Está en la página 1de 12

PSICOLOGÍA DE LAS ADOLESCENCIAS – CLASES

TEÓRICO 13/03
Primer Parcial: 21 de abril

Segundo Parcial 9 de Junio

Recuperatorios: 23 de Junio

UNIDAD I: Compensación sociocultural. Estableciendo la adolescencia como categoría.

TEÓRICO 20/03
Las adolescencias son fenómenos socioculturales, son procesos que se dan en un momento
determinado.
Para definir, se reconoce el paradigma de la complejidad (multiplicidad de miradas sobre el mismo
objeto de estudio). La definición que se tiene con respecto a la adolescencia determina que
mirada tienen los adultos, las instituciones de las personas adolescentes. Estas han ido
modificándose a lo largo de la historia y de la culturas. Estas significaciones sociales inciden en la
trayectoria adolescente.
En la variabilidad de la cultura se han visualizado un periodo de la vida que no es ni la niñez, ni la
adultez, este es la Juventud, que apareció mucho antes que el concepto de adolescencias.
En el Antigua Grecia se plantea que en la juventud se alcanzaba la posibilidad de razonamiento,
por ello la juventud era el momento para comenzar la educación, y comenzaron a darse cuenta
que los jóvenes eran aquellos que cuestionaban los valores de la poli (lo socialmente ya
establecido). Ya desde la antigua Grecia se presenta una diferenciación de edades.
En el Cristianismo de la Edad Media estaba centrado en una vida hedonista, en donde se
moderaban las paciones y se controlaban las conductas.
La aparición de la adolescencia como concepto surge a partir del siglo XVII, en occidente,
en Europa y EE.UU, a partir de diferentes procesos históricos y sociales. Por un lado la
Revolución Industrial con la creación de maquinaria e industrialización (trabajo infantil). Esto lleva
a cierta regulación de esto; con respecto a la edad y horario de trabajo, y a su vez surge la
escuela la cual le permite al sujeto ser educado, surgiendo así los estudiantes como categoría
social. Los que no estudiaban o trabajaban se encontraban en cierto lugar de desfavorecimiento,
esto da lugar a instituciones de contención. Surgiendo leyes laborales, de educación, como
resguardo de los derechos. Las cuales contemplaban el vigilar proteger y educar. Por ello la
adolescencia se instala como objeto de estudio académico.
A partir de esta mirada se constituyeron los saberes de distintas disciplinas, llamadas
paradigmas tradicionales/producciones tradicionales. En donde la adolescencia se pensaba
como una etapa de transición entre la niñez y la adultez; de preparación para la adultez. Y la
juventud era pensada como una extensión del periodo adolescente. La adolescencia fue definida
desde la falta, es un periodo caracterizado por adolecer por eso que es padecido, en esa variable
negativa. Es un periodo caracterizado por crisis, por ausencia de identidad, ausencia de un
proyecto de vida, por la rebeldía medida en una connotación negativa como transgresión, que
pone en tela de juicio el orden social. Esa transgresión debía ser corregida, es lo que permite
moldear a los adolescentes para la vida adulta. Por ende los adolescentes no solo son objeto de
estudio de estas disciplinas sino también objeto de intervención y protección, de tutela por parte
del estado. Y es ahí en esta cadena historia donde se visualiza a los adolescentes como
incapaces, vagos, tontos, desinteresados, etc.
En el siglo XIX y principios del siglo XX estaba abalado por el saber científico, por esta división,
por este sesgo. En la actualidad podemos destacar que se ha construido una mirada

1
PSICOLOGÍA DE LAS ADOLESCENCIAS – CLASES
adultocentrica (adulto centrismo: los adultos como mirada céntrica para explicar el mundo), la cual
forma parte de la mirada patriarcal.
Con respecto a esta mirada adultocentrica, los adultos centran sus expectativas en los
adolescentes con el fin de lograr esas expectativas con éxito. Esto aparece como una única
solución para todo, por ello genera sufrimiento.
Hoy hay nuevos paradigmas llamados enfoques de juventudes, esto tiene que ver con el
reconocer a los adolescentes y los jóvenes como sujetos de derechos. Este paradigma implica
reconocer los derechos de los que son portadores. Esto implica que estos sean escuchados.
El mundo adulto se debe tratar de producir un intercambio de ideas, desde el respeto mutuo,
reconociendo las diferencias, promoviendo la autonomía.
Existen distintas adolescencias, y diversas juventudes, y esto implica reconocer la multiplicidad
de formas que existen de ser adolescentes debido a las variables que existen, e inciden en esa
etapa fundamental, y también en reconocer que esa variabilidad de condiciones generan
situaciones de desigualdad. Hay determinadas oportunidad, como limitaciones, hay distintos
modos de ser y de transitar la vida.
En un acercamiento a la definición de la adolescencia, tomando la variabilidad cronológica: donde
la adolescencia comienza con un hecho biológico que es la pubertad. La ONU plantea que a la
adolescencia se ubica entre los 10 y 9 años, y las personas jóvenes se ubican entre los 15 y 24
años.
Tiempos lógicos: son los del sujeto que está atravesando los procesos adolescentes, con
respecto a lo psicológicos y físicos que atraviesa el sujeto.
LA PSICOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN/ TEORÍAS PSICOLÓGICAS BASADAS EN EL
DESARROLLO
La adolescencia se inicia con los cambios de la pubertad y termina con el logro de la autonomía
psicológica y económica. Estas teorías psicológicas conciben al ser humano como un ser
biopsicosocial, por ende los cambios biológicos de la pubertad que son hormonales y
neurológicos que generan cambios psicológicos que están asociados a la búsqueda de una
identidad, de un rearmado, una construcción de una imagen corporal, de un descubrimiento de
esta.
A la adolescencia las vamos a ver en tres dimensiones: como un proceso de subjetivación se
da simultáneamente a nivel individual, familiar y social, con la incidencia de la época. En lo cual el
proceso de subjetividad es en donde el adolescente se construye así mismo, en cuanto a la mira
de sí mismo, y de otros. La subjetividad esta tamizado, mediado por las condiciones que imponga
la época.
Psicología de las masas – Freud. Se rescata que toda psicología es psicología social, y que los
individuos no existen por fuera de los vínculos con otros. No somos sin los otros, nos definimos a
partir de los otros. Somos producto y a la vez productores de las tramas sociales en las que
vivimos.
Malestar en la cultura – en la base de la vida social, para poder vivir con otro tenemos que
renunciar a nuestros instintos, es la renuncia pulsional. Y esta renuncia nos genera un malestar,
un sufrimiento que es tolerable, porque nos enmarcamos en un proyecto colectivo. Esto está en la
base de lo social, y en el Estado. Y cada cultura produce su sufrimiento. Hay tres fuentes de
sufrimiento: el propio cuerpo, el mundo externo, y el vínculo con los otros.
En cuanto a la actualidad. El discurso capitalista, todo es posible con los avances de la ciencia, de
la tecnología, nos va liberar del sufrimiento. Lacan lo nombra como Gadgets (prótesis que la

2
PSICOLOGÍA DE LAS ADOLESCENCIAS – CLASES
ciencia nos ofrece para evitar el pasaje por la castración, nos da la omnipotencia). Esto que
solucionemos” el sufrimiento con las tecnologías, nos genera a nivel libidinal el aumento o
predominio del narcisismo, y este nos lleva al autoerotismo, al encierro. Predomina la sociedad de
consumo, los sujeto quedan al servicio de la oferta y la demanda. Sociedad de consumo, los
objetos ya no se convierten en pantalla de lo que se quiere tener. Al tener igualado al ser se
instala el imperativo de goce, que es homogéneo para todos, hay un sin límites. El goce es lo más
singular, particular. El consumo suprime al deseo, hay un imperativo al consumo, generando así
pobreza de deseo.
TEÓRICO 27/03

UNIDAD II: Consideración de la adolescencia desde distintos enfoques: Psicología evolutiva,


desarrollo. Psicoanálisis.

ADOLESCENCIA DESDE LAS PSICOLOGÍAS DEL DESARROLLO

Es la psicología evolutiva que estudia al individuo desde que nace hasta que muere, es la
psicología del ciclo vital, y marca ciertas etapas de las cuales, la adolescencia, la niñez, juventud,
adultez y vejez.

El desarrollo es pensado como algo progresivo que implica para le individuo alcanzar la madurez
que está adaptada a un desarrollo madurativo. Eso marca que hay determinadas tareas del
desarrollo, surgen en cierto periodo y no en otro, y el individuo en un desarrollo esperable debe
poder realizarlas, esto implicaría una adaptación, una felicidad con el medio en el que vive, si esto
no pasa hablamos de desagrado con el ambiente y demás.

La psicología del desarrollo tiene una perspectiva ecológica, es decir se considera la individuo
como una totalidad biopsicosocial. Es decir que estas tareas que suelen ser generales van a estar
mediadas por el ambiente, tanto físico como social, y como cultural. No solamente cambia el
individuo sino el ambiente. Esta perspectiva surge en los 70 como critica al modelo experimental,
que aislaba, o intentaba alcanzar la objetividad del estudio de los derechos humanos, de los
fenómenos a partir de la descontextualización. Y por ello esta teoría plantea que lo real, lo
humano debe ser leído en su contexto. No se puede pensar las complejidades del sujeto por fuera
de las interacciones que establece, ya que lo otro plantea el construir un objeto artificial y no daba
cuenta de la realidad del asunto, de que se trata la conducta, el desarrollo humano.

Y plantea una lectura que es sistémica, es holística, por ello el ser humano va ser un todo que
esta estructurado en un todo pero a la vez es complejo, y esta interconectado con otros, se
integra a sistemas más complejos, sistemas que adquieren sentido por las relaciones que
establecen, se influencian recíprocamente.

La psicología del desarrollo va decir que hay distintos procesos de maduración física, biológica,
psicológica y social que lleva al individuo a transformarse en un adulto. El inicio de la
adolescencia tiene que ver con cuestiones biológicas (pubertad), y la finalización va estar
asociada a hitos socio culturales, estos hitos tiene que ver con la autonomía del sujeto que es
psicológica y financiera.

En la adolescencia se produce de manera interrelacionada y con gran intensidad cambios


estructurales, profundos que llevan a una transformación del individuo, y se compara solamente
con la transformación que sufre al momento del nacimiento.

3
PSICOLOGÍA DE LAS ADOLESCENCIAS – CLASES
APRENDIZAJES DESCRIPTIVOS

CAMBIOS/DESARROLLOS BIOLÓGICOS

Cambios hormonales que implican la maduración de los órganos sexuales y el alcance de la


madurez orgánica que posibilita la reproducción, que tiene dos procesos: adrenarquia: implica
que las glándulas suprarrenales liberen ciertas hormonas, que van a generar ciertos cambios en
el cuerpo, asociados a los caracteres sexuales secundarios (no inciden directamente en la
reproducción pero dan cuenta del crecimiento puberal); Incremento de glándulas sudoríparas,
sebáceas, el olor corporal, etc.). Gonadarquia: es la maduración de los órganos sexuales
asociados a la reproducción, como la maduración del folículo ovárico, primera menstruación, etc.
Y en los varones la espermatogénesis, etc.

CAMBIOS NEUROLÓGICOS

Se dan a nivel cerebral y tiene que ver con los cambios en la corteza prefrontal. Se habilitan
nuevas conexiones neuronales que le permiten al sujeto pensar desde la lógica, desde la
abstracción, puede evaluar sus conductas, pero este desarrollo es lento, se va adquiriendo
durante toda la adolescencia. Las hormonas sexuales, inciden en el sistema límbico, y se altera
por esta incidencia directa de las hormonas sexuales y hace una hiperactivación, que incide a la
conducta, esto explicaría las conductas de impulsividad y la poca valoración de riesgos que se
puede ver en los adolescentes. Mientras el corte prefrontal se está desarrollando, sigue inmaduro
por lo que no hay freno de conducta, no hay una evaluación, actúan de manera directa sin una
posibilidad de reflexionar, esto se puede ver al comienzo de la adolescencia. Lo esperable es que
hacia el final se adquiera esa posibilidad de pensar mediante la acción, evaluando sus
consecuencias y evaluando los riesgos.
DESARROLLO PSICO-SOCIAL

La tarea fundamental del desarrollo del adolescente es la búsqueda de identidad, el saber “quien
soy”, el sentido de dignidad y de permanencia a pesar de los cambios que sufre el adolescente, y
esto se elabora primariamente a partir de una separación de medio familiar, del separarse del
discurso materno. A la vez que esto se produce su interés esta puesto en el grupo de pares, en
adquirir nuevas experiencias con un intercambio con igual, mientras se ensaya el ingreso a lo
social, el de conquistar un nuevo status implica la reapropiación de la imagen corporal, es un
nuevo cuerpo el que aparece, esta asexuado.

ESTA TEORÍA DIVIDE LA ADOLESCENCIA EN TRES ETAPAS :

Adolescencia temprana entre los 10 y 13 años.

Esto presenta una preocupación central y excesiva en los cambios corporales, estos son vividos
con angustia en el adolescente. Se comparan con otros e inciden en el ámbito social. Labilidad
emocional, esto tiene que ver con el cambio emocional constante, y con una tendencia de
magnificar las situaciones personales. Falta de control de impulso y la posibilidad de demora de la
gratificación. La privacidad. Incremento de las demandas académicas. Inicia el proceso de
separación-individuación mediante el desplazamiento de atención, intereses y actividades hacia
fuera de la familia. Aumenta el deseo de independización y disminuye su interés por actividades
familiares. En el desarrollo moral, existe una mayor preocupación por satisfacer las expectativas y
convenciones sociales y desea fuertemente mantener, apoyar y justificar el orden social existente.

4
PSICOLOGÍA DE LAS ADOLESCENCIAS – CLASES
El grupo de pares está construido con personas del mismo género y se da la relación particular de
“mejor amigo”.

Adolescencia media de los 14 a 15, 16/17 aprox.

Hay un acrecentamiento al grupo de pares, esto es una influencia poderosa, habiendo un


distanciamiento de la familia. Hay una reorientación en las relaciones interpersonales. Hay un
involucramiento del adolescente en la subcultura en cuanto a la vestimenta, gustos, etc. Se
vuelven muy críticos y severos con los padres, hay una toma de conciencia de la justicia y una
conducta de confrontamiento con toda imagen de autoridad que se les presentes. Hay
expectativas sociales referida a logros académicos, cuestiona normas sociales en cuanto a
normas sociales e injusticias. Y desde el mundo adulto es visto como rebeldía frente a la
autoridad. A nivel del pensamiento sigue el egocentrismo y las conductas impulsivas. Y en cuanto
a la sexualidad hay una aceptación gradual del propio cuerpo. Se comienza a definir la orientación
sexual, en la generalidad de los casos. Y se dan las primeras experiencias sexuales.

Adolescencia tardía de 17, 18 en adelante, se extiende hasta la juventud.

Se consolida su identidad y autonomía, si han existido las posibilidades para que se de esto. La
autoimagen ya no está ligada con la relación de los pares/amigos. Sus intereses son más
estables, hay una mayor conciencia de los límites y limitaciones personales una toma de
decisiones independientes estableciendo límites y planificaciones futuras,
proyecciones/estrategias que permitan enfrentar la incertidumbre. Hay una mayor disposición y
orientación a la toma de compromisos y tareas de la adultez, esto se da si el entorno acompaño el
desarrollo de esto, si no hay un pensamiento a futuro, un acompañamiento adecuado se podría
hablar de situaciones angustiantes, de depresión. Su desarrollo moral con principios que se
construyen de manera autónoma.

PRACTICO 31/04 – Falte


TEÓRICO 3/04
ERIK ERIKSON – EE.UU

La psicología que se desarrolla está centrada en el yo. Su teoría está ligada a como inciden
factores psicosociales en la construcción de la personalidad. Hace una teoría de: “Desarrollo
psicológico y educación”. Cap. 18: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia.

La personalidad tiene que ver con un desarrollo, donde estructuras operacionales se desarrollan
progresivamente hacia una mayor complejidad. Y esto lo plantea en 8 etapas a lo largo del ciclo
vital, son denominadas estadios psicosociales.

Dinámica de conflicto: en el individuo hay fuerzas opuestas que entran en tensión, estas pueden
ser sintónicas: orientadas al desarrollo. Distónicas: orientadas a la vulnerabilidad y la regresión.

En la adolescencia el conflicto central es la resolución de la crisis de identidad , la cual


contribuye a que se consolide la personalidad adulta. No solo como se define a sí mismo , sino
como lo definen los demás, como es reconocido por los otros. Deja de definirse por los valores
familiares, para centrarse en lo que dicen esos pares. Interiorizando nuevas normas, valores.
Comenzando a tener nuevas experiencias, y al final de esta debe lograrse la integridad de la
identidad, y que alude a una coherencia, y defina su forma de ser. Si esto se resuelve
adecuadamente se va dar el desarrollo de la adolescencia, y por ello poder pasar a la etapa de la

5
PSICOLOGÍA DE LAS ADOLESCENCIAS – CLASES
edad adulta. Si no ocurre esto se da una difusión de la identidad y por ello se hablaría de una
patología. Siendo sujetos que no pueden definirse psicosocialmente, y también podrían haber
situaciones de alineación, (que otros decidan por el).

JEAN PIAGET

Textos: 6 Estudios de psicología – mismo texto anterior (cap. 17).

En la adolescencia se da la etapa de las operaciones abstractas de la formación de la


personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos.

En la adolescencia, se alcanza el pensamiento formal.

Alcanza la abstracción que implica el razonamiento hipotético deductivo. Por ello podemos
pensar que le adolescente está en condiciones de pensar de manera distinta, sin la dependencia
de lo concreto. Esto implica que puede elaborar ciertas hipótesis a cerca de un problema, las
puede constar, la puede poner a prueba, y puede ver su comprobación como la no comprobación.
En estas teorías comienza a aparecer la teoría de comprender y transformar el mundo. Este
pensamiento es egocéntrico, se da el egocentrismo intelectual.

Después Piaget desarrolla las características de la Afectividad, primariamente con respecto a


conquistar la personalidad, los sentimientos generosos, fervor místico, proyectos altruistas,
megalomanía (cuando una persona se considera superior a los demás, es decir, un excesivo
engrandecimiento del yo), egocentrismo consciente, amor novelesco.

En cuanto a la vida social, pasa por varias fases como:

 Repliegue, (donde hay un desprecio de la realidad, pero también como un intento de


comprenderla).
 Fase positiva (se trata de la búsqueda de otro).
 Adaptación (busca cambiar esa realidad, ese rol de reformador de la sociedad por el de
realizador, es decir).

ADOLESCENCIA DESDE EL PSICOANÁLISIS

FRANCOISE DOLTO – Francesa (1908 – 1988). Medica Pediatra

Capítulo 1 – “El concepto de adolescencia: puntos de referencia. Puntos de ruptura”

Define que la adolescencia es una fase de mutación, es una etapa que marca la metamorfosis
profunda, original y capital del niño en adulto. Esto es porque implica para el sujeto un trance de
vulnerabilidad, es muy similar con lo que ocurre en el nacimiento. El adolescente es muy
vulnerable a lo que recibe como mirada y de lo que oye como palabra que le concierne. Y este
estado de vulnerabilidad y fragilidad lo llama inopia.

Para explicar esto, toma la metáfora de las langostas marinas. Diciendo hay un determinado
momento donde estas deben mudarse del caparazón viejo y la construcción de un caparazón
nuevo, pero hasta que se construye ese caparazón nuevo, hay un periodo donde la langosta
queda sumamente vulnerable, frágil y es expuesta al ambiente y depredadores que se esconden
bajo la tierra, pero de a poco va construyendo nuevas defensas. El periodo especifico donde es
muy vulnerable la langosta, y si recibe algún daño quedan marcas para toda la vida, por más que

6
PSICOLOGÍA DE LAS ADOLESCENCIAS – CLASES
se re reconstruya el caparazón quedan esas huellas. Y los mismo le ocurre al adolescente, en ese
periodo de vulnerabilidad y fragilidad todo lo que se le diga y la mirada que tengan otros adultos y
pares puede quedar como huella. Y de esta fragilidad el sujeto se va a defender, ya sea mediante
la depresión, el aislamiento o un negativismo, el cual tiene que ver con la rebeldía, la oposición.

Y en cuanto a los padres, plantea que estos caen como valores de referencia. Durante la
infancia fueron valores de identificación (como un niño miro a sus papas de manera omnipotente,
de manera idealizada, porque ellos tienen también su narcisismo). Y es necesario que durante la
adolescencia estos dejen de ser valores de referencia, ya que este va encontrar un sustituto, ya
sea en otros adultos (que están por fuera del marco de la familia y que van a cumplir un rol
importante), y los pares. Y los adultos como los pares cumplen un rol fundamental.

Proyecciones de los adultos: están son las posibilidades, miradas que se le otorgan al
adolescente, esto le permite explorar, le otorga límites y los va a colocar en determinado lugar. El
adolescente va avanzar en cuanto la sociedad y los adultos se lo permitan. Se define en función
del lugar que le habiliten o no.

Otro concepto:

VIDA IMAGINARIA, que tiene que ver con la sexualidad

Primera vida imaginaria: tienen que ver con que la sexualidad se da inicialmente en el plano de
la fantasía, es decir, antes de que intervenga el cuerpo se da en la imaginación. (aparece en el
sujeto y no le puede dar respuesta en la realidad entonces aparece la fantasía y la masturbación
como un intento inicial de dársela con su propia sexualidad). esta está asociada con el Edipo, con
objeto edípicos.

Segunda vida imaginaria: la fantasía debe ligarse objetos que aparecen por fuera del medio
familiar. Acá aparece los ídolos de masa. (cantantes, jugadores de futbol, etc.).

Es un proceso necesario, como el primer acercamiento a la sexualidad adulta. Dolto plantea que
llegar al primer encuentro amoroso, es todo un trabajo psíquico, porque si bien es deseado por el
adolescente también es temido. Y en el plano de la fantasía implica la muerte de la infancia. Es un
acto irreversible, es un antes y un después en el adolescente esto, hay una muerte en el plano de
lo inconsciente. Por eso es algo que puede dejar a los adolescentes en riesgo.

EL FIN DE LA ADOLESCENCIA se da cuando el adolescente alcanzan el nivel de juicio: “Mis


padres son como son, no los cambiaria y no trataría de cambiarlos no me toman como soy; peor
para ellos: los abandono”. Alcanzar esto es que pueda razonar esto, y que no genere ningún tipo
de angustia. Esto implica reconocer a los padres como diferentes a ellos. Invita al adolescente a
la inserción social, esto no genere ninguna culpabilidad, eso es algo que lo alivia. Esto se traduce
en términos de independencia económica, la potencialidad creadora y el aprendizaje, lo cual le
permite introducirse en el mundo social.

DONALD WINNICOTT

Psicoanalítico Ingles (1896-1971). Médico pediatra y psiquiatra

Texto: “Realidad y Juego”. (Cap. 11)

7
PSICOLOGÍA DE LAS ADOLESCENCIAS – CLASES
El crecimiento es un acto en donde no intervine solamente lo innato, lo estructural, sino
fundamentalmente la interacción que tenga el organismo con el medio facilitador para el
desarrollo, debe ser lo suficientemente bueno. El medio ambiente facilitador está representado por
la función materna y la función paterna. Cada función tienen ciertas operaciones que deberían
suceder para permitir el desarrollo.

Una madre suficientemente buena debe cumplir con ciertas características, por un lado la de
SOSTEN (como sostiene al bebe, como se lo mira, como le da el pecho, etc.); PRESENTACION
DE LOS OBJETOS; MANIPULACION (en relación a los cuidados y como le va presentando el
mundo en su lugar de intermediaria de ese bebe y el mundo). Estos se tienen que dar en un cierto
marco de previsibilidad y a la vez la madre va estableciendo ritmos de ausencia y presencia. No
es perfecto, porque no puede haber un exceso, ni tampoco un déficit, debe haber fallas en esa
madre que habilite el reconocimiento de ausencias.

La función paterna: es la ley, el límite. La metáfora paterna (lacan), función de corte y la


habilitación a lo social.

Él bebe va atravesando un periodo que va desde la dependencia absoluta, pasando por una
dependencia relativa, hacia la independencia. La independencia nunca es total para Winnicott,
porque somos con los otros, pero en la posibilidad de definir la identidad personal y tomar
decisiones autónomas, sentirse libre. En este juego de ilusión y desilusión, en el pasaje de la
dependencia absoluta a la dependencia relativa, tiene un lugar fundamental el objeto transicional,
es la primera posición yo – no yo. Es lo que lo habilita comenzar a representar la ausencia
materna, esto es algo muy necesario, para el psiquismo.

También entra el juego como un espacio transicional donde el chico elabora lo que sucede a
través de la fantasía lúdica. Ej. El forda.

En la adolescencia el grupo de pares es un espacio transicional, porque no es lo familiar, pero


tampoco es lo social, está en ese “puente”, no es una cosa, ni la otra pero esto lo va preparando
para ese primer “laboratorio social”. El sujeto se dirige a ese punto para poder experimentar con
otros de manera segura. es donde se da una interacción con otros. Eso le da lugar a las
identificaciones, al vivir nuevas experiencias, etc. Y esto a la vez le permite poder diferenciarse de
la familia y conectarse con los pares/amigos.

Lo que DIFERENCIA Y CARACTERIZA la adolescencia, es la INMADUREZ, el adolescente


debe ser necesariamente inmaduro. Este es un signo de salud, y no hay cura salvo el paso del
tiempo. Dentro de esa inmadures esta su potencial creador, porque allí están los sentimientos
nuevos, etc. Y esto es necesario que suceda.

El fenómeno adolescente no es sin oponerse a un Adulto. La sociedad necesita ser sacudida por
ese ímpetu adolescente. Para que el adolescente pueda vivir esto es necesario que el adulto
asuma su rol, y no darle a los adolescentes responsabilidades que no le corresponden.

Deben de tener su tiempo de inmadurez, para fantasear, proyectar. En este sentido plantea que
para crecer, la fantasía que se pone en juego es el término “FANTASÍA DE ASESINATO”, esto
implica dar muerte simbólica al padre, para ocupar el lugar de adulto, también implica morir como
niños. Y en esta conquista entran en juego aspectos destructivos que deben ponerse en juego en
un conflicto con el adulto.

8
PSICOLOGÍA DE LAS ADOLESCENCIAS – CLASES
METÁFORA DEL JUEGO: “Soy yo el Rey del castillo”

Hay un rey, que en este entramado seria el padre, como una posición deseada, como una
posición a conquistar y hay combatientes/adolescentes que va a la búsqueda de esa posición en
la que está el rey/padre.

POSICIÓN DE LOS ADULTOS

A lo que Winnicott plante que es necesario un adulto presente para la confrontación, a eso que
desea el adolescente. Y va decir que lo que pueden hacer los padres ante esto, es sobrevivir en
presencia. Si el adolescente toma responsabilidades muy tempranamente no termina de
consolidar su identidad y lo que se consolida es un falso ser, y esto entraría dentro del campo de
la psicopatología.

La recompensa a los padres va llegar de manera indirecta después de que adolescente pase por
todo ese proceso, y ellos puedan dar cuenta de que lo educaron para bien, y con la libertad de
tener sus propias convicciones, ideas, etc.

Desde Winnicott, “el verdadero ser” como esto que pone en juego la creatividad o la construcción
personal. El “falso ser”, tiene que ver con lo que sería una fachada vacía o impuesta por otros, en
la que el sujeto queda alienado, perdido.

TEÓRICO 10/04
DUELO Y MELANCOLÍA (1917) – FREUD

Duelo, es un proceso, es un trabajo psíquico, que se da por la pérdida de un objeto de amor. Con
el cual se tiene una ligazón del sujeto con ese objeto de amor. El juicio de realidad proveniente del
mundo exterior anoticia al sujeto de que el objeto se ha perdido. Y esto produce rechazo. Y
implica un gasto de energía, es un proceso psíquico.

También puede haber perdidas de representaciones, de algo valioso, de un ideal. Todo aquello
que se pierde para el sujeto está ligado libidinalmente con ese objeto. Y tiene la característica de
ser doloroso.

FASES DEL DUELO:

1. La primera etapa del duelo, hay una inicial rechazo, a aceptar que aconteció una perdida,
es el juicio de realidad que proviene del exterior el que nos anoticia de ello. Es un intento
de desautorizar ese juicio de realidad, nosotros lo vamos a ver como que opera El
Mecanismo de Desmentida, este es un mecanismo de defensa que implica tratar de
desmentir. De tratar de imponer la lógica del principio de placer para intentar reconocer la
perdida, para desautorizar el juicio de realidad.
2. La segunda Etapa: Sobreinvestidura de los recuerdos. Acá se comienza a reconocer
que la perdida ocurrió, y aceptarla progresivamente, se da la añoranza por lo perdido.
3. La tercer Etapa: La elaboración propiamente dicha. Tiene que ver, en como lenta y
dolorosamente se retiran las catexis/investiduras libidinales del objeto vuelva hacia el
yo/sujeto, para así investir un nuevo objeto, es el desasimiento, es pieza por pieza, detalle
por detalle, por ello esto requiere de tiempo y esfuerzo, energía, esto es algo que no se
puede acelerar, y tampoco evitar.

9
PSICOLOGÍA DE LAS ADOLESCENCIAS – CLASES
(Duelo de la adolescencia y la melancolía como mecanismo predominante – para el final saber si
o sí).

LA ADOLESCENCIA NORMAL . CAP. 1 Y 2

Hablan de los duelos que acontecen en la adolescencia.

CAP. 1 EL ADOLESCENTE Y LA LIBERTAD – ARMINDA ABERASTURY

El adolescente para entrar a la vida de adulto debe perder su condición de niño, esto es deseado
y la vez es pedido. La adolescencia es una etapa decisiva en un proceso de desprendimiento que
comenzó con el nacimiento. Y los cambios psicológicos que acontecen en esta etapa son
correlatos de cambios biológicos, corporales asociados a la pubertad, y esto va llevar al
adolescente a una nueva relación con los padres y con los medios que lo rodean. El adolescente
debe aprender a ser independiente en el marco de una necesaria dependencia. Este nuevo
estatus de la adolescencia se va dar si pasa por 3 duelos:

1. Perdida del cuerpo infantil : Estos son vividos como una invasión, que no puede controlar y
estos son irreversibles por tanto el cuerpo de niño deja de existir de un momento a otro.
2. Perdida de la identidad infantil: Si se ha perdido el cuerpo se ha perdido la identidad. Y en
esta búsqueda el adolescente se presenta como con varios personajes, y esto se puede
ver en la vestimenta.
3. Perdida de la relación de los padres en la infancia: los padres deben caer de ese lugar de
ideal, dejar de ser ese marco de referencia, estos padres omnipotentes ya no existen.

Es importante destacar que no solo pasan los adolescentes por estos duelos, sino también los
padres. Asumir que su hijo ha crecido, y que se ha convertido en un adulto, implica reconocer en
los padres su propio envejecimiento y su posibilidad de muerte.

La adolescencia es un periodo confuso, doloroso, y si o si debe haber fricciones, confrontaciones


con el medio social y familiar para que se dé una adolescencia esperada y que no se vuelva
patológico.

El adolescente fluctúa con esa dependencia e independencia extrema que los adultos deben estar
atentos a poder registrar cual es la necesidad en ese momento porque va ensayando aprueba y
error esta conquista de la nueva posición de adulto, y no necesariamente ha resguardarse los
logros infantiles.

Es fundamental como se trabaja con el adolescente el tema de la libertad desde el lugar de


padres. Estos tienen dos maneras de coaccionar la conducta de este, por un lado el control del
dinero y por el otro la libertad.

El adolescente tiene 3 exigencias:

1. la libertad en los horarios.


2. La de determinar una ideológica.
3. Vivir un amor y un trabajo.

Da pautas acerca de establecer la parentabilidad del adolescente, y tiene que ver con desarrollar
la capacidad de escucha, que implica darle lugar al adolescente sin contaminarlo, ni exigir
información, prohibirle o imponerle la visión del adulto al adolescente.

10
PSICOLOGÍA DE LAS ADOLESCENCIAS – CLASES
Y esto se hace por dos caminos:

 Por un lado con la libertad sin límites, el autor lo asocia con un abandono.
 Por el otro lado la libertad con limites, asociada a al cuidado, cautela, contacto afectivo, y el
dialogo.

CAP. 2 EL SÍNDROME DE LA ADOLESCENCIA NORMAL – MAURICIO KNOBEL

Lo histórico y social determina la situaciones circunstanciales del adolescente las cuales son
variables de acuerdo al contexto social y cultural en el que se da.

La adolescencia es una etapa de la vida donde este busca la identidad adulta regresando a esos
logros infantiles. y a la vez se relaciona con el medio social, y esta lógica de acierto y error,
responde a la pregunta de quien soy. Para el espacio alcanzar la adulte es el definir la sexualidad
en tanto femenino y masculino. y solo es posible si se da el duelo por la identidad de infantil.

La estabilización se logra solamente atravesando cierto grado de conducta patología, esta es


inherente a la evolución normal.

ANA FREUD

Dice que la adolescencia es muy difícil establecer la diferencia entre lo normal y patológico,
porque hay una conmoción entre la estructura. Lo anormal seria que haya equilibrio, que no haya
contradicción.

Define 10 síntomas:

1. Búsqueda de sí mismo y la identidad : responde a la pregunta de quién soy. Como puede


llegar a definirse a partir de las perdida, y como busca en lo social nuevas identificaciones
que pueden ser transitorias, sucesivas, momentáneas. También se reelabora la imagen
corporal.
2. Tendencia grupal. El grupo de pares como un medio para buscar modelos de identificación.
Se transfiere a la los grupos de pares la dependencia que antes estaba puesto en los
padres. Puede haber ciertas conductas grupales de transgresión.
3. Necesidad de intelectualizar y fantasear . Esto tiene que ver con la elaboración de los
duelos, que ocurren en sí mismo a la vez que intentan comprender el mundo que lo rodea.
Aquí es donde surgen las teorías políticas, filosóficas, etc.
4. Crisis religiosas que pueden ir desde el ateísmo hasta el misticismo. Esto lo ubica como un
intento de elaborar la perdida de sus padres en la infancia y de encontrar respuestas a esto
nuevo que parece que implica el aceptar el envejecimiento y la muerte de los padres.
5. Desubicación temporal, en donde el pensamiento adquiere las características del proceso
primario. Es un tiempo vivencial, se presenta como un presente continuo y esta ligado a las
acciones, ej. Comer, dormir, jugar, estudiar, etc. Recién cuando se están definiendo los
duelos se temporaliza en presente, pasado. Se adquiere las características del proceso
primaria, donde no hay espera.
6. Evolución sexual manifiesta que va desde el autoerotismo hacia la genitalidad adulta . Se va
hacia la heterosexualidad y que esto no exista no quiere decir que sea patológico. A la
sexualidad se accede primariamente a través de fantasías, con la masturbación como
manera de … el cuerpo fragmentado, y a través de esta se alcana la relación con otro
cuerpo. Al comienzo se dan las relaciones especulares.

11
PSICOLOGÍA DE LAS ADOLESCENCIAS – CLASES

7. Actitud social reinvicatoria que tiene tendencias anti o asociales de diversa intensidad.

8. Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de a conducta, dominada por la


acción. El pensamiento necesita hacerse acción inmediatamente. No hay un preconsciente
que media entre el impulso y la acción.

9. Una separación progresiva de los padres . Para ser uno entre los otros, es el pasaje a la
vida adulta en cuanto a la toma de decisiones adultas.

10. Fluctuaciones del humor y del estado de ánimo . Esto tiene que ver con la elaboración de
los duelo.

PRACTICO 14/04 – Análisis de la película “Yo Adolescente”.

12

También podría gustarte