Está en la página 1de 2

Introducción Histórica a la Psicología Evolutiva.

El objetivo es mostrar la interrelación entre la psicología evolutiva y el contexto social y científico


de una época.

Edad Antigua: todo niño débil o mal formado era eliminado porque prevalecía una ética que
magnificaba la fuerza y la integridad del cuerpo al servicio de la defensa de la ciudad. Mientras que
los niños sanos eran considerados adultos en miniatura, un candidato a cuidando, la infancia era
utilizada para beneficio del poderío y defensa de la ciudad. El niño le pertenecía al padre.

Edad Media: los niños eran considerados como adultos mas pequeños, frágiles y menos
inteligentes. Desde los 7 años se convertían en aprendices bajo la tutela de un adulto y pasaban a
tener responsabilidades cercanas a las de los adultos. Las escuelas no estaban diferenciadas por
edad, la esperanza de vida era baja (Máxima 30 años) por lo que se puede explicar la desaparición
de la infancia ya que era una población muy joven y los niños tenían que asumir precozmente las
cargas y deberes de los adultos.

Siglo XVII y XVIII: La ilustración y el protestantismo (movimiento cultural y religioso)


descubrimiento diferenciado a la infancia de una manera diferente dándole un tratamiento
diferenciado a partir de la instauración de escuelas parroquiales que basaban su enseñanza a
fuerza de castigos (Látigos). Con la Aparición de erasmo (Moralista-Humanista) se comienza a
tener en cuenta los aspectos emocionales, se resalta la importancia del juego y la comunicación
entre el profesor y el alumno.

Siglo XIX: liberan a los niños de la realización de trabajos pesados. El industrialismo, los logros de


los movimientos obreros y los intereses empresarios dotaron la infancia de un estatus especial,
favorecido por una generalización de la enseñanza elemental que luego se convirtió en obligatoria.
La pubertad marcaba el final de ese estatus especial y el niño se insertaba en la vida adulta.

Siglo XX: se afianza la infancia como periodo diferenciado y el concepto de Adolescencia. El acceso


al estatus adulto se ve retrasado. Se declaran los derechos del niño y existe un mayor promedio de
vida.

Posmodernidad: se exagera la importancia de la adolescencia . Niños y adolescentes son inventos


socioculturales.

Fantasía inconsciente

Describe los primeros modos de representar, quizás coincide con el pictograma de Piera Auglanier,
supone el elemento alfa de Bion. Son las primerísimas formas con los que el bebe representa su
cuerpo y su mundo sin capacidad realistica y según placer-displacer. Son fundadas en experiencias
reales.

Las fantasías inconscientes están siempre presentes y activas en todo individuo, su presencia no es
índice de enfermedad, la naturaleza de estas fantasías y su relación con la realidad externa es lo
que determinara el estado psíquico del sujeto. La fantasía inconsciente es la expresión mental de
los instintos, y por consiguiente, como estos, existen desde el comienzo de la vida. Para cada
impulso instintivo hay una fantasía correspondiente. Por ejemplo: al deseo de comer le
corresponde una fantasía de algo comestible que satisfaga ese deseo: el pecho.
Crear fantasías es una función del yo, lo que supone un mayor grado de organización yoica en el
nacimiento, con la capacidad del yo deestablecer relaciones objetales primitivas en la fantasía y en
la realidad.

La fantasía no es tan solo una fuga de la realidad, es un concomitante constante e inevitable de las
experiencias reales en constante interacción con ellas.

La fantasía tiene un aspecto defensivo, como su objetivo es satisfacer impulsos instintivos sin
recurrir a la realidad externa, se puede decir que la gratificación que proviene de esa fantasía es
una defensa contra la realidad externa de la privación y contra la realidad interna de su propia
hambre, de su propia ira.

La fantasía inconsciente como defensa tiene una relación con los mecanismos de defensa de
proyección y de introyección, los utilizara en función de las fantasías, expresando lo que la persona
siente que está incorporando o poniendo fuera de si.

También podría gustarte