Está en la página 1de 4

7 abril 2016

DISMENORREA

DEFINICIÓN:

La dismenorrea es el dolor asociado a la menstruación. Localizado


preferentemente en la región supra púbica, la padecen cerca del 40 – 70% de las
mujeres, por lo general con una duración de uno a tres días en cada ciclo
menstrual.

Contribuye una de las principales causas de ausencia laboral y escolar

CLASIFICACIÓN:

1. Dismenorrea primaria (esencial):


 No existe patología orgánica pélvica demostrable, dolor asociado a la
menstruación.
 Suele aparecer en mujeres menores de 25 años y con frecuencia en
nulíparas.
 Tiende a desaparecer tras el primer parto y es muy frecuente en
ciclos ovulatorios. (se dice que este dolor se debe a que el útero está
bregando a expulsar la sangre de la menstruación, entonces el
orificio cervical es tan estrecho que el útero en su contracción
provoca dolor )

2. Dismenorrea secundaria (extrínseca o adquirida):


 Dolor coincidente con la menstruación pero asociado a procesos
patológicos.
 Suele iniciarse más tardíamente.
 Las alteraciones pélvicas específicas son: endometriosis,
enfermedad pélvica inflamatoria, adenomiosis, estenosis cervical,
dispositivo intrauterino, miomatosis uterina, malformaciones uterinas,
tumoraciones pélvicas 8quieste de ovario gigante)
El dispositivo intrauterino es un excelente método de planificación,
dura 12 años pero a algunas mujeres les puede provocar dolor, a
otras flujo y a otras les puede causar aumento en el sangrado
menstrual o las 3 al mismo tiempo
FISIOPATOLOGIA:

La prostaglandina F2a (PGF) es el factor más importante de la dismenorrea.


Produce contracciones miometriales y disminuye el flujo sanguíneo uterino.

Su mayor producción se da en las primeras 48 horas de la menstruación, que


coincide con la máxima intensidad de los síntomas. Esta producción se relaciona
con los ciclos ovulatorios

Mayor riesgo de presentar esta condición: hábito de fumar, consumo de alcohol


durante la menstruación, sobre peso, menarquia antes de los 11 años.

SDP (síndrome disfórico premenstrual):

Está asociado con lo siguiente:

 Dolor menstrual: puede ser premenstrual, menstrual y postmenstrual,


aunque se presenta con más frecuencia antes y durante la menstruación. El
dolor suele localizarse en el hipogastrio y en ambas fosas iliacas, con
irradiación a región lumbosacra y región interna de los muslos, se
acompaña de nauseas, vómito, diarrea y malestar general.

 Trastornos nerviosos: los más frecuentes son: cefalea, vértigo,


irritabilidad, cambios de conducta e hiperexitabilidad.

 Síndrome de tensión premenstrual: es un estado de ingurgitación


dolorosa de las mamas y de sensación de plenitud del hipogastrio, edema
premenstrual en cara, manos y tobillos así como aumento de peso 8medio
o un kilogramo de peso) por retención hídrica, trastornos vasculares debido
a la liberación de menotoxinas que tienen acción vasoespástica, siendo la
manifestación hemorrágica más frecuente la epistaxis.

DIAGNOSTICO DISMENORREA PRIMARIA:

Suele presentarse varias horas antes o inmediatamente después del inicio de la


menstruación y tiene una duración de 2 a 3 días, la máxima intensidad se alcanza
durante las primeras 24 a 48 horas, solo acontece en ciclos ovulatorios y la edad
media de aparición es a los 16 años (dx diferencial. Endometriosis)
El dolor es tipo cólico y de localiza en la región supra púbica, con irradiación a
ambas fosas iliacas y al dorso o cara interna de los muslos, con síntomas
relacionados como nauseas, vómito, astenia, diarrea, dolor lumbar, cefalea.

DIAGNOSTICO DISMENORREA SECUNDARIA:

Comienza con la fase lútea, con la máxima intensidad al inicio de la menstruación,


sin respuesta al tratamiento analgésico habitual.

Aparece varios años después de la menarquia, entre los, 25 a 35 años de edad


(excepto endometriosis) con un sangrado habitual menor de lo normal; existen
síntomas asociados y la exploración ginecológica puede ser anormal si existe
patología orgánica (miomatosis, pólipos, DIU)

PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS:

 Ultrasonografía pélvica o tras vaginal (rectal) (miomas, endometriosis, DIU


las ecografías deberían ser siempre endocavitarias excepto que hay una
contraindicación. Si es una mujer virgen hay 2 opciones. Si es delgada se
puede hacer tras abdominal pero si es gordita se tiene que hacer tras rectal.
 Histerosalpingografia (pólipos, miomatosis, malformaciones congénitas)
 Laparoscopia (sinequias, adherencias, pólipos, endometriosis)
 Biopsia endometrial.

TRATAMIENTO:

 Anticonceptivos orales: fármacos de elección si se desea control de la


natalidad, inhiben la ovulación con lo que disminuyen los niveles de PGF2a.
deben administrase durante 3 a 4 meses para concluir si son eficaces; en el
75% de los casos existe una mejoría evidente, el tipo combinado es el de
elección (ACO) (etinilestradiol 0.030 mg + levonorgestrel 0.015 mg del dia 1
al 21 del ciclo durante 4 meses) MICROGINOL

 Antiinflamatorios no esteroideos (AINES): son los fármacos indicados en


el tratamiento de urgencia, puede añadirse al tratamiento con
anticoncepción oral si están no palian suficientemente el dolor, o si la
paciente no desea anticoncepción. Inhiben la producción de
prostaglandinas en el endometrio, siendo los más efectivos los derivados
del ácido proplónico (ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno) y los fenamatos
(ácido mefenamico, ácido noflúmico)

Otros tipos de tratamientos incluyen:

 Progestágenos
 Espasmóticos
 Acupuntura
 Herbolaria
 Bloqueadores de los canales del calcio
 Ácidos grasos omega 3
 Nitroglicerina tras dérmica
 Vitamina E, B1, B6 y suplementos de magnesio, teniendo un buen resultado
con vitamina B1 en conjunto con magnesio.
 Terapéutica quirúrgica como la ablación de los nervios uterinos por
laparoscopia y neurectomia presacra las cuales actúan interrumpiendo las
fibras nerviosas parasimpáticas aferentes que proveen sensibilidad al cuello
uterino y al cuerpo uterino

TRATAMIENTO 2:

Si a pesar de los tratamientos persiste la dismenorrea, es indispensable descartar


alguna causa de dismenorrea secundaria, siendo la endometriosis la causa más
común, en segundo lugar adenomiosis y en tercer lugar estrechez o estenosis del
orificio cervical interno que puede ser secundario a conización o crio cauterización

También podría gustarte