Está en la página 1de 7

ENFOQUE TEÓRICO CON EL QUE ME IDENTIFICO

A través del tiempo, la ciencia pedagógica ha tenido diferentes enfoques teóricos sobre
aprendizaje, sobre el rol del docente y rol del alumno.
Si se considera la definición de aprender: “el vocablo Aprender proviene del latín
‘apprehendere’ que significa agarrar o atrapar, aprender es adquirir el conocimiento de
algo por medio del estudio o de la experiencia” (RAE, 2019)
Mediante el material del curso de la materia Teorías del Aprendizaje, se estudiaron
diversas teorías que van desde el conductismo, cognitivismo, constructivismo,
construccionismo, conectivismo hasta el enfoque humanista.
Cada teoría posee sus diversos supuestos, para explicar precisamente cómo se da el
proceso de adquirir conocimiento.

Enfoque Enfoque Enfoque


• estímulo condicionado-> Cognitivista • conocimiento unido a Construccionista • El conocimiento se Humanista
respuesta condicionada acción y socialización encuentra en la red.
• comportamiento • conducta-entorno- • se construye según edad • Engancharse en sus • Puede residir en • El centro es la persona
observable persona/cognición • se aprende activamente propios procesos y dispositivos no humanos. • Importan los sentimientos,
• rol activo estudiante en presencia de otros comunicarlos con • El aprendizaje y necesidades personales,
• rol guía docente • asimilación vs artefactos, que impulsen conocimiento son para aprender.
acomodación el auto-aprendizaje constantes • Hay estilos de aprender.
• Uso de tecnología
Enfoque Enfoque Enfoque
Conductista Constructivista Conectivista

Figura 1, Enfoques de Teorías del Aprendizaje, actividad de evaluación de las Unidades


1 y 2 del curso Especialidad en Enseñanza de la Historia de México, asignatura Teorías
del Aprendizaje. (UNAD 2019)
Después de ver cómo a través de los años diversos investigadores gestaban sus
explicaciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, solicitarle a un docente que
se identifique con una sola de éllas, es una tarea difícil en lo particular.
En lo personal me identifico con algunas de éllas, detallo a continuación.
Del constructivismo de Jean Piaget, me identifico con muchas cosas, desde la
concepción de que el aprendizaje se construye, y va en etapas, las cuales pueden
refinarse según la edad, pues el aprendizaje es activo. Jean Piagen afirma que “el ser
humano desde que nace aprende aún sin incentivos”.(UNAD 2019)
Los elementos del constructivismo que identifico en mi práctica docente, están
plasmados en mis planeaciones didácticas. Como lo es considerar la edad de mis
estudiantes y recuperar los conocimientos previos que tienen al tema nuevo, elaborar
actividades dentro de la clase que permitan al alumno tener conciencia de qué sabe al
respecto, luego profundizar en el tema, mediante su análisis en común reflexionar cómo
lograron incorporar los nuevos elementos del tema.
También les pido con frecuencia, trabajar en pequeños grupos, para que puedan
sociabilizar el conocimiento y en sinergia lograr un mejor entendimiento.
Existen también elementos del constructivismo, que no plasmo aún en mi práctica
docente.
Tal y como lo afirma Coll (2012):
Coll, 2012
Es el alumno quien tiene la responsabilidad última del proceso de construcción
del conocimiento subyacente al aprendizaje de los contenidos escolares. Los
profesores, los compañeros, los materiales pueden y deben —especialmente en
el caso del profesor— ayudarle en esta tarea, pero no pueden sustituirle en la
responsabilidad de construir significados sobre los contenidos escolares ni en la
responsabilidad de ir modificando, enriqueciendo y construyendo nuevos y más
potentes instrumentos de acción y de conocimiento.(p.4)

Y es ahí donde con algunos alumnos no logro que se responsabilicen de su proceso de


construcción, pareciera que su interés está distante al de aprender. Y es donde se
ponen en juego otras habilidades docentes para promover un estímulo que motive
extrínsecamente a involucrarse así en su proceso. Empleando un enfoque humanista
con la teoría de la motivación de Deci y Ryan.
Así como lo promoví mediante una competencia entre pequeños grupos para ver quién
obtenía puntaje extra por ser el equipo que mejor dinámica de aprendizaje sobre el
periodo de la Reforma, donde se repartieron cada equipo los temas y se dejó
libremente que pensaran en una dinámica creativa y original para lograr que el resto del
grupo aprendiera mejor el tema de la guerra de Reforma.
Se obtuvieron resultados muy favorables en el momento, sin embargo, al cierre de
actividad mediante un pequeño examen donde se identificaran hechos históricos y el
tema correspondiente a éstos, no se logró el resultado esperado.
Fueron muy activos y dinámicos en sus ponencias, pero faltó una actividad de
construcción personal donde se pudiera conectar con el conocimiento.
El enfoque humanista, tiene otra teoría del aprendizaje experencial de Kolb, el cual
postula que:
El aprendizaje experiencial se considera un proceso continuo basado en la
reflexión, que es modificado continuamente por nuevas experiencias. El ciclo
comienza cuando un individuo se involucra en una actividad, reflexiona sobre su
propia experiencia, entonces deriva el significado de la reflexión y finalmente
pone en acción la percepción recién adquirida a través de un cambio en
comportamiento o actitud. (Kolb, 1984)

Me conecté de inmediato con los estilos de aprendizaje y aprendizaje experiencial, pues


por mi formación en manejo de las TIC, me gusta que mis alumnos de la asignatura de
Historia de México utilicen tecnologías para investigar, para producir contenido digital
referente a los temas de la asignatura.
Como elaborar infografías de la guerra de Revolución, y estuvieron muy participativos,
de forma que involucraron manejo de TIC para llevarlas a cabo. Les agradó utilizar
plantillas para llenarlas con información relevante e imágenes alusivas.
También identifico elementos de la teoría de Papert, del construccionismo y del
conectivismo de Siemens.

“Será mejor para los niños encontrar por sí mismos los conocimientos que necesitan; la
educación sea organizada o informal les ayudará más si se saben respaldados moral,
psicológica, material e intelectualmente en sus esfuerzos.” (Papert 1995)

El conectivismo, cuya traducción correcta al español sería conectismo (raíz


"conect-" y sufijo "-ismo", en analogía con otras palabras como común-ismo,
anarqu-ismo o liberalismo), es una teoría del aprendizaje para la era digital que
ha sido desarrollada por George Siemens y por Stephen Downes basado en el
análisis de las limitaciones del conductismo (Knowledge, 2014), el cognitivismo y
el Constructivismo (o constructismo), para explicar el efecto que la tecnología ha
tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y
aprendemos. (Ovalles, 2014)
Los elementos de estos enfoques que aún no logro integrar a mi práctica docente,
serían el uso de smartphones en el aula, lamentablemente mi institución tiene una
política prohibitiva al respecto del uso de éstos por alumnos o docentes. Para mí es una
gran limitante, mas debo responder de otras formas al enfoque conectivista, ya sea
solicitando el laboratorio de informática o que los alumnos lleven laptops para realizar la
actividad correspondiente.

Otro enfoque en el cual me identifico demasiado es el Cognitivista, con la teoría del


aprendizaje por descubrimiento de Bruner:
 Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo, el individuo
adquiere conocimiento cuando lo descubre por el mismo o por su propio
discernimiento.
 El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no
verbal, el significado es la relación e incorporación de forma inmediata de
la información a la estructura cognitiva de los estudiantes a través del
descubrimiento directo y no verbal, ya que los verbalismos son vacíos.
 La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la
educación, la capacidad de resolver problemas es la finalidad educativa
legítima, para esto es muy razonable utilizar métodos científicos de
investigación.
 El entrenamiento en la heurística del descubrimiento es más importante
que la enseñanza de la materia de estudio, la experiencia ganada durante
el aprendizaje por descubrimiento es más importante que el contenido de
la asignatura en sí mismo.
 Cada niño debiera ser un pensador creativo y crítico, es decir, se puede
mejorar y obtener niños pensadores, creativos y críticos mejorando el
sistema de educación y así obtendríamos alumnos capaces de dominar el
ámbito intelectual así como un incremento del entendimiento de las
materias de sus estudios.
 El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo
ulteriormente, es decir, ejecuta una acción basada en los conocimientos
cuando está estructurada, simplificada y programada para luego incluir
varios ejemplares del mismo principio en un orden de dificultad.
 El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en sí
mismo, es decir, que la exposición de ideas puede ser también la
estimulación intelectual y la motivación hacia la investigación genuina
aunque no en el mismo grado que el descubrimiento.
 El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca, es
decir, que el individuo sin estimulación intrínseca adquiere la necesidad de
ganar símbolos (elevadas calificaciones y la aprobación del profesor)
como también la gloria y el prestigio asociados con el descubrimiento
independiente de nuestra cultura.
 El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo, es decir, que a
través de este tipo de aprendizaje es más probable que el individuo
conserve la información.
(Uzúa 2015)
Aún no integro a mi práctica docente este aprendizaje por descubrimiento en hechos
históricos anteriores a los sexenios contemporáneos. Es requerido que profundice mi
estudio en la historia de las tres guerras de México, para poder realizar una ‘simulación’
del hecho histórico que permita aplicar el aprendizaje por descubrimiento con sus
postulados. O incluir debates más a menudo, donde previamente se hayan
profundizado los contenidos del tema a tratar.
Hace 30 días quizás no comprendía por qué estudiar nuevamente las aportaciones
teóricas sobre el aprendizaje, sin embargo al estar indagando en cada una de éllas, me
he percatado de la gran importancia que tiene para la enseñanza, analizar a fondo
éstas.
El fundamento teórico de cómo se aprende, sirve de entendimiento para el análisis de
mi práctica docente, para argumentar por qué sí funcionan las actividades y por qué no.
Es vital para la labor docente la reflexión de su quehacer, es uno de los objetivos de la
evaluación.
Evaluar el progreso del aprendizaje de un grupo de alumnos, pretende por un lado
medir el avance conforme los aprendizajes esperados de forma individual y grupal, pero
también propiciar el auto-análisis de la enseñanza.
Sin un estudio de las teorías del aprendizaje, no existe un entendimiento de lo que se
hace en la práctica, se avanza pero sin certeza, por intuición, pero sin que la
intencionalidad plasmada en la planeación didáctica entienda su éxito o fracaso en la
evaluación de desempeños de los alumnos.
El docente debería ser consciente de lo que la pedagogía y psicología han descubierto,
sustentado y fallado a través del tiempo. Igual forma tratar de integrar las tecnologías
como ayuda al aprendizaje, familiarizarse con éstas, pues han revolucionado la
concepción actual de comunicación, han democratizado la información y conectado al
mundo de forma global.
Pienso que encajonarse con un paradigma educativo, impide conectar con la persona
del alumno en su totalidad. Las personas somos complejas, nos mueven y motivan una
diversidad de cosas según el contexto y cultura en la que estamos inmersos.
Y el docente actual, es especialista en la enseñanza, único medio que veo para integrar
los valores de una cultura global como ciudadano del mundo, donde prevalezca la
persona como centro de la enseñanza. En la que el error, sea valioso indicador de parte
del aprendizaje.
El rol docente no es que se extinga por la educación virtual, sino que se refina, se va
dejando de ser protagonista, para ser propiciador, para ser colaborador junto con el
alumno de nuevas ideas, de nuevo conocimiento y romper con paradigmas que
involucionen al género humano por la creación de otros que le permitan alcanzar su
máxima expresión en total armonía con el entorno.
Las ventajas de todo esto, saltan a la vista. La forma en que yo enseño, es el resultado
de lo que he leído, lo que experimentado, lo que fallé y lo que acerté. La manera en que
yo enseño, es el resultado de mi actualización, de ese propósito que está en la esencia
del docente “cómo mejorar el aprendizaje de mis estudiantes”.
“La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego.”—William Butler Yeats.

Referencias
Coll, C. (2012) Jean Piaget, impacto y vigencia de sus ideas. Recuperado de:
https://divisionposgrado.unadmexico.mx/pluginfile.php/6008/mod_resource/content/24/U
nidad_2/docs/01JeanPiagetImpactoYVigenciaDeSusIdeas.pdf
Kolb, D. (1984) Ciclo de aprendizaje experencial de Kolb. Recuperado de:
https://s3.amazonaws.com/woca-
s3/telligent.evolution.components.attachments/13/1637/00/00/00/00/65/12/Kolb%27s+E
xperiential+Learning+Cycle+for+AFS+%26+Friends_ESP.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ
C2S635RRRB3EOPQ&Expires=1557200016&Signature=H4WLS5MopiUjh0gpEtJ5SwU
ec1U%3d
Ovalles, L.C. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación? Junio,
Edición 7. Recuperado de:
https://divisionposgrado.unadmexico.mx/pluginfile.php/6008/mod_resource/content/24/U
nidad_2/docs/04ConectivismoUnNuevoParadigma.pdf
Papert, S. (1995) La máquina de los niños. Paidós, España. Recuperado de:
https://www.academia.edu/32015807/Dr._Seymour_Papert_y_el_Construccionismo._Un
a_revisi%C3%B3n_comparada_de_su_propuesta_pedag%C3%B3gica_con_Jean_Piag
et_y_Lev_Vygosky?auto=download
Schunk, D.H. (2012) Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México. Ed.
Pearson sexta edición.
Universidad Abierta y a Distancia de México, UNAD (2019). Curso de Especialidad en la
Enseñanza de la Historia de México. México. Recuperado de:
https://divisionposgrado.unadmexico.mx/pluginfile.php/6013/mod_resource/content/19/U
nidad_3/index.html
Uzúa, C. (2015) Aprendizaje por descubrimiento. Recuperado de:
https://divisionposgrado.unadmexico.mx/pluginfile.php/6002/mod_resource/content/28/U
nidad_1/docs/09AprendizajePorDescubrimiento.pdf

Fecha…06/05/2019

DECLARATORIA DE NO AL PLAGIO

Por este medio, declaro que el trabajo presentado para la asignatura Teorías de
Aprendizaje de la Especialidad en Enseñanza de la Historia de México es de mi completa
autoría y no hay plagio del trabajo de alguno de mis compañeros, ni de los autores
consultados para la realización de esta actividad, ni de algún otro --ya sea de mi autoría
o ajeno-- que no se cite o refiera en el texto de manera explícita.
Asimismo, declaro que cuando se cita o se hace referencia a las ideas de un autor, se le
da el crédito correspondiente mediante el sistema de citación que se solicita en la rúbrica
de la asignatura.
En caso de que el docente tenga evidencias de que hay plagio en mi trabajo, es de mi
completo conocimiento que NO aprobaré la asignatura de… Teorías de Aprendizaje …….
que forma parte de la Especialidad en Enseñanza de la Historia de México, y que tal
acción quedará como un precedente en mi expediente académico del Programa.
Atentamente

Lic Erika Silveyra Rodríguez

También podría gustarte