Está en la página 1de 28

es un síntoma muy frecuente de consulta puede presentar múltiples variedades y

diferentes grados de intensidad que van desde una ligera sensibilidad dolorosa
hasta el dolor más intenso que acompaña las urgencias en ginecología.

Innervación de los Genitales:


2. Fibras de sensibilidad dolorosa consciente de origen medular:
 Porción inferior de la vagina
 Periné y vulva
 Peritoneo parietal
 Pared ósea de la pelvis

2. Fibras sensitivas de origen vegetativo (dolores genitales de origen refleja).


1/3 Inferior de la vagina, vulva y periné son las únicas estructuras que tienen una
innervación consciente, de origen medular, parte del nervio pudendo.
2/3 Superiores de vagina, peritoneo visceral, fondos de saco, útero, trompas y
ovario tiene innervación sensitiva de origen vegetativo.
Fibras formam 3 plexos:
1. Plexo hipogástrico (simpático)
2. Plano ovárico (simpático)
3. Plexo procedente del nervio pélvico (parasimpático).
Clasificación:
teniendo en cuenta su mecanismo de producción en:

 Dolor directo: es de origen sensitivo o medular se localiza en las porciones


bajas del aparato genital y es causado por procesos inflamatorios o tumorales
que llegan a irritar la pared pelviana o el peritoneo parietal.

 indirecto : está relacionado con los ligamentos de sostén del útero en este
caso lo indirecto no está en la percepción del dolor sino en la propagación del
estimulo doloroso. La causa principal de este dolor son la congestión y el estado
inflamatorio del parametrio o de los ligamentos útero sacros.

 reflejo: es el más frecuente, Consecuencia indirecta de la irritación dolorosa


inconsciente de un órgano visceral (se atribuye a una zona muy distante de
donde se asienta el proceso patológico) Es el dolor reflejado en las zonas de
Head (proyección de la sensación dolorosa en un punto de la superficie del
cuerpo). Esta zona se extiende desde la región umbilical hasta la inguinal por
delante y por detrás desde la apófisis espinosa de la cuarta vértebra lumbar
hasta el cóccix.
Clasificación:
 Según su origen: en psicógeno, funcional y orgánico.
 Según su evolución: puede ser agudo o crónico.

Manejo en la comunidad:
 Buscar la causa de dolor con un buen interrogatorio y examen físico.

 en el reposo intercalado con el trabajo evitando las estancias prolongadas de


pie y los ejercicios prolongados que agraven el cuadro

 En cuba se utilizan el : uso de descongestionantes pélvicos como el


VENATON, RUTASCORVIN y los supositorios de HEPARINA.

 Aquí se utiliza antiespasmodico: como el Hioscina N-butil bromuro(Buscapina,


Atroveran) 10mg cada 8 Horas.
 Aines: Ibuprofeno, ketorofeno, Naporaxeno, Diclofenac sodico o potasico.

 Pero el mayor resultado se obtiene con la medicina tradicional: La acupuntura,


electropuntura, electroimán. En casos extremos sin alivio pudiera llegar al
tratamiento quirúrgico.
Concepto: es un síndrome que se caracteriza por dolor que acompaña a la menstruación de
forma habitual, bien sea premenstrual, menstrual o posmenstrual constituyen a veces un estado
morboso especial y se puede acompañar de otros síntomas como son: Dolor, Tensión
menstrual. Edema y trastornos vasculares y nerviosos.

Clasificación:
Dismenorrea esencial, idiopática, primaria o funcional: son loas menstruaciones dolorosas en
donde no se halla patologías ginecológica significativa. A parece por primera vez de 6-12 meses
después de ocurrida la menarquia, cuando los ciclos ovulatorios ya están bien establecidos,
pues este es un trastorno de las mujeres que ovulan.

Dismenorrea sintomática o secundaria: es producto de una afección pélvica existente y se


caracteriza porque su comienzo ocurre varios años después de la menarquia y el dolor esta
presente por un tiempo mas prolongado durante la menstruación. Las causas mas frecuentes
son: endometriosis, enfermedad inflamatoria pélvica, mioma uterinos, pólipos uterinos, estenosis
cervical, uso de dispositivos intrauterinos, anomalías congénitas del desarrollo del tracto genital
y quiste de ovarios.

Dismenorrea membranosa o membranácea: consiste en la presencia de cólicos intensos


ocasionados por el paso del tejido endometrial (recubrimiento uterino) a través del cuello uterino
no dilatado y es muy poco común.
 dolor de intensidad variable de tipo cólico localizado en el hipogastrio y las fosas iliacas
con irradiaciones a la región lumbosacra o al hipogastrio.

 Aparecen trastornos digestivos como nauseas y vómitos, tensión premenstrual que se


traduce por mastalgia, plenitud abdominal, edema y aumento de peso.

 Trastornos nerviosos como la cefalea, vértigos híper excitabilidad e inestabilidad


psíquica hasta los ataques histéricos.

 Trastornos vasculares como espasmos y roturas vasculares como la epistaxis y todo


ello obliga a la paciente a guardar cama por tiempo variable y dificulta sus labores
habituales.
Cuadro comparativo entre dismenorrea primaria y secundaria.
Características Primarias Secundaria.

Momento del ciclo menstrual Ligeramente antes o después No suele limitarse a la


de la menstruación menstruación.

Relación con el sangramiento El dolor se relaciona con el 1er El dolor no se relaciona con el
menstrual día del sangrado primer día del sangrado.

Característica del dolor Es igual en toda las Tiende a empeorar con el


menstruaciones. tiempo.
Duración del dolor De 24-72 horas. De 4-6 días.

Edad de comienzo Adolescencia ( generalmente Mujeres > de 20 años


1-2 años después de la
menarquia).

Síntomas asociados Nauseas, vómitos, diarreas, Infertilidad, metrorragia y


cefalea, depresión, infertilidad, dispareunia.
metrorragias.

Antecedentes ginecológico NO SI

Examen ginecologico Negativo Tumoraciones palpables,


retroversión uterina, presencia
de DIU.
El diagnostico: se hace por el interrogatorio y el dato principal es que todos los síntomas
comenzaron uno o dos años después de la menarquia. El examen físico y los
complementarios no reflejan alteraciones.

Tratamiento:
 En el profiláctico: se tendrá en cuenta la educación sexual y psicoterapia, dieta baja de
carbohidratos y sodio, laxantes si es necesario y vida higiénica practicando ejercicios.

El tratamiento médico:
 Antiespomosdicos: como la buscapina.
Anticonceptivos orales: para suprimir la ovulación .

 Tratamiento quirúrgico: se basa en dilataciones cervicales y recepción del plexo


presacro.
es un cuadro caracterizado por congestión predominantemente venosa de los órganos
genitales con mayor incidencia en el lado izquierdo que puede ser intermitente en su
primera etapa, acompañarse de edemas y puede llevar a la fibrosis en su estadio más
avanzado. El dolor es referido a la fosa iliaca izquierda e hipogastrio, en sus inicios no
existe al levantarse la mujer va en aumento a medida que progresa el día favorecido por la
estadía prolongada de pie, esfuerzos físicos, trayectos en bicicleta, permanencia en
posición sentada fija o relaciones sexuales y da sensación de inflación o distensión
abdominal baja expresado gráficamente porque la barriga se le hincha y la ropa le aprieta
por las tardes.
Característica normal de la menstruación:
 una hemorragia fisiológica periódica que ocurre a intervalos aproximados de 4
semanas y que se origina en la mucosa uterina.

 Habitualmente el intervalo menstrual es de 28 días pero se considera normal entre 21 y


35 días aunque en adolescente el ciclo se alarga pudiendo llegar hasta los 42 días.

 La duración normal es entre 2 y 7 días la cantidad de sangre es de 50 a 80ml usando


de 2 a 6 almohadillas al día el aspecto es de color rojo , incoagulable aunque pueden
presentarse pequeños coágulos.

 puede acompañarse de ligero dolor pelviano o sacro y cierta irritabilidad la formula


menstrual se resumirá poniendo un quebrado donde el numerador son los días que
dura y el denominador con qué frecuencia la ve.
 AMENORREA : Ausencia de sangrado menstrual de >_ 3 meses de duración.

 OPSOMENORREA :Ciclos rítmicamente alargados (menstruación c/ 35 días o más ) dentro


de las causas se encuentra: La hiperprolactinemia, El hipotiroidismo primario Y el
hiperandrogenismo.

 LA OLIGOAMENORREA : Disminución de los días de duración de la menstruación (– de 3


días ). entre sus causas la hipoplasia uterina y legrados a repetición. >35 días de intervalos
entre cada sangrado menstrual.

 LA HIPOMENORREA : menstruación caracterizada por sangrado escaso aunque el número


de días de duración sea normal y sus causas frecuentes son: Las cirugías ginecológicas,
Los raspados uterinos Y la ingestión de medicamentos.

 LA CRIPTOMENORREA: no hay salida de la sangre menstrual al exterior a causa de la


presencia de un obstáculo ya se encuentre a nivel del cuello, de la vagina o del himen sus
causas más frecuentes son: Las estenosis cervicales Y el himen imperforado.
 PROIOMENORREA: Ciclos rítmicamente cortos (menstruación con 21 o menos), puede
deberse al uso de hormonas y trastornos endocrinos.

 LA POLIMENORREA: ciclo de menstruación inferiores a 21 días > 7 días de duración.


sin aumentar la cantidad de sangre diaria.

 LA HIPERMENORREA: menstruación con duración o cantidad excesiva con menos de 7


días de evolución. tanto ella como la polimenorrea pueden responder a infecciones
ginecológicas, uso de DIU, trastornos hemostáticos y adenomatosis entre otros.

 Hiperpolimenorrea: menstruación muy abundante o de larga duración que se


presenta a intervalos inferiores a 21 días.

 METRORRAGIA: El sangramiento uterino es irregular y no relacionado con el ciclo


menstrual.
TRATAMIENTO
Ante cualquier hemorragia en una mujer en edad fértil, hay que descartar
previamente la
gestación y las causas de hemorragia de primer trimestre como motivo de la
consulta y, seguidamente, aplicar el tratamiento que va a depender de la
etiología, de la gravedad
y repercusión general, que en ocasiones precisará ingreso hospitalario.

DIAGNÓSTICO:

– Ecografía transvaginal: es el método más eficaz para complementar la


anamnesis y exploración clínica.

– Biopsia endometrial con cánula, en mujeres mayores de 35 años como


complemento a la ecografía.

– Histeroscopia ambulatoria con biopsia si se precisa, será más eficaz que el


legrado con anestesia general.
es un síntoma caracterizado por Ausencia de menstruación, que puede ser causado por
numerosas afecciones.
Fisiológica:
– Pre-puberal.
– Gestación.
– Lactancia.
– Menopausia.

proceso patológico:

-Anovulación concomitante puede ser causa de infertilidad.

-un aumento en la producción de estrógenos pueden causar hiperplasia endometrial y


carcinoma.

-déficit estrogenito conducen a la osteoporosis y atrofia genital .

- aquellas que no permiten el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios originan


problemas psicosexuales y sociales.
CLASIFICACIÓN DE LAS AMENORREAS :

AMENORREA PRIMARIA : es la ausencia de las menarquías llegadas los 16-18 años.


Causas:
 Imperforación del himen.
 Ausencia congénita de vagina.
 Agenesia parcial o total de vagina.
 Seudohermafroditismo femenino
 Exceso de secreción de prolactina, provocado por la ingesta de medicamentos .

AMENORREA SECUNDARIA: es cuando con ciclos menstruales regulares se está 3 meses o más
sin menstruación .

Causas:
Hipotalámica: se produce por una alteración en la síntesis y/o secreción de las gonadotrofinas GnRH,
generalmente por causas funcionales de alteraciones de conductas alimentarias (anorexia, bulimia,
dietas, viajes, etc.) o situaciones de estrés (ejercicio físico excesivo, shock afectivo, etc.).

Hipofisarias: se producen por una incapacidad de la hipófisis de responder a los estímulos del
hipotálamo; aparecen cuando ha existido una destrucción total o parcial del parénquima hipofisario,
por iatrogenia (post-irradiación, por fármacos, etc.) o causas tumorales (adenoma hipofisario).

Ováricas: el ovario no puede reaccionar a los estímulos de la hipófisis (menopausia precoz, ovários
poliquisíticos, o por causas iatrogênicas, post- quirurgicas o post- irradiación).

Uterovaginales: por imposibilidad de respuesta del endometrio a estímulos ováricos, por


imposibilidad de salida de la menstruación al exterior o post-cirugía (histerectomía).
diagnostico:
Al interrogatorio:
 se debe precisar los APF y APPA desde el nacimiento hasta la historia pediátrica,
indagar sobre síntomas tiroideos, alteraciones psíquicas, práctica excesiva de ejercicios
y uso de medicamentos.

 se deberá investigar el uso de algunos medicamentos como la anticoncepción hormonal,


el antecedentes de hemorragias postparto, de legrados uterinos, secreción por las
mamas, tratamientos

Al examen físico:
 evaluar manifestaciones de disfunción tiroidea

 signos de anemia, hirsutismo o virilización

 inspección externa del aparato genital femenino buscando lesiones en la vulva y en el


ano, lesiones traumáticas o tumorales.

 La especuloscopía : útil para buscar lesiones vaginales traumáticas, visualizar el cuello


uterino, evaluar las características del sangrado.

 El examen mamario para descartar galactorrea que puede orientar al diagnóstico de


hiperprolactinemia(aumento de hormona prolactina en sangre).
Criterio de remisión:

 el ecosonograma, el paso inicial para el estudio es descartar un embarazo una vez


excluida esta posibilidad se puede realizar a nivel comunitario una prueba progestacional
la cual orientara hacia el diagnostico etiológico. Si la prueba es negativa deberán remitirse
para ser atendidas por especialistas de ginecología y endocrinología.

 si hay alteraciones de las mamas, del himen, vagina y existencia de los genitales internos
este ultimo mediante ecosonografia. Estos casos deberán ser remitidos para estudio
multidisciplinario entre obstetras y endocrinólogos para indicar pruebas especiales y
decidir su manejo.
Definición: Es un flujo no sangrante que procede del aparato genital femenino. Puede
deberse a una secreción cervical abundante y/o a una excesiva descamación de la vagina,
provocada por lo general por una infección baja del aparato genital.
Ante una leucorrea se debe:
· Determinar si es fisiológica o patológica.
· Evidenciar el o los gérmenes etiológicos.
· Indicar un tratamiento eficaz y prevenir las recidivas.
Hasta un 75% de mujeres padecen un episodio de vulvovaginitis a lo largo de su vida.

Clasificación según la causa:

Leucorrea fisiológica:
 Características del flujo: Secreción transparente o de aspecto lechoso, Aspecto de clara
de huevo con Ausencia de olor.
 Aparición periovulatoria.
 Ausencia de factores ginecológicos desencadenantes.
 Ausencia de signos funcionales asociados.
 Ausencia de enfermedad en la o las parejas sexuales.
 Frotis en fresco; no se observan leucocitos polimorfonucleares, ni esporas, ni hifas
micóticas ni tricomonas.
 La leucorrea fisiológica no presenta signos funcionales asociados y evoluciona sin
tratamiento.
leucorrea patológica(infecciosa o no):

 Características del flujo: Abundante , color variable, olor.

 Aparición después de relaciones sexuales, utilización de toallas, de realizarse duchas


vaginales muy frecuentes, aborto, parto o maniobras uterinas.

 Existencia de signos funcionales acompañantes. Prurito vulvar, escozor, dispareunia, dolor


pélvico, polaquiuria, disuria.

 Existencia de alteraciones en la o las parejas sexuales.

 Frotis en fresco. Se observan leucocitos polimorfonucleares, esporas, hifas micóticas o


tricomonas. Suele ser necesario cultivo microbiológico con antibiograma para precisar el o
los gérmenes responsables, las asociaciones microbianas son muy frecuentes.
Otra Clasificación:
 Leucorrea asintomática o dar manifestaciones inespecíficas producidas
por: candida albicans, trichomona vaginalis, neisseria gonorreae .

 Leucorrea inespecífica por otros gérmenes patógenos: es casi siempre cervical producida
por estafilococos, estreptococos, colibacilos, difteroides, gardnerella.

 Leucorrea discrásica: por hipoestronismo siempre es vaginal.

 leucorrea irritativa: por hipersecreción refleja casi siempre vestibular.


MONILIASIS o CANDIDIASIS VulvoVaginal:
Etiología. Es producida por la Candida Albicans, pequeño hongo gram positivo que desarrolla
filamentos (seudomicelios), crecen en carbohidratos y prefieren los ácidos (pH 5,0 a 6,5).
Frecuencia : 20 al 25% de las infecciones vulvovaginales, mas frecuentes en el
embarazo, uso de contraceptivos orales, diabéticas, uso de antibiótico y obesas.

Cuadro Clínico. prurito intenso, dispareunia(coito doloroso). leucorrea blanca en forma de


grumos con apariencia de leche cortada, tiende a formar placas ligeramente adheridas
a la pared vaginal que al desprenderse dejan manchas hemorrágicas múltiples, irritación local,
gran enrojecimiento, Inflamación vulvar y vaginal (vulvovaginitis).

Diagnostico. Clínica + Examen directo de las secreciones y cultivos.

Formas de infección. Manos, toallas, coito, vestido, agua de baño y otros utensilios.

Tratamiento.
Nistatina 1 tableta vaginal 2 veces/ día por 10 días + Nistatina crema 2 veces al día
Clotrimazol crema 1% (por 7-14 dias). O Clotrimazol 1 óvulo vaginal de 7 a 10 días
Miconazol crema al 2% (por 7 días) o óvulos 100mg ( por 7 días ) o supositorios de
1.200mg(dosis unica).
Fluconazol(150mg): 1 tab semanal por 6 semanas.
O
Ketoconazol: 200mg c/12 horas por 7-10 días.
Etiología. Producida por la Trichomona Vaginalis, en un protozoo ovoide, flagelado y móvil,
de 15 a20 micras de longitud y de 8 a 10 de ancho, aunque se describen formas más
pequeñas.

Cuadro Clínico.
-Vulvovaginitis: aumento de la secreción vaginal,(olor fetido, de color amarillento aspecto
espumoso), las paredes vaginales y cervix presentan un aspecto de “vagina en fresa”, con
edema, excoriaciones y petequias. Se evidencian erosiones sangrantes puntuales en los
casos graves.
-uretritis y /o cistitis: suele presentar secreción uretral y en ocasiones puede afectar la
glándula de bartolino y de skene.
-molestias pélvicas y dolor en la ingles.
Diagnostico: clínica + examen microscópico de las muestras en fresco + preparaciones
teñidas con Papanicolaou y Gram.

Tratamiento:
-régimen recomendado: metronidazol: 2gr vo(dosis unica ) o tinidazol: 2gr vo(dosis única) o
secnidazol: 2 gr (dosis única). + metronidazol 1 ovulo intravaginal OD antes de dormir por 10
noches.

-régimen alternativo: metronidazol 500mg vo c/12 horas por 7 días.


ETIOLOGIA. Producida por GARDNERELLA VAGINALIS ( Hemophilus vaginalis ). Son
bacilos o cocobacilos Gram variables, inmóviles, pleomorfos y aerobios. Se asocia con
frecuencia a otros gérmenes Anaerobios constituyendo la llamada VAGINOSIS BACTERIANA.

CUADRO CLINICO.
Puede verse en forma de vaginitis asintomática o leve o como flujo gris , abundante,
homogéneo, adherente( recubriendo de forma pareja las paredes vaginales) y mal oliente “a
pescado” . No causa prurito ni dispareunia(no produce inflamación).

Diagnósticos: clínica + test de amina: Olor a pescado al añadir 1 gota de KOH a una gota
de la secreción. Examen directo en busca de las células guías (células vaginales con bordes
oscuros ).

Tratamiento:
Régimen recomendado: metronidazol: 500mg vo c/12 horas por 7 días O metronidazol gel
0,75% de aplicación intravaginal OD por 5 días O clindamicina crema 2% de aplicación
intravaginal antes de dormir por 7 noches. O metronidazol 1 ovulo intravaginal OD antes de
dormir por 10 dias.

Régimen alternativo: tinidazol 2 gr vo OD por 3 dias o tinidazol 1gr vo por 5 dias o clindamicina
3oomg vo c/12 horas por 7 dias o clindamicina ovulos de 100mg via intravaginal antes de
dormir por noches.
Etiología. Son bacterias Gram - intracelulares obligados. Las cepas de Clamydia
Trachomatis (subgrupo A ) son las que infectan a los seres humanos en especial las que
producen Tracoma, Linfogranuloma venéreo y EIP. Se asocian con frecuencia a la infección
por Gonococo.

Cuadro clínico. El 80 % de las mujeres colonizadas con clamidias son asintomáticas o tienen
leucorrea escasa de corta duración o con sintamos ureterales ( disuria, polaquiuria ). Se
asocia a las cervicitis, a la endometritis post-parto, a la bartolinitis y a la EIP.

Diagnóstico. Se realiza por inmunofluorescencia y por cultivo de tejidos.

Tratamiento.
Ceftriaxona 1gr im dosis única O cefixima: (longacef) 400mg dosis única O una dosis
inyectable de ceftriaxona O cefepime + Azitromicina 1gr vo dosis única O doxiciclina 100mg vo
OD por 7 días.
ETIOLOGIA. Es producida por la Neisseria Gonorreae descubierta por Neiser en 1879.
Es la ETS con mayor prevalencia en el mundo.

CUADRO CLINICO. Puede cursar asistómaticamente o producir leucorrea amarillo


purulenta o amarillo verdosa fétida acompañada de escozor y ardor vaginal. Si se
propaga a los genitales internos puede causar EIP aguda.

DIAGNOSTICO. Se realiza por el cuadro clínico y/o el antecedente de coito infectante.


Exudado vaginal, endocervical, anal, uretral con coloración de Gram donde se demuestra
la presencia de diplococos arriñonados GRAM-Intracelulares en el 50% de los casos.
Cultivo en medios especiales como agar chocolate y Thayer-Martin.

Formas de transmisión. Fundamentalmente sexual, también se ha planteado contagio


por fómites.

Tratamiento:
Ceftriaxona 1gr Ev o IM dosis única O cefixima 400mg vo O una dosis inyectable de
ceftriaxona O cefepime + Azitromicina 1gr vo dosis única O doxiciclina 100mg vo OD por 7
días.
Eritromicina 500mg vo c/6 hrs por 7 días O levofloxacina 500mg vo od por 7 días U
ofloxacina 300mg vo c/ 12 horas por 7 días.
Concepto: Es toda hemorragia uterina anormal, que se presenta en ausencia de enfermedades
pélvicas, embarazo o enfermedades sistémicas.
Etiología
Pacientes anovulatorias: (90% de los casos)
-alteraciones nutricionales( anorexia, bulimia, excesiva actividad física), obesidad.
-síndrome de ovario poliquistico.
-estrés.
-enfermedad sistémica: tiroidea, renal y hepática.
-quimioterapias
-Cambios climáticos.
-Carcinoma endometrial, hiperplasia endometrial y anticoncepción hormonal.
-medicación: agentes anticolinirgicos, inhibidores de la monoaminooxidasa, morfina.
-iatrogénicas: anticoagulación, sustitución hormonal.

Pacientes ovulatorias: (10% de los casos).


-Lesiones anatómicas( adenomiosis, neoplasia cervical, carcinoma endometrial, miomas)
-hemorragias durante la ovulacion, coagulopatias, endometritis,
-enfermedad de la trompa de falopio( infección, tumor).
-cuerpos extraños( DIU, tapom).
-ingestas de sustancias( estrogenos y ginseng).
-leucemia, EIP, causas relacionadas con el embarazo( aborto, embarazo ectopico).
Clínica: hemorragias intermenstruales indolora y ciclos menstruales irregulares(
típicamente prolongados).

Diagnósticos:
-supone haber descartado cualquier patología orgánica o sistémica por lo tanto es de
exclusión. El mismo se realiza teniendo en cuenta la confección de la historia clínica
detallada, la anamnesis y el examen físico, la indicación de exámenes y medios
diagnósticos complementarios.

- Anamnesis se debe determinar: La característica de la menarquia.


Características del sangrado, El momento en que se presenta el sangrado, La historia
sexual, ginecológica y obstétrica, Presencia de otras enfermedades, Valoración nutricional.

-Examen físico: se debe tener en cuenta el habito corporal, el estado de los caracteres
sexuales secundarios, estigmas de trastornos endocrinos o hemorrágicos, la exploración
del tiroides, la exploración de las mamas buscando galactorrea, la palpación abdominal, la
exploración pélvica, descartar embarazos, enfermedades inflamatorias, neoplasias, cuerpos
extraños, examen con especulo y tacto bimanual o recto vaginal.

- Estudios complementarios: hematología completa, estudios de coagulación:


pt,ptt,fibrinogeno, prueba de embarazo, funcionamiento hepático, renal y tiroidea, ecografía
transvaginal, citología endometrial, biopsia endometrial.
Tratamiento:
-agentes progestacionales:

 Progesterona: 100mg im(ejemplo: depo-provera ampollas de 150mg/cc y 50mg/cc)OD


por 10 días.

 Medroxiprogesterona: 10mg vo OD por 15 días.

 Megestrol: 40 a 120mg OD por 15 días.

 Anticonceptivos orales: se indicara 1 comprimido c/horas por 5-7 días, seguido de 1


comprimido al día de estrógeno a baja dosis, por 21 días.

-tratamiento quirúrgico:
Dilatación y curetaje histeroscopico, ablación endometrial o histerectomía.

También podría gustarte