Está en la página 1de 5

Hipias es un sofista.

Los sofistas eran maestros en la


democracia ateniense. Platón describe a Hipias como un tipo
que le gusta el conocimiento y sabe de muchas cosas. Otros
sofistas fueron pródico de Ceos, Trasimaco, Protágoras, Critías,
Polo, etc.
Hay que ubicarnos en la Atenas del siglo V a. C. La democracia
era un sistema donde la participación directa de los ciudadanos
en los asuntos políticos era algo fundamental. Los sofistas se
dedicaban a instruir a los más jóvenes en los nuevos
conocimientos (como la matemática, la geometría y la ciencia) y
les enseñaban a refinar los conocimientos tradicionales. Vemos
como Hipias cita los poemas de Homero y los somete a un
discurso mas elaborado. Hipias, como muchos sofistas sostiene
que es experto en muchas cosas porque es experto en la
argumentación, en ganar discusiones. Su gran herramienta es
su memoria descomunal. Era, a si mismo, un tipo con valores
igualitaristas: creía que los seres humanos eran iguales por
naturaleza y que vivir siguiendo lo natural es mejor que las
leyes de los seres humanos.
En el texto Hipias defiende el sentido común y la voz de la
tradición. Cuando se quería argumentar a favor de la tradición,
se citaban los poetas de la Grecia arcaica: Homero y Hesiodo,
pero fundamentalmente el primero. Homero representa en sus
escritos la memoria, identidad valores de las clases
aristocráticas de la Grecia arcaica. En ella los personajes
principales (Aquiles, Agamenón, Odiseo y otros) representan lo
que las clases guerreras admiraban en sus líderes: el valor, la
astucia, la estrategia, etc. Estas funciones se denominaban
“virtudes” y expresaban el concepto de “lo mejor” para los
nobles griegos. Desde luego no era un saber muy examinado,
pero si muy popular, algo así como los refranes.
Lo que hace Hipias es un análisis psicológico de los personajes
de la Iliada y la Odisea. Siempre se ha discutido cuál de las dos
obras es superior. Lo que hace Platón en Hipias Menor es
mostrar una paradoja en los razonamientos comunes sobre la
moral y la ética, reafirmando así su propia teoría.
La discusión comienza luego de una “conferencia” de Hipias a la
que ha asistido Eudico y Sócrates. Apemanto, padre de éudico,
sostuvo alguna vez que la Iliada era superior a la Odisea, por
que el carácter de Aquiles es mejor que el de Ulises.
 ¿Quién tiene mejor carácter: Batman o Superman?
 ¿Quién es mejor Luke o Rey?
Sócrtaes preguntará a Hipias quién tiene el mejor carácter: si
Aquiles o Ulises.
Hipias contesta lo siguiente:
- Aquiles es mas valiente.
- Nestor el más sabio.
- Odiseo el más astuto.
Una primera estrategia/replica de Sócrates es sostener que
Homero también había hecho a Aquiles astuto.
Esto obliga a refinar el argumento de Hipias:
- Aquiles es simple y veraz.
Lo que quiere decir aquí es que Aquiles dice la verdad y no se
anda con rodeos ni segundas intenciones.
Ocupando el poema homérico sostiene qué sería lo contrario de
ser “simple y veraz”.
- El que tiene en la mente una cosa y dice otra.
Y Luego ejemplifica esto último identificándolo con Ulises:
- Odiseo es astuto y mentiroso.

No hay que perder de vista que Hipias esta haciendo una


valoración:
- Es bueno (o mejor) ser simple y veraz.
- Es malo (o peor) ser astuto y mentiroso.
Hay una identificación:
- Ser astuto es ser mentiroso.
Luego comienza la réplica Socrática:
Con su pregunta Sócrates obliga a Hipias a relacionar el acto de
mentir con una capacidad.
Se trata en el fondo de saber si los mentirosos lo son por
ignorancia e involuntariamente o si saben lo que hacen.
Hipias afirma:
- Los astutos mienten con malicia e inteligencia.
Sócrates mediante preguntas señala que son capaces de ello por
que conocen.
- Los astutos mienten con malicia e inteligencia porque
conocen.
Sócrates señala que ser capaz de algo significa poder hacerlo
cuando se quiere y sabiendo provocar el efecto que se busca.
Por lo tanto si se trata de mentir sólo lo puede hacer el que es
capaz de mentir, que sabe como hacerlo y que quiere hacerlo.
Existe la posibilidad que se mienta involuntariamente y por
ignorancia. Supongamos que me preguntan donde están las
llaves del auto. Yo señalo: “en la cocina”. Va mi señora a
buscarlas allí y no están. Me dice: “me mentiste”. Yo señalo: no
es que no sabía realmente. Es decir, tenía una creencia
equivocada respecto del paradero de las llaves. Supongamos
que soy machista y no quiero que mi señora salga con sus
amigas al happy hour. Ella me pregunta donde están las llaves,
que tengo en mi bolsillo, y yo les digo: “en la pieza”. Aquí hay
voluntariedad y conocimiento. He desplegado mi capacidad
como mentiroso. Yo sabiendo la verdad de las llaves, soy preciso
para decirle a alguien, de adrede, un engaño al respecto. Sería
mal mentiroso si, como Homero quiero mentir diciendo la
verdad. Recordemos que el mentiroso piensa una cosa y dice
otra.
En el diálogo se va a añadir otra cosa:
- El mentiroso es capaz, y por eso es mejor que el mentiroso
involuntario.
Esto se muestra con una analogía. Supongamos que estamos
comparando a dos personas que tocan la guitarra. Uno es un
máximo experto en ello. El otro toca pero no es más que un
aficionado. Aquel que es el máximo experto es capaz de tocar
mal la canción, echar a perder la canción de la forma mas
brillante posible. El que no sabe tocar puede intentar tocarla
mal, pero, como no sabe puede, por azar, tocar algunas notas
correctas. Esto tiene que ver con la idea de capacidad como el
producir un determinado efecto. En este sentido “técnico”
evidentemente si se trata de tocar mal las canciones, el que
sabe realmente tocar puede aparecer como un bodrio
profesional, porque sabe exactamente la forma correcta e
incorrecta de tocar. El ignorante no posee este criterio.
Ojo, que aquí hay idea de lo mejor no moral. A veces ocupamos
bueno y mejor como sinónimos. Decimos “yo soy bueno para
jugar a la pelota” y esto da a entender que soy superior a otros,
por lo tanto mejor. No es lo mismo que decir “yo soy buena
persona” o “yo soy mejor persona”.
Se ve con claridad que la misma persona que es capaz de decir
la verdad también es capaz de decir la mejor mentira.
Asi que:
- El mentiroso y el que dice la verdad pueden ser la misma
persona
- No son contrarios.
- Tanto Odiseo como Aquiles son veraces y mentirosos.
Nótese que ha refutado la tesis inicial de Hipias.

También podría gustarte