Está en la página 1de 8

NIÑEZ

Hay distintos puntos de vista para definir la niñez:


-Desde el punto de vista legal: Es el período que abarca desde el nacimiento hasta los
18 años.
En 1990 la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño determinó que se
considerará niño a todo ser humana menor de 18 años salvo que alcance antes la
mayoría de edad conforme la ley que le fuera aplicable.
-Desde el punto de vistas psicoafectivo: Se entiende por niño toda persona que no
alcanza la madurez y autonomía suficiente.
-Desde la teoría del desarrollo humano se habla de criatura humana para referirse a
aquellos que no han alcanzado la pubertad.
-Desde lo sociocultural el concepto de infancia varía de acuerdo a las condiciones
económicas, sociales y las creencias culturales.

Historia de la niñez

Cuando hablamos de historia de la infancia nos referimos al lugar que ocupó el niño a
la largo de la historia.
El concepto de infancia es un concepto moderno; antiguamente el niño no se
encontraba diferenciado de los adultos. Las actitudes y comportamientos de los adultos
en relación a la infancia marcan históricamente seis momentos o etapas, estos
momentos tienen que ver con la historia de la infancia:

1) Infanticidio/ Mutilación: Se refiere al asesinato del recién nacido, acción que era
ejecutado por los padres antes circunstancias tales como la creencia de que el
niño iba a alterar el orden familiar; se desechaba al niño anormal, al que
lloraba mucho o molestaba, etc., se valoraba más al varón que a la mujer. Esta
práctica a su vez estaba relacionada con cuestiones religiosas y también con
cuestiones económicas. La mutilación se relacionaba con sacrificios de
determinadas partes del cuerpo y era una práctica socialmente aceptada.
2) Abandono: Surge como recomendación contra el infanticidio; se pedía que en
lugar de matar a los niños se los abandonara, empezando de esta manera a
proliferar los casos de niños abandonados en conventos e iglesias. Existía lo
que se denomina el abandono institucional por el que familias entregaban a sus
niños a otras familias o a instituciones (se denomina también ambivalencia
institucional).
3) Intrusión: El infante debía ser vigilado. Desde el aspecto religioso se
consideraba que el niño traía con él el pecado original, por lo que se
encontraba cargado de culpas que debía expiarse. Los niños eran considerados
peligrosos, sobretodo los niños abandonados ya que estos deambulaban por las
calles y caían en el delito. En esta etapa prevalecía el castigo como forma de
expiar las culpas provenientes del pecado.
4) Instrucción: Desde principios del siglo XIX se produce una transformación en
cuanto al trato de los niños, se focaliza más la enseñanza y la instrucción como
una forma de controlar el pensamiento y la voluntad de los chicos. Las madres
comienzan a ocuparse de amamantar a los niños en lugar de dejar esta tarea a
las nodrizas, esto lleva a fortalece el vínculo madre hijo. comienza a haber más
dedicación hacia los hijos. Surge la pediatría, proliferan los institutos dedicados
a la enseñanza, se privilegia la memoria como la base del aprendizaje y
proliferan los internados en los que los niños ingresaban como pupilos. Así se
llega a la etapa de socialización.
5) Socialización: Aparecen adelantos en pediatría y educación, se produce el
surgimiento de la teoría freudiana mostrando panoramas desconocidos en
relación a la vida sexual infantil, el riesgo del desamor, las fantasías. Se
comienza a dar valor al juego como modalidad de canalizar impulsos, se
reconoce la importancia del cuidado de la madre, de la gestación, del entorno
familiar y se comienza a jerarquizar el rol paterno con un gran beneficio para el
infante.
6) Concientización: Se toma plena conciencia de lo que es un niño, reconociéndolo
como sujeto de derechos.

La infancia desde el psicoanálisis


La infancia para el psicoanálisis es el momento fundante de lo infantil. Se trata de
una época en la cual el sustrato biótico es reformulado por marcas y apropiado por
determinadas leyes. Es un proceso que se configura con un cuerpo que ahora es
erógeno, pasamos de un cuerpo puramente biológico a un cuerpo que comienza a
catexizarse.
La infancia se relaciona con los recuerdos, estos no están ligados a lo infantil
polimorfo, son recuerdos encubridores, el recuerdo es un recuerdo de un recuerdo.
Los comienzos de una historia (pag 59)
Diferencias entre:
Etapa o fase (Freud)
Estadio (Piaget)
Posición (M. Klein)

Fase: Etapa del desarrollo del niño caracterizada por una organización más o
menos patente de la libido bajo la supremacía de una zona erógena y por el
predominio de un modo de relación de objeto. A través de un proceso de
maduración se irá pasando de una fase a otra de mayor importancia.
La función de la líbido pasa por un largo desarrollo hasta llegar a una fase llamada
normal. Este desarrollo conlleva dos peligros: El estancamiento o fijación y la
regresión.
Estadio: Piaget habla de estadio siempre que se den las siguientes condiciones:
-Un orden de sucesión constante en cuanto a la adquisición de estructuras o
comportamientos.
-Un carácter integrativo: Las estructuras del estadio anterior se convierten en
partes del posterior.
-Los estadios no se caracterizan por suma de propiedades sino por estructuras de
conjunto.
-Un estadio supone niveles de preparación y completamiento.
Posición: No es simplemente una etapa o fase transitoria de la libido sino que es
una configuración específica de relaciones objetales, de ansiedades, defensas y
fantasías persistentes a lo largo de la vida.
M. Klein habla de Posición esquizo paranoide y posición defensiva.
SPITZ Rene (los comienzos de una historia- pag 45)

Estudia las relaciones de objeto recíprocas entre madre e hijo, su comienzo, su


desarrollo, sus etapas y ciertas anomalías.
El método que utiliza es la observación directa, tomando recursos de la psicología
experimental. Tiene influencia psicoanalítica. Toma la teoría económica del
quantum, los conceptos del yo y super yo, líbido, placer-displacer, series
complementarias y habla del concepto de organizador, el cual toma de la
embriología y es un punto de convergencia de distintas líneas de desarrollo.
En el primer año de vida la criatura humana se esfuerza por sobrevivir y elabora
dispositivos de adaptación que sirvan a ese fin, todo aquello de lo que carece es
proporcionado por la madre, de todo esto surge una relación complementaria, una
díada. Se trata de una relación asimétrica (la madre tiene su aparato psíquico
constituido) y complementaria ya que el bebé necesita a la madre y la madre
necesita al bebe para sentirse completa.
Entre el bebé y el adulto hay una doble diferencia.
_La estructura de personalidad: En el adulto es una organización definida
jerárquicamente organizada y tiene iniciativas de acciones con el medio ambiente
(intercambio), en cambio el neonato carece de personalidad organizada, no hay
iniciativa de acción ni intercambio con el medio salvo con la madre.
_El medio ambiente: En el adulto esté formado por varios factores, por grupos, por
diversidades, en cambio en el bebe solo está constituido por la madre.
En la medida que se va desarrollando el bebé se va haciendo independiente. El
crecimiento tiene que ver con el establecimiento de relaciones cada vez más
significativas hasta el establecimiento de relaciones sociales.
Apoyándose en Freud considera al neonato como un organismo indiferenciado, sin
percepción, conciencia, sensación y demás funciones psicológicas, que se va a ir
diferenciando a partir de dos procesos: La maduración y el desarrollo.
Otro concepto importante desarrollado por Spitz es el de las relacione de objeto
Las relaciones de objeto son relaciones entre un sujeto y un objeto, el sujeto es el
neonato. En el neonato no hay psiquismo, no hay objetos ni relaciones de objeto.
Se van desarrollando durante el primer año de vida. Distingue tres etapas en este
desarrollo.
1) Etapa preobjetal o sin objeto
2) Etapa del precursor de objeto
3) Etapa del objeto libidinal propiamente dicho
1) Etapa preobjetal: coincide con el narcisismo primario, etapa de no
diferenciación, no está organizada la percepción ni las funciones salvo las
necesarias para la supervivencia. El bebe no diferencia su cuerpo del mundo
externo, el pecho materno es parte de el mismo. Hay un sistema de
percepción interna relacionado con el sistema nervioso autónomo. El bebe se
rige por el principio placer displacer, fluctuando entre estados desagradables y
estados de sosiego.
2) Etapa del precursor de objeto: A partir del segundo mes el rostro humano se
convierte en un percepto visual privilegiado, preferido a las demás cosas del
mundo circundante. Se comienza a constituir el objeto. Durante el tercer mes
aparece una respuesta que es la sonrisa frente al adulto, esta es la primera
manifestación de conducta activa y constituye lo que Spitz denomina “el primer
organizador del psiquismo”. Lo que reconoce el infante es una gestalt, no es
un rostro individual y específico, no es un objeto total sino una parte del
objeto. El bebe pasa de la recepción de estímulos a la percepción, comienza a
funcionar el principio de realidad porque ha dejado un espacio para catectizar
objetos externos, suspendiendo la primacía del principio de placer displacer.
Comienza a aparecer un yo rudimentario que actua como barrera contra los
estímulos del medio. El sonreir frente a un rostro implica que hay depósito de
recuerdos con lo cual se puede diferenciar en el AP un conciente, pre conciente
e inconciente. El niño pasa de la pasividad a la actividad.
3) Entre el 6to y 8vo mes aparece el miedo a los extraños que Spitz denomina
“angustia del octavo mes” esta marca el segundo organizador y señala el
comienzo de una nueva etapa. Esto indica que el niño ya reconoce el rostro de
la madre y lo diferencia de de otros prefiriendo el de la madre y rechazando
todos los demás, es decir que ha logrado la pareja con la cual puede
establecer relaciones de objeto. Durante el primer año Spitz distingue tres
tipos de angustia: a) De tipo fisiológica: Se trata de estados de tensión que se
dan en el bebe aun indoferneciado bajo la forma de estados de desagrado.
Estas respuestas mas tarde adquieren una especificidad y se transforman en
una especie de código que el adulto deberá discriminar (hambre, dolor de
panza, calor, etc) b) Reacción de miedo: Aparece a partir del 6to mes, está
dirigida a personas u objetos con los que tuvo una experiencia desagradable.
Se trata de una reacción posterior a una experiencia desagradable. c) La
angustia del 8vo mes: Se trata de la percepción intrapsíquica de la no
identidad del extraño con la madre. Se ha constituido una relación de objeto.
A partir del 8vo mes el bebe logra adquisiciones tanto físicas como psíquicas.
Progresa lo perceptivo, lo motor, la deambulación, el equilibrio. En lo psíquico se
enriquece la organización del yo que era rudimentario, se delimita del ello y del
mundo exterior. a locomoción produce cambios en las relaciones de objeto, ya que
la deambulación expone al niño a peligros comenzando un período de prohibiciones
y órdenes maternas que frenan las iniciativas del niño. La palabra más usada es el
“no”, este es el primer concepto abstracto que aparece en la mente del niño, es la
negativa en sentido estricto y se constituye como un gesto negativo. La palabra
“no” se constituye como el primer símbolo semántico que forma el niño. El gesto y
la palabra quedan cargados afectivamente asegurando su permanencia en la
memoria. La semántica del signo “no” es el tercer organizador. Al El recuerdo de la
prohibición y consecuente prohibición genera en el niño un sentimiento agresivo,
este sentimiento surge porque se le obliga a interrumpir una iniciativa, haciendolo
volver a la pasividad, lo que el niño no tolera ni resiste.
Spitz distingue tres elementos en el comportamiento de la madre que prohibe: El
gesto, su pensamiento consciente y el afecto. El niño comprende el gesto, pero no
las razones de la prohibición y del afecto solo discrimina entre: afecto hacia mi –
afecto contra mi. Con la adquisición del gesto y la palabra “no” se inicia la
comunicación a distancia.
PATOLOGIAS DE LAS RELACIONES DE OBJETO
Para el estudio de estas patologías Spitz parte de dos proposiociones básicas:
1) Las perturbaciones de la madre se reflejarán en la perturbación del infante
2) Las influencias psicológicas dañinas son la consecuencia de relaciones
insatifactorias entre la madre y el niño.
Esto da dos tipos de patologías
_ Las relaciones madre e hijo incorrectas, donde está afectado el factor cualitativo
de la relación (Enfermedades psicotóxicas de la infancia)
_ las relaciones madre e hijo insuficientes donde está comprometido el factor
cuantitativo de la relación, a las que denomina enfermedades defectivas
psicogénicas o emocionales.
1) Enfermedades Psicotóxicas:
2) Enfermedades defectivas psicogénicas:
1) a)Privación emocional que provoca la depresión anaclítica: esto es un
sindrome que aparece durante el primer año, entre el sexto y octavo mes,
cuando el niño es privado de su madre o sustituto durante un lapso de aprox 3
meses.
Síntomas y signos: Retraimiento, conducta lloriqueante, pérdida de peso,
insomnio, detención del índice de desarrollo, tendencia a enfermedades
recurrentes, retraso motor, rigidez facial. Algunos estos síntomas remiten cuando
aparece la madre luego de un período de restablecimiento del vínculo.
b) Privación emocional completa que provoca el hospitalismo: Se da durante el
primer año de vida ante la falta de relaciones de objeto. El niño desarrolla síntomas
graves, algunos irreversibles. Hay pérdida de peso, de apetito, retraso en el
desarrollo, ausencia de actividad autoerótica (succión), insomnio, predisposición a
infecciones, pudiendo llegar a la muerte.
2) a) Franca repulsa primaria: Puede ser activa o pasiva:
Activa: La mujer rechaza la maternidad, el embarazo o al bebé. El niño muere por
infanticidio o por accidente.
Pasiva: la madre no acepta al niño, no lo alimenta, tiene repudio por la maternidad,
pero no por el objeto. Provoca en el recién nacido un coma.
b) Tolerancia excesiva angustiosa primaria: Hay una exagerada preocupación de la
madre por el bebe con manifestaciones de angustia, reacciona alimentándolo ante
cualquier reacción. Hay una idea hostil inconsciente de la madre, pero ante la
consciencia aparece como un cuidado excesivo. Esto provoca lo que se denomina
el cólico del tercer mes, hipertonicidad del tracto digestivo.
-Hostilidad enmascarada de angustia: Hay un exceso de hostilidad inconsciente, a
la madre no le gusta tocar a sus hijos por lo que tratan de evitar el contacto físico.
Trae como síntoma el escema.
-Fluctuaciones entre el mimo y la hostilidad: Produce conducta de cabeceo,
dificultad para mantener el tronco erguido.
-Oscilaciones psiquicas del humor de la madre: Ambivalencia marcada de la madre,
depresiones maternas y psicosis depresivas. El niño presenta depresiones con
tendencia a juegos con materia fecal y coprofagias.
-Hostilidad conscientemente compensada: Cuadro poco común, observable en
clases altas donde el hijo para la madre es un desahogo de sus necesidades
narcisistas y no un objeto amoroso. Al ser consciente de esta hostilidad compensa
con exceso de cuidado, de regalos, salidas. Los niños presentan conductas con
dificultad para la integración social, agresividad, hiperactividad. Hay una dificultad
de tramitar tranquilamente el apoderamiento del objeto.

También podría gustarte