Está en la página 1de 5

Holguín Pedroza Leydy Jhoana- 1646934

Gomez Quintana Valentina- 1660380

Experimentación y pioneros: mediados 1960-1985 y


El despegue de la siembra directa. Los actores, la difusión, 1985-19901

Helena Alapin :

Es Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires (1967). Obtuvo un


posgrado en Sociología del Trabajo en el Institut des Sciences Sociales du Travail, en París
(1968). Es especialista en Historia Económica, de la carrera de Especialización en Historia
Económica, Facultad de Ciencias Económicas, UBA (2007). Desde 1990 se desempeña
como Profesora Adjunta de la cátedra de Problemas Sociológicos de la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, todo esto según
la misma editorial de su libro, la editorial Teseo.2

Hipótesis del texto:

En esta lectura, nos encontramos con la importancia, el desarrollo y las investigaciones


llevadas a cabo sobre la difusión y la experimentación de la siembra directa en Argentina,
siendo esta una técnica de cultivo donde el suelo no se ve afectado por el arado del mismo,
lo que permite que se incremente la cantidad de agua, se pueda retener más materia
orgánica y se conserven sus nutrientes, evitando así la erosión y el deterioro de este.
Con esta iniciativa, surge un problema, el control de las malezas, lo que constituye
principalmente este estudio pues a partir de ahí se iniciaría una serie de investigaciones y

1Alapin, Helena. En Rastrojos y algo más: historia de la siembra directa en Argentina. Estudios agrarios.
Buenos Aires: Teseo: Universidad de Belgrano, 2008.
2 https://www.editorialteseo.com/archivos/476/rastrojos-y-algo-mas/ consultada el 23/02/19.
1
capacitaciones como lo fue el congreso de Marcos Juárez en septiembre de 1977 en el cual
se llegaron a conclusiones científicas y agrónomas como la adaptación creativa de la SD
teniendo en cuenta que los problemas se ligaban a condiciones locales, asi como tambien el
correcto manejo del cultivo.

Por otro lado se realizó la contratación de estudiosos del tema como Eduardo López
mondo, un ingeniero que se encargaría de estudiar el comportamiento de la población de
maleza ,a su vez tenía como objetivo impulsar las ventas del herbicida glifosato, por medio
de la empresa Monsanto con el fin de acabar con dicho problema.

Durante estos estudios e investigaciones se incentivó a los investigadores y colaboradores


de instituciones como el INTA a continuar con sus labores a pesar de que debían mantener
un especial cuidado y llevar a cabo las recomendaciones habladas en el congreso Marcos
Juárez, teniendo en cuenta aspectos económicos desarrollados en el congreso realizado
en Rosario en 1979 donde se recalcó que la SD reducía los combustibles, la maquinaria y
la mano de obra agrícola , lo que favorecía al equilibrio entre la estabilidad ambiental y la
masiva producción ,llegando a puntualizar que la mayor motivación de aplicar la SD serían
las posibilidades económicas favorables y la oportunidad de poder revertir la degradación
del suelo provocado por los arados utilizados durante largos años.

En la etapa comprendida entre 1985 y 1990 se realizan una serie de profundos análisis que
concluyen en la necesidad de que el proyecto se institucionalizara , lo que luego permitiría
que los procesos de difusión por parte de los productores y consultores pudiesen llegar en
mayor medida a ámbitos públicos y privados lo que se tradujo en el posterior inicio de
experimentaciones dándose la la posibilidad de empezar a tener datos y estadísticas más
concretas que brindarán un panorama más claro referente a qué aspectos eran los que
había que corregir y cuáles estaban funcionando a cabalidad.

Por otro lado, los actores privados fueron cruciales en cuanto a el patrocinio económico que
aportaron sin problema , pues eran conscientes de lo mucho que se beneficiarian cuando
todo este proceso de la SD completara su curso, lo que resultaba llamativo por que se
podría revertir el alto grado de deterioro de los suelos evitando así las pérdidas económicas.
Es ahí donde se empiezan a realizar firmas de contratos con empresas como Cyanamid de

2
Argentina S.A, BASF Argentina S.A , las cuales también empiezan a proveer ayudas
económicas para adquirir equipos y materiales que facilitan las pruebas experimentales
,dando una mano a la adecuación de maquinarias como las sembradoras y los equipos
utilizados para la SD.

En estos capítulos se habla también de las posibilidades y los mecanismos mediante los
cuales se le quiere dar solución a los problemas que la autora describe como de primera
generación, empezando el análisis con respecto a herbicidas sistémicos y no selectivos los
cuales permiten que el proyecto presente avances significativos ya que brindan a los
productores la posibilidad de remediar los inconvenientes de producción y costos.

De una manera un poco más global durante estos años se dan grandes avances en temas de
economía, acumulación de experiencias, así como de procesos de creación y promoción de
conocimientos agrónomos que sientan una base propicia para la posterior aceptación del
proyecto en Argentina.

Fuentes primarias :

La autora recurre a varias fuentes primarias entre estas encontramos entrevistas como las
mencionadas de la página 51 a la ingeniera María Eugenia Magnelli y Víctor trucco ( que
aparece en varias páginas) sobre los sistemas de innovación: http://www.aapresid.org/ y a
Marcos Giménez Zapiola de la pág. 54,Consultoría en el Archivo de la Academia Nacional
de Agronomía y Veterinaria de la pág. 52,Conferencia sobre conservación de suelos y cero
labranzas realizadas por Carlos Crovetto en Santa Fe en 1988, publicado por AAPRESID,
entre otras.

Fuentes secundarias :

3
Evidentemente la cantidad de fuentes de segunda mano consultada es mayor, entre esas
están la página oficial del INTA https://inta.gob.ar/ : Senigagliesi, C. y S. Massoni,
“Transferencia de tecnología en siembra directa. Un análisis de lo realizado por el INTA”,
en Panigatti, J.L., H. Buschiazzo y H. Marelli (eds.), Siembra directa II, Ediciones INTA,
2001, pp. 329-343, artículos tomados de la página oficial de AAPRESID de las páginas
40,46. Página oficial, Monsanto Argentina:
http://www.monsantoglobal.com/global/ar/Pages/default.aspx.Diaz Daniel “el disparador
fue la directa”, en Clarín Rural, 16/09/2000, Lorenzatti, Santiago, “Trigo, sorgo y lentejas”,
en Clarín Rural, 8/10/2005,etc.

Conclusiones

Para finalizar se podría decir que la SD revolucionó las dinámicas agrícolas de la


Argentina de mitad del siglo xx, y la proyección agrónoma del resto de América latina a
posteriori , lo que a su vez llevaría a una transformación del ámbito económico, social y
cultural, ya que se genera una mayor productividad a un menor costo sin necesidad de
deteriorar el medio ambiente , permitiendo que dicho proyecto fuese sostenible y llamativo
tanto para los sectores productores de agroinsumos como para los dueños de las tierras que
encontraron en este, un avance tecnológico que los impulsó a incorporarse en el sistema
económico global .

Aunque no se puede olvidar que durante el proceso de promoción e incorporación del


proyecto se presentaron diversos inconvenientes que provocaron un lento desarrollo y una
necesidad mayor de ahondar en las investigaciones de carácter científico y experimental,
los cuales estuvieron representados en los convenios que tuvieron los pioneros de la SD
tanto a nivel internacional con las relaciones mantenidas con universidades
Estadounidenses, como a la ayuda de los distintos entes nacionales que llevaron a
fortalecer conocimientos y fabricar experiencias enriquecedoras.

Además de esto es importante resaltar como con el paso del tiempo y el inicio de la
aplicación de la SD en el campo, las relaciones entre los participantes que aportaron para el
4
devenir del programa, se van uniendo cada vez más, vinculando así los diversos nexos que
como cita la autora, se representan en aspectos de pertenencia a instituciones sociales, así
como a relaciones de vecindad lo cual dio como resultado una transferencia de información
que permitió encontrar aspectos en común y empezar a encaminarse hacia un resultado
positivo con bases más sólidas y duraderas.

Por último pero no menos importante es vital hacer un reconocimiento a la importancia que
tiene para nosotros como historiadores realizar trabajos enfocados en temas como el de la
Siembra Directa ,ya que para muchos parecería que no es relevante al oficio mismo,pero
esto sería caer en un error ya que si bien nos estamos encaminando a formarnos como
docentes,uno de los retos que propone la academia es el ser dinámicos en nuestro trabajo,
como en este caso específico donde se hizo necesario llegar a investigar conceptos que
hasta el momento desconociamos pero que al final nos llevaron a comprender que este tema
más que hablar de un proceso netamente Argentino,nos conduce a repensar muchos
procesos de carácter económico que llegan a incluirse en las dinámicas individuales de
toda América Latina y así mismo la importancia en líneas de investigación
experimentación ,difusión y aplicación en materia de agronomía que desde mediados del
siglo xx tiene al país gaucho como pionero y ejemplo para la región .

También podría gustarte