Está en la página 1de 7

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

El método
en Ciencias Sociales
Un contenido a enseñar
Ana Echevarría | Docente de Educación Física de Escuela de Tiempo Completo.
Estrella Pascal | Rossana Techera | Maestras de Escuela de Tiempo Completo.

Este proyecto fue realizado en el marco del Curso II de “Apoyo a la implementación de proyectos en
escuelas de tiempo completo”. Área Ciencias Sociales. PAEPU-ANEP/CEIP/BIRF. Escuela de Tiempo
Completo Nº 29 “José Ignacio Uriarte”, La Coronilla (Rocha).

Una propuesta para trabajar En consideración de lo manifestado por


en Primer Ciclo Elina Rostan al hablar del método como con-
Este artículo tiene la finalidad de mostrar, a tenido de enseñanza, la planificación de nues-
través de la planificación de un proyecto sobre la tro proyecto tomó en cuenta la información
esclavitud, que el método es un contenido de en- específica sobre la temática a tratar, la dimen-
señanza fundamental en el área de Ciencias So- sión conceptual y el desarrollo de habilidades
ciales, y uno de los aspectos centrales es la forma de indagación por parte de los alumnos, re-
en la que se produce el conocimiento a enseñar. creando en las diferentes etapas la metodolo-
Por otro lado, el proyecto fue planificado gía científica utilizada por los investigadores.
para trabajar con alumnos de Nivel 5 años, pri- Considerar el método como contenido de en-
mero y segundo, lo cual permite ver como es señanza permite que los alumnos entiendan el
posible introducir el concepto de esclavitud en conocimiento social como algo abierto, provi-
los primeros grados realizando una propuesta de sorio, complejo, en permanente construcción;
taller a nivel de Primer Ciclo. también incrementa las capacidades de los
El abordaje de dicho concepto con los alum- niños a la hora de formular preguntas, buscar
nos más pequeños ofrece la posibilidad de tras- evidencias y evaluar interpretaciones con el
cender el tradicional estudio que se realiza con uso de diferentes fuentes. La aplicación del
ellos, en el que se muestra al esclavo solamente método en Ciencias Sociales implica la pla-
como un vendedor ambulante. Se trata de ir más nificación de proyectos que se estructuran en
allá de lo anecdótico, buscando una “puerta de cuatro etapas, que representan momentos di-
entrada” distinta para el conocimiento y la com- ferentes del recorrido pero están íntimamente
prensión de lo social trabajando, con inicial y relacionadas unas con otras, y cada vez que
primer nivel, aspectos que forman parte de lo se avanza a la siguiente es necesario tomar en
desconocido, lejano, complejo y abstracto. cuenta lo que se trabajó en las anteriores.

Abril 2013 / QUEHACER EDUCATIVO / 57


A continuación daremos a conocer cómo fue llevarlo adelante porque, por un lado, era viable,
planificado y ejecutado nuestro proyecto en las es decir, contábamos con suficiente información
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

diferentes etapas. disciplinar (diversas fuentes) y, por otro lado, se


lo podía problematizar.
Etapa 1 Que la temática pudiera problematizarse fue
Al comenzar a planificar el proyecto, lo pri- fundamental durante todo el proyecto, era una
mero que realizamos fue la elección del tema: cuestión imprescindible para trabajar el méto-
Vida cotidiana. do como contenido. El problema se generó a
Como sostiene José H. Svarzman (2000), el partir de la formulación de preguntas que guia-
conocimiento de aspectos cotidianos permite rían todo el recorrido de investigación realiza-
acceder a la significación comprensiva del mo- do con los alumnos; por tal motivo se llaman
mento que se analiza y a una conceptualización preguntas guía, y darán lugar a la formulación
sobre la situación histórica que se aborda. Pero de “respuestas tentativas” (hipótesis). Algunas
el tema vida cotidiana es muy amplio, abarca preguntas pueden ser presentadas por el docente
diversos aspectos; por ejemplo: trabajo, educa- y otras pueden ser formuladas por los alumnos.
ción, transportes, viviendas, etc. Entonces, fren- Nuestro proyecto contó con las siguientes
te a la temática seleccionada es necesario reali- preguntas guía:
zar un recorte, que es un instrumento didáctico ▶ ¿Qué es un esclavo?
que permite acotar el campo a estudiar; en este ▶ ¿De dónde venían?
caso, el recorte de nuestro proyecto fue: La es- ▶ ¿Por qué llegaron esclavos a Montevideo?
clavitud en Montevideo colonial. ▶ ¿Cuáles eran sus condiciones de vida?
Consideramos que con los alumnos peque- ▶ ¿Qué actividades realizaban?
ños era posible abordar el concepto de esclavi-
tud a partir del análisis de la vida cotidiana de Otros aspectos importantes a tener en cuenta
Montevideo colonial. en esta etapa del proyecto eran los objetivos y
Como se trataba del concepto de esclavitud contenidos.
buscamos definiciones sobre el mismo para sa-
ber qué atributos era posible abordar con los Objetivos planteados
alumnos más pequeños. Por ejemplo, una de las ▶ Conocer y comprender las características
definiciones consideradas a la hora de planificar que conformaban la vida cotidiana del escla-
fue: «La esclavitud se caracteriza por el some- vo en la sociedad de Montevideo colonial.
timiento prácticamente absoluto de determina- ▶ Distinguir y relacionar diversos aspectos de
das personas a la voluntad de sus dueños. Es la realidad social en la época colonial a par-
una institución que existió desde la más remota tir de lo cotidiano.
antigüedad con diversas modalidades. Podían ▶ Respetar y valorar otras culturas, sus creen-
constituirse en esclavos los prisioneros de gue- cias y sus formas de vida.
rra o personas raptadas con ese propósito; ▶ Buscar abordar los diversos conceptos selec-
podía ser una condena para los delincuentes cionados acercando diversas fuentes.
o deudores, y también una condición heredita-
ria; generalmente estaban sujetos a comercio, Contenidos seleccionados
compra-venta, alquiler, etc. El término esclavis- ▶ La presencia africana en nuestro país.
ta se aplica a tales casos, y en la concepción ▶ La esclavitud africana.
marxista designa específicamente un modo de ▶ Las relaciones de poder, las mayorías y las
producción...» (Di Tella, 1995). minorías, los grupos y su lucha por la igual-
Si bien entendimos que en este nivel los atri- dad de derechos.
butos de sometimiento y propiedad del amo po- ▶ La relación entre identidad y etnia en la
dían ser trabajados con más facilidad, incursio- construcción de la identidad nacional.
namos también en otros como institución social
y fuerza de trabajo no remunerada. Para comenzar a trabajar la temática con los
Al tener definido el tema y el aspecto que se alumnos, lo primero que hicimos fue explicarles
iba a trabajar (recorte), sabíamos que era posible cuál iba a ser la modalidad de trabajo, es decir,

58 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2013


El método en Ciencias Sociales

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


se les habló de un “camino” que recorreríamos y escritas. Hablar de fuentes con los alumnos
juntos, en el que tendríamos distintos momen- es otro aspecto fundamental de la metodología
tos, diferentes etapas. Inclusive se graficó ese utilizada en Ciencias Sociales, por lo tanto con-
camino a través de una línea de tiempo en la tinuamos aquí trabajando el método como un
que se marcó y comentó lo que tendríamos que contenido más. Las fuentes posibilitan que los
hacer en la Etapa 1. De esta manera, antes de alumnos puedan extraer información, elaboren
abordar la temática empezamos trabajando el hipótesis y logren recrear lo realizado por el in-
método como contenido, situando a los alumnos vestigador. Son fundamentales a la hora de pro-
en el rol de investigadores, dándoles a conocer blematizar la temática y de formular “respuestas
que su tarea iba a ser de constante búsqueda de tentativas”, porque estas se generan a partir de
información. la información. Los alumnos no pueden formu-
Por otro lado consideramos que al tratarse lar hipótesis sobre lo que no conocen.
de alumnos de inicial y primer nivel, había que En nuestra planificación, al comenzar a tra-
ubicarlos en el contexto del cual formaba parte bajar con las imágenes sobre Montevideo colo-
la temática a trabajar. Por lo tanto, se presenta- nial fuimos más allá de lo descriptivo focalizan-
ron diferentes imágenes (fuentes iconográficas) do el análisis, con el planteo de las preguntas
de Montevideo, en las que se podían observar lo guía, en aquellas donde aparecían esclavos. A
edilicio, las calles, el puerto, los habitantes de la partir de la información brindada por las mis-
época colonial, etc. También se trabajó un texto mas y por el texto escrito que se presentó, los
escrito (fuente escrita) a través de la lectura an- niños comenzaron a formular respuestas tentati-
damiada por parte de las docentes, en el que se vas (hipótesis); además, para que estas se pudie-
aportaba información sobre Montevideo antiguo. ran plantear sobre la base de mayor información
Desde el comienzo se explicó lo que era una se indagaron una serie de imágenes con poco
fuente y a medida que eran presentadas para texto escrito, en las que se daba a conocer cómo
trabajar se las comenzó a clasificar según el se realizaba la captura de los esclavos y las con-
soporte, en este caso iconográficas (imágenes) diciones en que los traían.

Abril 2013 / QUEHACER EDUCATIVO / 59


Las preguntas guía y las respuestas tentati- la población africana hacia América del Sur, las
vas se registraron en un papelógrafo, dejando condiciones de captura y traslado en los barcos
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

un espacio para escribir nuevas interrogantes o negreros; se trataba de una inmigración invo-
hipótesis que pudieran surgir, así como para la luntaria. Esto permitió volver a las hipótesis
validación o no de las posibles respuestas plan- planteadas en la etapa anterior, generando nue-
teadas a medida que se avanzara en la investi- vas respuestas y ampliando la información ya
gación. Estamos aquí frente a otro de los puntos registrada.
fundamentales de la metodología utilizada en ¿Por qué llegaron esclavos a Montevideo?
Ciencias Sociales. Cuando a los alumnos se les Y, ¿cuáles eran sus condiciones de vida? Los
explica sobre la importancia de las preguntas alumnos buscaron datos, indicios en fuentes
guía y se les da la posibilidad –siempre a partir iconográficas (imágenes sobre el “caserío de los
de información– de generar nuevas interrogan- negros” y la venta de los esclavos) y fuentes es-
tes e hipótesis, estamos enseñando el método critas en las que se explicaban los motivos que
utilizado en el área; por lo tanto, lo estamos tra- provocaron su llegada y el análisis de los avisos
bajando como un contenido más. de venta de esclavos que se publicaban en aque-
lla época.
Etapa 2 En más de una oportunidad, los textos fue-
La segunda etapa consistió en la búsque- ron adaptados por las docentes para que fueran
da, el relevamiento y registro de información adecuados al nivel de los alumnos con quienes
sobre la temática que se estaba estudiando. Al se estaba trabajando y se recurrió a diferentes
trabajar dentro de la misma se retomó la línea estrategias como la lectura andamiada por parte
de tiempo que se había comenzado en la pri- de las docentes, la presentación de los textos en
mera etapa, para continuar graficando el re- papelógrafo para hacer una lectura colectiva o
corrido, el “camino” que íbamos transitando la entrega por equipo de un texto para que los
juntos, explicándoles a los alumnos que era alumnos de segundo grado leyeran al resto de
necesario buscar información para saber si las los integrantes. También se trabajó con textos
respuestas tentativas que ellos habían plantea- narrativos, por ejemplo, del libro El país de las
do frente a las preguntas guía eran verdaderas cercanías, de Roy Berocay, se adaptó y se rea-
o no. Se volvió nuevamente a lo que es una lizó la lectura del capítulo “Sueños de libertad”.
fuente, poniendo como ejemplo las que ya se Este tipo de texto es muy importante para el tra-
habían utilizado en la etapa anterior, indagan- tamiento, con los alumnos pequeños, de las di-
do con los niños dónde buscar nuevos datos, ferentes temáticas en Ciencias Sociales porque,
nueva información. Todo este trabajo que se como sostiene K. Egan (2007), la modalidad
realizó antes de entrar nuevamente en la temá- narrativa posibilita contextualizar a los alumnos
tica propiamente dicha (esclavitud), hablando en épocas remotas, y la narración, la imagina-
de las etapas del método, las respuestas tentati- ción y la capacidad metafórica son herramien-
vas (hipótesis), las preguntas guía, la búsqueda tas conceptuales que poseen los niños pequeños
de información en diferentes fuentes, colocó a para acceder al estudio de sociedades lejanas en
los alumnos nuevamente en el rol de investiga- el espacio y el tiempo.
dores, involucrándolos en el trabajo, pasando Con la búsqueda de evidencias realizada
a ser protagonistas de la investigación. Esto es hasta ese momento, los alumnos manejaban
estar trabajando el método como un contenido. información que les permitía identificar dos
En esta segunda etapa, con el propósito de de los atributos que forman parte del concepto
que los alumnos buscaran información y pudie- esclavitud: sometimiento y propiedad del amo.
ran identificar el sometimiento como uno de los Pero a pesar de que se trataba de los primeros
atributos del concepto a trabajar empezamos in- grados, no solo continuamos profundizando en
dagando información con la pregunta guía: ¿De estos atributos; se trabajó con otras fuentes de
dónde venían? En esta instancia, como fuentes información que aportaron datos sobre la es-
se utilizaron un video extraído de internet y el clavitud como institución social, en este caso,
planisferio. Los niños pudieron obtener infor- fuentes escritas que hablaban de los derechos
mación sobre los movimientos inmigratorios de del esclavo y del amo, dejando claro que en

60 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2013


El método en Ciencias Sociales

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


aquella época la esclavitud era considerada El análisis de las fuentes trabajadas, la per-
legal, por lo tanto era aceptada por la socie- manente búsqueda de evidencias, provocó que
dad como un hecho normal, natural. Además, los alumnos contaran con suficiente informa-
dentro del concepto de esclavitud se abordó ción para dar respuesta a todas las preguntas
el atributo fuerza de trabajo no remunerada; guía, y sobre todo a aquella en la que el con-
esto también se hizo a través de textos escri- cepto de esclavitud se ve reflejado claramente:
tos, imágenes y videos, en los que los alumnos ¿Qué es un esclavo?
buscaron evidencias sobre los diferentes traba- Pero además, en esta segunda etapa también
jos que realizaban los esclavos en la ciudad de es necesario registrar la información. En nues-
Montevideo colonial, dentro y fuera de la casa tro caso, teniendo en cuenta que se trataba de
de los amos. Aquí se analizó la situación en la alumnos pequeños, utilizamos el papelógrafo
que se encontraban los vendedores ambulantes en el que ante cada pregunta guía fuimos orga-
(los libertos, los que trabajaban para el patrón nizando las fuentes utilizadas (si se trataba de
y los que tenían permiso por parte del amo para textos escritos se subrayaban los datos más rele-
hacerlo en beneficio propio). vantes). Y también una carpeta por equipo en la
Además, con la finalidad de saber qué que se guardaban dichas fuentes y los trabajos
hacían los esclavos en su tiempo libre, aspecto que realizaban como cierre de cada jornada, que
que también forma parte de sus condiciones de se relacionaban con lo investigado ese día, por
vida, se analizó información sobre el candom- ejemplo: dibujar, completar con palabras clave,
be, los alumnos identificaron datos que tenían colorear, recortar, pegar, etc.
que ver con la cultura, las costumbres de los La permanente búsqueda de información y
esclavos a la hora de agruparse con el propósi- el registro de la misma durante toda esta eta-
to de la distracción y la fiesta. A través de obras pa son parte de la metodología científica usa-
de arte realizadas por pintores uruguayos, vi- da en Ciencias Sociales, que posibilita a los
deos y textos escritos, comenzaron a manejar alumnos acceder al conocimiento, y entender
información sobre por qué hacían esas danzas, procedimientos y modalidades que son propias
los lugares donde las realizaban, instrumentos del área; están aprendiendo lo que es el método
y vestimenta que usaban. de investigación porque está siendo enseñado
como un contenido más.

Abril 2013 / QUEHACER EDUCATIVO / 61


Etapa 3 acabado. En nuestro proyecto, por ejemplo, se
En esta nueva etapa es necesario procesar la confrontaron dos fuentes: en una se sostenía
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

información confrontando –comparando datos que los esclavos no tenían ningún derecho, y
entre las distintas fuentes– con las preguntas y en la otra, contrariamente, se afirmaba que los
respuestas iniciales, cotejando si falta informa- esclavos tenían derecho a la vida, a cambiar de
ción para responder algún aspecto, buscando amo en caso de malos tratos comprobados, a
formas para organizar la que ya está procesada. comprar su libertad, a casarse, a contraer un pa-
Al igual que lo hicimos en las etapas ante- trimonio y deudas; esto abrió la posibilidad de
riores, se volvió nuevamente al “camino” de la seguir investigando y de establecer relaciones
representación con la línea de tiempo del reco- entre los diferentes testimonios.
rrido realizado hasta el momento, recordando Una vez más, los alumnos fueron los pro-
lo hecho en cada parte del mismo y explicando tagonistas con la aplicación del método de in-
lo que se realizará en esta nueva parte, dejando vestigación utilizado en Ciencias Sociales y
claro que en ese recorrido no solo avanzamos, enseñado por las docentes como un contenido
también retrocedemos porque para continuar más, lo cual permitió que pudieran afrontar un
con la investigación siempre necesitamos de lo análisis crítico de la temática abordada.
realizado en las etapas anteriores. Nuevamente
el método pasa a ser el centro de atención, los Etapa 4
alumnos pueden ver la forma en que se produce En la cuarta y última etapa había que co-
el conocimiento, los distintos itinerarios de bús- municar la información a un público válido
queda por los que hay que pasar. que podía ser, por ejemplo: otros alumnos de
Como en la etapa anterior, la información la escuela, las familias, etc. Con los alumnos
se registró y se organizó en carpetas y en el se retomó la línea de tiempo utilizada durante
papelógrafo clasificando las fuentes utilizadas todo el recorrido para recordar cómo y qué se
ante cada pregunta guía; esto facilitó la tarea de había investigado, como también se explicó en
confrontación con las respuestas tentativas que qué consistía esta última parte del “camino”. En
fueron planteadas en la primera etapa a medida nuestro caso se trataba de contar a las familias,
que se volvía a las evidencias encontradas, para las conclusiones a las que se llegó, teniendo en
corroborar o rechazar las hipótesis planteadas. cuenta que las mismas son provisorias porque
La confrontación también se dio entre las fuen- el conocimiento social es abierto; y además, co-
tes utilizadas, trabajar con autores que tienen municar a ese público cómo llevaron adelante
diferentes visiones sobre un mismo hecho for- la investigación, es decir, tenían que hablar del
ma parte de la metodología aplicada en el área; método utilizado. Aquí aparece una vez más la
esto refleja que el conocimiento social, además importancia de la enseñanza de la metodología
de ser provisorio, es abierto, no es cerrado y científica.
Lograr que los alumnos expliquen a un de-
terminado público la investigación realizada es
otro de los puntos fundamentales del método
científico utilizado en el área de Ciencias Socia-
les. Así como el investigador publica su trabajo
en un artículo, en un libro, etc., en el contexto
escolar los niños también pueden comunicar el
trabajo realizado.
A la hora de tener que transmitir el producto
final es necesario elegir el formato que se va a
utilizar, por ejemplo: publicación (folleto, libro,
etc.), maquetas, exposición.

62 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2013


El método en Ciencias Sociales

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


En nuestro caso planificamos una exposición Como lo manifestamos al comienzo del
que quedó registrada a través de la filmación de artículo, nuestra finalidad fue mostrar a través
un video y se conformó de la siguiente manera: de un proyecto que se llevó a la práctica en el
▶ Explicación por parte de los alumnos del re- aula cómo es posible trabajar el conocimiento
corrido realizado, es decir, de la manera en social con inicial y primer nivel, rescatando la
que arribaron y analizaron la información importancia del método. Cuando este es consi-
(método), así como del concepto (escla- derado un contenido y enseñado como tal sig-
vitud) que se trabajó. Esto lo hicieron con nifica «...poner en juego esa doble dimensión
apoyo de los registros que tenían en el pa- que implica al hecho social: como algo que su-
pelógrafo y la intervención de las docentes a cedió o sucede pero al mismo tiempo como una
través de preguntas referidas a la temática. producción teórica» (Rostan, 2011).
▶ Dramatización por parte de los niños de la
esclavitud en la época colonial, por medio de
los vendedores ambulantes y el candombe.

Referencias bibliográficas
DI TELLA, Torcuato S. y otros (1995): Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Buenos Aires: Ariel.
EGAN, Kieran (2007): Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia/Ediciones Morata.
ROSTAN, Elina (2000): “Las Ciencias Sociales y la escuela: desafíos y propuestas” en AA.VV.: ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar?, pp. 68-
75. Montevideo: Edición de la Revista de la Educación del Pueblo.
ROSTAN, Elina (2010): “Ciencias Sociales. Un conocimiento complejo poblado de preguntas” (Cap. 4) en C. Clavijo y otras: Una escuela
dispuesta al cambio. Diez años de Formación en Servicio, pp. 125-150. Montevideo: ANEP/CODICEN/CEIP/BIRF/Tercer Proyecto de
Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya.
ROSTAN, Elina (coord.); GONNET, Marion; GUTIÉRREZ, Osvaldo; MALLO, Sandra; ROSTAN, Elina (2011): Enseñanza de las Cien-
cias Sociales II. Conceptos y gestión de las fuentes de información. Montevideo: Camus.
SVARZMAN, José H. (2000): “La vida cotidiana como objeto de estudio” (Cap. 1) en Beber en las fuentes. La enseñanza de la historia a
través de la vida cotidiana. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas.

Abril 2013 / QUEHACER EDUCATIVO / 63

También podría gustarte