Está en la página 1de 49

ÍNDICE:

 1. CAPÍTULO I................................................................................................................4
 1.1 Generalidades..........................................................................................................4
1.1.1. Científico.............................................................................................................4
 1.1.2 Nombres Comunes............................................................................................5
1.2 Antecedentes...................................................................................................................6
1.2.1 Orígenes de los principales insumos......................................................................6
1.2.2 Periodo de Plantación:............................................................................................9
1.2.3 Las principales Asociaciones que trabajan con productos hechos a base de
colágeno, quinua.............................................................................................................10
1.3 Estacionalidad..............................................................................................................13
a) Arándano....................................................................................................................13
b) Quinua...................................................................................................................13
Análisis macroentorno del producto....................................................................................15
1. Políticas:........................................................................................................................15
1.1 Acuerdos comerciales................................................................................................15
1.1.1.1 1.1.1 Comunidad Andina de (CAN):..............................................................15
1.1.1.2 1.1.2 Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los Estados
Parte del MERCOSUR.....................................................................................................16
1.1.1.3 1.1.3 Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea.............................16
1.1.4 El Perú en APEC:...............................................................................................17
1.1.5 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea
de Libre Comercio:..........................................................................................................18
1.2 Estabilidad Política del Perú con respecto a los demás países..................................18
a) Subsidios.......................................................................................................................19
b) Leyes, Reglamentos, Normas Fundamentales para la Organización........................19
1.2.1 Sistema de Normatividad en las Organizaciones...............................................20
2. El PBI Peruano..............................................................................................................21
2.1 Países con Alto PBI per cápita...............................................................................24
2.2 La inflación en el Perú...........................................................................................25
2.3 La inflación a nivel mundial..................................................................................26
2.4 Arancel:..................................................................................................................27
2.4.1 Tipos de Aranceles:............................................................................................27
2.5 Riesgo País.............................................................................................................29
3. Sociales, Culturales.....................................................................................................30

1
3.1 Perfil del consumidor...........................................................................................30
3.2 El Crecimiento Poblacional...................................................................................33
3.3 Tasa de Analfabetismo...............................................................................................34
3.4 Tasa de Desempleo y Subempleo..........................................................................34
3.5 Responsabilidad Social – Empresarial...................................................................35
4. Tecnología.....................................................................................................................36
4.1 Tecnología en el Perú............................................................................................36
4.2 El PBI y la tecnología............................................................................................38
4.3 Inversión en proyectos de investigación y desarrollo............................................39
5. Ecológicas – Ambientales...........................................................................................40
5.1 Introducción:..........................................................................................................41
5.2 Políticas Ambientales en el Perú:..........................................................................41
5.3 Fortalecimiento de la Institucionalidad Ambiental del País..................................42
5.4 Desarrollo de Instrumentos de Gestión Ambiental................................................43
5.5 Residuos sólidos reaprovechables:........................................................................43
5.6 Conservación de la Energía:..................................................................................44
Referencias..............................................................................................................................49
Y

2
3
 1. CAPÍTULO I

 1.1 Generalidades

1.1.1. Científico

a) Arándanos

El arándano se trata de un arbusto caduco con porte erecto o rastrero y altura variable. Sus

frutos son de forma esférica y color azulado o rojo. (Infoagro, 2019)

 Familia: Ericaceae

 Género: Vaccinium

 Especies: - V. angustifolium

- V. ashei

- V. corymbosum

- V. myrtillus

- V. uliginosum

Nombre Científico: El arándano, arándano azul, o mora azul (Vaccinium corymbosum)

b) Quinua

La quinua es una planta de desarrollo anual, de hojas anchas, dicotiledónea y usualmente

alcanza una altura de 1 a 2 m.

 Nombre del Producto: Quinua.

 Familia: Chenopodiaceae.

 Nombre Científico: Chenopodium quinoa Willdenow.

4
 1.1.2 Nombres Comunes

 a) Arándano

Se le conoce comúnmente con el nombre de arándano azul por el color de su fruto,

también arándano alto, en inglés como highbush blueberry.

Algunos nombres comunes en otros países, según [CITATION MIN192 \l 10250 ] son:

 Castellano: mirtilo, arándano, muérdano, anavia, ráspano.

 Portugués y gallego: arando, erva, arandeira.

 Catalán: mirtil, nadiu, naió, naiet, naionera, nabissera.

 Vasco: abi, afi, arabi, berro-mahats, oketa.

 Italiano: mirtillo.

 Francés: myrtille.

 Alemán: heidelbeere.

 b) Quinua

Nombres Comunes, según [ CITATION MIN193 \l 10250 ]


 Quechua : Kiuna, quinua, parca.Aymara : Supha, jopa jupha, juira, aara, ccallapi,

vocali.

 Chibcha : Suba, pasca. Mapuche :quinua.

 Español : Quinua, quínoa, quinqua, kinoa, triguillo, trigo inca, arrocillo, arroz del

Perú.

 Portugués : arroz miúdo do Perú, espinafre do Perú, quinoa.

 Inglés : quinoa, quinua, kinoa, sweet quinoa, Peruvian rice, Inca rice.

 Francés : ansérine, quinoa, tiz, de Pérou, petit riz de Pérou, quinoa.

5
 Italiano : quinua, chinua.

 Alemán : Reisspinat, peruanischer, Reisspinat, reismelde, Reis-Gerwacks.

1.2 Antecedentes

1.2.1 Orígenes de los principales insumos

a) Origen del arándano

Los arándanos son considerados como una de las frutas con mayor nivel de antioxidantes

y un gran aporte nutritivo para nuestro organismo, dando excelentes resultados para la salud.

En mucho tiempo esta fruta ha ayudado a prevenir muchas enfermedades, sobre todo las

relacionadas con las vías urinarias.

Podemos decir en primer lugar que la planta de los arándanos crece espontáneamente en el

norte de Europa, Asía y América. Muchas de las hipótesis en torno a su nacimiento coinciden

en que los arándanos son originarios del continente europeo, norte de África, Cáucaso y Asía

septentrional. En países como España está muy difundido en los bosques claros de las zonas

montañosas de la región. (Sinaloa, 2019, prr4)

Generalmente se cultivan dos tipos de arándano: Lowbush blueberry (Vaccinium

angustifolium) que comprende las especies más pequeñas y Highbush blueberry (Vaccinium

corymbosum) que abarca los arbustos más grandes, dentro de los cuales se encuentran

muchas variedades comerciales. El arándano, pertenece a la familia de los berries y presenta

altas perspectivas de crecimiento en el mercado internacional, debido a sus características

nutricionales, pues contiene una gran cantidad de antioxidantes.

b) Origen de la Harina de Quinua

La harina de quinua se obtiene a partir de la semilla del mismo nombre, y prácticamente

comparte todos sus beneficios y propiedades. Destaca por su alto contenido en proteínas

6
vegetales de calidad, ya que posee todos los aminoácidos esenciales de las proteínas. Según

Mujica (2001) afirma que:

La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores del lago Titicaca de Perú

y Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y

reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento

básico de la población de ese entonces. (pár.1)

La evidencia histórica disponible señala que su domesticación por los pueblos de América

puede haber ocurrido entre los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo. Existen hallazgos

arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama y Arica, en Chile, y en diferentes

regiones del Perú. A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico

apropiado y una amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él. El primer español que

reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia, quien al observar los cultivos alrededor de

Concepción menciona que, entre otras plantas, los indios siembran también la quinua para su

alimentación.

Garcilaso de la Vega describe en sus comentarios reales que la planta de quinua es uno de

los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que se

asemeja algo al mijo o arroz pequeño y hace referencia al primer envío de semillas hacia

Europa, que desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido

a la alta humedad reinante durante la travesía por mar.

La harina de quinoa se puede usar para elaborar todo tipo de alimentos, desde masas

saladas hasta postres, cremas, purés y salsas. También se le agrega a recetas veganas o

vegetarianas para incrementar su valor nutricional. En general, es muy recomendada en dietas

para el corazón, colesterol e hipertensión, y es buena para la digestión, para esta ocasión la

usaremos para la elaboración de un manjar.

7
c) Origen del Colágeno

El colágeno en estado puro, antes de ser sometido a manipulación alguna, es la proteína

que mayor protagonismo alcanza en el organismo humano aunque está bastante disperso por

los diferentes órganos y tejidos. El colágeno es muy abundante en cartílagos y huesos y

también está presente en tendones y ligamentos. Además, tiene un papel imprescindible en la

construcción de las células dérmicas, así que es imprescindible para crear firmeza y tensión

en el cutis y reducir o prevenir arruguitas. .El colágeno puro es una proteína de gran tamaño,

por lo que es difícilmente asimilable por el organismo. Cuando el colágeno es sometido a

hidrólisis enzimática (obteniendo colágeno hidrolizado), sus moléculas se hacen de menor

tamaño y por tanto, logra atravesar las paredes del intestino y llegar a los tejidos. Según

Prado (2016) afirma que:

La fuente de todo colágeno es de origen animal, no existe colágeno de origen vegetal, el

colágeno es una proteína que se encuentra única y exclusivamente en los animales, por lo

tanto todos los complementos alimenticios a base de colágeno deben ser de origen animal y

dentro de esta procedencia podemos encontrar de origen marino (peces) o de origen terrestre

(bovino, porcino, aves…). De origen marino se obtiene de las escamas y piel de los peces, y

de origen terrestre se extrae del ganado de uso comercial, por medio de procesos de cocción

de los materiales cartilaginosos como: huesos, tejidos y pieles para obtener la gelatina a la

que se le da un tratamiento de purificación para eliminar materiales que no van a ser

utilizados como las grasas y sales. (p.2).

Esto no influye en su calidad pues, su valor biológico, asimilación y propiedades no son

mejores ni peores si la procedencia es de un origen u otro. La proteína de colágeno sea cual

sea la especie o tejido animal del que procede contiene los mismos y similar proporción de

8
aminoácidos. Así, cuando se hidroliza o fragmenta un colágeno para hacerlo asimilable, se

obtiene un producto, el colágeno hidrolizado (CH), que es prácticamente igual proceda de

donde proceda, ya que pierde su especificidad y ni siquiera es posible detectar la especie de

la que procede.

1.2.2 Periodo de Plantación:

a) Arándano:

La mejor época para realizar la plantación es a finales de otoño, dado que en estas

condiciones la planta se encuentra en reposo vegetativo, dando lugar a un buen desarrollo

radicular antes del comienzo de la brotación.

Requiere de suelos ligeros, con buena capacidad de drenaje y alto contenido en materia

orgánica. Además, se debe mantener la humedad alta pero sin llegar al encharcamiento, ya

que es sensible tanto a asfixia radicular como a sequía.

Se emplea un sistema de riego localizado. Es importante mantener el terreno húmedo,

evitando en todo momento el encharcamiento. El agua de riego debe ser de buena calidad sin

presentar salinidad ni exceso de calcio, boro o cloro. (infoAgro, 2017)

b) Quinua

La siembra se debe realizar cuando las condiciones ambientales sean las más favorables.

La época más oportuna de siembra dependerá de las condiciones ambientales del lugar de

siembra, generalmente en la zona andina, en el altiplano y en la costa, la fecha óptima es del

15 de septiembre al 15 de noviembre.

Experimentos efectuados en costa indican que se puede sembrar durante todo el año, sin

embargo, en el invierno se retrasa el crecimiento y también se deprime la producción.

9
En lo referente al suelo la quinua prefiere un suelo franco, con buen drenaje y alto

contenido de materia orgánica, con pendientes moderadas y un contenido medio de

nutrientes, puesto que la planta es exigente en nitrógeno y calcio, moderadamente en fósforo

y poco de potasio.

En cuanto al clima, la quinua por ser una planta muy plástica y tener amplia variabilidad

genética, se adapta a diferentes climas desde el desértico, caluroso y seco en la costa hasta el

frío y seco de las grandes altiplanicies, pasando por los valles interandinos templados y

lluviosos, llegando hasta las cabeceras de la ceja de selva con mayor humedad relativa y a la

puna y zonas cordilleranas de grandes altitudes, por ello es necesario conocer que genotipos

son adecuados para cada una de las condiciones climáticas. (Mujica, Canahua, & Saravia,

2017)

1.2.3 Las principales Asociaciones que trabajan con productos hechos a base de

colágeno, quinua

Hay tres proyectos que se han presentado en distintos centros de estudio:

a) Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Perú

Título: Manjar a base de quinua “Manjar andino”

1
En la actualidad hay una tendencia global por el consumo de productos sanos y nutritivos,

por tal motivo hemos ideado desarrollar un producto alimenticio que cumpla con las

características necesarias requeridas por el consumidor ofreciéndoles un sabor agradable y

moderado en azúcar. La quinua es un grano andino de gran valor nutricional, el 37% de sus

proteínas está conformado por aminoácidos esenciales que el cuerpo humano necesita y no

genera, por ende, debe ser consumido a través de la dieta. En los últimos años se ha mostrado

un crecimiento en la exportación de este grano a países europeos, así mismo, se está


1
Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller
Recuperado de: [CITATION LOY18 \l 10250 ]

10
fomentando el consumo interno por el alto valor nutricional que este mantiene. Hemos

desarrollado un producto derivado de la quinua, es un dulce de leche de quinua producida por

nuestra empresa cuya razón social es Manjar Andino S.A.C., manteniendo las siguientes

características:

- Elaborado con una base similar a la del manjar blanco, pero con adición de la quinua.

- Es nutritivo, considerado por sus propiedades benéficas, moderado en azúcar y rico en

proteínas.

- Fácil de servir y untar en pan, galletas o tostadas.

- Tiene un periodo de vigencia de 6 meses a temperatura ambiente.

- Empaque ecológico de cartón en forma tubular y de práctico uso.

- Contamos con dos presentaciones, pote de 200 gramos y 400 gramos

Proyecto en Ambato, Ecuador

Título: Utilización de la quinua en el manjar de leche con sustitución parcial de suero de

quesería en la Empresa de Lácteos San Antonio C.A. del Cantón Cañar.

Utilizar las producciones de quinua que se dan en el Ecuador, y crear una forma agradable

de ingerir este cereal, para cumplir con los requerimientos básicos de proteína que necesita el

ser humano y aún más al elaborar un producto con suero de quesería que también es otra

fuente muy importante de proteína para darle un valor agregado al manjar de leche. La mayor

parte de las veces, la desnutrición existe, no porque el grupo familiar no sepa cómo

alimentarse sino porque su ingreso no es suficiente para adquirir la calidad y cantidad de

alimentos necesarios. Muy frecuentemente esos grupos familiares gastan la totalidad de su

ingreso en comer, para ellos la prioridad no es alimentarse correctamente sino satisfacer el

hambre. De tal forma que es importante crear un alimento nutritivo, agradable (dulce) y de

11
bajo costo para que sea de fácil adquisición en el mercado. (Repositorio Universidad Técnica

de Ambato , 2015)

b) Proyecto en Portoviejo-Manabí, Ecuador

Título: Estudio de pre-factibilidad para la creación de una empresa productora y

comercializadora de donas, como alternativa de negocio micro empresarial en el cantón

manta.

Es considerado el cantón Manta debido a su contexto social y económico, donde se han

asentado microempresas, pequeñas y medianas empresas de bienes y servicios, grandes

industrias nacionales y extranjeras, en varios sectores de la producción, sobresaliendo el

sector atunero exportador. Por la amplia variedad de culturas que existe en la ciudad se

determinó la aceptación que tendrían las donas en la ciudad, de acuerdo a las encuestas

realizadas a los estudiantes de la Universidad Laica y el espionaje industrial a las panaderías,

pastelerías, ubicadas en el casco comercial del cantón. (REPOSITORIO INSTITUCIONAL,

2016)

c) Proyecto en Loja, Ecuador

Título: Proyecto de factibilidad de una empresa productora y comercializadora de manjar

de banano en la ciudad de Loja.

2
La presente investigación fue realizada en la ciudad de Loja, a fin de determinar la

factibilidad de implementar una Empresa productora y Comercializadora de Manjar de

banano. Los objetivos planeados al inicio de la investigación fueron: Determinar el estudio de

factibilidad para la creación de la planta productora y comercializadora de manjar de banana

en la ciudad de Loja, realizar el estudio de Mercado para determinar la oferta y la demanda

para constatar la aceptación del producto, realizar el estudio técnico- macro y micro

2
[ CITATION Rep13 \l 10250 ]

12
comercialización y demás elementos que requiera la empresa, en la ciudad de Loja. Los

métodos utilizados fueron: método hipotético-deductivo.

Como recomendaciones más importantes, debemos realizar una buena promoción para que el

producto tenga una buena aceptación en el mercado a fin de lograr difundir las características

del mismo, la mano de obra local es importante para reducir en algo el gran problema de

desocupación, podemos recomendar este proyecto para que sea acogido por los inversionistas

privados, puesto que los beneficios económicos y sociales que genera son favorables para el

entorno empresarial de las provincias en estudio, la implantación de este proyecto es

recomendable desde el punto de vista financiero, tal como se lo demuestra matemáticamente.

1.3 Estacionalidad

a) Arándano

En el Perú, dada la diversidad de climas existentes se puede producir arándanos durante

todo el año, sin embargo, el grueso de la producción anual se centra entre los meses de

setiembre a noviembre de cada año, pero se viene observando importantes volúmenes de

producción en los siguientes meses hasta el mes de enero del siguiente año. Esta situación nos

muestra una producción estacional que se encuentra orientada especialmente al mercado

europeo y norteamericano, aunque se tiene que competir con otros proveedores del

hemisferio sur como son Chile, Argentina, Uruguay y Nueva Zelanda (Ministerio de

Agricultura y Riego, 2016).

b) Quinua

La estacionalidad de la producción de Quinua empieza a la par en la mayoría de las zonas

productoras, llegando a ofertar la gran parte de la producción hasta meses después de la

cosecha, y otra parte es almacenada, dosificándose la venta en los siguientes meses y para los

gastos de la siguiente campaña, por lo que la oferta es casi permanente durante todo el año.

13
Los departamentos que tienen Quinua en más meses en el año son: Cusco, Junín, Ayacucho.

La cosecha en promedio se da desde marzo a setiembre; siendo los meses de mayor cosecha

en los meses de abril y mayo.

Colágeno

Esta importante proteína la podemos encontrar durante todo el año a través de distribuidores

cercanos.

14
Análisis macroentorno del producto

1. Políticas:

1.1 Acuerdos comerciales

Nos encontramos en una constante globalización económica por la cual, el sector

exportador tiene un rol fundamental como factor del crecimiento, a su vez este genera

empleo e impulsa el desarrollo de las naciones. Como parte de este proceso, las

negociaciones comerciales son instrumentos que permiten mejorar el acceso a los

mercados de nuestros principales socios comerciales y establecer reglas y disciplinas

claras y estables que normen el comercio exterior y que permitan otorgar seguridad a

los operadores para mantener e incrementar de manera eficiente las distintas

operaciones que se realicen así lo define el (Ministerio de Comercio Exterior y

Turismo).
3
Nuestro país goza de contar con varios tratados comerciales con el fin de

dinamizar el comercio internacional en el siguiente desarrollo veremos algunos de

ellos:

1.1.1.1 1.1.1 Comunidad Andina de (CAN):


En el 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión ampliada
con la Comisión de la CAN, aprueba los principios orientadores que guían el proceso de
integración andino y la Agenda Estratégica Andina con 12 ejes de consenso, donde los Países
Miembros de la CAN están decididos a avanzar conjuntamente. Los ejes temáticos que se
llevaron a cabo son los siguientes:
 Participación de los ciudadanos andinos por la integración

 Política Exterior Común

 Integración comercial y complementación económica, promoción de la

producción, el comercio y el consumo sostenibles

 Integración física y desarrollo de fronteras


3
Acuerdos Comerciales (2017) MINCETUR
Recuperado de: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=category&layout=blog&id=166&Itemid=185

15
 Desarrollo social, seguridad

 Medio Ambiente, integración energética y recursos naturales.

 Turismo, cultura, cooperación.

 Desarrollo institucional de la Comunidad Andina

Se debe señalar que en las últimas décadas las exportaciones de los países integrantes de
la Comunidad Andina a tenido un crecimiento consecutivo.
1.1.1.2 1.1.2 Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y
los Estados Parte del MERCOSUR:
Este acuerdo se suscribió el 30 de diciembre del 2005 y fue puesto en ejecución mediante
el Decreto Supremo N° 035-2005-MINCETUR entre los Gobiernos de la República
Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la
República Oriental del Uruguay, Estados Parte del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y
el Gobierno de la República del Perú publicado en el Diario Oficial El Peruano el 17 de
diciembre de 2005.
El objetivo de este acuerdo es la creación de un espacio económico amplio, con el fin de
facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la utilización adecuada de los factores
productivos, en condiciones de competencia entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR.
Es importante señalar que las exportaciones de nuestro país al MERCOSUR también
están en constante crecimiento especialmente al país de Brasil, además, a partir del 1 de enero
del 2012 tenemos preferencias arancelarias del 100% en cuanto a Brasil y Argentina.

1.1.1.3 1.1.3 Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea:


El Acuerdo Comercial entre la Unión Europea Perú y Colombia se suscribió el 26 de
junio de 2012 en Bruselas, Bélgica. El Acuerdo Comercial Perú-Unión Europea entró en
vigencia el 1° de marzo de 2013. El origen de las negociaciones de este Acuerdo se enmarca
en la relación política y comercial de la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE)
de más de tres décadas de desarrollo, profundización y consolidación del proceso de
integración de ambos bloques regionales. Sin embargo, en el 2008 estas negociaciones fueron
suspendidas por algunos diferentes puntos de vista de parte de los países andinos. Luego de
muchas gestiones para retomar las negociaciones en enero del 2009 Perú, Ecuador y
Colombia tomaron la decisión de continuar con las negociaciones con la UE.
Entre alguno de los puntos más importantes que se llevaron a cabo en la negociación son:
Asuntos Aduaneros y Facilitación del Comercio; Obstáculos Técnicos al Comercio; Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias; Defensa Comercial; Servicios, Establecimiento y Movimiento de
Capitales; Compras Públicas; Propiedad Intelectual; Competencia; Solución de Diferencias,
Comercio y Desarrollo Sostenible y Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades.
Este Acuerdo Comercial busca hacer del Perú un país exportador abriendo más mercados
para sus productos desarrollando una oferta exportable competitiva y promoviendo el
comercio y la inversión, con el fin de brindar mayores oportunidades económicas y mejores
niveles de vida. Con este Acuerdo Comercial se ha obtenido un acceso preferencial para el

16
99.3% de nuestros productos agrícolas y para el 100% de nuestros productos industriales. La
UE es uno de los principales destinos de nuestras exportaciones.
1.1.4 El Perú en APEC:

Ser organizadores de este importante evento nos ha permitido observar temas de mucha
importancia para ponerlos en la agenda de trabajo de las 21 economías que conforman el
foro, también ha permito desarrollar y mostrar la capacidad de liderazgo técnico y político de
nuestro país, así como, la oportunidad de mostrar al mundo el comercio, la inversión y el
potencial turístico que tenemos.
Las prioridades que se llevaron a cabo durante esta reunión fueron las siguientes:
 Invertir en el desarrollo del capital humano.

 Hacia la modernización de las PyMEs.

 Fomentar el sistema regional de alimentos.

 Avanzar en la integración económica regional y en la agenda de crecimiento.

Los principales logros que se obtuvieron en esta reunión APEC 2016 llevada a cabo en
Perú son:
 Se aprobó la “Declaración de Lima sobre el Área de Libre Comercio de Asia

Pacífico (FTAAP)” que promueve la realización de actividades de fortalecimiento de

capacidades de negociación e identificar las áreas con mayores desafíos para

concretar el FTAAP.

 La “Declaración de Lima” busca que los miembros estén en la mejor situación

antes de asumir compromisos en las negociaciones de la futura Área de Libre

Comercio del Asia Pacifico.

 La futura Área de Libre Comercio del Asia Pacifico deberá ser de alta calidad,

integral y responder a las necesidades del siglo XXI.

 Se aprobó el desarrollo de un compendio de metodologías y políticas públicas

para la internacionalización de las PYMEs.

 Se acordó trabajar para promover la participación de las PYMEs de servicios

en las cadenas globales de valor.

17
 Se aprobó la realización de un estudio sobre Interoperabilidad Internacional de

Ventanillas Únicas de Comercio. Este estudio sentará las bases para conseguir

acciones concretas en materia de intercambio de documentos relacionados a los

procesos de exportación e importación entre los 21 miembros de APEC.

1.1.5 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea

de Libre Comercio:

El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de


Libre Comercio (AELC) – European Free Trade Association (EFTA) de la cual forman parte
Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia, se firmó en Reykjavic el 24 de Junio de 2010 y en
Lima el 14 de Julio de 2010; El TLC entró en vigencia con Suiza y Liechtenstein el 1° de
Julio de 2011 y con Islandia el 1° de Octubre de 2011. El Tratado de Libre Comercio con el
Reino de Noruega Entró en vigencia El 1° de julio de 2012.
En este Tratado se negociaron los siguientes capítulos: Comercio Electrónico, Productos
Agrícolas, Pesca, Reglas de Origen, Asuntos Aduaneros, Facilitación del Comercio,
Reconocimiento de Proveedores de Servicios, Inversiones, Colaboración Científica, Compras
Públicas.
1.2 Estabilidad Política del Perú con respecto a los demás países

Analiza la capacidad que tiene un país para relacionarse, para negociar con otro país. En
los últimos años estas relaciones diplomáticas han tenido un desarrollo acelerado en cuanto a
las negociaciones que se realizan.
Según Olaechea( 2017) afirma que en la última década, el Perú mantiene una situación
política estable y más de 90 meses consecutivos de crecimiento económico. Este ritmo lo
coloca en las primeras filas de América Latina y lo convierte en una tierra llena de energía y
esperanza. Organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial, proyectan que el Perú encabezará el crecimiento económico de América Latina
debido al esfuerzo del Gobierno y de diferentes círculos sociales del Perú por crear un
ambiente abierto y transparente.
4
Pese a las sucesivas crisis políticas y escándalos de corrupción que ha vivido el país, la
economía de Perú no ha resultado afectada y, de hecho, es una de las que más crece en
América Latina, estos problemas no parecen afectar la economía de nuestro país que el año
pasado creció casi el 4% según el Banco Central Peruano, para el 2019 el Fondo Monetario
Internacional (FIM) estima un crecimiento del 3.5% en nuestra economía mientras que la
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) prevé un crecimiento del 3,2% este año.
Según los expertos se dice que esto se debe gracias a las nuevas aperturas de mercados, libre
comercio, inflación y gastos bajos (principales pilares económicos del país) que se dieron
durante los gobiernos de Toledo, Alan, Humala y Kuczynski.
Dentro de los principales entes de este crecimiento está el comercio exterior que
actualmente está en constante alza gracias a las aperturas de nuevos mercados comerciales
4
Disolución del Congreso en Perú: los factores que explican el fuerte crecimiento de la economía (pese a la
grave crisis política que atraviesa el país) 2019
Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48050868

18
con los diferentes países, infraestructura que permite la inversión pública y aún más la
inversión privada por ende un aumento de empleo, además, la constante lucha contra la
informalidad que existe en nuestro país.
Todos estos indicadores han sido puntos claves y de suma importancia para que tengamos
una economía estable y con mira hacia un crecimiento continuo.
a) Subsidios

En la economía se aplica subsidios para estimular el consumo de un bien o servicio y en


nuestro país se están implementado una serie de ellos según lo mencionó el Diario Gestión,
(2017):
 Gobierno creó fondo para subsidiar financiamiento productivo de las Mypes:

Para facilitar e impulsar el financiamiento, reactivar y fortalecer el desarrollo de las

Mypes.

 Iniciaron vuelos subsidiados en la ruta de Tarapoto a Chachapoyas: El

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que hoy se inició los

vuelos subsidiados en la ruta Tarapoto – Chachapoyas – Tarapoto, dentro del marco

del Programa de Integración Amazónica por vía aérea.

 Fondo Mivivienda subsidiará la compra de viviendas ecoeficientes: El Fondo

Mivivienda anunció que desde este año empezará a subsidiar la compra de viviendas

ecoeficientes.

Para ello, los departamentos o casas deben contar con infraestructura de ahorro de agua
(grifos ahorradores), energía (focos ahorradores o LED), análisis bioclimático, manejo de
residuos sólidos y educación ambiental.
Estos son algunos de los subsidios que el gobierno peruano está implementando a nivel
nacional con el fin de incentivar a la economía.
b) Leyes, Reglamentos, Normas Fundamentales para la Organización

Hay una serie de reglamentos, normas y leyes que se tienen que se tiene que seguir como
organización para que de esta manera no sea sujeto de sanciones o multas por el
incumplimiento de alguno de ellos.
c) Ley de facilitación del comercio exterior

Artículo 1º.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto establecer el marco legal a
ser aplicable en el trámite aduanero de mercancías que ingresan o salen del país e
implementar las medidas necesarias para el cumplimiento de los compromisos relativos a
Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio comprendidos en los Acuerdos
Comerciales suscritos por el Perú.

19
Artículo 2º.- Del control aduanero En el trámite aduanero de mercancías, los
procedimientos de control deberán ejecutarse sin ocasionar demora más allá de la necesaria
conforme a los plazos señalados en el artículo 4º y en el inciso c) del párrafo 7.3 del artículo
7º de la presente Ley.
1.2.1 Sistema de Normatividad en las Organizaciones

En un entorno empresarial siempre es importante contar con un conjunto de leyes o


pautas que direccionen a la empresa de manera adecuada y correcta.
Según (Deloitte Gobierno Corporativo, 2011):
En el caso particular de las organizaciones, es necesario que existan normas que
determinen claramente el actuar esperado de los individuos que ahí colaboran y las
actividades que deberán realizarse en el tiempo para contribuir a los objetivos estratégicos
del negocio. Dichas reglas deben entonces estar alineadas con la misión y visión de la
empresa y difundirse adecuadamente entre los distintos niveles de la organización.
Un sistema de normatividad integral es la mejor recomendación para prever que las
disposiciones emitidas por la gerencia se reflejen en una convivencia armónica entre los
empleados y en una mayor facilidad para alcanzar el logro de los objetivos planteados.
Dentro de las organizaciones deben existir los siguientes elementos que ayudarán a tener
un adecuado funcionamiento de la empresa:
 Manual de funciones y responsabilidades: Está compuesto por:

 Descripción básica del puesto

 Objetivo estratégico del puesto

 Funciones básicas

 Personal relacionado por el cargo

 Perfil del puesto

 Manual de normas administrativas: Contiene lo relacionado con nómina,

bonificaciones, incentivos, vacaciones, permisos, etc.; así como las normas

relacionadas con las acciones de carácter disciplinario.

 Manual de procedimientos: Orientado a especificar a detalle las actividades que se

ejecutan en la organización con objeto de unificar criterios al interior de la empresa,

recuperar la información de la forma más adecuada asegurando su calidad y por

último agilizar la circulación de la información.

 Código de ética o reglamento laboral: Esta normatividad incluye las prohibiciones

en el comportamiento dentro de la empresa, comportamiento fuera de la empresa que

20
afecten la imagen o los intereses de la empresa, el nivel de gravedad de las faltas y las

posibles acciones disciplinarias que debe tomar la organización en cada caso.

 Estructura orgánica de la empresa: Debe permitir reunir todas las actividades que

debe ejecutar la empresa bajo los diferentes grupos de trabajo, secciones o

departamentos. Es importante que cada grupo de trabajo se pueda enmarcar con

metas, objetivos específicos y procesos.

 Políticas Corporativas: Desarrollan los principios reflejados en el Modelo de

Gobierno Corporativo de la Organización y contienen las pautas que rigen la

actuación de la Sociedad y las sociedades de su Grupo, de sus administradores,

directivos y empleados, en el marco del plan estratégico y de la visión y valores de la

Sociedad.

2. El PBI Peruano

El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida del valor de la actividad económica de un
país. Básicamente calcula cual fue la producción en bienes y servicios que se hizo en un
periodo de tiempo específico, generalmente en un trimestre o en un año, en las fronteras de
un país.
Partamos de la idea que en una economía se producen una infinidad de bienes y
servicios distintos, como alimentos, servicios financieros, servicios educativos, materias
primas, entre otros. Dada esta diversidad, se requiere un indicador que incluya a todos los
bienes y servicios que se producen. Es decir, el producto bruto interno (PBI). En términos
muy sencillos, el PBI representa el valor de mercado de la producción final de bienes y
servicios de un país, realizado por los residentes y no residentes en un periodo
determinado (BBVA, 2019, prr.1)
Actualemnte el Perú ha sufrido una baja proyección debido al menor desempeño del
sector primario basicamente por la pesca y la minería además del sector manufacturero.
La menor perspectiva de expansión económica iría de la mano con un panorama poco
auspicioso para la producción minera, que caería 0.2% al cierre del año, mientras que el
comercio crecería 3% y ya no el 3.2% que se preveía anteriormente. Pese a este escenario,
Velarde reiteró que la economía no está en recesión, sino que muestra una leve caída
después de “varios buenos años”. En ese contexto, el BCRP también modificó su
pronóstico para 2020, de 4% a 3.8% (Ruiz , 2019, prr.3).
El Banco Central de Reserva del Perú aumento su proyección de crecimiento de la
inersion privada, gracias a nuevos proyectos con financimiento, y buscar factores que ayuden
a levantar el flujo de inversion.
El crecimiento del PIB es crucial para una economía, ya que un aumento del mismo
refleja un aumento de la actividad económica. Si la actividad económica repunta, significa

21
que el desempleo tiende a reducirse y que la renta per cápita aumenta. Esto a su vez redunda
en el crecimiento económico, ya que los agentes económicos se inclinarán más a gastar en
lugar de ahorrar. Además, tras un aumento del PIB, los ingresos fiscales del Estado tienden a
elevarse, puesto que éste recauda más impuestos y, por tanto, el Estado puede destinar esas
cantidades a partidas de gasto.
El Fondo Monetario Internacional predijo en julio un crecimiento del PIB un crecimiento
a nivel global para el 2020, sin embargo, el clima dominante en los mercados internacionales
no es de satisfacción sino de una ansiedad que “se hace más profunda cada día”, el
nerviosismo de los inversores se hace más visible en el comportamiento de las bolsas pero, en
especial, en los tipos de operaciones que realizan, el precio del oro, un refugio por excelencia
para los capitales, se encuentra en su punto máximo de los últimos seis años.
Tabla
Ranking de países con mayor producto interior bruto (PIB) estimado de 2019 a 2024
2019 2020 2021 2022 2023 2024

Estados 21.344,6 22.198,1 23.059,6 23.922,8 24.812,9 25.728,7

Unidos 7 2 5 2 6 3

18.206,8 19.713,5
China 14.216,5 15.468,1 16.806,5 21.309,5
5 2

Japón 5.176,21 5.495,42 5.807,52 6.133,86 6.475,89 6.848,81

Alemania 3.963,88 4.157,12 4.335,21 4.527,21 4.713,91 4.912,3

India 2.761,63 2.876,05 2.981,6 3.099,76 3.219,88 3.354,13

Reino Unido 2.829,16 2.927,08 3.027,13 3.142,34 3.265,56 3.399,02

Francia 2.972 3.257,72 3.577,32 3.924,11 4.306,29 4.729,32

Italia 2.025,87 2.090,45 2.142,46 2.200,66 2.256,8 2.33,03

Brasil 1.960,19 2.062,5 2.156,5 2.255,58 2.359,53 2.468,22

Canadá 1.739,11 1.832,49 1.925,55 2.027,4 2.133,72 2.242,04

Nota: Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/600234/ranking-de-paises-con-


el-producto-interior-bruto-pib-mas-alto-en/
En lo que respecta a cantidades totales de riqueza (es decir la cantidad de Producto
Interior Bruto o PIB nominal), independientemente de cómo esté distribuida ésta, el tamaño y
población del país y el nivel de bienestar de la población, el Fondo Monetario Internacional

22
refleja que durante el año 2016 los 25 países más ricos han sido los siguientes (valores
registrados en USD o dólares americanos).
1. Estados Unidos
Considerada la mayor potencia del mundo, Estados Unidos tiene un PIB de 18.561.934
millones de dólares. Sin embargo, también es cierto que este es un país de grandes
desigualdades. En zonas del interior, como por ejemplo Detroit, la pobreza causa estragos.
2. China
También conocida como el tigre dormido debido a su enorme potencial económico, China
se encuentra en segunda posición con un PIB de 11.391.619 millones de dólares.
3. Japón
El país del sol naciente se encuentra en tercera posición a nivel de riqueza según el PIB,
con aproximadamente 4.730.300 millones de dólares.
4. Alemania
Uno de los principales motores económicos de Europa, Alemania tiene un PIB de
3.494.898 millones de dólares, lo que le ha valido la cuarta posición en el ranking.
5. Reino Unido
Reino Unido se sitúa en quinta posición con 2.649.893 millones de dólares. Por otro lado,
esta situación puede cambiar con la salida de la Unión Europea.
6. Francia
El país galo tiene un producto interior bruto de 2.499.284 millones de dólares, siendo el
sexto país más rico del mundo en este sentido.
7. India
Una de las potencias con mayor índice de crecimiento económico, el PIB de la India ha
llegado durante 2016 a los 2.250.987 millones de dólares, siendo la séptima potencia más rica
en la actualidad. Elementos que juegan en contra de su crecimiento económico son las crisis
medioambientales y los enfrentamientos armados con Pakistán y con guerrilleros.
8. Italia
A pesar de que los efectos de la crisis, Italia se encuentra en la octava posición en lo que
se refiere a nivel de riqueza según el PIB, con alrededor de 1.852.499 millones de dólares.
Hay que tener en cuenta que este país presenta una pronunciada desigualdad entre el norte y
el sur, siendo la primera región más rica.
9. Brasil
Este hermoso país se encuentra en novena posición a nivel de riqueza, con un PIB de
1.769.601 millones de dólares. Pero también hay zonas totalmente aisladas de los servicios
públicos que se consideran mínimos, y grandes bolsas de pobreza tanto en barriadas de
favelas como en poblados.
10. Canadá
Un PIB de 1.532.343 millones de dólares es lo que le ha valido a Canadá la décima
posición de este lista. Además, cuenta con excelentesservicios públicos.
2.1 Países con Alto PBI per cápita

El PIB per cápita, ingreso per capita o renta per cápita es un indicador económico que
mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población. Para ello, se
divide el Producto Interior Bruto (PIB) de dicho territorio entre el número de habitantes “El
objetivo del PIB per cápita es obtener un dato que muestre de algún modo el nivel de riqueza
o bienestar de ese territorio en un momento determinado,se emplea como medida de
comparación entre diferentes países” (Sánchez Galaán, 2019, pr.2).
23
1. Qatar
Qatar es el país que mayor renta per cápita ostenta, con 137.162 dólares al año por
ciudadano.
2. Luxemburgo
Luxemburgo es el país europeo con mayor renta per cápita, siendo el segundo a nivel
mundial, con una cantidad de 97.639 dólares al año.
3. Singapur
Con un PIB per cápita de 83.066 dólares al año, Singapur queda en tercera posición. Esta
ciudad-estado ubicada al sur de Malasia basa su economía en las exportaciones, el petróleo y
como centro financiero.
4. Brunéi
El estado de Brunéi, en la isla de Borneo, es el cuarto país con mayor renta per cápita del
mundo, con 79.890 dólares al año.
5. Kuwait
La quinta posición en este ranking de los países con mayor PIB per cápita es para Kuwait,
con una cantidad aproximada de 70.686 dólares al año.
6. Noruega
Con 67.166 dólares al año, el PIB per cápita de Noruega hace de este país el sexto con
mayor riqueza por habitante.
7. Emiratos Árabes Unidos
Los Emiratos Árabes Unidos poseen un PIB per cápita que les coloca en séptima
posición, con 66.347 dólares al año por habitante.
8. San Marino
La Serenísima República de San Marino, situada dentro de Italia, es otra de las regiones
con mayor renta per cápita del mundo, con 60.887 dólares al año.
9. Suiza
Suiza es uno de los países que, teniendo uno de los mayores PIB del mundo, también lo
tiene mejor distribuido, con un PIB per cápita de 58.149 dólares al año.
10. Hong Kong
Hong Kong se sitúa en décima posición como uno de los países con mayor renta per
cápita del mundo, con una cantidad de 55.097 dólares anuales.
11. Estados Unidos
La potencia con mayor PIB a nivel mundial es una de las que también poseen mayor PIB
per cápita, siendo éste de 54.370 dólares al año.
12. Arabia Saudí
La renta per cápita de Arabia Saudí es de 52.311 dólares al año, siendo la décimoprimera
potencia a nivel mundial.
2.2 La inflación en el Perú

En varios momentos en nuestro país hemos escuchado, con alarma, esa palabra que
parece rondar terriblemente la vida cotidiana, la inflación. ¿Pero qué es exactamente la
inflación y por qué nos afecta a todos? La inflación es el aumento constante y general en los
precios de todos los bienes y servicios que se consumen en el país. Cuando ocurre la
inflación, los habitantes de un país ya no pueden comprar las mismas cosas que antes:
mientras que los precios de lo que consumimos aumenta, el dinero que recibimos sigue
siendo el mismo.

24
Cuando se habla acerca de los factores que generan una inflación surge una serie de
distintas teorías al respecto, por ejemplo aquellas que consideran que la inflación es un
fenómeno exclusivamente monetario, otras consideran lo contrario y entonces toman en
cuenta otros determinantes para explicar este fenómeno. Durante algún tiempo han existido
divergencias en cuanto a la validez de ciertas de estas teorías.
En cualquiera de estos casos el panorama es grave pues afecta, directamente, en la calidad
de vida de los habitantes de un país. Para controlar la inflación, los Bancos Centrales
aumentan, entonces, las tasas de interés de la deuda pública; es decir que aumentan las tasas
de interés a los préstamos de consumo como las tarjetas de crédito y las hipotecas. Al
aumentar estas tasas, los consumidores tienden a consumir menos, baja la demanda, y las
empresas deben bajar los costos de sus productos para seguir vendiendo.
El Área de Estudios Económicos del BCP mantiene en 2,5% el estimado de inflación
anual para el cierre de 2019, teniendo en cuenta que en 2018 hubo un impacto sobre la
inflación de 0,3 puntos porcentuales por el incremento del Impuesto Selectivo al
Consumo (ISC) que no se repetirá este año. El Índice de Precios al Consumidor en Lima
Metropolitana aumentó 0,18% en diciembre último, en línea con el consenso de analistas,
pero por debajo de su mediana histórica (2002-2016: 0,27%). Así, la inflación anual
continuó con su aceleración y cerró el 2018 por encima del punto medio del rango meta
del BCR (1%-3%): subió a 2,2%, máximo del año (America Economía, 2019, prr.1)
Debido a la incertidumbre originada por las tensiones comerciales. Esta moderación de la
actividad económica global se proyecta esté acompañada de condiciones financieras externas
más favorables, vinculadas a posturas monetarias más expansivas de los bancos centrales de
las economías avanzadas y emergentes. Los términos de intercambio se han venido
deteriorando por el incremento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y
las expectativas de un menor crecimiento mundial.
Por el lado de los componentes de gasto, el menor crecimiento observado en el primer
semestre se debe a la evolución de las exportaciones tradicionales, afectadas por la menor
producción primaria, y al deterioro del panorama interno e internacional, que han limitado el
crecimiento de la demanda interna. La revisión en la tasa de crecimiento del PBI se debe al
retraso de la normalización de la actividad primaria (y así, de las exportaciones), al menor
avance de la inversión pública respecto a lo esperado y a la moderación de las condiciones
del mercado
laboral que han venido afectando el consumo privado en este año. Se proyecta que en el
horizonte de proyección, la demanda interna presente una recuperación gradual en un
escenario de estabilidad política y social.
2.3 La inflación a nivel mundial

En la mayoría de los países del mundo, la inflación parece ser un problema del pasad, en
general, lo que postula la teoría clásica es que la inflación es un fenómeno monetario. Es
decir, que cuanto más dinero se imprime más crecen los precios. Esta es una de las reglas más
veces testeada desde el punto de vista empírico en más países del mundo, y su veracidad se
ha comprobado largamente. Sin embargo, todavía hoy hay países que no han entendido la
naturaleza de este fenómeno y siguen sufriendo las consecuencias de malas administraciones
de sus gobernantes.
Tabla : Tasa de inflación
País Mes Inflación, MAM, % Inflación, ATA, % Inflación, anual, %

25
 Alemania diciembre 2018 0,09 1,72 1,72

 Belarus enero 2019 0,88 5,78 0,88

 Brasil enero 2019 0,32 3,78 0,32

 Canadá diciembre 2018 -0,07 1,99 1,99

 España enero 2019 -1,28 0,98 -1,28

 Estados Unidos diciembre 2018 -0,32 1,91 1,91

 Eurozona diciembre 2018 -0,01 1,57 1,57

 Francia enero 2019 -0,47 1,21 -0,47

 Grecia enero 2019 -1,77 0,44 -1,77

 India diciembre 2018 -0,33 5,24 5,24

 Japón diciembre 2018 -0,29 0,30 0,30

Nota: Recuperado de : https://www.statbureau.org/es

2.4 Arancel:

Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son
importados o exportados. El más usual es el que se cobra sobre las importaciones; en el
caso del Perú y muchos otros países no se aplican aranceles a las exportaciones.
En el Perú los aranceles son aplicados a las importaciones registradas en las
subpartidas nacionales del Arancel de Aduanas. La nomenclatura vigente es la del
Arancel de Aduanas 2017, aprobado mediante Decreto Supremo N° 342-2016-EF,
publicado el 16 de diciembre de 2016 y puesto en vigencia a partir del 01 de enero de
2017. El Arancel de Aduanas 2017 ha sido elaborado en base a la Sexta Recomendación
de Enmienda del Consejo de Cooperación Aduanera de la Organización Mundial de
Aduanas (OMA) y a la nueva Nomenclatura ANDINA (NANDINA), aprobada mediante
Decisión 812 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), las cuales también entraron
en vigencia el 01 de enero de 2017.
El Arancel de Aduanas del Perú comprende en la actualidad a 7790 subpartidas
nacionales a 10 dígitos, las que se encuentran contenidas en 21 Secciones y 97 Capítulos;
el Capítulo 98 corresponde a mercancías con algún tipo de tratamiento especial. La
estructura del Arancel de Aduanas incluye el código de subpartida nacional, la
descripción de la mercancía y el derecho ad-valorem. Los derechos ad-valorem son
expresados en porcentaje, los que se aplican sobre el valor CIF (Cost, Insurance and
Freight, “Costo, Seguro y Flete”) de importación.
2.4.1 Tipos de Aranceles:

Existen dos tipos de aranceles, ad-valorem y los aranceles específicos. A partir de la


combinación de ellos, se genera el arancel mixto.

26
Arancel ad-valorem es el que se calcula como un porcentaje del valor de la
importación CIF, es decir, del valor de la importación que incluye costo, seguro y flete.
Arancel específico es el que calcula como una determinada cantidad de unidades
monetarias por unidad de volumen de importación.
“Arancel mixto” es el que está compuesto por un arancel ad-valorem y un arancel
específico.
En nuestro país, los niveles arancelarios ad-valorem aplicados a terceros países
(nación más favorecida, NMF) para el 100 por ciento del universo arancelario son de
tasas arancelarias de 0, 6 y 11 por ciento (ver Cuadro 1). Es de resaltar que el 70 por
ciento de este universo arancelario, representando el 74 por ciento en términos de valor de
las importaciones del año 2018, se encuentra sujeto a un arancel de cero por ciento, y el
100 por ciento de los bienes de capital. El arancel promedio nominal es 2,2 por ciento (el
promedio ponderado por importaciones es de 1,8 por ciento) y la dispersión arancelaria es
3,6 puntos porcentuales. En virtud de la vigencia de los 19 acuerdos comerciales con los
principales socios comerciales del Perú, los cuales han eliminado aranceles para el
comercio bilateral o han ido reduciendo el arancel NMF según calendarios de
desgravación; en el 2018 el arancel efectivo (recaudación arancelaria efectiva como
proporción del total del valor CIF de importaciones) fue de 0,9%, y se mantiene al tercer
trimestre del año 2019.
Actualmente existe el Sistema de Franja de Precios, el cual incluye 48 subpartidas
nacionales a 10 dígitos, relativas a azúcar, maíz, arroz y algunos lácteos, el cual permite
aplicar aranceles específicos variables (en función de cuán por debajo del precio piso de la
franja esté el precio de referencia de importación internacional), así como realizar descuentos
en el arancel ad-valorem, cuando el precio de referencia internacional supera el precio techo
de la franja. A partir del mes de diciembre del 2017, según el Decreto Supremo5 N° 371-
2017-EF, se estableció que el límite de los derechos arancelarios, es decir, los derechos
variables adicionales que resulten de la aplicación de lo dispuesto en el Sistema de Franja de
Precios sumados a los derechos ad-Valorem CIF, no podrá exceder el 15% del valor CIF de
la mercancía cuya subpartida nacional está incluida en el Anexo 1 del Decreto Supremo N°
103-2015-EF y modificatorias.

5
Extraído de: https://www.mef.gob.pe/es/economia-internacional/politica-arancelaria/definiciones

27
Con Decreto Supremo N° 199-2019-EF, vigente a partir del mes de julio de 2019, se ha
actualizado las Tablas Aduaneras del Maíz, Azúcar y Lácteos, estableciendo su vigencia
hasta el 30 de junio de 2020. Asimismo, hasta esta misma fecha, se ha prorrogado la vigencia
de la Tabla Aduanera del Arroz aprobada por Decreto Supremo N° 152-2018-EF y se ha
establecido que el límite de los derechos arancelarios para las subpartidas nacionales
incluidas en la Tabla Aduanera del arroz no podrá exceder el 20% de su valor CIF, hasta el
30 de junio de 2020. A partir del 01 de julio de 2020, el límite arancelario será de 15%.
2.5 Riesgo País

El riesgo país es un indicador que mide el deseo y capacidad de un país de cumplir con el

pago de su deuda externa.

Para el Instituto Peruano de Economía (2019)

El riesgo país son las contingencias referentes a las características específicas de cada país.

Suele asociarse con conceptos de conflictos internos, de riesgos regulatorios y cambiarios y

aspectos legales y jurídicos que puedan afectar las operaciones y la voluntad de pago de todas

las empresas que operan en un país. Los inversionistas realizarán un cobro adicional

(premium) sobre la tasa de interés de mercado dependiendo de este riesgo.

¿Cómo se mide este indicador tan importante para un país? Parodi (2017) nos explica:

El riesgo país se mide como la diferencia entre el interés cobrado a un bono emitido por un

país emergente y el bono emitido por el gobierno de Estados Unidos, considerado “libre de

riesgo”. Si esa diferencia es, por ejemplo, 1%, se dirá que el riesgo país es de 100 puntos

básicos, pues es el interés que el bono paga “por encima” del bono que no tiene riesgo. Cada

punto porcentual equivale a 100 puntos básicos.

Las principales consecuencias de un alto nivel del riesgo país son una merma de las
inversiones extranjeras y un crecimiento económico menor y todo esto puede significar
desocupación y bajos salarios para la población.
Para los inversores este índice es una orientación, pues implica que el precio por
arriesgarse a hacer negocios en determinado país es más o menos alto. Cuanto mayor es el
riesgo menos proyectos de inversión son capaces de obtener una rentabilidad acorde con los
fondos colocados y cuanto menor sea este índice el país se hace más atractivo para los
inversionistas.
Es decir, El EMBI+ Perú se mide en función de la diferencia del rendimiento promedio de
los títulos soberanos peruanos frente al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense.
[ CITATION Ges192 \l 10250 ]

28
El mes pasado, Perú obtuvo (1.04 puntos porcentuales) reportó el riesgo país más bajo de
la región, seguido de Colombia (1.83 puntos) y México (2.11 puntos).

3. Sociales, Culturales

3.1 Perfil del consumidor

El perfil del consumidor involucra tener información acerca de nuestros clientes, de las
tendencias y los patrones operativos. Realizar un estudio y segmentar al público para saber
qué preferencias, necesidades y deficiencias tienen respecto a los distintos productos que
ofrece el mercado.
Un perfil del consumidor puede decirte qué productos se están vendiendo mejor y cuáles
están produciendo menores ventas.
También permite saber qué productos requieren ser reinventados y cuáles nuevos
productos se pueden derivar para satisfacer las preferencias del mercado entre
un determinado rango de edad. La captura y la utilización de perfiles de consumidor también
están presentes en las actividades web, principalmente en el comercio electrónico.
En la actualidad muchas empresas han invertido en políticas de marketing para ofrecer
sus productos en los distintos medios electrónicos para llegar a determinados sectores de
clientes.
Según [ CITATION Con16 \l 10250 ]
Un estudio de Ipsos Perú (Hábitos, usos y actitudes hacia el internet 2015) afirma que
el 20% de internautas ha comprado por internet, donde los artículos más demandados
fueron pasajes, accesorios para dispositivos, y comida rápida. Este tipo de información
nos ayuda a entender la viabilidad de un canal de compra en línea. 
¿Y si la venta online no es una estrategia viable, aún podemos apoyarnos del internet
para otras acciones como, por ejemplo, la comunicación? ¿Está nuestro público objetivo
expuesto a medios no tradicionales? ¿Con qué medios suele relacionarse? ¿A través de
qué dispositivos suele ingresar? ¿Con qué frecuencia? Si podemos responder éstas y más
preguntas, y todo nos guía claramente hacia una interacción en línea, apostemos por ella.
Hoy en día, el 31% de los peruanos son usuarios de redes sociales, de los cuales el
95% inicia sesión frecuentemente (Ipsos Perú - Perfil del usuario de redes sociales 2015).
Otros datos interesantes señalan que, cuatro de cada diez usuarios, sigue a alguna marca
en redes sociales, y que la mitad de usuarios ha visto publicidad de su interés en las redes.
Es importante notar que existen grandes oportunidades para estudiar al consumidor,
oportunidades avaladas por el comportamiento en línea de nuestro público objetivo.
Por eso nosotros como empresarios o aspirantes a serlo, debemos enfocarnos en hacer una
segmentación adecuada de nuestro mercado para ofrecer servicios y productos de calidad
para lograr el éxito empresarial.
6
Señala INDECOPI que en el Perú hay Políticas Públicas. - estas son las siguientes:
1.-El Estado protege la salud y seguridad de los consumidores a través de una normativa
apropiada y actualizada, fomentando la participación de todos los estamentos públicos o
privados. Para tal efecto, promueve el establecimiento de las normas reglamentarias para la
6
LEY Nº 29571
Artículo VI.- Políticas públicas
Recuperado de: Código de Protección y Defensa del Consumidor
[ CITATION IND10 \l 10250 ]

29
producción y comercialización de productos y servicios y fiscaliza su cumplimiento a través
de los organismos competentes.
2. El Estado garantiza el derecho a la información de los consumidores promoviendo que
el sector público respectivo y el sector privado faciliten mayores y mejores espacios e
instrumentos de información a los consumidores a fin de hacer más transparente el
mercado; y vela por que la información sea veraz y apropiada para que los
consumidores tomen decisiones de consumo de acuerdo con sus expectativas.
3. El Estado orienta sus acciones a defender los intereses de los consumidores contra
aquellas prácticas que afectan sus legítimos intereses y que en su perjuicio distorsionan
el mercado; y busca que ellos tengan un rol activo en el desarrollo del mercado,
informándose, comparando y premiando con su elección al proveedor leal y honesto,
haciendo valer sus derechos directamente ante los proveedores o ante las entidades
correspondientes.
4. El Estado reconoce la vulnerabilidad de los consumidores en el mercado y en las
relaciones de consumo, orientando su labor de protección y defensa del consumidor con
especial énfasis en quienes resulten más propensos a ser víctimas de prácticas
contrarias a sus derechos por sus condiciones especiales, como es el caso de las
gestantes, niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad, así como los
consumidores de las zonas rurales o de extrema pobreza.
5. El Estado formula programas de educación escolar y capacitación para los
consumidores, a fin de que conozcan sus derechos y puedan discernir sobre los efectos
de sus decisiones de consumo, debiendo formar ello parte del currículo escolar. Para tal
efecto, brinda asesoría al consumidor y capacita a los docentes, implementando los
sistemas que sean necesarios. Asimismo, puede Código de Protección y Defensa del
Consumidor realizar convenios con instituciones públicas o privadas con el fin de
coordinar actividades a favor del desarrollo de los derechos de los consumidores.
6. El Estado garantiza mecanismos eficaces y expeditivos para la solución de conflictos
entre proveedores y consumidores. Para tal efecto, promueve que los proveedores
atiendan y solucionen directa y rápidamente los reclamos de los consumidores, el uso
de mecanismos alternativos de solución como la mediación, la conciliación y el
arbitraje de consumo voluntario, y sistemas de autorregulación; asimismo, garantiza el
acceso a procedimientos administrativos y judiciales ágiles, expeditos y eficaces para la
resolución de conflictos y la reparación de daños. Igualmente, facilita el acceso a las
acciones por intereses colectivos y difusos.
7. El Estado promueve la participación ciudadana y la organización de los consumidores
en la protección y defensa de sus derechos. En tal sentido, estimula la labor que
desarrollan las asociaciones de consumidores, a fin de que contribuyan al mejor
funcionamiento y a la conformación de relaciones equilibradas de consumo.
8. El Estado procura y promueve una cultura de protección al consumidor y
comportamiento acorde con la buena fe de los proveedores, consumidores, asociaciones
de consumidores, sus representantes, y la función protectora de los poderes públicos,
para asegurar el respeto y pleno ejercicio de los derechos reconocidos en el presente
Código, privilegiando el acceso a la educación, la divulgación de los derechos del
consumidor y las medidas en defensa del consumidor.
9. El Estado promueve el consumo libre y sostenible de productos y servicios, mediante el
incentivo de la utilización de las mejores prácticas de comercialización y la adecuación

30
de la normativa que favorezca su diseño, producción y distribución, con sujeción a la
normativa ambiental.
10. El Estado promueve la calidad en la producción de bienes y en la prestación de
servicios a fin de que éstos sean idóneos y competitivos. Con esta finalidad, impulsa y
apoya el desarrollo de la normalización, a efectos de obtener los mejores estándares en
beneficio y bienestar del consumidor.
11. El Estado orienta sus acciones para que la protección al consumidor sea una política
transversal que involucre a todos los poderes públicos, así como a la sociedad, y tenga
una cobertura nacional que asegure a toda persona el acceso a los mecanismos de
protección de sus derechos, en el marco del Sistema Nacional Integrado de Protección
al Consumidor.
12. En materia de productos de salud, el Estado promueve el acceso universal a los
productos de salud como política pública de atención integral de la salud pública, con
especial incidencia en las poblaciones menos favorecidas económicamente. Dicta y
adopta medidas que garanticen el acceso a los medicamentos y dispositivos médicos
esenciales.
Todas estas políticas han sido perfiladas en favor de nosotros, los consumidores, para
salvaguardar nuestra integridad, salud, libre elección, participación ciudadana y
responsabilidad social con respecto a los productos que circulan en el mercado a nuestro
alcance.
Por otro lado, el documento con fuente de [ CITATION IND10 \l 10250 ], se detalla lo
siguiente:
7
Título I: Derechos de los consumidores y relación consumidor -proveedor
Capítulo I
Derechos de los consumidores
Artículo 1.- Derechos de los consumidores
1.1 En los términos establecidos por el presente Código, los consumidores tienen los
siguientes derechos:
a. Derecho a una protección eficaz respecto de los productos y servicios que, en condiciones
normales o previsibles, representen riesgo o peligro para la vida, salud e integridad física.
b. Derecho a acceder a información oportuna, suficiente, veraz y fácilmente accesible,
relevante para tomar una decisión o realizar una elección de consumo que se ajuste a sus
intereses, así como para efectuar un uso o consumo adecuado de los productos o servicios.
c. Derecho a la protección de sus intereses económicos y en particular contra las cláusulas
abusivas, métodos comerciales coercitivos, cualquier otra práctica análoga e información
interesadamente equívoca sobre los productos o servicios.
d. Derecho a un trato justo y equitativo en toda transacción comercial y a no ser
discriminados por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquier otra índole.

7
LEY Nº 29571
TÍTULO I: DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y RELACIÓN CONSUMIDOR –PROVEEDOR
Capítulo I Derechos de los consumidores
Recuperado de: [ CITATION IND10 \l 10250 ]

31
e. Derecho a la reparación o reposición del producto, a una nueva ejecución del servicio, o en
los casos previstos en el presente Código, a la devolución de la cantidad pagada, según las
circunstancias.
f. Derecho a elegir libremente entre productos y servicios idóneos y de calidad, conforme
a la normativa pertinente, que se ofrezcan en el mercado y a ser informados por el proveedor
sobre los que cuenta.
g. A la protección de sus derechos mediante procedimientos eficaces, céleres o ágiles, con
formalidades mínimas, gratuitos o no costosos, según sea el caso, para la atención de sus
reclamos o denuncias ante las autoridades competentes.
h. Derecho a ser escuchados de manera individual o colectiva a fin de defender sus
intereses por intermedio de entidades públicas o privadas de defensa del consumidor,
empleando los medios que el ordenamiento jurídico permita.
i. Derecho a la reparación y a la indemnización por daños y perjuicios conforme a las
disposiciones del presente Código y a la normativa civil sobre la materia.
j. Derecho a asociarse con el fin de proteger sus derechos e intereses de manera colectiva
en el marco de las relaciones de consumo.
k. Derecho al pago anticipado o prepago de los saldos en toda operación de crédito, en
forma total o parcial, con la consiguiente reducción de los intereses compensatorios
generados al día de pago y liquidación de comisiones y gastos derivados de las cláusulas
contractuales pactadas entre las partes, sin que les sean aplicables penalidades de algún tipo o
cobros de naturaleza o efecto similar.
Todos los derechos mencionados nos respaldan ante irregularidades que puedan surgir en
la adquisición de nuestros productos o servicios que hayamos solicitado.
Sin embargo, aún existen puntos críticos a evaluar relacionados al perfil del consumidor,
a nivel mundial y nacional, como son:
3.2 El Crecimiento Poblacional

La población mundial actual es de aproximadamente 6.000 millones de personas y las


estimaciones más recientes de la Naciones Unidas indican que para el año 2025 será de 8.500
millones. Si se analiza desde una perspectiva histórica su ritmo de crecimiento, se observa
que después de la Segunda Guerra Mundial se produce una explosión demográfica sin
precedentes, producto de un aumento de la tasa de crecimiento.
Eso también aumentó en paralelo al “consumo humano”, que trae consecuencias
negativas para el medio ambiente, debido a las actividades humanas como: el sector
industrial, energético, agropecuario y en general de productos y servicios.
“El crecimiento demográfico constituye uno de los grandes problemas que debe enfrentar
la humanidad. Dada su complejidad y a que esencialmente se origina en un acto privado y
natural, la reproducción, que además constituye uno de los derechos elementales de todo ser
humano, resulta de difícil solución.
Las mayores tasas de crecimiento demográfico se observan, generalmente, en los
sectores más pobres y marginales, sobre todo del llamado tercer mundo, sumergidos en una
pobreza estructural que agrava su futuro. Probablemente el acceso de estos sectores a la
educación, la salud, el trabajo y por lo tanto a expectativas de progreso, planificación y

32
bienestar permitan, no sólo que vivan dignamente, sino que también tienda a disminuir su
tasa de crecimiento demográfico”. [ CITATION Dan19 \l 10250 ]
Alternativas:
Generar e implementar modelos socioeconómicos y políticas sociales destinadas a crear
condiciones de trabajo, salud y educación que permitan expectativas de progreso, en términos
de bienestar, a nivel individual y familiar.
8
3.3 Tasa de Analfabetismo

El Ministerio de Educación (Minedu) informó que la tasa de analfabetismo en el Perú se


ha reducido de 7.1% al 5.9% en los últimos 5 años, aunque aún hay 1 millón 369 mil 295
personas que no saben leer ni escribir.
La Dirección de Educación Básica Alternativa (DEBA) del Minedu cuenta con
el Programa de Alfabetización y Continuidad Educativa (PACE) que se brinda en los Centros
de Educación Básica Alternativa (CEBA). El objetivo es el desarrollo de capacidades de
lectoescritura y cálculo matemático en personas adultas y jóvenes mayores de 15 años que no
accedieron oportunamente al sistema educativo o tienen primaria incompleta.
Según el Censo Escolar, en los últimos cuatro años (2013-2017) se evidencia un aumento
de matrículas en los CEBA públicos, lo que equivale a un incremento de 15.3%, que
representa a más de 19,000 personas matriculadas en el PACE.
Sin embargo, en regiones como Apurímac, Huancavelica, Huánuco y Ayacucho la tasa de
analfabetismo varía entre 15% y 12%, es decir, dos o cerca de tres veces el promedio
nacional.
El Minedu informó que desarrolla programas de alfabetización en los poblados del valle
de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), así como en áreas rurales de Amazonas,
Cajamarca, Loreto, Piura, Tumbes, en las zonas periurbanas de Lima Metropolitana (Villa El
Salvador, Ate y San Juan de Lurigancho) y en el distrito de Ventanilla (Callao)
3.4 Tasa de Desempleo y Subempleo

El INEI informó que la población ocupada con empleo adecuado aumentó 3.1% en Lima
Metropolitana entre marzo y mayo del 2019. Así, la cifra se elevó en 92,600 personas para
llegar a un total de 3.1 millones, lo cual representó el 59.8% de la fuerza laboral. La
población masculina con empleo adecuado creció 2.6% con 50,100 personas, y la femenina
aumentó 3.9% con 42,500 trabajadoras.
La tasa de desempleo durante dicho periodo fue de 6.7%, lo que la ubicó como la más
baja en lo que del año. En el trimestre de enero-febrero-marzo fue de 8.2%, y en el de
febrero-marzo-abril se ubicó en 7.3%. Así, en términos de cifras absolutas, el INEI estima
que existen 350,100 personas que buscan empleo activamente.
Asimismo, la población subempleada disminuyó en 4.4% con 81,200 personas menos.
Los subempleados por insuficiencia de horas (subempleo visible) se redujeron en 6.5% con
43,600 personas, mientras que los subempleados por ingresos se contrajeron en 3.3% con
37,600 trabajadores.
[CITATION SEM19 \l 10250 ]
Subempleo: La población subempleada, disminuyó en 2,2% (39 mil 200 personas),
debido principalmente a los subempleados por ingresos (subempleo invisible) que disminuyó

8
Tasa de Analfabetismo en el Perú
Recuperado de: [ CITATION Per18 \l 10250 ]

33
en 3,8% (42 mil 800 personas); mientras que, los subempleados por horas (subempleo
visible) aumentaron en 0,6% (3 mil 600 personas).

YIlustración 1: Población Econímicamente Activa según niveles de empl

Recuperada de: [ CITATION INE19 \l 10250 ]


Subempleo entre las ramas de Actividad:

Ilustración 2: Lima Metropolitana: Variación Porcentual de la Población


adecuadamente empleada, según ramas de actividad Anual: enero - diciembre 2018/2017
(Porcentaje)
Recuperado de: [ CITATION INE19 \l 10250 ]

3.5 Responsabilidad Social – Empresarial

La Responsabilidad Social Empresarial, es la contribución al desarrollo humano


sostenible para con la sociedad. Generando entre los miembros de la empresa el compromiso

34
y la confianza hacia sus familias, de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la
comunidad.
El objetivo principal de la RSE, es que el impacto positivo que causan estas prácticas en
la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas.
[ CITATION Wor06 \l 10250 ] nos dice:
La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes: cuidado al medio
ambiente, a las condiciones laborales de sus trabajadores y apoyo a las causas humanitarias.
Este equilibrio es vital para la operación de los negocios. Las empresas deben pasar a
formar parte activa de la solución de los retos que tenemos como sociedad, por su propio
interés de tener un entorno más estable y próspero.
La decisión de hacer estos negocios rentables, de forma ética y basada en la legalidad es
realmente estratégico, ya que con esto se generará: ƒ
a) Mayor productividad: a través de mejores condiciones para el cliente interno
que conduce a mejor retención de talentos y por ende menores índices de
rotación.
b) Lealtad del cliente: satisfaciendo sus necesidades, empezando por proveerle
un lugar donde pueda transmitir sus necesidades y quejas. Además de calidad
y precio, los clientes empiezan a demandar información de las condiciones de
producción, las certificaciones que tiene el producto, entre otras.
c) Acceso a mercados: por cumplimiento de estándares y certificaciones
exigidas por actores externos, incluyendo consumidores.
d) Credibilidad: la empresa que es respetuosa de las personas, comunidades,
medio ambiente y la sociedad en su conjunto proyecta una reputación que le
garantiza mayor sostenibilidad en el tiempo, reduciendo riesgos,
anticipándose a situaciones que pueden afectar la empresa, mayor agilidad
para reaccionar y adaptarse y generando confianza.
“Una empresa sostenible será aquella que cree valor para sus accionistas, para la sociedad
y el medioambiente” [ CITATION Mad17 \l 10250 ]
En el Perú se han presentado cambios que van a determinar nuevas iniciativas para las
empresas.
La RSE en el Perú se viene canalizando a través de un conjunto de iniciativas que
buscan abordar de forma práctica y efectiva este nuevo valor de conciencia empresarial.
Por un lado, existe un nuevo gobierno que contempla el desarrollo conectado con
políticas de sostenibilidad ambiental. Además, cabe resaltar que existe una política de
incentivos a la innovación con fondos concursables y beneficios tributarios para empresas
que desarrollen investigaciones que contribuyan al desarrollo del Plan de Diversificación
Productiva.
Por otro lado, el contexto que se vive en Lima carece de gobernabilidad respecto al
control del transporte y residuos que las industrias y la población arrojan a los ríos. Esta
situación conlleva a que el tratamiento de agua sea más dificultoso debido a su nivel de
contaminación. Otro aspecto a señalar es que diversas regiones del país han mostrado un
crecimiento y desarrollo económico incluso mayor que Lima. Por último, cabe resaltar
que la tendencia de consumo está cambiando, se está priorizando los temas ambientales y
de género, sobre todo en la generación de los millenials [ CITATION Itu16 \l 10250 ]
Finalmente, los consumidores son cada vez más exigentes, para su beneficio y logra crear
el estándar de competitividad de las empresas que ofrecen sus productos y que sean

35
socialmente responsables. Aún nuestro país tiene mucho que mejorar como desafíos,
esperando que se construyan bases para un presente y futuro sostenible en la sociedad.
4. Tecnología

4.1 Tecnología en el Perú

La tecnología comprende el proceso clave de transformar o modificar el medio o realidad.


Según Ellul, citado por Osorio (2012)
“La tecnología es la totalidad de los métodos a los que se ha llegado racionalmente y que
tienen una eficacia absoluta en todos los campos de la actividad humana.”. Tanto la ciencia
como la tecnología guardan una relación estrecha, cuya finalidad es la deducción de un hecho
real, utilizando en el proceso de trabajo las técnicas teóricas y prácticas necesarias para una
compresión detallada de los problemas de la realidad y planteamientos de soluciones viables,
los cuales se basan en la innovación constante y continua de cada país.
¿Es posible un Perú tecnológico? Es la pregunta que todos los peruanos nos hacemos día
a día; la tecnología es muy indispensable para el desarrollo nacional, el crecimiento y
sostenibilidad económica, la formación de profesionales y la generación de competencias,
acorde a las necesidades del mercado. ¿Serán suficientes las nuevas políticas de Estado para
el desarrollo sostenido de la tecnología en el Perú?
Nuestro país debe afrontar un proceso de modernización para mejorar las comunicaciones
entre las regiones, un gran desafío de globalización que debemos enfrentar y superar. En este
documento, presentaremos algunas de las alternativas que está proponiendo el gobierno para
cumplirlas.
Comenzando con la Agroindustria, una de las últimas tendencias de la tecnología
agrícola es la implementación del Internet de las Cosas, innovación que permite conectar
maquinarias, vehículos y otros dispositivos con la ayuda de sensores electrónicos e internet.
Gracias a estas nuevas tecnologías, la agroindustria en Perú ha crecido un 9% por el aumento
en la producción de los ingenios de la caña de azúcar en La Libertad y Lambayeque, así lo
reportó el Banco Central de Reserva. [ CITATION Wal19 \l 10250 ]
Un importante aporte que el Perú ha dado en este aspecto es a través de la Ley de
Promoción Agraria (Ley Nº 27360), la cual establece mejores remuneraciones y beneficios
laborales y de salud a los agricultores, las piezas claves del desarrollo agroindustrial que
hemos venido desarrollando en estos últimos años.
Gestión (2019) nos amplia más el panorama con respecto a esta ley:
El empleador deberá aportar a Essalud el 6% de la remuneración mensual de su
trabajador, y ya no el 4%. En tanto, la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)
equivaldrá al 9.72% de la remuneración mínima vital y las gratificaciones al 16.66% de
esta.
El sector empresarial en nuestro país está teniendo un gran avance tecnológico, el internet
de las cosas y la creación de espacios tecnológicos dentro de la Empresa, son muy
recurrentes. Al respecto, Gestión (2019) afirma:
La unión que hacen las empresas y la tecnología para facilitarle la vida a la gente ya
sea en sus hogares o en sus oficinas. Un entorno en el que las personas y la tecnología
interactúan y están cada vez más conectados e inteligentes. La adopción de este modelo
Cloud en las empresas en el último tiempo ha dado lugar a nuevas y mejores formas de

36
colaboración entre equipos, y a su vez al desarrollo de aplicaciones y dispositivos que
aceleran el trabajo. (pg. 7)
Concytec ha venido desarrollando desde el 2012 el proyecto Centro Especializado en
Tecnologías de Información y Comunicación para personas con discapacidad que ya se ha
instalado en 4 Regiones del Perú, para promover la inclusión social.
Otra importante organización en el Perú es Perú Tech Meetup, la cual es una iniciativa
que busca presentar proyectos y productos tecnológicos del Perú. Asimismo, también
empodera a los jóvenes para crear su propio startup. Con respecto a este tema, Melgar (2017)
afirma:
Desde el año 2011, Perú Tech Meetup es la comunidad más importante de
promoción de tecnología e innovación a través de diversos eventos como conferencias,
charlas y talleres, donde se muestran proyectos y productos tecnológicos que se producen
en nuestro país. En consecuencia, es la primera organización donde los jóvenes pueden
organizarse como startup tecnológico. 
Dentro de la tecnología que nueve al mundo está el concepto de “Smart city”, una ciudad
tecnológica que se vincula al uso de aplicaciones móviles para hacer de las ciudades espacios
más eficientes. Para que una ciudad se convierta en inteligente necesita de 3 componentes
indispensables, Knaani, gerente de Ventas de Soluciones Inteligentes de IBM, citado por
Gestión, (2014) afirma:
En primer lugar, las ciudades deben estar totalmente sensorizadas. “Hay que saber dónde
obtener la información, hay que capturar información, capturar datos del transporte,
seguridad pública, educación”. Segundo, La ciudad tiene que estar integrada. “Todos los
sistemas deben habla uno con el otro”. Finalmente, debe ser realmente inteligente. “Tiene que
tener poder analítico, tenemos que saber interpretar esos datos y transformar información que
sea ejecutable”
Entonces, ¿Puede Lima convertirse en una ciudad tecnológica? ¿Qué nos falta para
lograrlo?
Una ciudad inteligente cuenta con servicios especiales para los ciudadanos que se
logran a partir de la conectividad a internet, ayudando así a mejorar el transporte, la
seguridad y la educación. Eso es lo que Lima debe plantearse: ser una ciudad del futuro,
que las obras de sus alcaldes no consistan en simplemente arreglar pistas y construir
bypasses. [ CITATION ESA18 \l 10250 ]
El compromiso de nuestras autoridades para el desarrollo tecnológico, económico y social
debe ser su meta principal, lamentablemente los lineamientos políticos que hemos tenido nos
han hecho retroceder. ¿Cuál es nuestra comparación con otras ciudades?
Bajo ese estándar, IESE Business School, la escuela de negocios de la Universidad de
Navarra, citado por CANVIA (2018) ha definido:
Las ciudades modelo de Smart Cities son Nueva York, Londres y Paris. En el caso de
Nueva York, sobresale su desempeño en las dimensiones de Economía (1º), Tecnología
(2º), Capital Humano y Gestión Pública (4º), Alcance Internacional y Planificación
Urbana (5º) y Gobernanza (6º). Sin embargo, a pesar de todo eso, continúa estando en
posiciones inferiores en las dimensiones de Cohesión Social (153º) y Ambiente (82º).
La brecha aún es amplia, pero Ingar, productor manager de CANVIA, citado por
CANVIA (2018) nos da una luz de esperanza:
El impacto de tecnologías como Big Data, IoT y Cloud es el Transporte, pues gracias
a estas herramientas las empresas tradicionales de transporte incorporan en tiempo real

37
información del estado de la movilidad, las rutas, los flujos, la seguridad dentro de la
unidad móvil, entre otros datos”. Iniciativas como estas provocan una mejora en la
calidad de vida de los ciudadanos, quienes acceden a un sistema de transporte público
moderno, seguro, civilizado y sostenible. Soluciones como Free Flow, Recaudación
Electrónica, Gestión de Flota y Gestión de Tráfico, podrían contribuir en hacer de Lima
una Smart City.
4.2 El PBI y la tecnología

Necesitamos de proyectos de inversión grandes que nos permitan crecer en tecnología,


que es en la que menos desarrollo e innovación hemos tenido en Perú. Sin embargo, el
gobierno no viene desarrollando muchas políticas que puedan lograr un crecimiento
sostenible.
El Estado invierte el 0.08% del Producto Interno Bruto (PBI) en el sector de
innovación, ciencia y tecnológico, mientras en Chile 0.38%, Colombia 0.24 % y
Argentina 0.59 %, afirmó hoy el congresista César Segura Izquierdo (FP), presidente de
la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República.
[ CITATION Age18 \l 10250 ]
Si el Perú pretende a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OECD), debería mejorar ese indicador de inversión en este campo de tecnología.
Dentro de la ecuación capital + trabajo + creatividad = PBI, podemos añadir a
la Inteligencia Artificial como elemento para aumentar la eficiencia en los primeros dos
factores y explorar la innovación en el tercero. La Inteligencia Artificial (IA) ya forma parte
de nuestra realidad y es considerada como el factor clave para el inicio de la cuarta
revolución industrial. En esta época ya no se privilegia el producto, sino la experiencia que
surge a través de él gracias a los datos y la nube. [ CITATION RPP18 \l 10250 ]
4.3 Inversión en proyectos de investigación y desarrollo

Proyectos de investigación como la creación de sustitutos biodegradables de bolsas


plásticas, el estudio de bacterias salinas en la búsqueda de nuevos anticancerígenos, así como
el diseño de un sistema de recuperación de áreas degradadas por la minería en la selva de
Madre de Dios, forman parte de las 190 iniciativas que serán financiadas por el Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) con un monto de
alrededor de  S/ 57 millones de soles.
Al respecto, [ CITATION CON18 \l 10250 ] afirma:
“Los 190 proyectos que se financiarán provienen de 58 universidades y centros de
investigación, entre públicos y privados, provenientes de 20 regiones, y cada uno obtendrá
una subvención de hasta S/ 500,000. Más del 45% de iniciativas postularon bajo la modalidad
de proyectos en etapa avanzada.” Un gran reto se plantea a las universidades, los estudiantes
demostrarán todas sus habilidades para desarrollar propuestas de investigación que
revolucionarán la historia del Perú.
Cabe señalar que, en respuesta a las actividades de información descentralizada, en esta
convocatoria la mayor parte de proyectos ganadores provienen de las regiones (54%). Lima
concentra el otro 46%, a diferencia de anteriores concursos en los que solía concentrar
alrededor del 70% de las subvenciones.
En ese sentido, se observa una participación significativa en los casos de La Libertad (18
proyectos), Amazonas (14), Arequipa (12), Piura (9) y Loreto (9). La mitad de las propuestas

38
ganadoras atienden, principalmente, la demanda de los siguientes sectores generales: 1)
Salud, 2) Ambiente; 3) Agropecuario; 4) Energía; 5) Vivienda y Saneamiento; 6) Educación
7) Telecomunicaciones y 8) Metalurgia.
En cuanto a participación de las empresas y el desarrollo tecnológico, el Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) reconoció a 14 de las
17 empresas que durante el 2018 se acogieron a la Ley N° 30309, referida a beneficios
tributarios, para desarrollar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación
tecnológica en sus respectivas organizaciones, en beneficio del país.
Algunas de las empresas premiadas por el esfuerzo en invertir en tecología fueron:9
San Fernando S.A. por el proyecto “Robot móvil para el tratamiento, reutilización y
retiro de guano con monitoreo de variables ambientales en criaderos de aves de corral”.
Machu Picchu Food S.A.C. con sus proyectos: “Digitalización del proceso de compras
de cacao para incrementar la eficiencia del proceso y la reducción de costos” y “Overhaul de
equipos de segundo uso para la implementación de una nueva línea de producción para
elaborar chocolates orgánicos, gluten free y kosher parce”.
Lactea S.A. por su proyecto “Producción de embriones in vitro con sexo predeterminado
para la venta de embriones, preñeces y reproductores con el uso de micromanipulación
embrionaria y su aplicación para el incremento de la rentabilidad de producción ganadera
nacional”.
Manufacturas Eléctricas S.A. con su proyecto “Mejora en el proceso de diseño de
envolventes NEMA 3R para celdas ormazabal”.
Anddes Asociados S.A.C por el proyecto “Selección de leyes de atenuación sísmica de
subducción para la evaluación del peligro sísmico en el Perú”.
Banco de Crédito del Perú con su proyecto “Diseño e implementación de arquitectura
multicanal”.
Hortus S.A. con sus proyectos “Evaluación y selección de nuevas variedades importadas
de hortalizas de hoja, fruto, raíz y bulbo en diferentes condiciones agroclimáticas del Perú
durante la temporada 2017-2018” y “Evaluación agronómica y selección de seis híbridos
foráneos de maíz amarillo duro en diferentes localidades de la costa peruana”.
Apiarios Jimenez S.A.C con su proyecto “Suplementación de aminoácidos en la
alimentación artificial para producción de abeja reina”.
Olva Courier S.A.C. con su proyecto “Diseño e implementación de sistema mecatrónico
modular para identificación, clasificación y monitoreo automatizado de sobres y paquetes”.
CIA Minera Poderosa S.A. con el proyecto “Evololución tectónica y modelamiento
estructural 4D: Delineamiento de nuevos targets de perforación”.
Quimtia S.A. con su proyecto “Selección de inmunomodulador para incrementar la
eficacia de una vacuna contra la enfermedad de Newcastle en aves comerciales”.
Peruana de Moldeados S.A. por el proyecto “Desarrollo de PET microcelular para
aplicaciones de empaques para alimentos”.
Ilender Perú S.A. por su proyecto “Formulación de un probiótico innovador para la
industria avícola”.
Control de Saneamiento Ambiental S.A.C. por su proyecto “Diseño y desarrollo de un
sistema de cierre automático de jaulas para captura de plagas (aves, roedores y gatos) en la
salud pública e industrial.

9
Recuperado el 8 de noviembre del 2019, de https://gestion.pe/economia/empresas/concytec-premio-
14-empresas-desarrollo-proyectos-ciencia-tecnologia-273850-noticia/

39
5. Ecológicas – Ambientales

El Perú en los últimos años se ha estado enfocando en promover más las


exportaciones y practicas amigables con el medio ambiente a través de distintas
actividades relacionadas a ello. Por ejemplo, en el año 2016 se realizó el Seminario de
Oportunidades y Desafíos para la producción y exportación de productos ecológicos
ejecutados en el marco del Programa de Apoyo a la Política Peruana de Promoción de
Exportaciones de Productos Ecológicos teniendo como cede la ciudad de Lima,
participando grandes expositores especialistas de distintos sectores del comercio.
Cabe señalar que, entre todos los temas tratados, se puede resaltar lo mencionado por
el ex Ministro de Comercio de Exterior y Turismo, el señor Eduardo Ferreyros, que
señalo, que este programa ha contribuido enormemente a que el Perú se posicione desde
ahí como promotor de biocomercio respetando la biodiversidad nativa, posicionamiento
que va de la mano con las metas del sector para el 2020.
Entre muchos otros claros ejemplos de acciones como la mencionada anteriormente o
incluso el compromiso adoptado por las mismas empresas peruanas para la promoción del
cuidado del medio ambiente en las exportaciones peruanas.
Como lo dijo Rosario Pajuelo, consultora internacional de la Unión Europea:
“El mercado europeo ofrece muchas oportunidades para mejorar la calidad de vida de
los productores y potenciales exportadores. El mundo pide lo orgánico, nosotros lo
tenemos, debemos darle más énfasis y pensar en los nuevos consumidores” (Andina,
2016)
5.1 Introducción:

El medio ambiente provee el entorno necesario para la vida humana. Los recursos
naturales, patrimonio de la nación, constituyen los elementos materiales necesarios para
satisfacer nuestros requerimientos de alimentación, vestido, vivienda, energía y demás
productos de la población peruana actual, pero también deben de garantizar el bienestar de las
generaciones futuras. Estamos tomando prestado hoy lo que pertenece a los jóvenes y niños
que nacerán en el Perú y por lo tanto deberán también tener lo necesario para su bienestar.
Entonces entendemos que el fin del Estado es proveer el bien común, es decir el bienestar
general. Es pues su principal deber proteger el medio ambiente, entorno esencial de la vida y
los recursos naturales que satisfacen las necesidades vitales de todos los habitantes del Perú.
Según la Constitución:
En nuestro país, esta protección se hace evidente a nivel constitucional desde 1979
cuando se regula por primera vez en el Artículo 123° el derecho de todos los peruanos a
habitar en un ambiente saludable.
Cap. 79 Art. 123°: “Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del
paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Es obligación del
Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental.” [ CITATION Bar02 \l 2058 ]
5.2 Políticas Ambientales en el Perú:

El Perú en los últimos años ha mostrado su compromiso con el cuidado del medio
ambiente para que todas las generaciones presentes y más aún futuras puedan gozar de un
desarrollo sostenible adecuado para así gozar de una mejor calidad de vida, su esfuerzo por el
40
logro de estos tipos de objetivos se ha venido reflejando en las distintas acciones tomadas no
solo por los diferentes organismos públicos sino también por el sector privado. Existen en la
actualidad grandes leyes que protegen el “Cuidado del Medio Ambiente”, también normas
emitidas por entes públicos reguladores con el objetivo de incentivar a las empresas peruanas
a un mejor uso de recursos, a una participación activa del cuidado del medio ambiente, entre
otros temas tratados. Y así, es en lo que se está buscando trabajar ahora, lograr cumplir con
los objetivos planteados, el fortalecimiento al compromiso medioambiental y la mejora
continua en el uso sostenible de los recursos peruanos.
Perú ha pasado por varios cambios en su legislación ambiental. En septiembre de 1990, se
promulgó el Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.LEG. Nº 613, de
07/09/90), el primer intento por instituir un sistema legal e institucional que promueva la
preservación del medio ambiente. Este código dedica una sección a los recursos mineros
(CAPITULO XII) y establece mecanismos de fijación y control de estándares, pautas y
plazos para las diferentes actividades mineras. Introdujo instrumentos de gestión ambiental
como los Estudios de Impacto Ambiental y normas vinculados con la contaminación
ambiental. Con el tiempo este sistema se fue modificando y actualmente pela Ley General del
Ambiente, Ley Nº 28611, de 2005.
Tenemos por ejemplo un programa desarrollado por el Ministerio del Ambiente
(MINAM) llamado “Ambiente en Acción”.
Las metas de Ambiente en Acción se construyen en mediano y largo plazo, y están
contenidas en los instrumentos de gestión del sector, los cuales definen con claridad el
camino que sigue la gestión ambiental.
Son 6 los componentes que integran Ambiente en Acción y que acompañarán la gestión
del sector en el corto, mediano y largo plazo:
 Perú Vigilante: El sector ambiental actúa con decisión y vela por el cumplimiento de
la ley con el fin de reducir los problemas de contaminación y fortalece la
institucionalidad ambiental en todos los niveles de gobierno.
 Perú Limpio: El sector ambiental promueve las inversiones necesarias para asegurar
la calidad ambiental de las ciudades del país y vigila el cumplimiento de los
estándares que nos permiten vivir en ciudades sostenibles.
 Perú Natural: El sector ambiental protege y pone en valor nuestra biodiversidad;
fortalece las acciones de conservación y promueve el uso sostenible de los recursos
naturales.
 Perú Compromiso Climático: El sector ambiental implementa los instrumentos
necesarios que permiten al país mitigar y adaptarse al CC, capitaliza los avances
alcanzados en la COP20 y avanza en la construcción de un país climáticamente
responsable.
 Perú Crecimiento: El sector ambiental desarrolla los instrumentos y herramientas que
permiten dar valor a nuestra riqueza ambiental, proteger y asegurar que las
inversiones se realicen de manera sostenible y asegurando el cuidado ambiental.
 Perú Bosques: El sector ambiental da valor al bosque en pie y genera mecanismos que
permiten luchar contra la deforestación y asegurar el bienestar de las comunidades
que dependen de estos ecosistemas.
[ CITATION Min17 \l 2058 ]
5.3 Fortalecimiento de la Institucionalidad Ambiental del País

41
 Consejo Nacional del Ambiente:
En 1994 se cría el CONAM. La creación del Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM), en el Perú es la autoridad ambiental Nacional. Tiene por finalidad planificar,
promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la
Nación. Fue creado mediante Ley Nº 26410, publicada el 22 de diciembre de 1994. Tiene
como objetivo promover la conservación del ambiente a fin de coadyuvar al desarrollo
integral de la persona humana sobre la base de garantizar una adecuada calidad de vida,
propiciando el equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, el uso sostenible de los
recursos naturales y la conservación del ambiente.
 Fondo Nacional del Ambiente:
En 1997 se creó mediante Ley N 26793 el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM),
institución de derecho privado, sin fines de lucro y de interés público y social, destinada a
promover la inversión pública y privada en el desarrollo de planes, programas, proyectos
y actividades orientadas al mejoramiento de la calidad ambiental, el uso sostenible de los
recursos naturales, y el fortalecimiento de las capacidades para una adecuada gestión
ambiental.
5.4 Desarrollo de Instrumentos de Gestión Ambiental

El Perú ha venido completando el conjunto de instrumentos de gestión ambiental


necesarios para alcanzar los objetivos de política ambiental en el marco del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental, con la aplicación de instrumentos de gestión ambiental, privilegiando
los de prevención y producción limpia.
 Ordenamiento Ambiental del Territorio
Se ha aprobado el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), el cual
sirve de instrumento técnico base para el Ordenamiento Territorial.
 Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Se ha presentado a la Presidencia de Consejo de Ministros el Proyecto de Reglamento de
la Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental, para su aprobación. Proyecto de
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Julio
2006).
 Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles:
Mediante decretos supremos se han aprobado los ECAs de Aire, Ruido, Radiaciones no
Ionizantes; y el CONAM, mediante Decreto de Consejo Directivo, ha aprobado el
Reglamento para la aplicación de ECA para Radiaciones no Ionizantes. 10
5.5 Residuos sólidos reaprovechables:

En el Perú también se viene trabajando con políticas que buscan darle importancia al
uso adecuado de los desechos para un mejor desarrollo sostenible, reaprovechando
aquellos que pueden ser convertidos en nuevos productos y colaborando asi con el
cuidado y la protección del medio ambiente.
El 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, este permite reaprovechar un
residuo mediante un proceso de transformación que lo convierte en materia prima para la
fabricación de nuevos productos, lo cual constituye al reciclaje como una forma de darle
valor a los residuos sólidos generados en las actividades productivas y de consumo.

10
Información extraída de: http://www.tecnologiaslimpias.cl/peru/peru_medamb.html

42
El Ministerio del Ambiente (Minam) publicó en diciembre del 2017 el Reglamento de
la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que entre sus objetivos busca minimizar
la generación de residuos sólidos en el origen (viviendas, empresas, industrias, comercios,
entre otros), así como promover su recuperación y valorización a través de procesos como
el reciclaje de plásticos, metales, vidrios y otros, y la conversión de residuos orgánicos en
compost, lo cual impulsará una industria moderna del reciclaje, incluyendo a los
pequeños recicladores en esta cadena de valor.
Asimismo, con el objetivo de minimizar y regular el uso del plástico en el Perú, el
Minam presentó al Congreso de la República una iniciativa legislativa, la cual viene
siendo discutida en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos,
Ambiente y Ecología, junto a otras propuestas legislativas.
Para lograr incrementar la cultura del reciclaje es necesario que los ciudadanos sigan
las siguientes prácticas ambientales:
Segregar (separar) en casa los residuos sólidos que podemos reaprovechar como:
 Papel (hojas bond, revistas, recibos, guías telefónicas, periódicos, etc.)
 Cartón (conos de papel higiénico, cono de papel toalla, cajas,etc)
 Plástico (botellas de bebidas, de yogurt, lejía, envases de champú).
 Metales (latas de leche, atún, conservas de frutas y menestra, etc.).
 Vidrio (botellas de hidratantes, cerveza, licores, salsas, etc.)
Participar en los programas de segregación en la fuente y recolección selectiva que las
municipalidades vienen implementando progresivamente.
Informarse sobre la ubicación en el distrito de su residencia, o en alguno cercano,
respecto de los puntos y estaciones de reciclaje más cercano.
[ CITATION Min18 \l 2058 ]
5.6 Conservación de la Energía:

El Perú también realiza acciones enfocadas en la conservación de la energía y es que,


pese a que la Tierra nos provee de las principales fuentes de energía, a medida que
intensificamos la explotación de estos recursos naturales esta riqueza se va agotando, por
ello es necesario comenzar a trabajar en el uso racional de ella.
El 21 de octubre es el Día Mundial del Ahorro de Energía una fecha que busca
sensibilizar a la población sobre el consumo correcto de la energía y la amplia necesidad
de generar hábitos de ahorro a fin de conservar los recursos naturales necesarios para
producirla.
De acuerdo con el Regulatory Indicators for Sustainable Energ 2016 (RISE, por sus
siglas en inglés) elaborado por el Banco Mundial y que califica políticas sobre energía
sostenible de 111 países, Perú se encuentra en el puesto 64, muy por debajo de países
como Chile, Brasil y Colombia. Esto evidencia el gran trabajo que aún tenemos por
realizar.
El Perú cuenta con el Centro de Conservación de Energía y del Ambiente
(CENERGIA), que es una organización que se encarga de desarrollar actividades para el
uso eficiente de la Energía en el Perú y se encarga de:
 Uso Eficiente de la Energía Eléctrica y Combustibles en los sectores: Industrial,

Minero, Residencial, Público y Servicios.

43
 Planificación y Regulación Energética Estudios de Base para la Promoción y

Utilización de las Energías Renovables.

 Estudios Ambientales y Evaluación de Medidas de Mitigación para la Reducción del

impacto de las actividades productivas y Uso de Energía.

 Capacitación y Difusión de Información sobre Nuevas Tecnologías para el Desarrollo

y Uso Eficiente de la Energía [ CITATION CEN17 \l 2058 ].

Organizaciones para las cuales trabaja:


 Ministerio de energía y minas

 fonafe

 Ministerio de la producción

 Mincetur

 Osinergmin

 cofide

6. Análisis de la matriz (MEFE)

Hacer un análisis del entorno externo de nuestra empresa también es muy importante
porque nos permitirá evaluar las amenazas que existen y que pueden afectar la estabilidad de
la organización y las oportunidades que pueden surgir las cuales debemos aprovechar para
aumentar el crecimiento de la empresa (Yi Min Shum ,2018).

FORTALEZAS DEBILIDADES

44
F1: Nuestro producto tiene un valor D1: No contamos con
agregado de excelente calidad. maquinaria propia
F2: Presentación del producto en D2: Certificación de calidad en
envases eco amigables proceso de implementación
F3: Apoyo de un profesional D3: Limitada presentación del
especializado para la elaboración de producto
nuestro producto D4: Alta inversión al inicio del
F4: Contamos con un personal de proyecto
ventas con gran persuasión

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO


O1: Tratados de Libre FO1: Promover la empresa " " DO1: Aumentar la publicidad
Comercio y Políticas de S.A.C. como una organización que de nuestro manjar a través de
Estado que promueve el elabora productos nutritivos con las plataformas virtuales para
emprendimiento (Innóvate) envases ecoamigables que lo enfatizar las bondades del
O2: Megatendencia de vida distingan de los demás. (F1, F2,O2) colágeno y la quinua
saludable y consumo de FO2: Promover estrategias (D3,01,03)
productos saludables publicitarias que destaquen el valor DO2: Buscar la forma de
nutritivos nutritivo de nuestro manjar (F1, F4, obtener de una manera rápida
O3: Insumos reconocidos 01, 03) las certificaciones de calidad
por sus propiedades FO3: Ampliar alianzas estratégicas que nos permitan ingresar en
nutritivas con proveedores para la capacitación los mercados más exigentes
O4: Consumidores del personal (F3, O2) (D2, 01)
dispuestos a pagar por DO3: Amplificar nuestra línea
productos comprometidos de productos (D1, D3, 04)
con el cuidado del medio
ambiente
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
A1: Productos sustitutos FA1: Trabajar constantemente en la DA1: Trabajar en la percepción
bien posicionados calidad y el sabor del producto para de consumidor, es decir,
A2: Aumento del precio de evitar que la competencia imite ampliar nuestras estrategias de
las materias primas debido nuestro producto (F1, F2, A1, A3) marketing para que nuestros
al factor de estacionalidad FA2: Trabajar en la percepción de clientes nos reconozcan por
A3: Competencia con consumidor, es decir, ampliar nuestro enfoque nutritivo (F2,

45
mayor experiencia en el nuestras estrategias de marketing O4)
sector para que nuestros clientes nos DA2: Intensificar la variedad
A4: Inexistencia de reconozcan por nuestro enfoque de nuestros productos, tanto en
barreras de entrada fuertes nutritivo. (F1, A1, A4) insumos, como en
para el ingreso de nuevos presentaciones. (D3, A1)
competidores

Tabla 1: Matriz MEFE

PESO
FACTOR EXTERNO PESO CALIFICACIÓN PONDERADO
OPORTUNIDADES 1 2.68

1. Los tratados de Libre Comercio que

tenemos con diferentes países fomentan al 3 0.27


0.08
crecimiento.

2. Megatendencias de alimentación y vida


3 0.45
saludable. 0.15
3. Los consumidores están dispuestos a pagar

por productos que estén comprometidos con 2 0.35

el cuidado del medio ambiente. 0.17


4. La apertura de plataformas digitales para
2 0.16
incrementar las ventas. 0.18
5. Interés por parte del estado para apoyar a
3 0.24
los emprendedores 0.08
6. El crecimiento del PBI cada año 0.12 2 0.24
7. Otorgamiento de incentivos en los precios,

a aquellos clientes que adquieran


0.09 3 0.27
volúmenes importantes del producto.

8. El Gobierno Provincial de Lambayeque


0.09 2 0.18
apoya el Desarrollo de las Empresas de

46
producción y comercialización de dulces.
9. Demanda del consumo de productos dulces.

0.13 4 0.52

AMENAZAS

10. Existencia de productos sustitutos de

acuerdo a su variedad (a base de frutas) y al

uso empleado. (Spread, bakery, topping,

etc.)

11. Aumento de precio de las materias primas

debido al factor de la estacionalidad.

12. Inexistencia de barreras fuertes para el

ingreso de nuevos competidores.

13. Competencia

14. Interés de los clientes influenciado por

región productora.

15. Aumento de costos eco-amigables.

16. Restricciones de salida por ser producto

lácteo.

17. Restricciones de salida por ser producto

lácteo. (SENASA)

18. Riesgo al adquirir los insumos debido a un

posible desastre natural.

47
19. Lento crecimiento y desarrollo del producto

dentro del mercado dulcero.

Fuente: Elaboración propia

Referencias

Agenda País. (noviembre de 2018). Agenda País. Recuperado el 8 de noviembre de 2019, de


Agenda País: https//: http://agendapais.com/tecnologia/peru-invierte-el-0-08-del-pbi-
en-innovacion-ciencia-y-tecnologia/
Andina. (23 de Diciembre de 2016). Promueven exportaciones y prácticas amigables con el
medio ambiente. Obtenido de Andina: https://andina.pe/agencia/noticia-promueven-
exportaciones-y-practicas-amigables-con-medio-ambiente-646290.aspx
Barbachan, M. (2017). La Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado el 11 de 2019,
de La Responsabilidad Social Empresarial en el Perú: Desafíos y Oportunidades:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/innovag/article/view/18749
Bartra, V. (2002). LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS
NATURALES EN LA. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de
Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica, 9-16. Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v05_n10/protec_medio.
htm
CENERGIA. (15 de Agosto de 2017). Centro de Conservacion de Energi y del Ambiente.
Lima, San Borja, Peru. Obtenido de http://www.cenergia.org.pe/pdf/brochure.pdf
CONCYTEC. (21 de diciembre de 2018). CONCYTEC. Recuperado el 8 de noviembre de
2019, de CONCYTEC: https://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/1619-
concytec-subvenciona-190-proyectos-de-investigacion-cientifica-en-20-regiones-por-
s-57-millones
Conexionsan. (19 de Julio de 2016). Conexionesan. Recuperado el 08 de Noviembre de 2019,
de ¿Por qué es importante conocer al consumidor?:
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2016/07/19/por-que-es-importante-
conocer-al-consumidor/
Deloitte Gobierno Corporativo. (2011). Sistema de Normatividad en las Organizaciones.
Inglaterra. Recuperado el 12 de noviembre de 2019, de
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/Gobierno-
Corporativo/sistema-normatividad-otono11.pdf
Diario Gestión. (17 de Agosto de 2017). Subsidios. Gestión. Recuperado el 08 de noviembre
de 2019, de https://gestion.pe/noticias/subsidios/
ESAN. (28 de junio de 2018). ESAN. Recuperado el 8 de noviembre de 2019, de ESAN:
https://www.esan.edu.pe/sala-de-prensa/2018/06/que-es-una-smart-city/
Gestión. (7 de octubre de 2019). Gestión. Recuperado el 11 de noviembre de 2019, de
https://gestion.pe/economia/riesgo-pais-de-peru-bajo-seis-puntos-y-cerro-en-104-
puntos-porcentuales-noticia/
INDECOPI. (01 de 09 de 2010). INDECOPI. Recuperado el 08 de 11 de 2019, de LEY N°
29571.

48
INEI. (10 de 10 de 2019). INEI. Recuperado el 10 de 11 de 2019, de Situación del Mercado
Laboral :
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/empleojulagosset.pdf
Instituto Peruano de Economía. (2019). IPAE. Recuperado el 10 de noviembre de 2019, de
IPAE: https://www.ipe.org.pe/portal/riesgo-pais/
Iturregui, P., & Perla, J. (09 de 2016). Nuevas reglas de juego, oportunidades de negocio.
Recuperado el 09 de 11 de 2019, de https://libelula.com.pe/wp-
content/uploads/2016/09/nuevas-reglas-de-juego-v5-baja-resoluci
%C3%B3n.compressed.pdf
Melendi, D. (s.f.). Cocinet. Recuperado el 09 de 11 de 2019, de Población Mundial :
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/PoblacMund.htm
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (s.f.). Mincetur. Recuperado el 05 de noviembre
de 2019, de Acuerdos Comerciales: https://www.mincetur.gob.pe/comercio-
exterior/acuerdos-comerciales/
Ministerio del Ambiente. (01 de Septiembre de 2017). Ambiente en Accion . Obtenido de
Ministerio del Ambiente: http://www.minam.gob.pe/ambienteenaccion/
Ministerio del Ambiente. (01 de Mayo de 2018). residuos sólidos reaprovechables. Obtenido
de Ministerio del Ambiente: https://sinia.minam.gob.pe/novedades/peru-solo-se-
recicla-19-total-residuos-solidos-reaprovechables
Olaechea, J. (18 de junio de 2017). Estabilidad Políca y Económica pone al Perú en primera
fila. El peruano. Recuperado el noviembre de 2019, de
https://elperuano.pe/noticia.aspx?id=56814
Parodi, C. (10 de enero de 2017). Perú 21. Recuperado el 11 de noviembre de 2019, de
https://peru21.pe/opinion/carlos-parodi-riesgo-pais-62153-noticia/
RPP. (22 de octubre de 2018). RPP. Recuperado el 9 de noviembre de 2019, de RPP:
https://rpp.pe/tecnologia/innovaciones/peru-podria-duplicar-su-indice-de-crecimiento-
del-pbi-gracias-a-la-inteligencia-artificial-noticia-1158227
SEMANAeconómica.com. (16 de 06 de 2019). SEMANAeconómica.com. INEI: tasa de
desempleo fue de 6.7% entre marzo y mayo, la más baja del año.
Walac. (24 de septiembre de 2019). Walac. Recuperado el 8 de noviembre de 2019, de
Walac: https://walac.pe/la-importancia-de-la-tecnologia-e-innovacion-en-la-
agroindustria-peruana/
World Bank. (2006). World Bank. Recuperado el 09 de 11 de 2019, de ¿Qué es la
Responsabilidad Social Empresarial?:
https://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/Que_es_RSE.pdf [pdf]
Yi Min Shum. (18 de junio de 2018). Yi Min Shum. com. Recuperado el 12 de noviembre de
2019, de Matriz de evalución de factorfes externos: https://yiminshum.com/matriz-
evaluacion-factores-externos-matriz-efe-mefe/

49

También podría gustarte