Está en la página 1de 2

1. ¿Cuál Es La Finalidad Del Currículo?

La finalidad del currículo es desencadenar procesos de desarrollo de las capacidades


humanas, expresa la fundamentación y la orientación del proceso educativo, promueve
y estimula el desarrollo de valores democráticos, de solidaridad y de respeto a la
diversidad cultural, busca llevar a cabo una educación que se favorezca, no solo el
desarrollo que los y las estudiantes se ajusten de los elementos del patrimonio cultural,
sino que se conviertan en miembros responsables, activos y comprometidos con la
sociedad y contribuyan a su desarrollo y transformación. El currículo busca contribuir al
fortalecimiento de la calidad de la educación dominicana adecuándola a la realidad en
relación a las condiciones y los retos de la sociedad y del conocimiento en el siglo XXI.
2. ¿Cuáles Son Sus Tipos Y Que Dimensiones Se Identifican En El Mismo?
El Currículo Oficial: se concibe como el documento referente y normativo que
contiene los planes de estudios, las áreas, las estrategias para su implementación, así
como los elementos y criterios a evaluar, las metas de aprendizajes y los fines de
establecidos en la política educativa para el perfil del hombre y la mujer a formarse.
El Currículo Oculto: se refiere al conjunto de normas de la institución, la filosofía que
promueve el equipo de gestión representa el conjunto de saberes que no está enmarcado
en las disciplinas, para los cuales no existe un documento legal que posibilite su
regularización.
El Currículo Operativo: es el porcentaje del oficial que se aplica, representa la
viabilidad, la parte que es posible implementar en un contexto determinado. Existen
marcadas diferencias con el oficial, por las interpretaciones que cada docente hace a luz
de sus conocimientos, creencias y actitudes.
El currículo Nulo: son las temáticas que no forman parte del plan de estudio, no
corresponden con una teoría científica, pero provocan la curiosidad y dan sentido a la
práctica del docente, son las asignaturas que no se enseñan, la reflexión es porque no
forman parte del Currículo oficial, (legislación, educación vial, investigación, filosofía).
El currículo adicional: se basa en las experiencias fuera de los planes de estudio del
sistema educativo, no está oculto es reconocido por toda la comunidad, contrasta al
oficial, en el están inmerso lo extracurricular y varía de una escuela a otra, por la cultura
organizacional.
Dimensiones del currículo
De acuerdo a los marcos referenciales consultados el Currículo tiene múltiples
dimensiones. La UNESCO (2017) destaca las siguientes:
El currículum planeado o prescripto. Se focaliza en las metas y en los contenidos de
lo que se debe enseñar, es decir, el currículum que se planifica y expresa a través de los
marcos curriculares y demás documentos formales que tengan fuerza de ley.
El currículum implementado o puesto en acción. Implica lo que efectivamente se
pone en práctica para los estudiantes en los centros educativos que puedan representar
interpretaciones locales de lo que se requiere en los documentos curriculares formales.
El currículum experimentado o vivido. Se relaciona con el aprendizaje formal
efectivamente experimentado por los estudiantes. Se refiere a los estudiantes, a qué
conocimientos y perspectivas traen con ellos, su habilidad para aprender y su
interacción con el currículum.
3. ¿Cuáles Enfoques Sustentan El Currículo Dominicano?
El diseño Curricular que estamos implementando, mantiene dos enfoques
constructivistas, Histórico Cultural y Socio- Crítico, comprendemos como maestros que
el conocimiento no es estático, estamos en una construcción permanente de nuestras
formas y maneras de concebir el mundo, de modificación de nuestras representaciones
mentales y de la compresión de los hechos y fenómenos que suceden, así como de
nuestras actitudes ante los mismos.
El constructivismo parte de la recuperación de saberes, como elemento de primer
orden para lograr la conexión con el conocimiento científico, para la transformación del
conocimiento y la aplicabilidad a diversas situaciones El enfoque Histórico Cultural
concibe el aprendizaje como la interacción con el contexto, el ambiente natural y social,
el aprendizaje entre iguales, con el otro y con la otra como producto de la experiencia,
se aplica a través de diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje.
El Enfoque Socio-Crítico se traduce como la posibilidad de construir el conocimiento
a través del diálogo, el debate, el consenso, por lo que el uso de la lengua y la
alfabetización es fundamental en este enfoque, así como la problematización para
provocar la curiosidad y el reto del estudiante. Existen estrategias que posibilitan la
implementación.
Referencias Bibliográficas

REYES, A. (s.f.). Sistema Educativo Dominicano y Diseño Curricular. Recuperado el 11 de 04


de 2020, de Habilitación Docente 23:
https://sites.google.com/site/habilitaciondocenteasr/sistema-educativo-dominiocano
González, N. d. (18 de Mayo de 2001). Secretaría de Estado de Educación. Recuperado el 11
de Abril de 2020, de Seminario Subregional sobre el Desarrollo Curricular para
Aprender a Vivir Juntos:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/curriculum/Caribbean/Caribb
eanPdf/dom_rep.pdf
Inafocam. (12 de Marzo de 2020). Módulo 5: EL CURRÍCULO DOMINICANO. Recuperado el
11 de Abril de 2020, de Programa de Inducción para el Profesorado de Nuevo Ingreso
de la República Dominicana: https://www.induccion1.com/moodle/mod/url/view.php?
id=2676
Vargas Santiago, E. (05 de Diciembre de 2014). Actualización curricular: ¿cuáles son sus
objetivos y cambios? Recuperado el 11 de Mayo de 2020, de Acento.com.do:
https://acento.com.do/2014/opinion/8201182-actualizacion-curricular-cuales-son-sus-
objetivos-y-cambios/

También podría gustarte