constructivistas se enfocan en las preguntas e intereses de los
estudiantes, se enfocan en el aprendizaje interactivo y están centradas en
el estudiante.
03 de octubre 10 de octubre de
de 2021 2021
El arte de conocer la
literatura
https://www.miprimerainfancia.com/el-arte-en-la-educacion-inicial/
https://www.miprimerainfancia.com/literatura-en-la-educacion-inicial/
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-
001/index/assoc/D10001.dir/paulaandreaduque.pdf
https://sites.google.com/site/apoyopedagogicomc/proceso/actividad-3
http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL
%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN
%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN
%20PIAGET.pdf
https://www.unitecnar.edu.co/sites/default/files/cictar/GUIA%20PARA%20LA
%20ESTRUCTURACION%20DE%20PROYECTOS%20DE%20AULA-1.pdf
Lucilla Perilla Ruiz (Docente) y Elsa Rodriguez Paez (Coordinación). Equipo
Investigación UNIMINUTO Regional Villavicencio. Colombia
https://educrea.cl/proyectos-de-aula-una-estrategia-didactica-hacia-el-desarrollo-
de-competencias-investigativas/