Está en la página 1de 8

1

Departamento de ciencias políticas y relaciones internacionales.


Magister de ética social y desarrollo humano.

Defensa de tesis (resumen):

HETERONOMÍAS SISTÉMICAS Y AUTONOMÍAS POLÍTICAS


Elementos para una comprensión de una crisis a partir de
Habermas, Castoriadis y Bauman
Alumno: Martín De la Ravanal Gómez.
Profesor guía: Pablo Salvat B.
Profesor informante: Andrés Suarez

1. Introducción y presentación de objetivos.


A) ANTECEDENTES.

• Carencia de visiones globales “útiles”.


• Conectar los sufrimientos individuales y grupales con sus fuentes
institucionales y estructurales.
• Falta de claridad en el uso de la noción de “crisis del sistema”.
• Convergencia teórica entre autores de “línea crítica”

B) OBJETIVOS.
• Desarrollar una descripción global de la crisis de la sociedad moderna
en clave ética y política.
• Vincular los aspectos globales, estructurales e institucionales con los
sufrimientos individuales y grupales.
• Interpretar la crisis social como una crisis de la autonomía ética y
política de los ciudadanos dada por la lógica de la modernización
capitalista tardía.

C) HIPOTESIS DE TRABAJO
2

• A medida que avanza la modernización capitalista aparecen


consecuencias desatinadas producto de las lógicas racionalizadoras de
los subsistemas predominantes (administrativo – estatal y económico
– productivo) que alteran los espacios y atmósferas del mundo
cotidiano (o mundo – de – la – vida)
• Los individuos, grupos y colectividades sufren estos efectos perversos
con dificultad para articular visiones y acciones ético – políticas que
puedan transformar las estructuras sociales en una dirección
liberadora, felicitante o siquiera justa.
• Esta despotenciación de la capacidad política para hacer frente a estos
efectos puede interpretarse como una condición de heteronomía que
se manifiesta desde los niveles macro (sistemas) meso (institucionales)
y micro (intrapsíquico – íntimo - interpersonal – grupal).
• La heteronomía social representa una crisis de la autonomía política,
que se da a nivel estructural, a nivel de los imaginarios y a nivel de la
acción concreta y material.

2. La distinción sistema/mundo de la vida


A) UNA PERSPECTIVA MACRO A DOS NIVELES.

• Habermas plantea que existen dos formas de integración de la


sociedad: la sistémica y la propiamente social.
• La racionalización social ha dado lugar a una diferenciación funcional
de subsistemas regidos por una racionalidad formal acorde a fines.
• La integración sistémica corresponde a macroprocesos sociales, cuyas
lógicas están dirigidas por medios de control generalizados
deslingüistizados que escapan al entendimiento comunicativo.
• La integración social corresponde al campo del mundo – de – la vida, y
se reproduce comunicativamente en tres niveles: sociedad (normas)
personalidad (identidad) y cultura (saber)

B) Funcionalidades y crisis
3

• Para Habermas los sistemas diferenciados (económico, administrativo


– estatal y sociocultural) cumplen funciones de adaptación, logro de
metas, integración y mantenimiento de estructuras.
• Las crisis sistémicas surgen de un déficit de rendimiento en los
subsistemas. Estas crisis pueden ser económicas, de racionalidad, de
legitimidad y de motivación.
• Las crisis en cuanto son interpretadas por el sistema sociocultural son
crisis sociales. Las patologías del mundo de la vida son anomia
(sociedad) psicopatología y alienación (personalidad) y crisis de
orientación (cultura)
• Según Habermas dado el desarrollo de la sociedad capitalista tardía es
más esperable la inevitabilidad de las crisis en el campo sociocultural.
C) Racionalización social y colonización del mundo de la vida.

• La evolución de la sociedad 1) desarticulación de los ordenes


tradicionales 2) diferenciación social 3) autonomización de los
sistemas diferenciados gracias a los medios de control 4) colonización
del mundo de la vida.
• Además de producirse el proceso de racionalización y diferenciación
sistémica, en el mundo de la vida se produce una liberación del
potencial de crítica racional.
• Los sistemas están anclados al mundo de la vida por medio de
instituciones y roles (trabajador, consumidor, cliente y ciudadano).
Papel histórico del derecho.
• El mundo de la vida da cuenta de las consecuencias desatinadas del
desarrollo en fenómenos de pérdida de libertad y de sentido.
• La colonización afecta a las esferas privadas y públicas del MDLV por
medio de fenómenos de burocratización y monetarización.

D) Concepciones sociológicas en pugna y las transformaciones éticas.


4

• Luhmann representa una descripción puramente sistémica de la


sociedad donde la comprensión y la voluntad ciudadana ya no tienen
un papel fundamental.
• Habermas elabora una descripción de la sociedad donde la
autocomprensión ética y política de la ciudadanía cumple un papel
gracias a la acción comunicativa.
• La racionalidad comunicativa impulsa los marcos normativos hacia una
ética/política policontextual, descentrada, posconvencional,
universalista y cosmopolita.
• La racionalidad comunicativa se expresa preferentemente en los
procesos de debate y formación democrática de la voluntad legislativa.
• La política democrática consiste en detener los efectos cosificadores
de los sistemas por medio de la movilización de la sociedad civil y la
opinión pública, de tal forma que se afecten los núcleos de poder
administrativo y económico haciendo resonar en ellas los malestares
ciudadanos.
• El derecho funge como medio de institucionalización de lo sistémico y
al mismo tiempo como salvaguarda de las solidaridades (amenazadas
de fragmentación) asegurando los derechos humanos (en el marco del
Estado democrático de derecho) produciendo las condiciones
elementales para una participación democrática.
• La solidaridad abstracta del derecho no basta sino hay un imaginario
normativo compartido que de vida y defienda el ethos democrático

3. Imaginarios sociales: dominio racional y proyecto de


autonomía.
5

A) LAS LÓGICAS CULTURALES: LOS IMAGINARIOS SOCIALES.

• Según Castoriadis la modernidad está animada por dos imaginarios: el


del dominio racional (capitalismo) y el proyecto de autonomía
(democracia)
• Los imaginarios son fruto de la creatividad colectiva que se manifiestan
tanto como magmas de sentido y como lógicas estructuradas
(conjuntista – identitaria)
• Son un flujo de representaciones, intenciones, imágenes y afectos.
• Los imaginarios dan forma a las instituciones, y las instituciones forman
tanto a los procesos de identificación como de socialización mediante
tipos antropológicos instituidos (infrapoder social)
• Los imaginarios se transforman mediante procesos instituyentes que
alteran lo instituido.
B) SOCIEDADES HETERÓNOMAS Y DOMINIO RACIONAL.

• Las sociedades heterónomas “naturalizan” sus ordenes sociales,


mientras que las sociedades autónomas permiten la crítica y la
transformación de sus instituciones.
• La autonomía es una ruptura y apertura del cerco de significaciones
instituidas.
• El capitalismo se identifica con un imaginario de dominio racional:
racionalidad instrumental, cálculo costo – beneficio, centralidad de lo
económico, matematización, tendencia a la acumulación y el consumo.
• Eliminación de la subjetividad por la tecnificación de la producción y la
gestión. Tendencia al totalitarismo.
• Los sistemas de la sociedad estaría impregnados de esta lógica. Su
tendencia es expulsar el factor humano de sus operaciones.

C) SOCIEDADES AUTONOMAS Y PROYECTO DE AUTONOMÍA.


6

• La extensión de la racionalidad desemboca en la insignificancia del


sujeto del capitalismo tardío (evanescencia, pulverización,
privatización y despolitización de la sociedad)
• Hay un ocaso del proyecto de autonomía cuyos orígenes están en
Grecia y la modernidad.
• La autonomía permite un proceso de cuestionamiento social que se
muestra en la filosofía y la democracia.
• La sociedad autónoma es un régimen de reconocimiento de la finitud
humana y de la autolimitación.
• La política autónoma es un proceso de autoinstitución del nomos, de
la dike y del telos social. La modernidad radicaliza la universalidad y la
apertura del movimiento autónomo.
• Las ideas claves de la autocomprensión autónoma: libertad e igualdad.
D) IMPOTENCIAS POLÍTICAS Y AGORAS PERDIDAS.

• Bauman describe la condición ético política como una paradoja de


mayor libertad individual combinada con una creciente impotencia
política.
• La impotencia política se expresa en una falta de visión de la situación,
una incapacidad de generar causas colectivas y una extendida
sensación de unsicherheit.
• Frente a las fuerzas globalizadas del mercado, la política local resulta
minimizada y lo público se despolitiza en una sociedad sinóptica del
control.
• La desmantelación estatal y consumista de lo publico. La desaparición
del ágora.
• La modernidad cultural expropió el sentido moral imponiendo
institucionalmente una agenda y código moral de forma heterónoma
que oculta la proximidad moral (el rostro del otro)
• Las estrategias de sociabilidad y socialización de la sociedad moderna:
trazado de espacios cognitivos, morales y estéticos.
7

• Formas de exclusión y ocultación del Otro

4. Conclusiones
1. En los tres autores hay una crítica a la racionalidad que impregna el
proceso modernizador del capitalismo por generar efectos de
colonización, dominación y exclusión.
2. Condición ético política de heteronomía: A) creciente dificultad para
reflexionar sobre las crisis B) desahucio del sujeto político C)
impotencia ciudadana y naturalización del orden institucional D)
eclipse de los imaginarios de autonomía y ascenso de la insignificancia.
3. El mundo de la vida como dimensión magmática e instituyente de la
colectividad que resiste a la racionalidad sistémica.
4. El sistema como macroprocesos institucionales que generan
atmósferas asfixiantes y opresivas para la vida moral.
5. La modernidad conlleva un proceso de descentramiento moral que
permite la emergencia de nuevas y más amplias estructuras morales
(posconvencionalidad)
6. Las nuevas formas de conciencia crítica convergen mientras que los
subsistemas se enmarañan y autonomizan crecientemente.
7. El sistema se ancla en las subjetividades a través de las instituciones
que encarnan los imaginarios sociales instituidos.
8. El sistema afecta los vínculos personales a través de los roles que se
estructuran en los puntos de sutura entre el sistema y el mundo
cotidiano. Las esferas del individuo, la familia, el trabajo y el derecho.
9. El sistema como mismidad que desplaza lo humano a la periferia de las
operaciones funcionales. Realidad opresiva de los sistemas.
10.El pecado original del capitalismo es la apropiación privada de la
riqueza socialmente producida.
11.El déficit del estado para la evitación de crisis y apaciguamiento de los
conflictos sociales y políticos emergentes. Distanciamiento y
desconfianza de la sociedad hacia el estado (función represiva policial,
8

servilismo a los poderes económicos, elitización de la clase política,


corrupción e ineficiencia)
12.La necesidad de una instancia que medie entre lo privado y lo público
(ágora). Un nuevo enfoque hacia lo institucional.
13.La necesidad de una pedagogía que forme un ethos democrático
reflexivo.
14.La necesidad de una nueva cultura que resignifique espacios,
tiempos, contenidos y vinculos sociales.
15. La necesidad de una nueva forma de religación de la comunidad
humana.

También podría gustarte