Está en la página 1de 29

MATERIAL SOBRE PROYECTOS DE

APRENDIZAJE

Facilitador: Prof. Augusto Segovia Amaya


MISIÓN CULTURA: “LA LIBERTAD SE CONQUISTA CON EL CONOCIMIENTO ”

2. PROYECTOS DE APRENDIZAJE Y OTROS PROYECTOS

“Proyectar el mundo para el individuo es una actividad


revestida de un doble carácter:
 Un proyecto de vida personal
 Un proyecto más amplio, relacionado con el
ejercicio del papel. De ciudadano
trabajador en una sociedad de clases.”
(Lingstuyl G., Ada, s/f, p.33)

Al igual que en otros proyectos, en un proyecto de aprendizaje podemos encontrar las


dimensiones y elementos esenciales anteriormente mencionados, ya que el mismo
comprende una serie de acciones, ejecutadas por un colectivo de tres activadores, con el
propósito de transformar aspectos de una realidad comunitaria. La diferencia con otros
proyectos radica precisamente en el hecho de que este proyecto se constituye, junto a
otras estrategias formativas, en la activad básica de aprendizaje para alcanzar la
Licenciatura en Educación Mención Desarrollo Cultural.

En el marco de la metodología propuesta en la Misión Cultura, la expresión PROYECTO


DE APRENDIZAJE cobra un significado distinto, ya que el proyecto se reviste de
intención educativa. Esto implica, que las y los autores (as) de un determinado proyecto
asumen el protagonismo y la responsabilidad por su aprendizaje y, simultáneamente a
este proceso de formación, inciden en su contexto, con la intención de transformar una
realidad que afecta a una comunidad pero que es susceptible a cambio, de acuerdo con la
acción del grupo responsable del proyecto.

En algunas oportunidades se llega a considerar que cualquier proyecto sociocomunitario,


cultural o de otra índole es un proyecto de aprendizaje. A manera de ejemplo y entrando
en una especie de juego de palabras, podemos decir que indudablemente un proyecto de
aprendizaje es un proyecto sociocomunitario pero no siempre un proyecto
sociocomunitario llega a ser un proyecto de aprendizaje, aunque también podría llegar a
serlo. Ambos proyectos tienen como punto en común la intención de transformar
aspectos de una realidad social, pero no siempre en un proyecto sociocomunitario nos
proponemos, de manera expresa, alcanzar nuevos aprendizajes y sistematizarlos.

Este punto nos plantea una reflexión importante en el marco de los cambios que vivimos
actualmente con el desarrollo de nuestro proceso revolucionario. Estamos construyendo
el Poder Comunal y es nuestro deber revolucionario hacer todos los aportes para

2
alcanzar este propósito, y en ese sentido es importante tener en cuenta que las acciones
orientadas a la transformación de una realidad comunitaria deben estar articuladas con
los Consejos Comunales. Se nos presenta entonces una interrogante, ¿cómo articular
proyectos de aprendizaje en el Plan Comunal sin perder de vista su intención educativa?

Por supuesto la respuesta varía de acuerdo a la particularidad de cada experiencia. Sin


embargo, tenemos que tener claro que en esta metodología un grupo de tres activadores
o activadoras emprenden un proyecto de aprendizaje con el propósito fundamental de
superar unas necesidades formativas pero además atender uno o varios aspectos de su
realidad comunitaria.

Obviamente, por sus características el proyecto de aprendizaje establece ciertas


limitaciones para que tres activadores desarrollen proyectos complejos, de grandes
dimensiones y con objetivos a alcanzar a largo plazo. Se trata entonces de abordar
experiencias que posibiliten cubrir las necesidades de aprendizaje a corto plazo y
alcanzar los objetivos de transformación social aprovechando las potencialidades de la
comunidad. En tal sentido, es necesario sopesar la factibilidad de cada proyecto en
términos del tiempo y los recursos con que se cuenta.

Después de recalcar la importancia que tiene la intención educativa en los proyectos de


aprendizaje es válido destacar que éstos pueden brindar aportes significativos en el
ejercicio del poder comunal en cuanto a lo metodológico y al reconocimiento de los
contextos comunitarios como fuente de aprendizaje. Tal como lo expresa Yohama
Paredes (2006) “El reto es fortalecer los procesos de acompañamiento, evaluación y
seguimiento permanente de todas las experiencias que surgen en el seno de la
práctica revolucionaria del pueblo asumiendo el compromiso social de innovar y
atreverse a construir modelos socialistas, humanistas, liberadores y de calidad para
todos y todas en el marco de una sociedad democrática, participativa, protagónica,
multiétnica y pluricultural hacia el socialismo XXI” (p.2)

No obstante, también es necesario aclarar que la práctica de proyectos de aprendizaje


no es una experiencia reciente, éstos se derivan del Método de Aprendizaje por
Proyectos, cuya historia data de muchos años.

Breve información histórica acerca del Método de Aprendizaje por Proyectos

Desde el siglo XIX comenzaron a aparecer en Europa escuelas de “enseñanza global ”


donde había unidades de enseñanza tales como calefacción, nutrición y vestimenta. A
principios del siglo XX un pedagogo norteamericano, John Dewey, desarrolló junto a su
esposa, en una escuela en Chicago, una teoría que se basaba en el principio de “aprender

3
haciendo”. En esta teoría se basó su colega William Kilpatrick para popularizar el
“método de aprendizaje por proyectos” que hoy conocemos.

En Venezuela comenzó a aplicarse la metodología en algunas escuelas a partir de los años


70 y de los 80 en la educación secundaria. También fue precisamente el método de
estudios que adoptó desde su inicio (finales de los 70) el Centro de Experimentación
para el Aprendizaje Permanente (CEPAP) de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez para la Licenciatura en Educación, el cual hasta hoy se ha mantenido.

Actualmente este método se utiliza ampliamente, aunque todavía en muchos casos no se


desarrolla del todo, en la educación inicial, básica y secundaria. Otras universidades han
venido experimentando también esta metodología, como es el caso de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador y de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

En vista de que con la propuesta metodológica de la Misión Cultura, basada en proyectos


de aprendizaje, se nos plantea una propuesta educativa distinta a la conocida
tradicionalmente, por lo cual es necesario asumirla con disposición y apertura a los
cambios y transformaciones

3. PROPUESTA METODOLÓGICA

Como ya hemos visto en otros materiales (por ejemplo en Orientaciones para la


elaboración de proyectos de aprendizaje), para emprender estos proyectos la Misión ha
diseñado una propuesta metodológica que contempla tres etapas o momentos: proposición
de proyecto, ejecución y elaboración del informe de aprendizaje.

Ya antes, previo a la primera etapa que es de proposición del proyecto, hemos


iniciado el abordaje a esta propuesta metodológica, cuando identificamos nuestras
propias necesidades formativas a través de la elaboración de autobiografías, perfiles
de aprendizajes e identificación de fortalezas y debilidades. Posteriormente, tres
activadores (as) conformaremos un grupo para realizar el diagnóstico participativo y
con ello detectar problemas, necesidades o intereses en la comunidad. Tanto la
jerarquización de necesidades formativas que surge de la identificación de fortalezas
y debilidades en cuanto a nuestro proceso de aprendizaje, como la elección de un
problema, necesidad o interés de la comunidad identificado con el diagnóstico
participativo comunitario, son aspectos esenciales para emprender los proyectos de
aprendizaje.

4
4.1. Antes de la proposición

“Conocer la comunidad nos permite valorar lo bueno que en ella existe:


su historia, sus tradiciones, sus luchas, sus logros, su gente. De igual
forma nos da la posibilidad de conocer cuál es su situación, qué
problemas existen, que necesidades hay…. Cuando algo se conoce, se
puede valorar, entender, cambiar, ya que el conocimiento de esa
realidad nos aporta una serie de informaciones valiosas que nos ayudan
para tomar decisiones, para asumir compromisos …. (“CECODAP, 1992).

 Priorizando nues
Para identificar nuestras necesidades formativas es necesario comparar el perfil de
ingreso con el perfil prospectivo, proceso del cual surgen tanto las fortalezas
(aprendizajes formales o no formales ya consolidados, vinculados a la matriz
curricular) como las debilidades (que constituyen las necesidades formativas).

Id e n t if ic a c ió n d e n e c e s id a d e s
f o rm a t iv a s

PERFIL DE INGRESO PERFIL


PRO S PECTIVO

FO RT ALEZAS DEBILID ADES

Cuáles se pue den cubrir con el


Cuáles se pueden acredi t ar Común Indis pens able

Cuáles se pue den cubrir con los


Proyectos de A prendiz aj e

Una vez que identificamos las necesidades formativas es importante tener presente
lo siguiente:

 Las necesidades formativas vinculadas al Componente Común


Indispensable solo se cubren con la metodología prevista para los ejes
temáticos correspondientes a dicho componente.

 Las necesidades formativas vinculadas a otros componentes de la


matriz curricular (General, Antropológico y Especializado) se cubren a
través de proyectos de aprendizaje.

5
 Las fortalezas son reconocidas académicamente mediante el proceso de
acreditación.

Para priorizar cuáles necesidades formativas vamos a cubrir con el proyecto, es


conveniente reflexionar en torno a estas y otras interrogantes:
¿Cuáles son mis principales áreas de interés en la educación?, ¿Qué tipo de
educador(a) quiero llegar a ser?, ¿Qué me urge aprender ahora?, ¿En qué orden
debería ir cubriendo estas necesidades de aprendizaje?

ACTIVIDAD 1

Nombra las necesidades formativas que quieres abordar en un proyecto: aprendizajes teóricos
(información, conocimiento), aprendizajes prácticos (habilidades, destrezas) y/o actitudes y valores
(principios, valores, posiciones de vida)

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_______

 La elección del

Para elegir un problema, necesidad o interés de la comunidad es preciso recabar,


analizar e interpretar información sobre los diferentes aspectos que confluyen en la
vida de una comunidad, lo cual se constituye en lo que es el diagnóstico participativo
comunitario. Para obtener esta información se pueden utilizar diversas técnicas, así
como también acudir a la información que nos brindan el Trabajo de Historia Local y
el Censo de Patrimonio Cultural que hemos venido realizando.

Un diagnóstico, en término general, comprende un proceso con el cual investigamos


necesidades, problemas, intereses y potencialidades, a través de técnicas que
revelarán cuáles son los más importantes, qué se ha hecho para resolverlos, que
resultados se han obtenido, qué falta por hacer, con qué recursos puedes contar, qué
grupos poblacionales requieren atención y en qué sentido, entre otros.

6
Generalmente, este proceso comprende varios pasos o etapas, como son:
planificación, recopilación, análisis de la información y elaboración del informe de
resultados, que son desarrolladas por uno o varios investigadores interesados en
conocer una realidad particular.

Sin embargo, cuando hablamos de DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO


nos referimos al proceso mediante el cual los miembros de una comunidad asumen la
investigación de las necesidades y problemas que los afectan, sus capacidades y
potencialidades, para tomar decisiones y emprender acciones que puedan dar
respuesta a su problemática.

En el marco de los Proyectos de Aprendizaje, la realización del Diagnóstico


Participativo COMUNITARIO representa un proceso previo que permitirá jerarquizar
los aspectos a atender y dar un orden de prioridad a las acciones a desarrollar. La
información que se produzca del diagnóstico servirá para orientar la elaboración de la
Proposición de Proyecto.

En el Diagnóstico participativo comunitario se pueden visualizar varios momentos, en


los que participan activamente los miembros de la comunidad, como son:

 Planificación del Diagnóstico


 Recopilación y análisis de la información
 Elaboración del informe de resultados
 Presentación de resultados y evaluación con la comunidad

La planificación del diagnóstico comprende un momento en el cual se decide qué


información se requiere recoger, qué técnicas se pueden utilizar y qué instrumentos
pueden servir.

Para la recopilación de información existe una gama de técnicas que desde hace
mucho tiempo han venido empleándose en experiencias orientadas por el enfoque de
Educación Popular Liberadora, entre las cuales tenemos:

7
HISTORIA
CROQUIS DE LA DE LA VISITAS
COMUNIDAD COMUNIDAD CASA POR
CASA

ENTREVISTAS
INDIVIDUALES Observación
PARTICIPATIVA
COMUNITARIA
ENTREVISTAS
GRUPALES
¿COMO?
PROPOSICIÓ VISITAS A
N DE INSTITUCIONES
PROYECTO PRESENTES EN
RECOLECCIÓN Y
LA COMUNIDAD
ANALISIS DE
INFORMACION
ESTADISTICA
TECNICAS ENCUESTAS
PARTICIPATIVAS
TERTULIAS
SOCIO DRAMA
COMUNITARIIAS
LLUVIA DE IDEAS ASAMBLEAS
ARBOL SOCIAL COMUNITARIAS
OTRAS

Para el análisis de la información es conveniente organizar los datos según los diferentes
aspectos consultados, para ello se pueden utilizar matrices, de tal modo que se haga fácil
analizarlos grupalmente, intercambiar ideas, experiencias, hacer aportes sobre los
aprendizajes obtenidos, sobre las dificultades que se presentaron, es decir, que el
análisis de la información sea participativo y sirva para definir el próximo paso a seguir.

Finalmente se elabora un informe de los resultados del diagnóstico. Para ello podemos
producir un material comprensible y atractivo que refleja los datos más importantes. Con
la presentación de estos resultados se busca motivar a los miembros de la comunidad a
una discusión crítica sobre los resultados y problemas reflejados y acordar juntos las
acciones a emprender.

Bien es cierto que un grupo de tres activadores no pueden atender en un proyecto de


aprendizaje todos los aspectos que surjan en el diagnóstico participativo, por lo que es
necesario hacer una elección de estos aspectos, teniendo siempre presente nuestras
posibilidades reales.

8
En tal sentido, en el momento de la elección de problemas, necesidades o intereses
que van a orientar el proyecto de aprendizaje es importante reflexionar sobre lo
siguiente: ¿Podemos abordar todos estos aspectos con los recursos que tiene la
comunidad?, ¿Cuánto tiempo requiere un proyecto para la atención de los aspectos que
estamos seleccionando?, ¿Atendiendo estos aspectos podemos cubrir nuestras
necesidades formativas?, ¿Existen posibilidades reales para atender los aspectos que
estamos seleccionando?.

ACTIVIDAD 2

Describe brevemente las características de tu comunidad, sus aspectos más relevantes (problemas,
necesidades, intereses, potencialidades, etc.) y además menciona cuál o cuáles de estos aspectos
estás interesado en atender mediante un proyecto de aprendizaje:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

9
4.1. La Proposición de Proyecto

Es un documento en el cual expresamos la intención del proyecto que pretendemos


desarrollar. Constituye la formulación planificada por el grupo de Activadores y
Activadoras de las metas a lograr, de las estrategias a implementar, de los recursos a
utilizar, de las acciones a seguir en un tiempo determinado y de las formas de evaluación
del proyecto.

Para la presentación de la proposición del proyecto debemos desarrollar los siguientes


aspectos:

 PORTADA: Fundamentalmente sirve para identificar el documento y en tal


sentido debe contener título del proyecto, nombre de los integrantes del grupo
responsable del proyecto, fecha de presentación y otro dato que sea necesario

 JUSTIFICACIÓN: Generalmente en una justificación se exponen las razones o


aspectos relevantes que expresan la necesidad del proyecto. Se puede iniciar con
la descripción del contexto, sus problemas, necesidades o intereses y
seguidamente exponer qué aspectos de esa realidad se quieren atender con el
proyecto y qué aprendizajes (necesidades formativas) se pueden cubrir con el
desarrollo del mismo.

 ANTECEDENTES: Comprende una breve exposición sobre otras experiencias


similares a nuestro proyecto (en el caso de que las haya) y de las cuales podemos
tomar elementos que nutran nuestra experiencia.

 OBJETIVOS: En esta parte es necesario plantear tanto los objetivos de


transformación en la comunidad como los objetivos de aprendizaje. La redacción
de objetivos se inicia con verbos en infinitivo (verbos terminados en ar, er, ir).

Podemos formular tanto objetivos generales como específicos. Con los objetivos
generales describimos la situación global a la que pretendemos llegar, lo que
debemos lograr al finalizar el proyecto. En un proyecto es conveniente plantear
sólo hasta dos objetivos generales. Con los objetivos específicos enunciamos lo
que hay que hacer para lograr el objetivo general; por cada objetivo general
surgen varios específicos pero se debe evitar formular muchos objetivos
específicos.

10
Para definir objetivos generales podemos:

a) Imaginar la situación deseada del aspecto que vamos a


atender con el proyecto
Por ejemplo:

Aspecto a atender con el proyecto Situación Deseada

Desinterés por la Comunidad participando en los Consejos


organización comunitaria Comunales

b) Seleccionamos un verbo que nos sugiera la posibilidad de


alcanzar la situación deseada y además enunciamos la
estrategia o tipo de acción que utilizaremos
Por ejemplo:

Contribuir con la organización de la comunidad y la conformación de


Consejos Comunales a través de actividades y materiales formativos sobre
Poder Comunal.

c) También podemos plantearlo desde la situación problema y


seleccionamos un verbo que indique reducción o solución de
la misma y además la estrategia a utilizar.
Por ejemplo:

Disminuir la falta de interés hacia la organización comunitaria e impulsar la


conformación de Consejos Comunales a través de actividades y materiales
formativos sobre el Poder Comunal.
Como
ya hemos referido, los objetivos específicos comprenden logros parciales para alcanzar
el objetivo general; siguiendo con el ejemplo anterior, para ese objetivo general podemos
plantear los siguientes objetivos específicos:

 Diseñar y realizar 3 talleres sobre Poder Comunal dirigidos a 12 líderes de la


comunidad que promuevan la organización comunitaria.
 Diseñar, reproducir y distribuir trípticos que sirvan para socializar y discutir 3
temas de interés sobre el Poder Comunal.
 Producir y distribuir un video sobre conformación de Consejos Comunales
 Organizar charlas sobre el ejercicio del Poder Comunal en diferentes sectores de
la comunidad en las que se socialicen los materiales formativos producidos (video,
trípticos)

11
Hasta ahora hemos desarrollado aquí un ejemplo referido a objetivos de
transformación en la comunidad, pero para la formulación de objetivos de
aprendizaje, en el objetivo general, en vez de estrategias especificamos los
aprendizajes. Dependiendo del objetivo general de aprendizaje se formularán los
objetivos específicos necesarios para alcanzarlo.
Por ejemplo:

Objetivos de Aprendizaje
Consolidar aprendizajes teóricos y prácticos en torno a los
siguientes aspectos:
General  Talleres formativos
 Producción de videos
 Materiales formativos impresos
Específicos 1. Hacer una investigación teórica sobre:
Talleres formativos: Diseño curricular, estrategias
metodológicas materiales formativos.
Producción de videos: Pautas generales para la producción.
Materiales formativos impresos: Redacción, estilo, pautas de
diseño
2.Aplicar los aprendizajes teóricos a lo largo del desarrollo del
proyecto en la comunidad.

 ASPECTOS METODOLÓGICOS: En este aspecto debemos describir cómo vamos


a desarrollar el proyecto. Se trata de especificar todos los pasos a dar. Una
forma útil de organizar los aspectos metodológicos es elaborando un plan de
trabajo, para ello damos un orden en secuencia de realización a los objetivos
específicos que surgieron y luego para cada uno definimos las actividades, el
tiempo, los recursos y los responsables. Desarrollando el ejemplo anterior,
obtenemos el siguiente plan.

12
PLAN DE TRABAJO
Objetivos Específicos Actividades Tiempo de cada Recursos Responsables
Actividad
Hacer una investigación Recopilar información a través
teórica sobre: de visitas a:
Talleres formativos: Diseño Bibliotecas, páginas Internet,
curricular, estrategias organizaciones dedicadas a la 2 semanas
metodológicas, materiales formación comunitaria,
didácticos, evaluación.. televisoras comunitarias y otros.
Producción de videos:
Pautas para generales para Organizar y seleccionar y
la producción. procesar la información útil para 4 días
Materiales formativos el desarrollo del proyecto
impresos: Redacción, estilo,
pautas de diseño.
Diseñar y realizar 3 talleres Diseño de talleres 4 días Sillas, mesas
sobre Poder Comunal Contacto con líderes 2 días Material de apoyo,
dirigidos a 12 líderes de la Organización de la logística 1 semana materiales de papelería,
comunidad que promuevan la Convocatoria al taller 2 días refrigerios
organización comunitaria. Desarrollo y evaluación de Agua
talleres. Instrumentos de
evaluación
Diseñar, reproducir y Selección de los contenidos a 2 días
distribuir trípticos que desarrollar en los trípticos.
sirvan para socializar y
discutir temas de interés Redacción y diseño de trípticos
sobre el Poder Comunal: 1 semana Computadora
 Ley de Consejos Reproducción
Comunales
 Conformación de Consejo 3 días Fotocopiadora
Comunal.
 Diagnóstico participativo,
plan y presupuesto.
Producir y distribuir un Redacción de guíón 1 semana Cámara de video
video sobre conformación cintas
de Consejos Comunales Grabación de las tomas para el 1 semana
video
Edición del video 2 días Editora
CD
Organizar charlas sobre el Planificación de la actividad 1 día Sillas, mesas
ejercicio del Poder Comunal Organización de la logística en 1 semana Material de apoyo,
en diferentes sectores de los diferentes sectores materiales de papelería,
la comunidad en las que se Convocatoria 2 días refrigerios
socialicen los materiales Desarrollo de la actividad en 5 días Agua
formativos producidos cada sector Instrumentos de
(video, trípticos) Evaluación 1 día evaluación

Otro instrumento de gran utilidad para estimar el tiempo del proyecto es el cronograma
o resumen de actividades, para elaborarlo tomamos el listado de actividades y estimamos
el lapso de realización en unidades de tiempo (semanas, quincenas, meses, bimestres,
etc.)

13
Meses (semanas)
Enero Febrero Marzo
ACTIVIDADES
Recopilar información a través de visitas a:
Bibliotecas, páginas Internet, organizaciones dedicadas a la
formación comunitaria, televisoras comunitarias y otros.
Organizar y seleccionar y procesar la información útil para el
desarrollo del proyecto
Diseño de talleres
Contacto con líderes
Organización de la logística
Convocatoria al taller
Desarrollo y evaluación de talleres.
Selección de los contenidos a desarrollar en los trípticos.
Redacción y diseño de trípticos
Reproducción de trípticos
Redacción de guión para video
Grabación de las tomas de video
Edición del video
Planificación de las charlas
Organización de la logística en los diferentes sectores
Convocatoria
Desarrollo de la actividad en cada sector
Evaluación

 EVALUACIÓN: En esta parte se trata de visualizar cuáles aspectos del proyecto


deben ser evaluados en la comunidad, indicar algunos criterios de evaluación e
incluso describir estrategias y presentar instrumentos que puedan servir para
ese propósito. Aún cuando para la valoración de los aprendizajes consolidados a
través de los proyectos ya han sido definidos los criterios de evaluación en la
Misión Cultura, también se pueden proponer otros criterios de acuerdo a las
características particulares del proyecto.

 RELACIÓN DEL PROYECTO CON EL PERFIL PROSPECTIVO DEL (LA)


ACTIVADOR(A): En este punto describimos de qué manera el desarrollo de este
proyecto nos permitirá cubrir las necesidades de aprendizaje identificadas y
con ello ir alcanzando progresivamente el perfil prospectivo.

 RECOMENDACIONES:

a) Para elaborar la Proposición de Proyecto revisa cada uno de los pasos o


interrogantes que te plantea la siguiente guía metodológica.

14
INTERROGATES QUE DEBES RESPONDERTE EN ESE MOMENTO
PASOS
1. Detectas tus necesidades de - ¿Cuáles son mis principales áreas de interés en la educación?
formativas - Qué tipo de educador (a) quiero llegar a ser?
- ¿Qué me urge aprender ahora?
- En qué orden debería ir cubriendo esas necesidades de aprendizaje?

2. Determinas las posibilidades de - ¿En qué lugares tendría posibilidades reales de iniciar un proyecto ahora?
espacio, tiempo y recursos con los - ¿Qué ventajas y desventajas tendría que realizar un proyecto allí?
que cuentas para realizar un - ¿Cuánto tiempo semanal podría dedicar a la realización del proyecto?
proyecto de aprendizaje
3. Formulas algunos objetivos - ¿Cuál (es) de esos objetivos es (son) factible (s) de lograr con los
alternativos para el proyecto y los recursos y de tiempo con que cuentas?
objetivos de aprendizaje. - ¿Permite cubrir algunas de mis necesidades de aprendizaje detectadas?
- ¿El proyecto tendría alguna relevancia para la comunidad, grupo o
individuos que están involucrados en el proyecto?
¿Tiene pertinencia?
4. Decides cuál (es) serán los -¿Están claramente redactados esos objetivos? ¿Otra persona que los lea
objetivos definitivos entenderá rápidamente y sin más explicaciones lo que quiero decir?
5. Buscas información sobre -¿Se ha realizado un proyecto similar en el lugar donde voy a realizar el
proyectos similares realizados proyecto?
antes. - Algún otro miembro de la comunidad ha realizado un proyecto de este
tipo?
- En alguna otra organización o institución se ha realizado un proyecto
similar?
Otras experiencias previas.
6. Haces un listado de las -¿Incluiste todas las actividades que debes realizar en la secuencia
actividades que debes realizar temporal adecuada?
para lograr tanto los objetivos del -¿Cuánto tiempo estimas que te llevará cada actividad?
proyecto como los de aprendizaje -¿Todas las actividades son posibles de realizar con el tiempo y los
recursos con los que cuentas el proyecto planteado?
7. Listas de forma detallada la -¿Qué información obtendré por observación directa?
información que aspiras tener al - ¿Qué información obtendré a través de encuestas, entrevistas?
finalizar la ejecución del proyecto - Qué información obtendré de revisión de documentos, libros, entre
otros.
-¿Qué información obtendré de mi actuación en el rol de educador o
educadora?
8. Especificas el modo y la -¿Usaré un instrumento de registro de mis observaciones y acciones?
frecuencia en que recolectarás y - ¿Con qué frecuencia registraré esa información? ¿Cuándo? ¿después?
registrarás la información listada -¿Qué preguntas haré en la entrevista, en la encuesta? ¿elaboraré un
en el punto anterior instrumento específico para ello?
9. Redacta la proposición de
proyecto

15
b) Elabora la Proposición de Proyecto de acuerdo al siguiente esquema:

ESQUEMA PARA PRESENTACIÓN DE PROPOSICIÓN DE PROYECTO


ELEMENTOS CONTENIDOS A DESARROLLAR
1- PORTADA  Título del Proyecto
 Nombre de los integrantes del grupo responsable del proyecto
 Fecha de presentación
 Otras
2- JUSTIFICACIÓN  Descripción del contexto
 ¿Por qué surge el proyecto?
 Problemas, necesidades o intereses del contexto
 Otra información relevante que nos arroje el diagnóstico
participativo
 Intereses o necesidades formativas y comunitarias que puedan
ser cubiertas por el proyecto.
3- ANTECEDENTES  Experiencias similares a las planteadas en el proyecto
desarrolladas en la comunidad u otra comunidad y de las cuales
estamos tomando elementos para nutrir nuestra experiencia.
4- OBJETIVOS  De Transformación social (del proyecto)
 De Aprendizaje
5- ASPECTOS  Enfoque metodológico a utilizar
METODOLOGICOS  Técnicas e instrumentos a emplear
 Plan de acción (esquemas sugeridos a escoger)
Actividades Información Medios de Recursos Fecha de
a realizar a obtener Registro de inicio y
Información culminación

Objetivos Actividades Tiempo de Recursos Responsable


específicos cada s
actividad

 Tiempo estimado del proyecto


6- EVALUACIÓN  Criterios propuestos para la evaluación del proyecto
(comunitarios y de aprendizaje)
7- Relación del proyecto con el  Descripción breve de la vinculación que tiene el proyecto con
perfil prospectivo del las necesidades de aprendizaje que se requieren cubrir
Activador(a)

16
ACTIVIDAD 3

Tomando en consideración las necesidades formativas que mencionaste en la Actividad 1 y los


problemas, necesidades o intereses que seleccionaste en la Actividad 2, formula a continuación los
objetivos:

OBJETIVOS
General:

De
Aprendizaje
Específicos:

General:

De Transformación
en la Comunidad
Específicos:

17
ACTIVIDAD 4

Con los objetivos específicos formulados construye el plan de trabajo y posteriormente un cronograma
de actividades:

PLAN DE TRABAJO
Objetivos Específicos Actividades Tiempo de cada Recursos Responsables
Actividad

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

18
4. 2 EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto no es otra cosa que la puesta en práctica o desarrollo de los
aspectos previstos en su etapa de planificación y por supuesto, factibles de ser
modificados según las facilidades o limitaciones que lo envuelven.

Sobre el estado o avance del proyecto, debe el grupo de responsables informar al equipo
de sistematización en el que se encuentra inserto y con el cual se reúne periódicamente
para reflexionar y evaluar el proceso del mismo.

Durante la ejecución se desarrolla un proceso significativamente importante como lo es


la sistematización de experiencias y aprendizajes. En su definición más básica, el
proceso de sistematización consiste en reflexionar sobre la experiencia y sacar
lecciones de la misma.

“la sistematización apunta a describir y a entender que es lo que


sucedió durante la experiencia en desarrollo y por qué pasó lo que
pasó. Por supuesto que interesan los resultados y describirlos es parte
importante de toda sistematización. Pero lo que más nos interesa es
explicar por qué se obtuvieron esos resultados y extraer lecciones que
nos permitan mejorarlos a futuro…” (Coppens y Van de Velde, 2005,
p.)

Asimismo, tal como destaca Paredes Y. (2006), “la sistematización se aprende


haciéndola, indagando, registrando, organizando información, analizando y
sintetizando los distintos procesos, socializando información, intercambiando
experiencias, evaluando y haciendo seguimiento a los cambios e innovaciones,
interpretando de manera crítica y construyendo conocimiento desde la práctica de
los sujetos, las situaciones en contextos, en el espacio y tiempo determinados ” (p.7)

Hasta ahora, no hay una única manera de sistematizar experiencias y aprendizajes. No


obstante, para el proceso sistematización de experiencias, Coppens y Van de Velde
(2005) nos presentan distintas propuestas metodológicas en las que podemos encontrar
los siguientes elementos comunes:

Registro sistemático: Consiste en llevar ordenadamente un registro de lo que se realiza


durante el proyecto para luego analizar en base al sentido y lógica del proceso tal como
se dio y no como hubiésemos querido que se diera. En este sentido, es importante hacer
registro tanto de las fortalezas como de las debilidades a lo largo de todo el proyecto.
Para realizar el registro podemos acudir a diversas técnicas e instrumentos de registro

19
que bien pueden preverse desde el momento en que estamos diseñando la proposición de
proyecto.
Ordenamiento de la información: Comprende el proceso de organización de toda la
información recogida, generalmente se hace clasificando los datos en función de
reconstruir diferentes aspectos de la experiencia. En este caso no se da un orden
cronológico sino como ya se dijo, se clasifica según los aspectos. La información a tomar
en cuenta debe ser clave a fin de no generalizar o ser demasiado específicos, pero debe
respetar algunos testimonios y palabras de la gente cuando expresen ideas centrales.

Reconstrucción descriptiva: Se refiere a describir cada uno de los aspectos del


proyecto, esta vez en orden cronológico, sus principales etapas o momentos, así como
también los diferentes elementos que intervinieron, dando una visión de cómo se fue
desarrollando el proceso. Tanto la reconstrucción descriptiva como la interpretación
crítica y la generalización teórica nos proveerán de insumos para redactar la descripción
y análisis de la experiencia en el Informe de aprendizaje.

Para la reconstrucción descriptiva de la experiencia es conveniente utilizar matrices o


formatos que nos faciliten analizar la información, en este sentido Coppens y Van de
Velde (2005, p. 74 y 75) proponen el siguiente formato que puede ayudarnos a
reconstruir la experiencia en la comunidad.

Posible Formato para la RECONSTRUCCIÓN de actividades


Qu Cuándo Dónde Quiénes Como Como Factor Consecuencia Factor Consecuencia
é técnico metodológico facilitador Positiva obstaculizador Negativa

“ Veamos a continuación el contenido de cada columna:


• ¿QUÉ?: Nombre de la actividad o línea de acción a la cual apuntaba, haciendo
referencia al objetivo planteado en el diseño (Ej.: taller de sensibilización sobre la
problemática X, identificación de posibles alternativas para solucionar el problema Y,
reunión de coordinación interinstitucional; …).

• ¿CUÁNDO?: Se anota la fecha en que se realizó la actividad o el período de tiempo en


el que se desarrollaron las actividades (Ej.: día/mes/año, de 8:00 A.M. a 3:00 P.M.,
Semana de niñez; …).

• ¿DÓNDE?: Lugar físico y/o geográfico donde se realizó la actividad o el conjunto de


actividades (Ej.: Casa Comunal Bo. Boris Vega, patio de don Ernesto en la comunidad de
Unile; …).

20
• ¿QUIÉNES?: Número y caracterización más o menos detallada de los sujetos
participando en la actividad (Ej.: 21 niñas y 17 niños entre 6 y 9 años, 4 promotoras
comunitarias, 1 educadora y 1 educador; líderes comunitarios de las 17 comunidades de la
sub-zona La Montañita-San Roque (entre ellos sólo 2 mujeres !); …).

• COMO TÉCNICO: Técnicas utilizadas en los diferentes momentos de la actividad. (Ej.:


hoja de asistencia, dinámica de animación “Guiñando el ojo ”, lluvia de ideas individual en
tarjetas, rompecabezas, sociodramas, dibujo individual, dinámica de análisis “¿Qué
sabemos?”, debate; ...).

• COMO METODOLÓGICO: Hace referencia a las etapas lógicas del proceso de


aprendizaje individual y colectivo que se facilitó entre las/os participantes para
desarrollar el tema, haciendo referencia a los objetivos específicos planteados en el
diseño (Ej.: Generando un ambiente de animación, propiciando la expresividad de las/os
participantes sobre el tema, identificando el problema prioritario, analizando sus
manifestaciones, causas y consecuencias, identificando posibles alternativas, asumiendo
compromisos, evaluando; …).

• FACTORES FACILITADORES: Factores o condiciones –objetivas y subjetivas- que, a


consideración del equipo facilitador pero integrando también los aspectos señalados por
l@s participantes en su evaluación, intervinieron positivamente para la generación y
realización de la actividad. (Ej.: convocatoria anticipada, ambiente de confianza, recursos
financieros, apoyo logístico, buena planificación, metodología participativa utilizada,
orientaciones claras, dinámica atractiva, disposición e interés de las madres y padres; …).

• CONSECUENCIAS POSITIVAS: productos considerados como logros cuantitativos y


cualitativos obtenidos como resultados de la actividad (Ej.: participantes manifiestan
mayor sensibilización sobre la problemática del maltrato, participación activa de la
mayoría, asistencia estable, participantes asumen compromisos, se superan los
resentimientos entre Juan y Ana;...).

• FACTORES OBSTACULIZADORES: Factores o condiciones –objetivas y subjetivas-


que, a consideración del equipo facilitador pero integrando también los aspectos
señalados por las/os participantes en su evaluación, intervinieron negativamente en la
generación o realización de la actividad. (Ej.: Local inadecuado para la realización de la
actividad, planificación deficiente, falta de capacitación del equipo facilitador,
prevalencia de actitudes machistas, orientación poco clara para el trabajo de grupos;...).

• CONSECUENCIAS NEGATIVAS: Productos considerados como fracasos cuantitativos


y cualitativos obtenidos como resultados de la actividad (Ej.: no se integran todas/os
las/os participantes en la dinámica, no se alcanza a cubrir todos los objetivos planteados,

21
la participación quedó centralizada en algunas personas, las/os participantes no asumen
compromisos concretos;...)”

Asimismo, otro formato que puede ayudarnos en la reconstrucción, pero esta vez de los
aprendizajes adquiridos a lo largo del proyecto, es el siguiente:

Registro de Aprendizajes Adquiridos


Título del Proyecto: _____________________________________________________________
Fecha de inicio:_______________________ Fecha de Culminación:_______________________

Aprendizajes
Fecha de Registro Contenidos Temáticos Habilidades y Destrezas Actitudes y Valores

En este caso es importante que cada activador (a) lleve el registro individual de sus
aprendizajes a lo largo del proyecto.

Interpretación crítica: es el proceso que tiene lugar al descubrir las relaciones


intrínsecas entre los diferentes elementos que conformaron el proceso. A través de la
interpretación crítica descubrimos las contradicciones y la lógica que se manifiesta en
una situación determinada. Generalmente la interpretación crítica de una experiencia se
realiza a partir de preguntar a cada uno de los elementos que surgen en la situación ¿por
qué pasó lo qué paso?, ¿por qué pasó esto y no lo otro?, ¿por qué lo hicimos de este modo
y no de este…?. En este sentido comprende una reflexión profunda no sólo de la
experiencia vivida sino también de los aprendizajes adquiridos y mediante la cual
podemos hacer las conexiones entre aprendizajes específicos y grandes temas
vinculados a ejes temáticos de la matriz curricular.

Conceptualización teórica: es la construcción de teoría partiendo de nuestra práctica.


En este paso debemos estar en capacidad de conceptualizar elementos que parten de
nuestra interpretación crítica y que por lo tanto, nos arrojan herramientas útiles para
comprender y transformar nuestra realidad.

22
ACTIVIDAD 5

Siguiendo con el ejercicio que vienes desarrollando diseña un formato u otro instrumento que pueda
servir para la sistematización de la experiencia:

4.3 INFORME DE APRENDIZAJE DEL PROYECTO

El informe de aprendizaje del proyecto es un documento escrito en el cual queda


plasmada la sistematización de la experiencia evidenciando la relación entre lo previsto
en la planificación (proposición) y lo realmente logrado (informe).

Para la presentación de los resultados del proyecto se debe contemplar el siguiente


esquema:

INFORME DE APRENDIZAJE

1- Portada: Al igual que en la Proposición de Proyecto, sirve para identificar el


documento y en tal sentido debe contener título del proyecto, nombre de los
integrantes del grupo responsable del proyecto, fecha de presentación y otro
dato que sea necesario

2- Justificación, contexto, diagnóstico: No se trata de una justificación distinta a


la presentada en la Proposición, simplemente revisar la anterior y actualizar su
planteamiento si así lo exige nuestra reflexión una vez ejecutado el proyecto. Se
mantiene hacer una exposición de las razones o aspectos relevantes que
expresaban la necesidad del proyecto, la descripción del contexto, sus problemas,
necesidades o intereses y seguidamente los aspectos de esa realidad que
requerían atención y los aprendizajes (necesidades formativas) que se podían
cubrir con el desarrollo del mismo.

3- Fundamentación teórica, Referentes teóricos: Comprende todos aquellos


aspectos teóricos que hemos venido revisando desde que asumimos el desarrollo
del proyecto. Aquí podemos incorporar también elementos de los antecedentes
investigados para la Proposición, es decir, una breve exposición sobre otras
experiencias similares a nuestro proyecto y de las cuales hemos tomados
aspectos para nutrir nuestra experiencia. La revisión teórica, además de aportar
elemento teórico-prácticos, contribuyen a la formación de cada uno de los
involucrados en el proyecto, por lo que se constituye en una importante
herramienta

23
4- Objetivos de Aprendizaje y del proyecto: De igual manera, no se trata de
formular objetivos distintos, sino enunciarlos nuevamente en este documento, en
todo caso podemos revisarlos y actualizar su planteamiento si es necesario.

5- Aspectos metodológicos: En este caso debemos describir cómo desarrollamos el


proyecto, qué enfoque metodológico utilizamos, qué estrategias e instrumentos
empleamos para recoger la información y de qué modo analizamos todos estos
datos.

6- Descripción y Análisis de la experiencia y de los aprendizajes alcanzados:


Como ya hemos mencionado anteriormente, la descripción y análisis se elabora
con los insumos de la sistematización realizada durante la etapa de ejecución del
proyecto. Se trata de describir y expresar nuestras interpretaciones en torno a
la experiencia y a los aprendizajes adquiridos e incluso llegar a
conceptualizaciones resultantes del análisis entre la teoría y la práctica.

7- Incidencia del proyecto a nivel del contexto (Proyectos que desencadenó,


resultados, nuevas propuestas de transformación en la comunidad, y otros):
Es importante reflejar el resultado que tuvo el proyecto en la comunidad donde
se desarrollo y en las personas que participaron en él.

8- Aprendizajes adquiridos: Como el proceso de sistematización nos ha permitido


identificar los aprendizajes adquiridos durante el proyecto y vincularlos a los ejes
temáticos, es necesario en esta parte presentarlos de manera ordenada de
acuerdo a los ejes temáticos correspondientes, como una especie de inventario de
aprendizajes que debemos comunicar para que sean evaluados. Para tal propósito
nos puede servir un formato similar al que hemos utilizado en el registro de estos
aprendizajes, sólo que ahora los vinculamos a los ejes temáticos:

Aprendizajes Adquiridos
Título del Proyecto: _____________________________________________________________
Fecha de inicio:_______________________ Fecha de Culminación:_______________________

Contenidos Temáticos Habilidades y Destrezas Actitudes y Valores Eje temático vinculado a los
aprendizajes adquiridos

24
En los proyectos de aprendizaje debemos tener en cuenta de que no se trata de
seleccionar ejes temáticos para cubrirlos con el proyecto sino que por el
contrario, en la medida que se van logrando los aprendizajes, éstos se relacionan
con los ejes temáticos.

También es importante tener presente que para culminar el proceso formativo en


la Licenciatura en Educación Mención Desarrollo Cultural, debemos cubrir ejes
temáticos y sus créditos correspondientes de acuerdo a la siguiente tabla:

Resumen curricular
AMBITOS TOTAL DE TOTAL DE EJES U/C TOTAL DE U/C TOTAL DE %
EJES TEMATICOS EJES UNIDADES
TEMATICOS OBLIGATORIOS TEMATICOS CREDITOS
QUE QUE SE DEBEN ELECTIVOS OBLIGATORIOS Y
CONFORMAN APROBAR QUE SE ELECTIVOS QUE
LA MATRIZ DEBEN SE DEBEN
CURRICULAR APROBAR APROBAR
COMUN 7 28 0 0 28 20%
INDISPENSABLE 7
GENERAL 15 3 9 7 21 30 20%
ANTROPOGOGICO 10 4 12 4 12 24 16%
ESPECIALIZADO 35 3 9 17 51 60 40%
TRABAJO
ESPECIAL 06 4%
TOTAL 67 17 58 28 84 142+6=148 100
%
Total ejes temáticos que deben Total de U/C que deben
aprobarse: 45 aprobarse: 142 + 6 (T.E).=
148

9- Conclusiones, Recomendaciones, consideraciones generales: Comprende


elaborar una síntesis de los principales elementos desarrollados en el proyecto,
los aprendizajes adquiridos en función de los objetivos planteados así como
también reflexiones sobre las lecciones aprendidas de la experiencia y/o
conceptualizaciones teóricas resultantes de la práctica.

10- Referencias: Comprende una lista ordenada de todos los documentos utilizados
para el desarrollo del proyecto (Libros, revistas, audiovisuales, entre otros).

11- Anexos: Se pueden incorporar todas las evidencias relacionadas con el proyecto
(fotos, material impreso, apreciaciones escritas de la comunidad y otros)

25
4. Evaluación de los Proyectos de Aprendizaje

A lo largo del proceso de desarrollo de este proceso formativo, muchas veces hemos
hecho referencia de que la evaluación es esta propuesta tiene un carácter formativo, no
se trata de hacer juicios sino valorar las fortalezas y también las debilidades para poder
superarlas, en esta tarea tiene tanta responsabilidad el (la) facilitador (a) y los(as)
activadores (as).

Como ya hemos mencionado, el proceso del Aprendizaje por Proyectos comprende la


presentación de una Proposición de Proyecto y posteriormente, después de la ejecución,
un Informe de Aprendizaje. Para la evaluación de todo este proceso se han de tomar en
cuenta ambos elementos.

5.1 Criterios para la evaluación de la Proposición de Proyecto


Para evaluar la Proposición de Proyecto acudiremos a los siguientes criterios de
evaluación:
Criterios para la evaluación de la Proposición de Proyecto
ASPECTOS A EVALUAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. El documento debe cumplir con los elementos
normativos establecidos en el esquema de Proposición
de Proyectos.
Presentación del 2. Debe reflejar uso apropiado de las reglas de
Documento ortografía y redacción así como también claridad,
coherencia y sencillez en el uso del lenguaje.
1. La justificación debe estar sustentada en los
resultados del Diagnóstico Participativo realizado
previamente, así como de las necesidades formativas
detectadas.
2. Los objetivos deben cumplir con las normas de
Desarrollo de los redacción de objetivos y expresar factibilidad de
Contenidos alcanzarlos, en relación a recursos y tiempo
disponibles.
3. La metodología debe expresar todas las acciones
previstas para alcanzar los objetivos, incluyendo un
plan de trabajo.
4. En el documento deben quedar reflejadas todas las
necesidades formativas (de los 3 activadores) que se
van a cubrir mediante el proyecto.
1. En su conjunto la Proposición de Proyecto debe
Incidencia del Proyecto reflejar la incidencia que puede tener el proyecto en el
proceso de aprendizaje de los activadores que la
presentan, así como los efectos de transformación
social en la comunidad.

26
Para evaluar la Proposición de Proyecto sólo se aplicará la evaluación cualitativa,

es decir, después que todos los integrantes del Equipo de Sistematización han

leído el documento, se procede a hacer los correspondientes aportes,

observaciones, críticas o autocríticas, reconocimientos y sugerencias, a partir de

los criterios de evaluación anteriores y utilizando estrategias de autoevaluación y

coevaluación.

Una vez hechos los ajustes, los activadores presentarán la versión final de la

Proposición de Proyecto, con lo cual se levantará un Acta de Entrega similar a la

que ya hemos venido utilizando para la autobiografía y los perfiles de

aprendizaje.

5.2 Criterios para evaluar el Informe de Aprendizaje

Por su parte, el Informe de Aprendizaje es también un documento escrito en el

que se desarrollan tanto elementos teóricos como elementos prácticos, derivados

de las acciones ejecutadas a lo largo del proyecto. Al igual que en la Proposición

de Proyecto, para el Informe de Aprendizaje se han considerado como aspectos a

evaluar: Presentación del Documento, Desarrollo de los Contenidos y la

Incidencia del Proyecto, de acuerdo a los siguientes criterios de evaluación:


Criterios para evaluar el Informe de Aprendizaje
ASPECTOS A EVALUAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. El documento debe cumplir con los elementos
normativos establecidos en el esquema de Informe de
Aprendizaje.
Presentación del 2. Debe reflejar uso apropiado de las reglas de
Documento ortografía y redacción así como también claridad,
coherencia y sencillez en el uso del lenguaje.

1. La justificación debe estar sustentada en los


resultados del Diagnóstico Participativo realizado

27
previamente, así como de las necesidades formativas
detectadas.
2. En la Fundamentación Teórica se deben desarrollar con
Desarrollo de los profundidad contenidos vigentes relacionados con el
Contenidos tema del proyecto, así como comparar enfoques y
presentar nuevas relaciones teórico-metodológicas
derivadas de la experiencia.
3. En el informe se deben describir con detalle las
acciones ejecutadas y reflejar análisis, reflexión de
los resultados en relación al grado de satisfacción de
las necesidades comunitarias y de aprendizaje.
4. Los objetivos deben cumplir con las normas de
redacción de objetivos.
5. La metodología debe expresar todas las acciones que
se realizaron para alcanzar los objetivos, incluyendo
técnicas, instrumentos, etc.
6. En el documento deben quedar reflejados aprendizajes
(de los 3 activadores) obtenidos con la ejecución del
proyecto. Los mismos deben estar organizados en
relación a ejes temáticos.
7. Los anexos deben estar referidos a la ejecución del
proyecto

1. En su conjunto el Informe de Aprendizaje debe


Incidencia del Proyecto reflejar la incidencia que tuvo el proyecto en el
proceso de aprendizaje de los activadores que lo
ejecutaron, los efectos de transformación social en la
comunidad y el grado de continuidad de las acciones
promovidas, una vez finalizado el proyecto.

En este caso, para evaluar el Informe de Aprendizaje, se acude tanto a la evaluación


cualitativa como a la cuantativa, es decir, partiendo de los criterios de evaluación y
utilizando la autoevaluación y la coevaluación, en lo cual participan tanto el facilitador
como los activadores del Equipo de Sistematización, se hacen (en el caso de la
cualitativa) los correspondientes aportes, observaciones, críticas o autocríticas,
reconocimientos, sugerencias, etc. y para la evaluación cuantitativa se establece (por
acuerdo grupal) una calificación para cada aspecto, de acuerdo a la siguiente escala
numérica de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Calificación: Escala 1-5 Expresión Cualitativa


1 1
2 2 Recuperable
3 3
4.00
4.05
4.10

28
4.15
4.20
4.25 4* Aprobatorio
4.30
4.35
4.40
4.45
4.50
4.55
4.60
4.65
4.70
4.75 5 Excelente
4.80
4.85
4.90
4.95
5.00
*Calificación mínima aprobatoria

Una vez completado este proceso, se calcula el promedio de todas las calificaciones
resultantes de los aspectos a evaluar para el Informe de Aprendizaje, (haciendo una
sumatoria de las 3 calificaciones obtenidas de los aspectos a evaluar y dividiéndola entre
3) y de este modo se obtiene la calificación definitiva, la cual es aplicada a todos los
ejes temáticos abordados completamente a través del Proyecto de Aprendizaje.

En el caso de que el Informe de Aprendizaje quede reflejado que un eje temático no se


ha abordado completamente no podrá ser evaluado cuantitativamente. Se debe hacer
referencia al mismo y luego completarse en un próximo proyecto en el cual será evaluado
cuantitativamente.

De acuerdo a la metodología propuesta, los proyectos de aprendizaje se realizan en


grupos de 3 activadores, sin embargo el proceso de evaluación debe considerar los
procesos de aprendizaje individual, mediante la autoevaluación y la coevaluación.

29

También podría gustarte