Está en la página 1de 7

Samuel Bowles & Herbert Gintis

Democracy & Capitalism: Property, Community, and the Contradictions of Modern Social Thought

Texto de 1987
Critica al pensamiento liberal porque este procura una separación entre lo político y lo
económico.
Hoy hay un gran conflicto entre los sistemas de propiedad y los derechos individuales.

Postulados básicos:
I. Para los autores lo político y lo económico van entrelazado= este es el principal eje
del libro.

El capitalismo es un sistema político de gobierno, no solamente un sistema


económico.

Capitalismo y democracia no son sistemas complementarios, de hecho las reglas


regulatorias del desarrollo humano y de la evolución histórica en ambos sistemas se
contrastan:
 El capitalismo trata de la preeminencia del privilegio económico basado en
los derechos de propiedad,
 Mientras que el sistema democrático insiste en priorización de la libertad y
la rendición de cuentas basada en los derechos de la ciudadanía
democrática.
Para los autores, la democracia, y no los derechos de propiedad, debe proporcionar los
principio fundamentales que regulen la vida en sociedad. Proponen un sistema de
producción y distribución democrático.

La democracia se identifica con la libertad y la soberanía popular.


 La libertad está escrita con los derechos (que son cartas de triunfo).
 Soberanía popular significa que el poder rinde cuentas, pero no es unitario, es
heterogéneo (hay muchos centros de poder). Carácter multifacético del poder.
Necesitamos una teoría que entienda esto.

“la concentración de poder es contraria a la democracia”, “donde hay capitalismo no hay


democracia”, “la democracia implica la existencia de centros económicos independientes”.
Milton Friedman (padre del liberalismo). (en el socialismo hay un centro económico de
poder único que es el Estado, tampoco funciona el monopolio).
Para los autores aun en este caso hay una contradicción entre el capitalismo y la
democracia.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se configuró el “Estado de bienestar” y la política


económica keynesiana cuyo resultado fue un enfrentamiento entre la política y la
economía en la que las elites económicas y la ciudadanía tenían poder de veto sobre la
economía, pero no compartían una visión común del futuro económico.

Los problemas que plantea el marxismo se solucionan con una redistribución de ingresos
(poder adquisitivo). Para los autores esta visión es insuficiente, lo que se necesita es una
redistribución del poder (sistema democrático), tomando en cuenta que las fuentes del
poder son múltiples por lo que no se habla solo en el ámbito público (del Estado). El poder
se debe redistribuir en los diferentes ámbitos en los que se forma, se deben poner en
cuestión los modelos de opresión que existen tanto en el ámbito privado (familia) y en la
economía.

Debemos tomar en cuenta dos conceptos para una adecuada teoría de la democracia:

1
Samuel Bowles & Herbert Gintis
Democracy & Capitalism: Property, Community, and the Contradictions of Modern Social Thought

1. La opresión toma muchas formas: la familia, la economía y la escuela son arenas


de dominación y concurso político, no menos que el Estado.
2. La política no es simplemente quién obtiene qué de quién, cuándo, dónde y cuánto
(suma cero).
La política no es solo que se obtienen y que se pierde, es también una lucha sobre
en quiénes nos convertiremos porque la política produce la gente. (Movimientos
sociales que han desarrollado derechos y nuevas formas de pensar).

II. Las tareas de la teoría democrática serían:


Desarrollar una concepción de las restricciones sociales y de la acción
individual.
Elster critica de Marx que le faltan microfundamentos (valores y creencias). Le falta una
visión estratégica de lo político y lo social (acción individual).
Se necesita una teoría que sea capaz de integrar estas dos dimensiones.

 Explicar cómo los individuos se asocian como actores colectivos.


En la teoría de juegos se habla de la acción colectiva como un dilema del prisionero
generalizado (no participo y gano los beneficios que consigan los que participa, pero si
todos piensan igual nadie obtienen el beneficio).
Una teoría que explique por qué en algunos casos las personas se movilizan
colectivamente y en otros no. ¿Cuáles son los incentivos?

Las personas se agrupan para alcanzar objetivos comunes, pero también para determinar
quienes son y quienes deben ser según las concepciones sociales.
 Explicar cómo las estructuras sociales se renuevan o se subvierten a través de las
acciones políticas de los grupos contendientes.


Centralidad del aprendizaje para el desarrollo humano y para la concepción
de la acción humana.
Hay dos visiones opuesta de la acción humana:
i. La instrumental estratégica del liberalismo (teoría de juegos: los individuos son
racionales, la doble partición del espacio social entre lo público y lo privado-la
elección, los individuos ya tienen sus preferencias).
ii. La teoría expresiva de la acción: expreso los intereses de mi clase.
Los autores proponen una media entre la elección y el aprendizaje. Los intereses que uno
tienen dependen de las prácticas que realiza, de las acciones en las que esté involucrada
la persona.

III. Criticas al liberalismo

Incapacidad para representar las condiciones de explotación material. La ignora, por


lo que está enmascarando lo que unos grupos hacen sobre otros1.

Representación empobrecida de la comunidad (familia y Estado).


 Estado: la competencia es libre y piensa por tanto que no hay ninguna clase social
que tenga una ventaja sobre la otra.

1
Para Marx la explotación solo se da en el contexto de las relaciones de clase.
Para los autores si la dominación del poder surge en distintos ámbitos, también en distintos ámbitos hay explotación (no es
solo el ámbito económico).

2
Samuel Bowles & Herbert Gintis
Democracy & Capitalism: Property, Community, and the Contradictions of Modern Social Thought

Para Marxs por el contrario la sociedad capitalista depende de los capitalistas, de


las formas de reproducción del capital. Tienen una relación de dependencia.
El liberalismo ignora el papel de la corporación empresarial moderna.

Limita arbitrariamente el rango de aplicación de sus términos básicos. Para los


autores los conceptos de democracia no se deben limitar solo al ámbito político, se
pueden llevar a esferas como la familia, la escuela, la empresa y la economía.

Doble división del espacio social:


 Privado vs público: el Estado regula solo lo público 2. Para los autores, esto logra
mayor explotación en el espacio privado.
 Selectores vs aprendices:

Ignora el impacto de la democracia en la formación de voluntades individuales. El


individuo es fundamentalmente un consumidor.

Minimiza la contribución de las instituciones democráticas a la estabilidad de un


comunidad democrática.
Las estrategias del liberalismo se agotan en la opción de la salida (si no le gusta
renuncie), o la opción de la voz (tengo la opción de plantear mis quejas).

Tratamiento asimétrico del Estado y de la economía capitalista. Tiene 2 poderes y


una influencia:
 Mando sobre la producción que hacen los directivos de la empresa, los
trabajadores son pasivos a menos de que se organicen. El poder del capitalista
sobre la producción es un poder de dominación.
 Mando sobre la inversión que puede escoger libremente el capitalista, sin que
sus elecciones sean sujetas a una demanda de rendición de cuentas.
 Influencia sobre la política económica del Estado. Lobby.

Los criterios relevantes de justicia (liberal y democrática) se deberían aplicar al


contrato de trabajo y a la empresa como el lugar donde se ejerce el poder.

El papel del ejército de reserva (Marx) y el desempleo involuntario.

Las formas democráticas de organización del trabajo no suelen ser fundadas por
los ricos porque el control del prestamista es excluido y falta garantía. Como lo
serian las cooperativas, en las que se decidiría democráticamente como se produce y
como se invierte la ganancia.
Quien financiaría este modelo carecería de poder sobre la fuerza de producción.

El poder irresponsable de los capitalistas: basado en su capacidad para moverse


(saco mi inversión de aquí y me la llevo a otro lugar).
Marx: capital es trabajo muerto, el capitalista las puede tomar y se las lleva –es
intercambiable. Es un poder que no rinde cuentas, pues el mercado le da siempre la
oportunidad de irse.
Diferente al trabajo vivo –encarnado (el trabajador).

2
Criticado por el feminismo.

3
Samuel Bowles & Herbert Gintis
Democracy & Capitalism: Property, Community, and the Contradictions of Modern Social Thought

La economía capitalista limita la capacidad de aprendizaje político a través de la


elección. El trabajador al estar confinado a tareas repetitivas no puede mejorar su
aprendizaje, como si lo puede el capitalista.

IV. Criticas al marxismo

El marxismo carece del vocabulario teórico para representar las condiciones de la


elección individual en la dimensión explicativa, y de la libertad y dignidad
individuales en la dimensión normativa.
Para Marx todas las discusiones normativas y de la justicia eran superfluas porque los
cambios decisivos eran cambios históricos que venían condicionados por el ser de las
cosas y no por las decisiones de los individuos. Esto es criticado por los autores.
Hay tres tipos de discurso: (i) descripción de las cosas: discurso analítico, (ii) explicación
de las cosas: relación causal del por qué (teoría empírica), y (ii) deber ser de las cosas:
teoría normativa (superflua para Marx).
Para los autores las prácticas sociales se organizan de acuerdo a discursos de deber ser,
como el discurso de los derechos humanos. Por tanto, Marx deja en un vacío en tanto a la
libertad y como a la dignidad.

Los términos dominación, explotación y clase son virtualmente intercambiable en


Marx, por lo que tiene como efecto invisibilizar las formas de dominación que no son
económicas o de clase.

No proporciona una base adecuada para la libertad y la democracia. Si prescinde de


la libertad y de la democracia solo le quedará la burocracia.

Los individuos son simplemente representantes de los grupos sociales a los que
pertenecen en virtud de sus relaciones sociales. Esto es la teoría expresiva de la
acción social, si soy proletario pienso como proletario.
Para los autores el involucramiento en las luchas definen los intereses de las personas,
no vienen predeterminados por la clase.

Conceptos Autores Liberalismo Marxismo


Acción individual Intereses Teoría estratégica Teoría expresiva de
individuales individual de la la acción
exógenos acción
(dependen de la
acción)
Estructura social Carácter Visión estatal de lo Concepción
multifacético del político económica del
poder (distintas poder
fuentes).

Postulados de los autores:


 Intereses exógenos:
Las preferencias y la acción son mutuamente determinantes, no vienen dadas
previamente a la acción como en el liberalismo.
Para los autores a través de la acción determinamos nuestras preferencias.
Los intereses se forman a través de las prácticas sociales en las que tomo parte. No
vienen determinadas por la clase a la que pertenezco.

4
Samuel Bowles & Herbert Gintis
Democracy & Capitalism: Property, Community, and the Contradictions of Modern Social Thought

Las instancias engendran preferencias e intereses. La gente se agrupa en la medida


en la que se identifica en el espacio político de una forma nueva.

 Concepción de la acción:
Instrumental vs expresivo.
Tratamiento unitario de la acción: restricciones, elecciones y aprendizaje. Implica
tomar en cuenta que la acción no solo es elegir, sino también aprender.

 Concepción de la política:
La política de obtener y la política de convertirse.

 Heterogeneidad del poder:


Necesidad de distinguir entre dominación, explotación y clase. No es solo económica
como la ve Marx.

Si la política es a la vez estructura y actividad, ¿cuál de estas es el objeto de la


teoría política?
Concepción estatal de la política y concepción económica del poder = 》
Identificación de sitios específicos de acción social con distintivas prácticas
humanas vs. todas las arenas sociales son susceptibles a un conjunto común de
principios normativos y puede ser analizado en términos de la manera diferencial
en la que organizan el rango de prácticas humanas.
Todos los ámbitos sociales pueden ser susceptibles de que se les apliquen unos
principios normativos comunes.
Idea de una igualdad compleja, conservar un principio de meritocracia.
La tarea de la teoría social es analizar en cada esfera como se produce el poder y, como
se genera relaciones de dominación y de explotación.

Cambio social: contradicciones internas del sistema capitalista (acumulación vs


interacción de dos lógicas expansivas sistemáticas: la de los derechos personales
y los de propiedad).

Poder social: una fuente (marxismo: los medios de producción) vs fuentes


heterogéneas.

Resistencia a la opresión: una sola línea de batalla (marxismo) y solidaridad vs


líneas múltiples

V. Adaptación (acomodación) entre el capitalismo y la democracia


Para explicar como el conflicto entre democracia y capitalismo se ha mantenido y sigue
siendo irresoluble.
Locke: gobierno representativo con privación de derechos de la clase obrera. Tener
propiedad para tener ciudadanía.
Jefferson: armonización vía generalización de la propiedad. Para el sistema es
necesario que todos sean propietarios (EEUU como territorio virgen).
Madison: divisiones que se traslapan disminuirá la capacidad del conflicto.
Keynes: asimilación de no poder de los trabajadores asalariados por la vía del
aumento de su capacidad de consumo, porque tienen acceso a bienes materiales que le
quitan el incentivo para luchar contra el capitalismo.

VI. Los fundamentos políticos de producción e intercambio.

5
Samuel Bowles & Herbert Gintis
Democracy & Capitalism: Property, Community, and the Contradictions of Modern Social Thought

El capitalismo es a la vez un sistema de distribución de ingresos y una estructura


de poder-gobierno.
El capitalismo se basa en la propiedad privada, el intercambio de mercado y un
sistema de trabajo asalariado. (Sin trabajo asalariado no hay capital, pero en el ámbito
de la empresa, esta se convierte en un ámbito de autoridad dentro de un ámbito de
mercado).
El capitalismo carece y se opone a formas de rendición de cuentas democráticas de
la inversión. La demanda de responsabilidad haría que la estricta separación entre lo
público y lo privado acabarían. Las empresas se han inventado la responsabilidad social
como forma de amortiguar esta demanda de rendición de cuentas.
Restricción arbitraria de ámbitos en los que aplican los principios y ámbitos en los que no
del capitalismo.

VII. El mosaico de la dominación


El poder es heterogéneo.

No es una restricción amorfa sobre la acción, sino más bien que el poder reside en
reglas que están encarnadas en instituciones, en convenciones lingüísticas,
costumbre no escrita, practica legal, y concepciones generales de propiedad y
derechos personales. Continuamente participamos en juegos que están basados en
reglas ya determinadas por relaciones de jerarquía y dominación. Visión estructuralista de
la acción social.
La visión alternativa de los autores es la “Teoría Dramaturga de la Acción”: Las reglas del
juego siempre están en juego, el libreto siempre está por escribirse y se actualiza en el
proceso de la interacción. No es absoluto, depende de la capacidad de organización de
las personas.
 Marx: lógica de inevitabilidad (conflicto entre los derechos de propiedad y los
derechos individuales que provocaran que la clase dominada inevitablemente se
levantará sobre la opresora).

Su perpetuación es problemática.
Distintas estructuras de poder están unidas en un proceso común de reproducción
social.
Somos capaces de traer las experiencias dentro de un sistema de poder en la
persecución de nuestros proyectos dentro de otro.

La oposición a la metáfora del intercambio es una alternativa estructuralista:


 La sociedad es una obra en la que representamos un guión escrito nuestras
espaldas "por así decirlo”.
 Los actores están vinculados a los roles (es decir, ocupan posiciones) que
han aprendido (a través de la socialización) y que juegan más o menos
hábilmente (normalmente o de forma desviada).
 Las relaciones de jerarquía y subordinación se escriben en el guión, y la
justicia depende de si el casting es justo (meritocrático o adscriptivo).
 La libertad, desde este punto de vista, es virtualmente una ilusión.

Este punto de vista no proporciona una explicación convincente del impresionante


dinamismo de las relaciones sociales. La teatral puesta en escena es en sí una
transformación continua del guión. No hay lugar separado de convocatoria, distinto del
actuación en sí, en la que los actores no luchan dentro, sino sobre la trama.

6
Samuel Bowles & Herbert Gintis
Democracy & Capitalism: Property, Community, and the Contradictions of Modern Social Thought

La elección social transforma no solo las reglas del juego, sino también a los sujetos de la
vida social mismos.
El asimétrico, recursivo, constitutivo y superpuesto juego metafórico nos permite afirmar la
centralidad de la dominación. Sin afirmar su inevitabilidad o inmutabilidad.

VIII. Aprendiendo y eligiendo


La acción está estructurada por las reglas del juego.
Esas reglas dan paso a diversos conjuntos de prácticas.
La sociedad es una totalidad reproductiva y contradictoria sometida a las contradicciones
estructurales.

La teoría liberal pasa por alto el privilegio patriarcal y el poder de capital. También se
compromete a una visión limitada de la agencia, la elección y la formación del sujeto
humano. Hace la concepción del individuo incompatible con la teoría democrática.

Es inconsistente considerar que una sociedad es democrática cuando los derechos de


determinación popular (democrática soberanía) y de elección individual (libertad) no se
extienden a las relaciones sociales a través de las cuales las preferencias mismas se
forman.

La organización del proceso laboral dentro de la empresa capitalista es antitética con la


producción de una cultura democrática.

Según el principio de aprendizaje a través de la elección, los individuos y grupos


participa no solo para cumplir con fines preexistentes, sino también para
constituirse.

El marxismo trató los intereses como antes y, en última instancia, como determinantes de
la acción.

También podría gustarte