Está en la página 1de 4

1. Explica la Teoría Marxista y su planteamiento sobre la Opinión Pública.

Según la Teoría Marxista, no existe una única opinión pública, sino tantas como clases
sociales haya. Por ello, lo que se entiende por opinión pública hace referencia a las
clases más dominantes, como por ejemplo la burguesía.
Toda esta teoría nace a raíz del tráfico material, y el comercio material de los hombres,
lo que provoca que los comunistas se manifiesten – empleando la violencia si es
necesario – frente a las clases altas, una lucha de clases constante “opresores y
oprimidos”.
Esto genera dos clases antagónicas: por un lado, la clase propietaria de los medios de
producción que saca provecho del trabajo ajeno. Por otro lado, el proletariado que
solamente es dueño de su trabajo y es tomado como una mercancía dentro del
proceso de producción.
En cuanto a la ideología, las ideas y la conciencia surgen de los modos y relaciones de
producción, de la historia concreta de cada hombre, condicionado por las fuerzas
productivas. No hay autonomía, pues, para la conciencia. Las ideas son un reflejo de la
vida económica, de las relaciones de producción y de los “conflictos” de clase. Por lo
tanto, se llega a la conclusión de que las ideas dominantes de cada época son las ideas
de la clase dominante, como una fuerza que utiliza la clase dominante para dominar.
Su planteamiento sobre la Opinión Pública:
- La opinión (ideología) dominante de la clase (o facción) en el poder

- La imposibilidad de manifestar sus puntos de vista quienes piensas de manera


diferente porque los medios de producción (de comunicación) están controlados por la
clase dominante.
La opinión pública es una falsa conciencia porque pretende representar los intereses
de la sociedad y lo que representa en realidad son los intereses de la clase burguesa.
La OP no es libre ni racional
2. Explica la Teoría Liberal de la Opinión Pública (principios del liberalismo; funciones
que otorga a los medios; la defensa del debate público y la libertad de expresión en
Stuart Mill; problemas que dificultan el debate racional que reclama la esfera pública
de la democracia; condiciones que se precisan para hablar de un sistema
democrático liberal). Añade las críticas internas a esta teoría dentro del liberalismo.
- Principios del liberalismo
Comienza en Inglaterra con la Revolución de 1688. Comienzo de la democracia
parlamentaria moderna. John Milton se convierte en el precursor del liberalismo, esto
se debe a que el parlamento sacó una ley para poder censurar textos antes de su
publicación, pero Milton se opuso y abogó a la libertad de prensa en 1644. Así se
forjaron los fundamentos de la libertad de imprenta (libertad de expresión frente a los
límites de la autoridad).
- Opinión y debate en Stuart Mill
La opinión pública como resultado del debate público entre individuos libres y
racionales. El hombre es racional y objetivo. La opinión surge de una consideración fría
y desinteresada de los asuntos. Stuart Mill daba mucha importancia al debate, porque
gracias a ello podemos descubrir si una opinión aceptada es falsa (escuchado
opiniones diferentes).
Cuando presumimos que nuestra opinión es verdadera, y así es percibido por la
mayoría, también aquí será necesario confrontarla con las opiniones erróneas para
que la verdadera brille con más luz y claridad. Cuando hay varias opiniones en conflicto
y ninguna tiene toda la verdad, sino que comparten algo de verdad, y por lo tanto de la
confrontación de las opiniones surgirá una verdad matizada y más completa.
- Problemas del debate racional
Hay un hilo que une a la opinión pública con el debate, la discusión o la toma de
decisiones. El debate público se nutre básicamente de las interacciones entre los
actores de la élite política, las cuales están facilitadas por la prensa. Por ello, los
medios de comunicación influyen en la opinión pública de las poblaciones
desarrolladas. La opinión es del público, pero la expresión está en los medios.
- Condiciones para un sistema democrático liberal
El compromiso, la aceptación de la competencia pacífica, la toma de decisiones a
través de un debate plural, el respeto de las reglas (constitución-instituciones), la
protección de los individuos (las libertades) de los excesos de poder.
- Críticas dentro del liberalismo
Falta de competencia: se exige demasiada responsabilidad y conocimiento a
ciudadanos sin capacidades reales.
Falta de recursos: Los sistemas democráticos no disponen de métodos suficientes para
ofrecer una comunicación eficaz al público, que, por otra parte, tiene un déficit
educativo que le impediría interpretar adecuadamente la información.
Tiranía de la mayoría: Se corre el peligro de que prevalezcan las opiniones mediocres.
Susceptibilidad a la persuasión: El público puede verse afectado por técnicas de
persuasión y propaganda del poder.
Dominio de las élites: La pasividad del público hace que la opinión pública sea, en la
práctica, manipulable.
Confía demasiado en la competencia de los ciudadanos y su nivel de compromiso con
la democracia. Fortalece a las elites (representantes). La deliberación racional es una
directriz ingenua, romántica y anacrónica.
3. Diferencias entre la teoría liberal y marxista de la Opinión Pública.
Uno de los factores más importantes del marxismo, es que este se pretende
diferenciar del liberalismo en cuestiones económicas ya que, las bases económicas y
las infraestructuras dependen siempre de las clases dominantes. Esto tiene que ver
con la opinión pública porque, dependiendo del nivel económica, estarás dentro de
una escala social de clase, de las cuales, dependiendo de tu posición, pensarás de una
forma u otra.
Cuando una persona está al tanto de que forma parte de una clase social y es
consciente de las relaciones sociales antagónicas de la sociedad de clases, adquiere
conciencia de clase y puede actuar para beneficio de sus intereses.
Sin embargo, lo opuesto es la alienación, cuando se produce la imposibilidad de ver la
explotación capitalista en la propia vida cotidiana. El capitalismo industrial genera una
gran diferencia entre la minoría rica (que controla los recursos industriales) y la
mayoría empobrecida (los asalariados que venden su fuerza de trabajo). Según
vaticinaba Marx, la supresión de la propiedad privada conduciría a extinguir la
opresión de un grupo sobre otro.
En definitiva, en la teoría marxista la opinión pública estaba en manos de la clase social
dominante en ese momento. Esto imposibilitaba al resto de clases sociales, porque los
medios de producción estaban en manos de la clase dominante. Lo que sucede en
realidad, por lo tanto, es que hay tantas opiniones públicas como clases, pero no hay
igualdad de oportunidades.
(NO ESTOY SEGURO DE QUE ESTE PARRAFO ESTE BIEN) En la teoría liberal, sin
embargo, la opinión pública está en manos de las élites políticas que, a través de sus
debates, influyen en el espectador. Así, pues, cobra mucha importancia el medio de
comunicación, que es el que muestra la expresión de las élites.
4. La crítica marxista a la Teoría Liberal de la Opinión Pública y sus diferencias con las
críticas que establecen la Sociología del Conocimiento y la Teoría de la Sociedad de
Masas.
Cualquier tipo de pensamiento (ideología) es un pensamiento condicionado por el
contexto social. Existen diferentes relaciones sociales (religión, etnia, grupo político...)
que pueden ser determinantes en la construcción de las opiniones de los individuos
OP= pensamiento colectivo, cotidiano y conflictivo, expresado públicamente, y
fuertemente condicionado por la estructura social. La opinión pública pierde el rigor
intelectual clásico y será considerada como un impulso colectivo.
No son individuos aislados sino sujetos que pertenecen a grupos u organizaciones
claramente determinadas quienes desarrollan un estilo particular de pensamiento. Los
hombres no se reúnen como individuos aislados, no enfrentan los acontecimientos
desde la altura de una mente analítica y académica. Al contrario, se insertan en grupos
donde tienen un estatus.
Serán los intelectuales, y no el proletariado (crítica a la teoría marxista), los encargados
de aprovechar su situación privilegiada en la estructura social para superar el
relativismo del pensamiento y conseguir aquella ideología o forma de pensamiento
más completa, neutral y objetiva (independencia interior, síntesis desde perspectivas
parciales).
El hombre masa como un ser vulgar y mediocre, que no piensa, tiene miedo a la
libertad y está perdido en la inmensidad de la multitud. Las masas se muestran dóciles,
receptivas, irracionales y manipulables por los grupos y las elites
5. ¿Qué autores alertaron sobre la manipulación de las emociones y los
comportamientos irracionales en la política, y las consecuencias que ello podía
acarrear para la calidad de la democracia? Explica los fenómenos característicos de
las sociedades de masas descritos por los autores que se han estudiado en la
asignatura.

6. La Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas.

7. La función democrática de los medios y los obstáculos para su cumplimiento. ¿Qué papel
pueden desempeñar los medios de comunicación para mejorar la calidad del debate político
de acuerdo con la teoría habermasiana y la visión deliberativa de la democracia?

8. ¿Qué es la Civilización del Espectáculo? ¿Qué responsabilidad tienen la clase política, los
intelectuales, los medios y la ciudadanía en general en la consolidación de la cultura de lo
trivial (“banalización”) que vincula a la política con el espectáculo y el predominio de las
emociones?

9. ¿Qué valores se han alterado en la posmodernidad? ¿Cómo afecta la “hipermodernidad” a


la sociedad o la opinión pública según el pensamiento de Lipovetsky? En el bloque de
desarrollo (5 puntos) habrá tres preguntas a elegir dos

También podría gustarte