Está en la página 1de 4

Universidad del Valle

Licenciatura en Historia
Paleografía y Archivística
Profesor: Alfonso Rubio
Leydy Jhoana Holguin Pedroza Cod. 1646934
Reseña: Cortes, Alonso, Vicenta. La escritura y lo escrito. Paleografía y
diplomática de España y América en los siglos XVl y XVll. Madrid: Ediciones
cultura Hispánica. Instituto de Cooperación Iberoamericana, pp. 1-59.

A lo largo de su obra Vicenta Cortes brinda la oportunidad de ver mas de cerca la


historia de la escritura, marcando detalladamente la senda por la cual tránsito, durante la
antigüedad, así como explorar las posibilidades metodológicas y prácticas que se ven a
futuro, alrededor de dicha disciplina. Para ello se exponen catorce apartados, en los
cuales se tratan temas respecto a los fundamentos, tanto de escritura como de lectura en
documentos, para España y América durante los siglos XVl y XVll.

En el desarrollo de cada tema, Cortes se propone el explicar la diversidad de soportes


que tuvo la escritura en su trayectoria, hasta llegar a su mayor apogeo. El cual fue
tangible cuando se llego a tomar el acto de escribir como una ocupación de gran
importancia.

En primer lugar, tenemos el tema: La escritura, instrumentos, soportes, la imprenta.


Donde se devela el papel de gran relevancia que protagonizan los avances tecnológicos
a la hora de entender un documento y su verdadera intención comunicativa. Siendo la
aparición de la imprenta un punto de inflexión en la historia de lo escrito, ya que es
gracias a está que se da la reconfiguración en las formas de leer y escribir, dándole paso
a la libertad de expresión, que hasta el momento era una utopía, tomando en cuenta que
el escribir solo estaba destinado a reproducir conocimientos arcaicos.

El siguiente tema denominado: La enseñanza de la escritura: manuales y escuelas,


abarca la explicación entorno a como el poder aprender a escribir y leer era un asunto de
real importancia, y es por ello que se implementaban mecanismos para lograr hacerlo,
uno de ellos es la denominada tablilla de abecedario.
Tenemos a base del análisis, que en primera instancia se enseñaba a leer por que el
escribir resultaba tan complejo que solo llegaban a profundizar en él, quienes lo
tomarían como profesión. Siendo evidente que la escritura era considera, un privilegio
de pocos, convirtiéndose en un claro símbolo de renombre y respeto social.

En el tercer tema : Las distintas clases de letras: La herencia medieval y las letras del
Renacimiento, Cortes recalca como el descubrimiento de América fue un factor con
gran influencia en el desarrollo de la escritura, tomando en cuenta que las necesidades
de conexión entre Europa y el Nuevo Mundo promovían como una obligación el
perfeccionamiento en la realización de un centenar de documentos oficiales,
destinados a organizar y visibilizar el devenir social, político y económico que acontecía
a millones de kilómetros de España.

De manera seguida se muestran y explican los distintos tipos de letras utilizadas en la


fabricación de documentación durante el siglo XVl y XVl. Siendo la letra carolina la
primera en hacer presencia, luego de ella estaría la gótica, gótica cursiva, cortesana y
finalmente pero no menos importante la encadenada.

Un análisis importante que aporta el texto se ve reflejado en como la autora a lo largo


de su obra, analiza como la letra sufre una degradación de calidad a lo largo de su
historia, y esto teniendo en cuenta su uso cada vez más excesivo, lo cual llegaría a
promover una jerarquización de la escritura.

Para el cuarto tema que engloba : Tipología de letras y números, signos de abreviación,
abreviaturas, cifras, signos de puntuación, Cortes prosigue realizando una descripción
mas detallada de los tipos de letras que ya se citaron en el párrafo anterior, exponiendo
las diferentes clases que existen ,así como explicando el tema de los signos de
abreviación y como estos eran regidos por dos sistemas : la abreviatura por contracción
o acope y la abreviatura por contracción o sincopa, haciendo énfasis en la perdida de
importancia que para la actualidad han sufrido estas formas de escritura, y a la par
resaltando el carácter indispensable de los signos de puntuación ,cuando se trata de
escribir o leer un documento.

Se prosigue con el análisis temático que abarca : escribanos títulos, ordenanzas y


aranceles, donde la autora muestra lo indispensable que resulta el oficio del escribano
para la sociedad en cuestión, ya que era mediante el, que se llegaba a lograr transmitir
de la mano de la escritura, diversos cánones de comunicación oficial, como lo eran las
Reales Provisiones, censos, herencias, quejas, solicitudes, leyes etc.

En el sexto apartado: Las clases documentales y sus autores, se exploran los distintos
tipos de documento que existían, los cuales se dividían en dos categorías: textuales y
gráficos. Entendiendo los textuales como aquellos que meramente contenían escritos,
mientras que los gráficos se componían de imágenes.

Para el séptimo, octavo y noveno apartado la autora desarrolla temas como, el hecho de
que cuando se habla de los documentos también se habla de quien los escribió, con que
fin lo hizo y a quienes iba dirigido. También se explica la Tipología Documental, los
manuales de los escribanos y los formularios, resaltando que entre documentos existen
ciertas diferencias en cuanto a su estructura física, las cuales pueden ser evidenciadas de
manera intrínseca o extrínseca.

De los temas decimo, onceavo, doceavo y treceavo, resalta el ultimo, en el cual se habla
de cómo la tradición documental resulta ser un tema de gran importancia si se tiene
como precedente que, en la forma como se trata, se almacena y se trabaja el documento,
se ven reflejados aspectos metodológicos y prácticos fundamentales del quehacer
paleográfico y archivístico, del cual profundiza en el último tema: La descripción
documental: corrientes actuales. Sobre el cual la autora realiza una reflexión en torno a
como se puede hacer el estudio de técnicas y principios, entre los cuales resalta la
necesidad de conocer la historicidad del texto, y con esto se refiere a saber quién lo creo
y en donde fue creado. Invitando a que se abarque una nueva perspectiva analítica y
metodológica mucho más diversa entorno a esta disciplina.

A manera de conclusión puede decirse que, si bien el texto incentiva la atención en la


importancia de programas descriptivos, teniendo en cuenta el creciente interés que ha
adquirido la investigación de archivos en los últimos años. Lo mas importante del aporte
que realiza Cortes en “La escritura y lo escrito” radica en el contenido tan variado que
se proporciona al lector, siendo este libro una herramienta clave, para todo aquel que
quiera conocer y entender el camino que ha recorrido la escritura, desde su surgimiento
hasta la actualidad. Seguido de que en él se propicia la oportunidad de inmiscuirse en un
análisis y reflexión en torno a como se ha desarrollado la Paleografía en los últimos
años y de que manera se pudiese potenciar e incentivar su estudio, desde miradas mucho
mas prometedoras y actuales.

También podría gustarte