Está en la página 1de 21

FINAL PSICOLOGÍA EVOLUTIVA NIÑEZ

UNIDAD 1
Texto: Mario Pujó, “La Edad de la Inocencia”

El autor construye su tesis tomando la de Philippe Ariés: “La infancia como construcción histórica”

En 1960 con la publicación del libro de Ariés, sus tesis comenzaron a ser aceptadas con total entusiasmo. La línea
que guía al desarrollo de su tesis se caracteriza por concebir al niño como una invención moderna. Ariés sitúa entre la
época grecorromana y la institución escolar educativa propia de la modernidad, un interregno (no hay funciones
gubernamentales) en el que durante varios siglos el “sentimiento de la infancia”, tal como ahora lo experimentamos,
no había existido. Una visión adultiforme, constatable en las representaciones pictóricas, pareciera que invadía todo.
A penas alcanzaba la autonomía para moverse por sí mismo, el niño ya era integrado al mundo adulto, tanto en el
plano del trabajo como en el de la diversión, sin contemplar la diferencia de edad.

El altísimo número de incidentes, la falta de cuidado que experimentaban los niños, la presumida frecuencia del
infanticidio, y la relativa facilidad con la que se consumaría la reposición del niño muerto, llevan a Ariés a concluir
que no sólo la actual idea evolutiva de la infancia no existía, sino que ésta no era objeto del característico
sentimiento de ternura y devoción con la que se asocia ahora en nuestra cultura.

Pero, en 1994, con la publicación del libro Pierre Riché y Alexandre Bidón: “La infancia misma reconocida tres
tiempos”:

1. Desde el nacimiento a los dos años, infains, en la que el bebé no habla


2. Entre los dos y los siete años, en el que el niño aprende a comer, hablar y caminar
3. Desde los siete a los doce años, en la que el varón se diferencia de la niña

En esa época tener niños era la única justificación aceptada para la sexualidad, que aseguraba el linaje y la
descendencia. Ya conformado el feto, era objeto de derechos. Diversos campos atestiguan del reconocimiento
cultural de la particularidad infantil:

-En el plano de la salud pudo constatar la importancia que ya se le daba a la infancia con la observación de
enfermedades propias de la edad, y la elaboración de terapéuticas y dosificaciones específicas.

-En el plano de la actividad lúdica, el descubrimiento de juegos y juguetes de fabricación masiva.

-En la vida cotidiana hay evidencias de la adaptación del medio, a la presencia del niño en la casa: espacios de juego,
mobiliario adecuado a su tamaño.

-En el plano pedagógico es verificable la proliferación de sermones dirigidos a los más jóvenes.

Resulta innegable conceder el mérito a Ariés por haber tomado al niño como objeto de historia el niño es
legítimamente un objeto de historia, porque evidencia ser en las características que se le atribuyen, una
construcción histórica. El niño es así mirado desde un lugar donde luego él mismo se ve, reafirmando el valor
constituyente asignado al Otro que lo precede y condiciona su advenimiento. La niñez ideal e idealizada es una
construcción ligada a la inauguración de un nuevo régimen el paso del modo de producción feudal al modo de
producción capitalista.

La subjetivación de la infancia

Uno de los méritos de Ariés es haber puesto de relieve, en el plano iconográfico, la relación que la pintura mantiene
con una determinada mirada que se tiene del niño en una determinada época.

La modernidad constituye desde entonces una mirada hacia lo nuevo. El privilegio del burgués no radica en sus
orígenes ni en su procedencia, sino en el volumen de su capital. No es por tanto el pasado lo que le preocupa, como
la necesidad de asegurar hacia adelante su permanencia y continuidad su interés recae en su descendencia, la que
podrá prolongar los privilegios adquiridos. El niño en crecimiento es portador del porvenir; el progreso de la
humanidad lo requiere y lo necesita como soporte de una transmisión. El niño desde la perspectiva capitalista en la
modernidad es visto como un objeto de valor.

Por otra parte, la postmodernidad es como el tiempo posterior a una culminación, una crisis de la modernidad que
aún no ha concluido en su proyecto; la ilusión de un porvenir radiante se ha esfumado y las expectativas del futuro
se sacrifican en busca de una satisfacción inminente. Lo que supone una modificación de la temporalidad subjetiva.
En la postmodernidad, lo que predomina es la ahistoricidad como un elogio a la inmediatez, la instauración global de
un imperativo de goce que orienta las acciones del hombre (gozar a todo momento).

Texto: Beisim, “El psicoanálisis de niños hoy”

Beisim dice que anteriormente las cosas de niños eran consideradas como cosas que no comportaban gravedad o
consecuencias de importancia. En ese sentido, el juego es cosa de niños, por ser una actividad inútil, que
efectivamente no comportaba consecuencias y que produce placer. Pero, distintos discursos, distintas realidades
discursivas, parecen decirnos que el lugar reservado a los niños ha cambiado, y de formas que nos espantan la
idea que teníamos de infancia ha mutado en la medida en que la realidad de los niños se ha transformado en grado
extremo; quizás la idea que teníamos de infancia se ha perdido para millones de niños que viven en una realidad que
no es cosa de niños.

--La indigencia, la desnutrición y la muerte, la deserción escolar, el abandono, el maltrato, la mencidad, los abusos
sexuales, la prostitución infantil, son ahora “cosas de niños” son los efectos de la exclusión social de este mundo
globalizado y la revolución tecnológica; son niños que se hallan del otro lado de la exclusión.

Entonces, tal vez, la tarea del psicoanalista se reducirá al tratamiento de menos niños, los que todavía pueden, los
que tienen padres, los que juegan, aquellos que se encuentran dentro del sistema o los que estando del otro lado
conserven algún puente con él.

Por otro lado, Freud teoriza la sexualidad infantil, y con ello destierra la oposición niños inocentes- adultos,
entendiendo en este caso la inocencia como el estado en que no sabe nada de la sexualidad. Pero se cree que la
formulación más apropiada es la de que los niños son los que no pueden tener niños, y en ese sentido no se vinculan
con el acto sexual en el lugar de esta imposibilidad se concibe el juego como el acto por medio del cual los niños
realizan ahora sus deseos de niños.

--Los niños que juegan en el consultorio construyen otro juego dentro del juego, al cual transfieren sus conflictos y
en el cual, los analistas están incorporados.

En la práctica con niños, no podemos desligarnos de los objetos, y los que más ocupan al analista son los objetos de
la realidad que, usados por los niños, pueden hacer las veces de otros: una cajita puede ser un tren, y una tapita, el
parche de un pirata. El objeto parlante se anima con el sufrimiento infantil y con el malestar del analista que pasan a
estar transferidos en él en el curso de un tratamiento. El objeto parlante es, por así decir, un restablecedor del deseo
del juego y del deseo de jugar.

Siguiendo algunas pistas de Lacan, se puede reflexionar acerca de algunos objetos que aparecen como competidores
de los juegos en la medida en que suplen el accionar humano,  estos objetos son los que Lacan denomina Gadgets-
dispositivos. Son los objetos que produce el desarrollo tecnológico, objetos que producen ilusión, por ser su función
la de taponar agujeros que ellos mismos contribuyen a crear, de que todo se encuentra allí. Lacan cita la televisión.

OBJETO PARLANTE NO ES IGUAL A GADGET: el primero se produce en el acto de jugar y está destinado a desaparecer
en pro de renovadas ganas de jugar o deseos a alcanzar, se encuentra al servicio del niño. El gadget se encuentra
fabricado para permanecer, reduce al niño a la servidumbre.

Lacan habla de estos dispositivos a fin de comparar el acceso a lo real, que se tiene desde el psaal entender por
real, lo imposible -el hecho de que por ser sujetos sexuados y parlantes, la posibilidad de acoplarnos con el otro sexo
(o bien la de decirlo todo, es decir que la línea del sentido no tenga límites), hace agujero- Lacan alcanza la ciencia,
accedemos a lo real con fórmulas que nos provee la ciencia, y que también con cierto límite dan por resultado los
gadgets. La ciencia coloca objetos con los cuales disfrutamos allí donde antes había sólo agujeros.
En los juegos de los niños en general, y en los juegos que en la clínica en particular se hacen cargo de los conflictos
de los niños, hay algo que opera como faltante, es esa mediación que produce el objeto faltante lo que posibilita el
pasaje a distintas posiciones al modo de actos. Los niños podrán seguir jugando y los psicoanalistas de niños
podremos jugar con ellos, pero deberemos coexistir con una realidad en la que no sólo se fabrican objetos, sino que
se fabrican deseos realizados en formas de gadgets  los deseos no son ya planteados como producidos por el
trabajo de la significación, sino que se trata de tener o no tener acceso a ellos. Un grupo de niños tendrá acceso a
éstos deseos enlatados y la amplia mayoría estará excluidos de ellos.

Texto: Freud, “la interpretación de los sueños” 1900, capítulo siete, apartado C y apartado E.

*Apartado C:

El principio de constancia se halla en la base de la teoría económica freudiana. Tiene su influencia regulando el
funcionamiento del aparato psíquico: intentaría mantener constante la suma de las excitaciones en su interior, lo
cual lograría poniendo en marcha los mecanismo de evitación frente a las excitaciones externas, y de defensa y
descarga (abreaccion) frente a los aumentos de tensión de origen interno. Las diversas manifestaciones de la vida
psíquica deberían interpretarse como tentativas más o menos logradas de mantener o restablecer esta constancia. El
principio de constancia guarda estrecha relación con le principio de placer, en la medida en el que el displacer puede
considerarse desde un punto de vista económico como la percepción subjetiva de un aumento de tensión y el placer
como la disminución de dicha tensión.

El arco reflejo:

 La motilidad -> era la vía de descarga


 La acumulación de la excitación es percibida como displacer, y pone en actividad el aparato a fin de producir
de nuevo el resultado de la satisfacción -> la excitación es sentida como placer
 Aparato reflejo -> modelo de toda operación psíquica
 La percepción deja en el aparato una huella que se denomina huella mnémica

Sistemas que componen el aparato:

 sistema que acoge las percepciones sin conservar huella, provistas de conciencia pero no de memoria
 Sistema que convierte en huellas las excitaciones fugaces, provistas de memoria pero no de conciencia

Vivencia de satisfacción:

 Aparato psíquico -> afán de mantenerse exento de estímulos


 El apremio de la vida ( grandes necesidades corporales -> la excitación impuesta por la necesidad interior
busca drenaje) perturba esta función
 El niño hambriento llorara o pataleara inerme
 Sobreviene un cambio cuando por algún camino (cuidado) se hace la experiencia de la “vivencia de
satisfacción”
 Vivencia de satisfacción -> cancela el estímulo interno
->aparición de cierta percepción de cuya imagen mnémica queda de ahí en adelante,
asociada a la huella que dejo en la memoria la excitación producida por la necesidad
 La próxima vez que la necesidad aparezca se pondrá en juego la imagen mnémica de aquella 1° vivencia de
satisfacción.

Efectos de la vivencia de satisfacción- Principio de placer

 La reaparición de la percepción de la primer vivencia de satisfacción es lo que llamamos cumplimiento de


deseo
 Identidad perceptiva -> repetir aquella percepción que esta enlazada con la satisfacción de la necesidad
 La vivencia de satisfacción se relaciona con el principio de placer ya que ambas buscan el placer y evitan el
displacer
 La vivencia de satisfacción posibilita al principio de placer
*cuadro
Relación entre el sueño y la vivencia de satisfacción

Sueño:

 Cumplimiento de deseo
 Cumple sus deseos por el corto camino regrediente
 Conserva el modo de trabajo primario de nuestro aparato psíquico que se abandonó por inadecuado -> 1°
vivencia de satisfacción
 Está confinado a la vida nocturna la que cuando la vida psíquica todavía joven y defectuosa domino la vigilia

Texto: Freud “la negación” (1925)

En este texto Freud trabaja sobre el no, la negación -> dice que un contenido de representación o de
pensamiento reprimido puede devenir consciente con la condición de que se deje negar, la negación es un modo
de tomar noticia de lo reprimido; es una cancelación de la represión pero no una aceptación de lo reprimido.

En el trabajo analítico se logra triunfar sobre la negación y establecer la plena aceptación intelectual de lo
reprimido, aunque el proceso represivo no queda aún cancelado. La negación solo endereza una de las
consecuencias del proceso represivo -> que su contenido de representación no llegue a la conciencia.

La terea de la función intelectual del juicio es afirmar o negar contenidos de pensamiento, negar algo en el juicio
quiere decir, en el fondo, “eso es algo que yo preferiría reprimir”-> la función del juicio tiene dos decisiones que
adoptar: atribuir o des atribuir una propiedad a una cosa, y debe admitir o impugnar la existencia de una
representación en la realidad.

Texto: Freud “más allá del principio de placer” 1920 apartado II

Neurosis traumática

 Se aproxima a la histeria pero la sobrepasa


 Padecimiento subjetivo ( que la asemeja a una hipocondría o una melancolía)
 Debilitamiento y una destrucción generales mucho más vastos de las operaciones anímicas
 El centro de gravedad de la causación se sitúa en el factor de la sorpresa, en el terror.
 Un simultaneo daño físico o herida contrarresta en la mayoría de las cosas de la producción de la
neurosis

Diferencia entre terror, miedo y angustia

Angustia: estado de expectativa frente al peligro y preparación para él, aunque se trate de un peligro
desconocido
Miedo: requiere de un objeto determinado en presencia del cual uno lo siente
Terror: estado en que se cae cuando se corre un peligro sin estar preparado: destaca el factor de la sorpresa

Juego función y relación con la repetición

 Fort-da: primer juego auto creado (1 año y medio aprox)


 El niño arrojaba objetos-> “o-o-o-o” -> “Fort” (se fue)
 Carretel atado a un piolín para traerlo otra vez hacia sí mismo -> “a-a-a” -> “Da” (acá está)
 Renuncia pulsional de admitir sin protestas la partida de la madre, solo posible a partir del resarcimiento que
le provocaba la escenificación con los objetos para poder representarla, y a su vez a modo de venganza.
 Es imposible que esa partida le produzca placer, lo que se satisface es una pulsión de apoderamiento
(volverse activo en la vivencia pasiva) que actúa con independencia de que el recuerdo sea placentero o no.
 El niño a través del juego se pone en un lugar activo mientras que en la realidad ocupa un lugar pasivo.
 Otra interpretación es la satisfacción de un impulso de venganza, sofocado por el niño en su conducta.
 Los niños repiten en el juego todo lo que le ha hecho gran impresión en la vida, de este modo abreacciona la
intensidad de la impresión y se adueñan de la situación
 Todos los juegos están percibidos por el deseo de ser grandes y obrar como ellos.
 Las vivencias que se usan para jugar pueden ser displacenteras por dos razones: responden al impulso
vengativo, y por la búsqueda del vivenciar activo.
 Es estudio del juego infantil, sin embargo, no puede remediar esta fluctuación entre dos concepciones (el
juego del niño simboliza varias cosas)

Texto: La familia- Lacan (1938)

Introducción

Lacan dice que la familia humana es una institución cultural que rompe con la consanguinidad, pues para que sea
una familia tiene que ser elegida por los que forman parte de ella, los lazos que unen a la familia son lazos creados,
no es algo natural. Se transmite desde antes de que el niño venga al mundo. En un primer enfoque la familia aparece
como un grupo natural de individuos unidos por una doble relación biológica: la generación y las condiciones de
ambiente. La especie humana se caracteriza por un desarrollo singular de las relaciones sociales que sostienen
capacidades excepcionales de comunicación mental y, correlativamente, por una economía paradójica de los
instintos.

 La familia como un objeto y circunstancia psíquica. Siempre que se aborda el estudio de la familia nunca se
objetivan los instintos, sino siempre los complejos.
 La agrupación familiar tomada como objeto de análisis: entramado de complejos, imagos, sentimientos y
creencias.

La familia está atravesada por un condicionamiento cultural sumado a un factor biológico. Lo biológico como
desarrollo fisiológico signado por la naturaleza y lo cultural como lo signado por lo humano.

Mecanismo del fenómeno familiar referente a dos aspectos controvertidos para el psicólogo:

Herencia psicológica: lengua materna y continuidad psíquica.

Parentesco biológico: tiene que ver con lo instintivo, hay algo biológico que sigue con las estructuras de lo humano;
si no hay construcción más allá de la biología el sujeto queda solo como un organismo, no como un cuerpo.

Capítulo I: el complejo, factor de la psicología familiar.

COMPLEJO-> une en una forma fija un conjunto de reacciones que podrían interesar a todas las funciones orgánicas,
desde la emoción hasta la conducta adaptada al objeto. El complejo se define porque reproduce una cierta realidad
del ambiente y lo hace en forma doble:

 Su forma: representa esta realidad en lo que tiene como objetivamente distinto en una etapa dada del
desarrollo psíquico (génesis, momento en que se constituye el complejo)
 Su actividad: repite en lo vivido la actividad así fijada en toda oportunidad en la que se producen algunas
experiencias que exigirían una objetivación superior de esta realidad.
 En criollo, es una configuración inconsciente de reacciones de una persona frente a un objeto (imago).

Complejo

 Está dominado por factores culturales en su contenido, su forma y su manifestación. El complejo se


comprende en su triple relación al objeto -> identificación objetiva -> comunicable por vías culturales.
1. Contenido: la representación del objeto.
2. Forma: ligado a una etapa vivida de la objetivación
3. Manifestación: de carencia objetiva frente a una situación actual.

Bajo su triple aspecto de relación: de conocimiento, de forma de organización afectiva y de prueba de confrontación
con lo real. El complejo se comprende en referencia al objeto.

EL COMPLEJO Y EL INSTINTO

Al contraponer el complejo al instinto, no negamos todo fundamento biológico al complejo, no por ello se debe
considerar que no existe relación alguna entre complejo e instinto, debemos pensar en que contemporáneamente el
concepto de complejo se adapta mejor a objetos más ricos. Se confrontan en 3 puntos:
1. el complejo arroja más luz a ciertos enigmas suspendidos del instinto con respecto a la con naturalidad del
organismo y el ambiente
2. la tipicidad general del complejo con respecto a leyes sociales, en contraposición con la tipicidad genérica
del instinto en relación con la fijeza de la especie.
3. El proteismo de manifestaciones que maneja el complejo ante un mismo objeto, contra la estereotipia de los
fenómenos del instinto que son fijos ante las variaciones de la situación vital. Ambos son enigmas en
diferentes partes de sí mismos (estancamiento del complejo, rigidez del instinto).

EL COMPLEJO FREUDIANO Y LA IMAGO

El complejo PARA FREUD es de factor esencialmente inconsciente y es causa de efectos psíquicos no dirigidos a la
conciencia (actos fallidos, sueños, síntomas), por lo que consideró que el elemento fundamental del complejo es una
representación inconsciente denominada imago. Complejo e imago han revolucionado a la psicología, en particular a
la de la familia, que es un objeto de análisis concreto, que es el lugar fundamental de los complejos más típicos y
estables.

Se comprobó que los complejos desempeñan un papel de organizadores del desarrollo psíquico, de ese modo
dominan los fenómenos que en la conciencia parecen integrarse mejor a la personalidad

IMAGO -> representación producto de causas múltiples, fundamentalmente inconscientes, lo cual no excluye que los
sujetos tengan conciencia de algunos elementos.

 Elemento fundamental del complejo


 Entidad paradójica de representación icc
 Pueden vislumbrarse cc

EL COMPLEJO DEL DESTETE

Es una representación que fija (como perdida) la forma primordial de la imago materna. Esta moldeado por factores
culturales.

Es huella permanente de esta relación primordial (madre) y su interrupción. Da lugar a los sentimientos más arcaicos
y estables que unen al individuo con la familia. Es el complejo más primitivo del desarrollo psíquico que se integra a
todos los complejos ulteriores.

El destete no es solo dejar de tomar la teta, es también lo que establece las primeras vivencias que se inscriben
como traumáticas en la disolución del vínculo mama- bebe.

EL DESTETE COMO ABLACTACION (posibilidad del bebe de empezar a consumir otros alimentos aparte de la leche
materna)

El complejo del destete se asemeja al instinto en dos aspectos: *considerable como genérico pues se da en toda la
extensión de la especie que es posible. * representa en el psiquismo una función biológica ejercida por un aparato
anatómico diferenciado: la lactancia. Por lo tanto se puede comprender que se considere como un instinto, pero se
omite el carácter esencial del instinto: su regulación fisiológica, que se manifiesta a través del hecho de que el
instinto maternal deja de actuar en el animal cuando se ha llegado al término de la cría. Esto no sucede así en la
especie humana; el destete se encuentra condicionado por una regulación cultural, que se manifiesta dominante
frente a la limitación del ciclo de la ablactación propiamente dicha. El destete a menudo, representa un trauma
psíquico.

EL DESTETE: CRISIS DEL PSIQUISMO

Traumático o no, el destete deja huella en el psiquismo humano, permanente de la relación biológica que
interrumpe. Es una crisis vital que se acompaña con una crisis del psiquismo. La tensión vital se resuelve en una
intención mental, y a través de ésta, el destete es rechazado o aceptado, pero no como elección. La intención es de
índole elemental (antes que haya un yo), y no puede ser hecha por un yo rudimentario, entonces se determina una
actitud ambivalente por esencia en la que una prevalece (amor, odio).

LA IMAGO DEL SENO MATERNO


El rechazo del destete instaura lo positivo del complejo, porque se forma la imago del seno materno, este rechazo
tiende a reestablecer la imago de la relación nutricia. El contenido de esta imago está dado por las sensaciones
características de la primera edad, pero su forma no existe hasta que ellas se organicen mentalmente; como no
tenemos representación del objeto (puesto que este estadio es previo a eso) el contenido no puede representarse
en la conciencia pero sí, los contenidos se reproducen en las estructuras mentales que modelan las experiencias
psíquicas ulteriores.

Una vez constituida, la imago del seno materno domina toda la vida del hombre, imago que se relaciona con las
profundidades del psiquismo y es lo que hace que su sublimación sea difícil para que se introduzcan nuevas
relaciones con el grupo social, para que nuevos complejos las integren al psiquismo, la imago debe ser sublimada.
Pero aún sublimada, la imago del seno materno sigue desempeñando un papel psíquico importante para el sujeto.
Todo desarrollo pleno de la personalidad exige un nuevo destete, Hegel señala que el individuo que no lucha por ser
reconocido fuera del grupo familiar nunca alcanza a formalizar su personalidad.

El estudio del comportamiento de la primera infancia permite afirmar que las sensaciones extero, propio o
interoceptivas no están suficientemente coordinadas hasta después del doceavo mes por lo que, todavía no hay un
reconocimiento del propio cuerpo.

Forma exteroceptiva: la presencia humana; muy pronto en el bebé comienzan a aparecer unidades de percepción
(sensaciones exteroceptivas) que estarán signadas por la afectividad. La precocidad y la afectividad de las reacciones
del niño ante el acercamiento y el alejamiento de las personas que se ocupan de él demuestran los primeros
intereses afectivos. El niño manifiesta una reacción de interés ante el rostro humano.

Estas reacciones permiten considerar que en el niño existe un cierto conocimiento de la presencia que llena la
función materna, y el papel de trauma causal que puede desempeñar una sustitución de esta presencia. Este
conocimiento permanece comprometido con la satisfacción de las necesidades correspondientes a la primera edad.

Satisfacción propioceptiva: la fusión oral; las sensaciones propioceptivas de la succión y de la prensión


constituyen la base de ambivalencia de la vivencia que surge de la situación misma: el ser que absorbe es
plenamente absorbido. Pero acá no se habla de un autoerotismo, ya que el yo no se ha constituido aún, ni de
narcisismo ya que no existe ninguna imagen del yo y tampoco de erotismo oral.

Malestar interoceptivo: la imago prenatal; esta emerge del caos de las sensaciones interoceptivas. La angustia, el
frio, y el malestar laberíntico organizan el tono penoso de la vida orgánica que domina los primeros seis meses del
hombre. La causa de estos malestares primordiales es una insuficiente adaptación al medio ante la ruptura de las
condiciones de ambiente y de nutrición que se tenía en la vida intrauterina. En una separación prematura que
origina un malestar que ningún cuidado materno puede compensar.

Precursores de la formulación del Estadio del Espejo: satisfacción propioceptiva con malestar interoceptivo.
Prematuraciòn de la cría humana, que determina una impotencia vital total. El complejo del destete adquiere su
importancia fundante para el sujeto por la prematuraciòn de la cría humana, que determina una impotencia vital
total.

EL DESTETE: PREMATURACIÒN ESPECIFICA DEL NACIMIENTO // EL SENTIMIENTO DE LA MATERNIDAD

Que el hombre sea un animal de nacimiento prematuro, explica las generalidades del complejo y su independencia
en relación con los accidentes de la ablactación. El destete en sentido estricto, otorga su expresión psíquica, la
primera y también la más adecuada a la imago.

En el amamantamiento, el abrazo, y la contemplación del niño, la madre al mismo tiempo satisface y recibe el más
primitivo de los deseos. Solo la imago puede explicar la intensidad, la riqueza, y la duración del sentimiento materno.

Mientras que el instinto tiene soporte orgánico que solo es la regulación de éste en la función vital, el complejo sólo
eventualmente tiene una relación orgánica en el complejo del destete hay un sostén orgánico (una función que se
cumple), lo que explica, que la imago de la madre se relacione profundamente con el psiquismo, y que su
sublimación sea particularmente más difícil.
COMPLEJO DE INTRUSIÒN: LOS CELOS, ARQUETIPO DE LOS SENTIMIENTOS SOCIALES

C. de INTRUSION:  con la introducción de la cultura se pasa del primer complejo al segundo complejo.

Se da a partir de los seis meses.

El intruso es el que atenta contra el amor y amenaza con el desplazamiento provocando los celos, que es un
arquetipo de los sentimientos sociales (génesis de la sociabilidad)

Imago del semejante: La estructura de esta imago está dada por una condición necesaria, el hecho de que la
diferencia de edad debe ser muy reducida entre el yo y el otro con minúscula. Se comprueba así que la imago del
otro está ligada a la estructura del propio cuerpo por una semejanza objetiva. Es central de este complejo. El niño ve
en el otro una semejanza. “Lo que le pasa al otro me puede pasar también a mí”, surge así una identificación mental
provocando los celos. Hay una relación espejo entre el niño y ese otro semejante, que se rompe cuando el niño ve
que el otro hace cosas distintas, marcando así una diferencia.

Con la imago del semejante, se produce la agresividad originaria, a partir de la diferenciación del yo y el otro, que al
principio eran similares. La estructura de esta imago está dada por una condición necesaria, el hecho de que la
diferencia de edad debe ser muy reducida. Se comprueba así que la imago del otro está ligada a la estructura del
propio cuerpo por una semejanza objetiva.

La agresividad se muestra como secundaria a la identificación (agresividad primordial), los celos pueden
manifestarse en casos en los que el sujeto, sometido desde hace ya mucho tiempo al destete, no se encuentra en
una situación de competencia vital con su hermano. La condición para que se produzcan los celos se encuentra en
una cierta identificación con el estado del hermano. La imagen del hermano no sometido al destete sólo suscita una
agresión especial porque repite en el sujeto la imago de la situación materna, y con ella, el deseo de la muerte. Este
fenómeno es secundario a la identificación.

EL ESTADIO DEL ESPEJO

Llamamos así al momento genético, tipificable en una experiencia, de una “teoría de la identificación que
proponemos”. Corresponde a la declinación del destete.

En un primer momento, la discordancia tanto de pulsiones como de funciones, es solo consecuencia de la


incoordinación prolongada de los aparatos, lo que determina un estadio constituido afectiva y mentalmente
basándose en una propioceptividad que entrega al niño la sensación del cuerpo como despedazado. El
reconocimiento por parte del sujeto de su imagen en el espejo es DOBLEMENTE significativo: 1. la imagen especular,
a causa de las afinidades con la realidad, otorga un símbolo afectivo e ilusorio, de la imagen, y de su estructura, el
cuerpo humano. 2. La percepción de la forma del semejante como unidad mental se relaciona, en el ser viviente, con
un nivel correlativo de inteligencia y sociabilidad.

Hay una doble reacción cuando el fenómeno se produce, revelación repentina del comportamiento adaptado, y
luego el derroche jubiloso de energía que señala objetivamente el triunfo. Desde un comienzo, la tendencia por la
cual el sujeto restaura la unidad perdida de sí mismo surge en el centro de la conciencia. Ella constituye la fuente de
energía de su progreso mental, progreso cuya estructura se encuentra determinada por el predominio de las
funciones visuales. La búsqueda de su unidad afectiva da lugar en el sujeto, a las formas en las que se representa su
identidad, y la forma más intuitiva de ella está constituida en esta fase por la imagen especular. Lo que el sujeto
saluda en ella, es la unidad mental que le es inherente. Lo que reconoce es el ideal de la imago del doble. Lo que
aclama, es el triunfo de la tendencia salvadora.

UNIDAD 2
EL ESTADIO DEL ESPEJO COMO FORMADOR DEL YO

Busca llegar a la función psíquica de la identificación afectiva, usada como formador del yo. La identificación
primordial con esta imagen va a promover la estructuración del yo poniendo fin a la fantasía del cuerpo
fragmentado.
En un primer momento, la discordancia tanto de pulsiones como de funciones, es solo consecuencia de la
incoordinación prolongada de los aparatos, lo que determina un estadio constituido afectiva y mentalmente
basándose en una propioceptividad que entrega al niño la sensación del cuerpo como despedazado.

El yo es el resultado de la identificación con la propia imagen especular, imagen que el sujeto asume jubilosamente
debido a su impotencia motriz y la dependencia de la lactancia.

En el estadio del espejo, el infante ve su reflejo en el espejo como un todo gestáltico, en contraste con la falta de
coordinación del cuerpo real: este contraste es experimentado como una tensión agresiva entre la imagen especular
y el cuerpo real, la completud de la imagen parece amenazar al cuerpo real con la fragmentación y para resolver esa
tensión agresiva el sujeto se identifica con la imagen especular, se trata de una identificación primaria con lo
semejante que da forma al yo. El momento del identificación, en el que el sujeto asume esa imagen como propia, es
descrito por lacan como un momento de júbilo, porque conduce a una sensación imaginaria de dominio, el cual
todavía no ha llegado a ese triunfo imaginario al anticipar un grado de coordinación muscular.---

La función del estadio del espejo se revela como un caso particular de la función de la imago, que es establecer una
relación del organismo con su realidad. El estadio del espejo es un drama cuyo empuje interno se precipita de la
insuficiencia a la anticipación (desesperación por conseguir una unidad, se anticipa a esa imagen), y el sujeto
maquina fantasías que se sucederán desde una imagen fragmentada del cuerpo, hasta una forma que llamaremos
ortopédica: ortopédica del yo, lo que el sujeto ve en el otro se imprime en el psiquismo como identificación que
sienta la base del yo.

Lacan plantea que el yo es Otro, es decir, la imagen que el infante asume como propia constituye una unidad ilusoria
porque proviene de Otro, es para que el niño constituya su yo, necesita encontrar en el otro una identificación, su
unidad corporal, es la madre quien con su mirada, su tacto, le devuelve al niño la ilusión de un todo.

El yo ideal: alude a la imagen unificada en el espejo. Sería imagen virtual, se origina en la imagen especular del
estadio del Espejo: es una promesa, una síntesis futura, hacia la cual tiende el niño, la ilusión de unidad que está en
la base del yo (orden de lo imaginario).

Tiempos del Estadio del Espejo:

1. Confusión primaria -> el niño percibe la imagen de su cuerpo como la de un ser real al que intenta acercarse
o atrapar.
2. Sabe distinguir la imagen del otro de la realidad del otro-> el otro del espejo no es real, sino una imagen
virtual, no intenta atraparlo.
3. El niño reconoce su imagen en el espejo. Su cuerpo fragmentado se reúne en una totalidad unificada que es
la representación del cuerpo propio (fase identificatoria).

Texto: Winnicott, “Realidad y Juego”

Este autor retoma a Freud y menciona:

1º momento: succión es autoerotica y en ella se estimula la zona erógena oral (introducción del puño a la boca)

2º momento: cuando el pequeño comienza a interesarse por muñecos o mantas.

La primer posesión: “no-yo”: winnicott introduce los términos de “objetos transicionales” y “fenómenos
transicionales” para designar la zona intermedia de experiencia entre el pulgar y el osito, entre el erotismo oral y la
verdadera relación de objeto.

Fenómenos transicionales -> se trata de un conjunto de conductas, tales como él bebe jugando con la saliva o
balbuceando para dormirse, estas se dan en una zona intermedia. Las circunstancias que rodean al objeto
transicional, como el hecho de acariciarlo, de realizar sonidos al acunarlo, abrazarlo, chuparlo, es lo que también se
denomina fenómeno transicional.
Objeto transicional-> se trata de un objeto blando, o de otra clase, que encuentra el niño y lo usa. Este objeto
adquiere mucha importancia para él bebe, los padres llegan a conocer su valor y lo llevan consigo en todo momento.
No existe una diferencia apreciable entre los varones y las niñas, en su uso de la primera posesión (no-yo) que se
denomina objeto transicional.

Los fenómenos transicionales empiezan a aparecer desde los 4-6 meses hasta loas 8-12 meses. Las pautas de estos
fenómenos pueden persistir en la niñez, de modo que el primer objeto blando sigue siendo una necesidad absoluta a
la hora de acostarse, o en momento de soledad. La necesidad de un objeto, que comenzó a una edad muy temprana,
puede reaparecer más adelante, cuando se presente la amenaza de una privación.

La zona intermedia de experiencia es como un lugar de descanso para el individuo que se encuentra en la tarea de
mantenerlas separadas y a la vez interrelacionadas con la realidad interna y exterior. Es la zona que le permite al
individuo pasar de la subjetividad a o que se percibe de manera objetiva.

Relación del objeto transicional con el simbolismo: cuando se emplea el simbolismo el niño ya distingue con claridad
entre la fantasía y los hechos, entre los objetos internos y los externos. Mediante este simbolismo el niño `puede
representar al pecho materno por medio de otro objeto.

Ilusión y desilusión-> un niño no tiene la menor posibilidad de pasar del principio de placer al principio de realidad si
no existiese la madre suficientemente buena, que es la que lleva a cabo la adaptación activa de las necesidades del
niño y para tolerar los resultados de la frustración.

La madre suficientemente buena comienza con una adaptación casi total a las necesidades de su hijo, y a medida
que pasa el tiempo se adapta poco a poco, en forma cada vez menos completa, en consonancia con la creciente
capacidad de su hijo para encarar ese retroceso. La madre suficientemente buena es aquella que usa su creatividad,
a través de las 3 funciones maternas (sostén, presentación de objetos, manejo del cuerpo) permitiendo logros
madurativos; a su vez actuando como filtro entre los estímulos externos y él bebe. A través de este procedimiento el
niño se ira independizando progresivamente.

La ilusión y su valor -> gracias a una adaptación casi del 100% la madre ofrece la oportunidad de crearse la ilusión de
que su pecho es parte de el (omnipotencia). La tarea posterior de la madre consiste en desilusionar al bebe en forma
gradual, pero no lograra si al principio no le ofreció suficientes oportunidades de ilusión.

Cuando su adaptación a las necesidades del bebe es bastante buena, produce en este la ilusión de que existe una
realidad exterior que corresponde a su propia capacidad de crear.

La tarea de desilusión es previa a la tarea del destete. Si este proceso de desilusión gradual sale bien, queda
preparado el escenario para las frustraciones que se denomina de destete.

Winnicott propone el concepto de zona intermedia como un área que le permite al niño adaptarse a la realidad,
elaborar la transición entre el yo, no-yo, madre, hijo, realidad subjetiva.

Primer año de vida del niño Rene Spitz

El desarrollo de las primeras relaciones objétales, también llamadas relaciones de la libido en el niño:

Relaciones objétales-> implica un sujeto y un objeto. El sujeto es el recién nacido que viene al mundo en un estado
de indiferenciación, incapaz de ninguna acción psíquica, por lo tanto, no hay relaciones objétales ni objeto. Ambos
irán apareciendo progresivamente en el transcurso del primer año, hacia el final de la cual tendrá lugar el
establecimiento del objeto, definitivo de lo libido.

En este desarrollo se pueden diferenciar 3 estadios:

 Estadio preobjetal
 Estadio del objeto precursor
 Estadio del objeto propiamente dicho
Objeto de la libido: es aquel en el cual o por medio del cual, puede la pulsión alcanzar su satisfacción. Es lo más
variable de la pulsión. No es necesariamente algo exterior al sujeto y es susceptible de ser sustituto indefinidamente
en el transcurso de la existencia.

El objeto de la libido de describe por su historia, por su génesis, hay un momento en el desarrollo del niño que hace
construir el objeto de la libido.

ESTADIO PREOBJETAL -> coincide con el estadio del narcisismo primario. En este estadio la indiferenciación designa
un estado de organización primaria en el recién nacido, incapaz de diferenciar un objeto de otro. Durante este
estadio el lactante no se diferencia a si mismo de lo que le rodea, y percibe el seno que lo alimenta como parte
integrante de su propia persona.

No existe el mundo exterior para el recién nacido ya que toda percepción en esta época ocurre en función del
sistema interceptor (solo hay percepciones internas y reflejos). Los estímulos procedentes del exterior solo se
perciben cuando traspasan el umbral de percepción e irrumpen en la quietud del recién nacido, que reacciona a
ellos con desagrado (reducción de tensión por principio de nirvana según Freud).

Indicadores de comportamiento:

 Las respuestas del recién nacido son del tipo del reflejo condicionado
 Hacia el final del segundo mes del ser humano adquiere posición única entre las cosas que lo rodean ya que
solo a partir de entonces el lactante percibe visualmente la aproximación del ser humano
 En esta época responde a un estímulo exterior, pero en función de una percepción interoceptiva, en función
de la percepción de un impulso insatisfecho

ESTADIO DEL OBJETO PRECURSOR-> en esta fase el lactante contestara con una sonrisa al rostro adulto. Esta
sonrisa es la primera manifestación activa dirigida e intencionada, marca un tránsito del lactante de una
pasividad total a un comportamiento activo. Presentará la sonrisa siempre y cuando el adulto este de frente.

Lo que el niño percibe no es un objeto ni una persona sino es una señal. Gestalt señal que consiste en el
conjunto: frente, ojo y nariz, todo el movimiento. A esta Gestalt señal se le ha denominado objeto precursor ya
que el niño reconoce en ella los atributos superficiales de las cosas y toda modificación de estos impedirá su
identificación. La Gestalt señal forma un atributo que pertenece más a las cosas que al objeto de la libido.

ORGANIZADORES

1. Sonrisa social (final del tercer mes de vida): síntoma visible de la convergencia de una serie de diversas
corrientes de desarrollo en el psiquismo. el niño se desvía de la sensación interior hacia la percepción
exterior. Se implantan los rudimentos del yo, el niño empieza a aplicar el principio de realidad.
2. Angustia de los 8 meses: fase del desarrollo infantil, durante la cual la personalidad del niño y su
conducta experimentaran una transformación. El estímulo que provoca el desagrado se hace
progresivamente mas especifico. El niño ha conseguido reservar al rostro de la madre un lugar único
entre todos los demás rostros humanos, puesto que ahora prefiere aquel y rechaza los que son
diferentes. El objeto se ha constituido tanto en el terreno visual como en el afectivo.
3. El NO como signo negativo y la adquisición de la palabra (15º mes): el niño expresa su negatividad
moviendo la cabeza para comunicarla a los que lo rodean. El movimiento de cabeza se transforma en
conducta de huida, de rechazo, ha adquirido un signo negativo. A través del rooting, el esquema motor
se integra en un sistema de comunicación.
Cuando el niño se identifica con el objeto libidinal esta identificación con el agresor ira enseguida al
ataque dirigido hacia el mundo exterior con la adquisición del no, el niño pondrá el no al servicio del
mecanismo de identificación con el agresor, vuelve el no contra el objeto libidinal, de quien lo haba
tomado, es decir que, la tensión agresiva va al objeto libidinal.
3 elementos en el comportamiento de la madre que prohíbe alguna cosa al niño: el gesto, su
pensamiento consciente y su afecto. El niño asimila el gesto y el poco probable que pueda comprender
la razón por la cual la madre le impulso una prohibición, entonces no asimilara el pensamiento de la
madre. Por lo que respecta al afecto, el niño solo distingue dos: el afecto hacia mí y el afecto contra mí,
al no tener pensamiento racional lo que le niño comprende de la madre es: “no estás conmigo, puesta
contra mi”

Trastorno de carencia afectiva:

Entre el octavo y decimoctavo mes de vida, está reservado a un progreso de adaptación, consiste en la organización
de los impulsos y su dominio bajo el gobierno del yo, por medio de las relaciones objétales. Este periodo de vida es el
más crítico y vulnerable desde el punto de vista de la perdida de objeto poniendo de manifiesto el papel
trascendental que cumplen las relaciones objétales en el desarrollo, en donde la pérdida del objeto puede producir
dos tipos de afecciones:

 Privación afectiva parcial: esta se da cuando los niños han tenido buenas relaciones con sus madres, al
menos durante seis meses, y luego se vieron privados de estas durante un periodo más o menos largo.
1. Niños llorones, exigentes. Se aferra al observador que toma contacto con ellos.
2. De llantos a chillidos. Pérdida de peso. Estacionamiento del desarrollo.
3. Rechazo al contacto. Posición patognomónica (niños acostados boca abajo). Insomnio. Retraso motor y
rigidez facial.
4. Llantos cesan, aparecen gemidos. Retraso aumenta, se convierte en letargia (disminución de la energía,
capacidad mental y motivación. Apariencia de muerte).

El trastorno puede desaparecer si se presenta al niño su madre o un sustituto antes de que pase al periodo
crítico.

El trastorno es denominado depresión anaclitica.

 Carencia total: este trastorno se da en niños que fueron criados a pecho por sus madres durante los
primeros 3 meses y luego destetados y ubicados en un orfanato en donde, a pesar de que sus condiciones de
alojamiento, alimentación, higiene, etc., los niños solo recibían una décima parte de las provisiones
maternas afectivas.
Rostro vacío de expresión, aire generalmente idiota y coordinación ocular defectuosa. Marasmo. No
presentan posición patognomónica. Movimientos extraños con los dedos. Deterioro progresivo.
Niños privados de formar la relación objetal por lo que no pueden dirigir los impulsos libidinales y agresivos
sobre un solo objeto idéntico, sino que dirigen estos hacia la misma persona que tomaron como objeto
(ellos).

Agresividad en psicoanálisis- Lacan

La agresividad es correlativa de un modo de identificación que llamamos narcisista y que determina la estructura
formal del yo. Lacan hace una diferenciación entre REACCION AGRESIVA (respuesta defensiva frente a un estímulo,
algo que parte del yo, es puramente intencional) y LA TENDENCIA AGRESIVA (es correlativa al estadio del espejo,
determina la estructura formal del yo, ya que es en el estadio del espejo donde el cuerpo va tomando forma para el
niño).
La agresividad es algo inherente a la naturaleza, es estructural y están ligada a la relación narcisista ya las
estructuras de desconocimiento que caracterizan a la formación del yo. La agresividad es una respuesta a la
fragmentación del yo, no es intencional ni voluntario, tiene que ver con el modo en que se constituye el yo. La
agresividad se normaliza pero no desaparece. Cuando aparece algo distinto se rompe la “comunión especular” y
surge la agresividad como rechazo a todo lo que modifica lo idéntico. El Otro solo puede aparecer como IDENTICO o
como INTRUSO. Siempre habrá tensión entre la unidad y la fragmentación, entre la armonía y la discordancia.
TRANSITIVISMO. Entre los 6 meses y 2 años la captación de la imago de la forma humana domina toda la dialéctica
del comportamiento, en este periodo todo lo que le pasa al niño y lo que le pasa al semejante se confunde. Lo que le
pasa a él lo transfiere al otro y viceversa. EJEMPLO el que pega dice haber sido pegado.
El JE es la posición simbólica del sujeto y el MOI es la construcción imaginaria.
SALIDA DE LA TENDENCIA AGRESIVA. Porque aparece la regulación de lo simbólico, la legalidad, la palabra creadora.
La función pacificadora se produce porque hay una regla que lo antecede. Esto no es posible sin la intervención de
un tercero que pone orden.
Seminario 11: los 4 conceptos fundamentales- Lacan

Lacan propone dos conceptos derivados de operaciones lógicas: la alienación (conjunto de la reunión) y la
separación (conjunto de la intersección). Ambas operaciones causan al sujeto y se dan simultáneamente. Es una
relación circular porque sale del sujeto en busca de una palabra-lenguaje del Otro pero no es reciproco porque no
vuelve al sujeto.

El Otro a través de su campo de significantes (la historia del Otro) es lo que posibilita que el sujeto advenga. El sujeto
simbólico esta antes que el viviente. El viviente personifica al sujeto, no siempre que hay viviente hay sujeto. Lo que
conforma al sujeto es el deseo del Otro. Para lacan es necesaria la presencia del Otro que sumerja al niño en el
campo del lenguaje. Es el lenguaje el que va orientando al niño que llego al mundo desorientado. Todas las cosas
que provienen de otro quedan marcadas para toda la vida.

Al nacer el niño cuenta con carencias parciales debido a que no es un ser entero. Por otro lado hay una dependencia
al significante, necesita al significante de la palabra para poder sobrevivir. El encuentro con el lenguaje no elimina las
carencias, ya que son necesarias para el desarrollo, pero las organiza.

En un primer momento se da la alienación. Entre el S1 (el Amo) y el S2 (saber) se produce un sentido. El Otro da
significaciones a lo que requiere el infans. Este infans entendido como sujeto es colocado por el Otro en un lugar
privilegiado, el del deseo.

Si se queda estancado en el momento de la alienación se produce lo que llamamos psicosis.

En un segundo momento se da la separación, una torsión, una hiancia en la cadena de significantes. Hay algo que se
pierde, un sinsentido necesario para que se produzca la separación. El Otro posee su propio deseo y no le puede dar
al sujeto todo el sentido. A través de las fallas o intervalos en el discurso del Otro se produce el sin sentido (icc).

El niño frente al espejo- roudinesco

Lacan se inspira en el término “prueba del espejo” de Wallon (psicólogo) y lo transforma en el ESTADIO DEL ESPEJO,
una mezcla de los conceptos de posición instrapsiquica de Klein y estadio (evolución) en el sentido freudiano.

El estadio del espejo desde lacan es una operación psíquica por la cual el ser humano se constituye en una
identificación con su semejante.

El estadio del espejo, lugar de la identidad primordial del yo, no contiene ninguna alteridad. Es decir, es un estado
que se sucede, en cuanto a estructura, a otro estado, y no un estadio en el sentido evolucionista de la palabra.

A partir de 1949 lacan abandona las obras de Klein y Levi-Strauss y comienza a tener en cuenta la obra de Saussure.
A partir de allí comienza a plantear una concepción estructural de la subjetividad según la cual el sujeto esta ante
todo inmerso en el lenguaje.

UNIDAD 3:
Tres ensayos de teoría sexual- Freud

Segundo ensayo: la sexualidad infantil.

En este texto Freud define a la amnesia infantil como aquello que cubre los primeros años de la infancia, dejando
huellas determinantes para nuestra vida onírica y siendo esencial para el desarrollo.

1. PERIODO DE LANTENCIA SEXUAL DE LA INFANCIA Y SUS RUPTURAS. El neonato trae con él mociones de
pulsiones sexuales que siguen desarrollándose por un tiempo y luego sufren una progresiva sofocación.

Inhibiciones sexuales. En el periodo de amnesia infantil o latencia total se edifican los poderes anímicos que más
tarde se presentaran como inhibiciones en forma de diques (asco, vergüenza, ideales de la estética y la moral).
Formación reactiva y sublimación. Mediante la desviación de las fuerzas pulsionales sexuales de sus metas y
orientaciones hacia otras metas (sublimación) se adquieren poderosos componentes para todos los logros
culturales.

2. ESTERIORIZACIONES DE LA SEXUALIDAD INFANTIL. Una de las exteriorizaciones observables en el niño es el


chupeteo, es decir mamar con fruición, contacto de succión con la boca repetidas veces y de manera rítmica
que no tiene por fin la nutrición. La acción de mamar lleva al adormecimiento del niño o a una reacción
motriz en una suerte de orgasmo.

LA PULSION TIENE TRES CARACTERISTICAS:

 Autoerotica: la pulsión se satisface en el mismo cuerpo, es decir que no está dirigida a otro. La acción del
niño chupeteador se rige por la búsqueda de un placer ya vivenciado.

 Apuntalamiento: nace apuntalándose a una función corporal

 Tiene una zona erógena

3. LA META DE LA SEXUALIDAD INFANTIL. La zona erógena esta predeterminada y es más importante que la
completud del cuerpo, es un sector de la piel o la mucosa en el que ciertas estimulaciones provocan
sensaciones placenteras.

El niño chupeteador busca y escoge un sector de la su cuerpo para mamarlo con fruición, al encontrarse con una
zona erógena predeterminada, la cambia.

La meta sexual infantil consiste en producir satisfacción mediante la apropiada estimulación en la zona que se ha
escogido. Para que se cree la necesidad de repetir esa satisfacción es necesario haberlo vivenciado antes.

4. ESTERIORIZACIONES SEXUALES MASTURBATORIAS.

Activación de la zona anal. La zona anal al igual que los labios funciona como apuntalamiento en las funciones
corporales. Los niños que sacan partido de la estimulación de la zona anal se delatan por el hecho de que retienen
las heces hasta que la acumulación les provoca fuertes contracciones musculares y al pasar por el ano provocan un
poderoso estimulo sobre la mucosa. El niño trata a las heces como parte de su propio cuerpo, representa el primer
regalo por el cual el pequeño puede expresar su obediencia al medio.

Activación de la zona genital. No desempeña el papel principal en la sexualidad infantil pero si lo hace en la
sexualidad adulta. Se deja entrever por su vasta ocupación manual, lo que desencadena la satisfacción es una
frotación o presión ejercida por la mano sobre los genitales.

Freud define la sexualidad infantil como perversa polimorfa ya que está regida por pulsiones que tienden cada una a
su propio beneficio, los diques aún no están formados por lo cual el niño presenta todos los tipos de perveciones
(nudismo…). En la sexualidad infantil solo tienen predominancia los genitales masculinos.

El niño carece de vergüenza y muestra complacensencia por desnudar su cuerpo poniendo particular énfasis en sus
genitales.

5. LA INVESTIGACION SEXUAL INFANTIL. Entre los tres y los cinco años se da una pulsión común, la pulsión de
saber o investigar. El primer problema que se presenta es de donde vienen los niños.

Este deseo de saber o de investigar está regido por las teorías sexuales infantiles (todos tienen pene, hijos
concebidos a través de la comida y dados a luz por el ano, concepto sádico del coito como un acto de maltrato).

Fracaso de la investigación sexual infantil. La investigación sexual infantil ignora dos elementos, por un lado la
existencia del semen fundante y por el otro los genitales femeninos.

6. FASES DEL DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN SEXUAL . En la vida sexual infantil las pulsiones son parciales y
aspiran a conseguir cada una placer por su cuenta, están desconectadas entre sí. En cambio, en la vida sexual
adulta la concepción del placer esta puesta en función de la reproducción. Las pulsiones están
estrechamente conectadas.
 Organización pre genital (organizaciones de la vida sexual que todavía no han alcanzado su papel
hegemónico).

 Organización oral o cabalística: el papel sexual no está separado de la nutrición, el objeto de una actividad es
también la otra. La meta consiste en la incorporación de un objeto.

 Organización sádico anal: ya se ve desplegada la división en opuestos: ACTIVO- PASIVO. La actividad es


producida por la pulsión de apoderamiento a través de la musculatura del cuerpo.

 Organización genital fálica: no conoce más que los genitales masculinos.

Freud plantea dos tiempos en la elección de objeto: la primera es entre los 2 y 5 años, donde se detiene el periodo
de latencia, está caracterizado por la naturaleza de las metas sexuales infantiles de corriente tierna. Y la segunda
sobreviene en la pubertad determinando la conformación definitiva de la vida sexual, en este tiempo hay que
renunciar a los objetos infantiles y empezar de nuevo como corriente sensual.

7. FUENTESE LA SEXUALIDAD INFANTIL. La excitación sexual nace como calco de una satisfacción ya vivenciada
a raíz de otros procesos orgánicos, surge por una apropiada estimulación de las zonas erógenas y como
expresión de algunas pulsiones como las de ver y las de crueldad.

Las excitaciones mecánicas. La producción de excitación sexual mediante sacudimientos mecánicos del propio
cuerpo tiene tres clases de influencia del estímulo, por un lado las que actúan sobre el aparato sensorial, las que
actúan sobre la piel y por último las que actúan sobre partes profundas.

Una intensa actividad muscular contribuye para el niño una necesidad de cuya satisfacción extrae un placer
extraordinario.

Procesos afectivos. Desbordan sobre la sexualidad, el efecto de excitación sexual de muchos afectos displacenteros
como angustiarse, espantarse o el estremecerse de miedo. Se conserva durante la vida adulta.

Trabajo intelectual. La concentración de la atención en una tarea intelectual y el esfuerzo mental tiene por
consecuencia en muchas personas una excitación sexual concomitante.

La organización genital infantil- Freud

Para Freud la diferencia entre la sexualidad infantil y la adulta va más allá que solo la elección de objeto. La
sexualidad infantil no alcanza una verdadera unificación de pulsiones, sino que son parciales y tiene como primacía
el falo para ambos sexos, solo ocupa un papel importante lo genitales masculinos. En cambio, en la sexualidad adulta
hay una unificación de pulsiones y tienen primacía los genitales, es decir tanto los femeninos como los masculinos.

NIÑO. Percibe una diferencia entre sus genitales y los de la niña pero no los relaciona con una diversidad de
genitales. El niño presupone que todos tienen un pene, incluso le atribuye el genital a cosas inanimadas, y es notoria
su reacción frente a las primeras impresiones de la falta de pene.

Al principio desconoce la falta, cree ver un miembro a pesar de todo, piensa que es pequeño y que luego crecerá,
después poco a poco llega a la conclusión de que estuvo presente y fue removido.

FALTA DE PENE ENTENDIDA COMO CASTRACION, a partir de eso el niño se plantea la tarea de vérselas con la
castración de su propio miembro.

1- El niño cree que solo las mujeres despreciables del sexo femenino no poseen pene, probablemente
culpables de las mismas mociones prohibidas que el incurrió. Todavía ser mujer no coincide con la falta de
pene.

2- Recién con la teoría del nacimiento de los hijos la madre también perderá el pene pero con esto tampoco
descubre los genitales femeninos

En el estadio pre genital sádico –anal: ACTIVO- PASVIO

En la organización genital infantil: algo masculino pero no femenino MASCULINO- CASTRADO


Culminación del desarrollo de la pubertad: MASCULINO- FEMENINO.

El sepultamiento del complejo de Edipo- Freud

El CE aparece como un fenómeno central en el periodo de la sexualidad infantil. El Edipo cae sepultado, sucumbe la
represión y es seguido por un periodo de latencia. El complejo de Edipo se va a pique por las dolorosas desilusiones
acontecidas, las cuales tiene un carácter inevitable y son antagónicas al CE (se va a fundamento a raíz de su fracaso
como resultado de su imposibilidad interna).

FACE FALICA. Es contemporánea al CE, no prosigue su desarrollo hasta la organización genital definitiva, sino que se
hunde y es relevada por el periodo de latencia.

En esta etapa el niño deja traslucir su interés en los genitales por su vasta ocupación en ellos. Luego tiene que hacer
la experiencia de que los adultos no están de acuerdo con ese obrar y sobreviene la amenaza de castración, la etapa
fálica se va a fundamento gracias a esta amenaza.

Al principio el nene no presta creencia ni obediencia a la amenaza de castración, la observación de los genitales
femeninos quiebran esa incredulidad. Primero cree ver un pene a pesar de todo, y luego se ve envuelto en la
representación de pérdida del propio pene y la amenaza de castración tiene su efecto.

El CE tiene dos posibilidades de satisfacción: por un lado la ACTIVA, donde se sitúa de manera masculina en el lugar
del padre y busca mantener comercio con la madre (padre como un obstáculo) o por otro lado de manera PASIVA,
situarse de manera femenina, sustituir a la madre y hacerse amar por el padre.

AMBAS POSIBILIDADES CONLLEVAN LA PERDIDA DEL PENE, es decir hay un conflicto entre los intereses narcisistas y
las investiduras en los objetos parentales. En este conflicto triunfan los intereses narcisistas del niño y las
investiduras libidinales de los objetos parentales son resignadas y sustituidas por identificación.

La autoridad del padre introyectada en el YO forma el núcleo del súper yo (severidad del padre, prohibición del
incesto, asegura al yo contra el retorno de las investiduras libidinosas de los objetos.

PERIODO DE LANTECIA. Viene a interrumpir el desarrollo sexual del niño. El proceso con el que inicia el periodo de
latencia es más que una represión, es cuando se consume idealmente a una destrucción y cancelación del complejo
de Edipo.

NIÑA. También se desarrolla un complejo de Edipo, un súper yo, un periodo de latencia, una fase fálica y un
complejo de castración aunque distinto que en el niño. El clítoris al comienzo funciona como un pene pequeño, pero
por comparación percibe que es demasiado corto y lo siente como un prejuicio y una razón de inferioridad. Se
consuela con que cuando crezca le crecerá. La niña no comprende su falta como un carácter sexual, sino que lo
explica mediante el supuesto de que alguna vez lo tuvo y lo perdió por castración, acepta la castración como un
hecho consumado pero envidia al pene. La niña realiza una ecuación simbólica deslizándose del pene = hijo, dando
por finalizado el CE cuando el deseo, alimentado por mucho tiempo, es recibir como regalo un hijo del padre. El CE
es abandonado poco a poco porque este deseo no se cumple nunca. Ambos deseos, el de poseer un pene y parirle
un hijo al padre, permanecen en el inconsciente donde se conserva con una fuerte investidura y contribuye al ser
femenino para su posterior papel sexual.

Conferencia 21- Freud

Para Freud lo sexual no coincide con lo genital ni tiene nada que ver con la reproducción.

Para el autor la perversión pertenece a la sexualidad ya que el acto de la satisfacción perversa desemboca en un
orgasmo completo y el vaciamiento de los productos genitales.

La sexualidad perversa está centrada y todas las acciones presionan hacia una meta y una pulsión parcial que tiene
primacía. No hay diferencia entre una sexualidad perversa y una normal, ambas tratan de una tiranía de pulsiones
bien organizada.

La diferencia con la sexualidad infantil es que carece de semejante centracion y organización, sus diversas pulsiones
parciales tienen iguales derechos y cada una persigue por cuenta propia el placer.
Las vivencias y mociones anímicas anteriores al periodo de latencia son víctimas de la amnesia infantil, oculta los
primeros años de vida y nos aliena a ellos.

En la etapa pre genital, las pulsiones sádicas y anales ocupan el lugar ACTIVO-PASIVO. La madre es el primer objeto
de amor y relega a segundo plano las metas de los distintos placeres parciales que están en la base.

Le elección de la madre como objeto de amor se anuda al complejo de Edipo. Las mociones malignas como el
parricidio y el incesto, una vez que el CE se va a fundamento permanecen en el inconsciente.

La primera elección de objeto es incestuosa, hay un vínculo de amor con la madre observable y una actitud tierna
hacia el padre.

Seminario 4- lacan

NOCION DE FRUSTRACION. Esta noción remite a los primero años de vida y modela la experiencia del sujeto
preparando para ciertas inflexiones que decidirán la vertiente hacia la que el complejo de Edipo deberá inclinarse.

La noción de frustración es un daño imaginario que hace faltar un objeto real producido por un agente simbólico (la
madre). La frustración es el conjunto de impresiones reales vividas por el sujeto en un periodo de desarrollo en el
que su relación con el objeto real se centra habitualmente en la imago del seno materno, en relación a la cual se
formaran las primeras vertientes y se inscribirán sus primeras fijaciones.

Existen dos vertientes sobre el origen de la frustración, por un lado el objeto real: un objeto que puede ejercer su
influencia en las relaciones del sujeto mucho antes de que haya sido percibido como objeto, hay una relación
directa. Y por otro lado el agente: el objeto no solo le corresponde alguna instancia, solo opera en relación a la falta.
El agente es la madre. Es la madre la que introduce el concepto de totalidad, a través de la presencia y ausencia.
Esta noción articulada al registro de la llamada ofrece al sujeto la posibilidad de conectar la relación REAL con la
SIMBOLICA. El llamado al objeto materno se produce cuando se nota la ausencia de la madre.

Cuando el agente simbólico (la madre) no responde al llamado del sujeto, este se cae, se convierte en real, en
potencia. La madre como potencia y como tal real, de ella depende manifiestamente para el niño su acceso a los
objetos, estos que hasta entonces era objetos de satisfacción se convierten, por intervención de esa potencia en
objetos de don. La madre se convierte en real y los objetos en simbólicos.

El objeto es un testimonio del don proveniente de la potencia de la madre, tiene dos órdenes de satisfacción: por un
lado satisface una necesidad, y por otro lado simboliza una potencia favorable.

LA MADRE OMNIPOTENTE PUEDE DAR CUALQUIER COSA.

DE TODOS LOS OBJETOS HAY UNO SOLO QUE TIENE UNA FUNCION DECISIVA: EL FALO. Definido como imaginario, no
se lo puede confundir de ningún modo con el pene de la realidad. No coincide por completo con el niño como real
ocupa para la madre la función simbólica de su necesidad imaginaria.

El falo como falta de objeto de la mujer, si la mujer encuentra en el niño una satisfacción es precisamente en la
medida en que halla en el algo que la calma, más o menos bien su necesidad de falo.

UNIDAD 4:
Pulsiones y destinos de pulsión- Freud

La pulsión es un concepto límite entre lo anímico y lo somático. Se diferencia del estímulo ya que este viene del
exterior, puede ser cancelado, es algo puntual.

La pulsión es algo constante que nos lleva a buscar una SATISFACCION, la cual nunca es total. La fuerza pulsional no
puede ser cancelada, no se puede huir de ella. Viene desde adentro, no tiene un objeto fijo, es decir que es móvil.
No se puede reprimir, solo puede lograrse reprimir un agente representativo de la pulsión.

ELEMENTOS DE LA PULSION

Esfuerzo -> es el factor motor, la suma de las fuerzas o medida de la exigencia de trabajo que la representa.
Meta -> satisfacción que solo puede alcanzarse cancelando el estado de estimulación en la fuente de la pulsión. Los
caminos que llevan a esta pueden ser diversos. }

Las pulsiones de meta inhibida son aquellos procesos a los que se permite avanzar un trecho en el sentido de la
satisfacción pulsional pero después experimenta una inhibición o desviación, la satisfacción es parcial.

Objeto -> aquello en o por lo cual la pulsión puede alcanzar su meta. Es lo que más varia en la pulsión. No es
necesariamente un objeto ajeno, puede ser una parte del cuerpo.

Fuente -> es aquel proceso somático, interior a un órgano o una parte del cuerpo cuyo estimulo es representado en
la vida anímica por la pulsión.

DESTINOS DE LA PULSION

- Trastorno hacia lo contrario: se resuelve en dos procesos diversos


 La vuelta de una pulsión de la actividad a la pasividad (sadismo- masoquismo/ voyeurismo- exhibicionismo):
la meta activa (martirizar-mirar) es reemplazada por la pasiva (ser martirizado- ser mirado)
 Trastorno en cuanto contenido: mudanza de amor en odio.
- La vuelta hacia la propia persona: el masoquismo es un sadismo vuelto hacia el yo propio. La exhibición lleva
incluido mirarse el cuerpo propio. Cambio de vía del objeto, manteniéndose inalterada la meta.

Introducción del narcisismo- Freud

AUTOEROTISMO:

 Etapa primordial del niño


 No hay yo, tiene que constituirse
 Satisfacción sobre sí mismo
 Excluye al otro

Al pasar del autoerotismo al narcisismo primario se va a dar un nuevo acto psíquico.

NARCISISMO PRIMARIO:

 Se da en la primera infancia
 Primeros esbozos del yo
 Diferenciación rudimentaria del yo- no yo.
 Libido puesta en el propio cuerpo
 Etapa necesaria y constitutiva.

LIBIDO

Yoica la libido no es ilimitada

De objeto + libido en el mundo exterior-> empobrecimiento del yo

+ Libido en el yo -> más aislamiento del mundo exterior

NARCISISMO SECUNDARIO:

 Más ligado al amor objetal


 Identificaciones secundarias del complejo de Edipo.

Neurosis -> sacar la libido de los objetos de la realidad y depositarla en las fantasías

Psicosis -> retirar la libido de los objetos y acumularla en el yo


VIAS DE ACCESO AL NARCISISMOS

 Enfermedad orgánica: la persona afligida por un dolor orgánico resigna su interés por todas las coas del
mundo exterior que no se relacionen con su sufrimiento. Mientras sufre retira de sus objetos de amor el
interés libidinal, cesa de amar.
El enfermo retira sobre su yo sus investiduras libidinales para volver a enviarlas después de curarse.
 Hipocondría: se exterioriza en sensaciones corporales penosas y dolorosas. El hipocondriaco retira interés y
libido de los objetos del mundo exterior y los concentra sobre el órgano que le atarea.
 Sueño: el estado de dormir implica un retiro narcisista de las posiciones libidinales sobre la persona propia.
 La vida amorosa de los sexos:
Apuntalamiento -> (hombres) sobreestimación sexual que proviene del narcisismo primario. Transferencia
del narcisismo sobre el objeto sexual.
Enamoramiento-> empobrecimiento del yo
Se ama a la mujer nutricia o al hombre protector.
Narcisista -> (mujer) no eligen su posterior objeto de amor según el modelo de la madre, sino según el de su
propia persona.
Su necesidad se sacia siendo amadas.
Se ama a lo que uno es, lo que uno fue, lo que quiere ser o a la persona que fue parte de uno.

Desmontaje de la pulsión- Lacan

Para Lacan el cuarto concepto esencial para la experiencia analítica es LA PULSION (trieb), la cual define como un
carácter irreprimible. A su vez, si allí debe actuar la represión quiere decir que hay algo más allá que presiona (¿)

Para lacan la pulsión NO ES PRESION.

Al igual que Freud define cuatro elementos que la componen:

• PRESION (DRANG): es el esfuerzo de la pulsión, la tendencia a la descarga, se produce


a causa de un estímulo.

• META (ZIEL): es la satisfacción, no de la necesidad. Se trata de aquello imposible, la


que no se adecua o no cierra bien, ningún objeto de la necesidad puede satisfacer a la pulsión. ES PARADOJICA.

• OBJETO (OBJEKT): resulta indiferente y si mucha importancia. Es donde la pulsión


hace su tour.

• FUENTE (QUELLE): es la zona en la superficie del cuerpo que se diferencia por su


estructura de borde. La fuente de la pulsión es un borde que se construye, no es preexistente. Es el borde por el que
circula la pulsión.

TOUR DE LA PULSION: por un lado es un límite (circuito) alrededor del cual gira la satisfacción y por otro lado es un
como un truco de magia hace desaparecer la cosa.

MONTAJE DE LA PULSION: se presenta como si no tuviera ni pies ni cabeza, es decir, juntados artificialmente. Los
cuatro elementos funcionan como si formaran un cuadro a una instalación artística. Una vez armada queda fijada y
funciona puede invertirse, transformarse, desplazarse sobre otros representantes.

UNIDAD 5:
El creador literario y el fantaseo- Freud

Crear poético= juego del niño

Crear poético: crea un mundo de fantasías al que toma muy en serio, lo dota de grandes montos de afecto, al
tiempo que lo separa tajantemente de la realidad efectiva.

Juego del niño: todo niño que juega se comporta como un poeta pues crea un mundo propio, o mejor dicho, inserta
las cosas de su mundo en un nuevo orden que le agrada
 Toma muy en serio su juego, emplea en el grandes montos de afecto
 Lo opuesto al juego es la realidad efectiva
 Tiende apuntalar sus objetos y situaciones imaginadas en situaciones palpables y visibles del mundo real-
ese apuntalamiento es que el que diferencia su “jugar” del “fantasear”

 Cuando el adulto deja de jugar aparentemente renuncia a la ganancia de placer que extraía del juego – en
verdad solo permutamos una cosa por otra
 Cuando el adulto deja de jugar, solo resigna el apuntalamiento en objetos reales, en vez de jugar, ahora es
fantaseo- sueños diurnos
 El adulto se avergüenza de sus fantasías ya que ellas son sus intimidades más personales
NIÑO
 El jugar del niño estaba dirigido por sus deseos (el primero era ser grande y adulto)
 Imitan en el juego lo que lo que le ha devenido familiar de la vida de los mayores
 No hay razón para esconder ese deseo
ADULTO
 Sabe que esperan que él no juegue ni fantasee, sino que actué en el mundo real
 Entre los deseos productores de sus fantasías hay muchos que tiene que esconder
 Su fantasear lo avergüenza por infantil y no permitido
NEUROTICOS
 Se ven forzados por la necesidad a confesar al médico, de quien esperan su curación por tratamiento
psíquico sus fantasías
CARÁCTER DEL FANTASEAR
 Los deseos insatisfechos son las fuerzas pulsionales de las fantasías
 Cada fantasía es un cumplimiento de deseo
 Hay dos grupos de deseos: pueden ser deseos ambiciosos, que sirven a la exaltación de la personalidad, o
son deseos eróticos
 Son estadios previos a los síntomas patológicos
RELACION DE LA FANTASIA Y EL TIEMPO
 Ocasión del presente que fue capaz de despertar grandes deseos de la persona
 Desde ahí se remonta al recuerdo de una vivencia anterior, infantil, en que aquel deseo se cumplía
 Entonces se crea una situación referida al futuro, que se figura como el cumplimiento de ese deseo (sueño
diurno o fantasía) en que van impresas las huellas de su origen en la ocasión y el recuerdo

El juego historia de chicos- Rozental

Prehistoria subjetiva: aquello que ha quedado bajo la amnesia infantil, ese tiempo olvidado del que perduran, a
veces, solo recuerdos difusos y aislados

Prehistoria (RAE): un periodo de la vida de la humanidad anterior a todo documento escrito y que solo se conoce
por determinados vestigios

Historia: narración y exposición verdaderas de los acontecimientos y cosas memorables

Historia subjetiva: aquellos acontecimientos que para un sujeto son dignos de memoria por el impacto que
produjeron, necesitan un relato y es ese relato el que va dando cuenta de la verdad que está en juego

 Memoria: campo más amplio formado por olvido, retorno de lo olvidado en alguna formación icc y la
memoria cc

Periodo de latencia: tiempo en el que hay escritura pero aún no se cuentan con los recursos que permiten un relato
escrito

 Tradición: permite dar cuenta de la necesidad lógica de ese tiempo. Tiempo para hacer admisible la verdad
traumática
 Durante este periodo, el niño narra, a modo de la tradición su propia leyenda, para lo cual extrae material de
un tiempo prehistórico
 Juego: tiempo subjetivo elaborativo del trauma que contribuye a la construcción de una narración histórica

Sobre los recuerdos encubridores- Freud

 Recuerdos cc que encubren a otros recuerdos que no pretenden aparecer en la conciencia


 Estos recuerdos encubridores no se conservan por su contenido sino que lo hacen por la asociación que
guardan con el recuerdo reprimido. Por tal motivo se los considera una formación sustitutiva o solución de
compromiso
 Los recuerdos infantiles se los caracteriza por ser :
 Nítidos: por la vivacidad con la que se conservan
 Indiferentes: porque el criterio de selección en la infancia no es la mismo que la rigidez en la adultez
 Visuales: particularidad de que suelen ser imágenes y de que el sujeto que recuerda se ve participe de las
mismas
 Refutables: porque no existe garantía de efectivamente hayan sido tal como se lo relatan
 No posee huella mnémica real y efectiva de ella, sino que ese registro es una elaboración posterior
 El mecanismo que predomina es el desplazamiento, que provoca que el recuerdo sea sustituido por otro
 Según la relación temporal que exista entre ellos se puede hablar de:
 Recuerdos retrocedentes: el recuerdo encubridor pertenece a años anterios de la vivencia que el
subroga
 Recuerdos adelantadores: el recuerdo encubridor es posterior a la vivencia que encubre
 Recuerdos simultáneos: ambas vivencias son contiguas en el tiempo
 Otra forma de clasificarlos es en positivos y negativos, dependiendo de que su contenido se halle o no en
una relación de oposición con el contenido reprimido
 Un análisis profundo, dentro de un contexto analítico, conduce al descubrimiento del contenido reprimido.

También podría gustarte