Está en la página 1de 13

Escuela N° 147 “Islas Malvinas”

Inicio del ciclo lectivo 2020

“Periodo de
ambientación”

Eje central “Identidad”


Propuesta integral de: primer ciclo, primer año
del segundo ciclo, bibliotecaria y áreas
especiales. Turno tarde
Escuela N° 147 “Islas Malvinas”
Inicio del ciclo lectivo 2020
“Periodo de ambientación”
Eje central “Identidad”
Propuesta integral de: primer ciclo, primer año del segundo ciclo,
bibliotecaria y áreas especiales. Turno tarde

Fundamentación
En un nuevo año escolar es importante tener en cuenta la semana de
ambientación, para conocer y lograr la integración de los estudiantes. Como
cada año, los buenos resultados que obtengamos de nuestros estudiantes,
dependerá de la organización de las practicas pedagógicas implementadas
por parte de las/los docentes.
Creemos que es fundamental tener un buen inicio en estas primeras semanas,
que son de ambientación y reubicación de nuestros alumnos/as, sean éstos de
nuevo ingreso o ya conocidos por nosotros/as.
Durante esta primer fase del año como equipo de trabajo integrado por
las docentes de primer ciclo, cuarto grado y profesores de las áreas
especiales, tenemos el propósito de crear nuevos vínculos y fortalecerlos a
través de una secuencia didáctica significativa, es decir cargada de sentido, a
partir de una construcción y selección de contenidos, pensada desde las
observaciones y características de los grupos de estudiantes que conforman
esta comunidad educativa. Teniendo como eje central “identidad” a partir del
abordaje del “yo” concibiéndonos como sujetos transformadores del espacio
que ocupamos, la construcción de la ciudadanía y el papel imprescindible de
la institución educativa para la integración e inserción de ciudadanos/as que
forman parte de una sociedad democrática, en la cual poseen derechos y
obligaciones siendo parte de un país federal como es la Republica Argentina,
valorando su cultura y sus orígenes.
La temática elegida para abordar esta etapa fue “la luna”, por el
significado que se encuentra en la circunferencia de la misma y por las
diversas fases por las que observamos que atraviesa, la circularidad permite
la comunión entre pares, no hay jerarquías, y ha sido utilizada por los
pueblos originarios preexistentes al estado nación. Creemos que a través de
disponernos en circulo podemos socializar vivencias, saberes y aprender
interactuando con otros/as, enriqueciéndonos mutuamente.
Consideramos que los juegos cooperativos son una herramienta muy
importante para Educación Física y muy significativa para el aprendizaje.
También ponen de manifiesto la importancia de los mismos como
desarrollo global de los niños y niñas; tanto intelectualmente, como
perceptivo, coordinativo, social, comunicativo y cooperativamente o
emocionalmente, a través del cultivo del autoconcepto, el equilibrio y el
control psico-afectivo.
De esta manera, pretendemos lograr que los estudiantes se involucren
en las propuestas que se les presentan, participando activamente y
alcanzando aprendizajes colaborativos que promuevan actitudes de respeto
mutuo, escucha atenta, responsabilidad, compañerismo, solidaridad, empatía,
autorregulación.

Propósito general
- Promover valoraciones positivas hacia el conocimiento como producción social y
hacia la capacidad creativa y de goce en las distintas actividades que se
desarrollan en la vida social y escolar.
- Desarrollar actitudes de respeto y valoración hacia los distintos grupos sociales y
culturales, atendiendo a la integración de los mismos, a partir de reconocer su
derecho a la diferencia.
- Generar un espacio de participación activa y comunicación, ameno para los
estudiantes, favoreciendo la oralidad y la exposición de diferentes pensamientos,
como así también la introspección de nuestro “Yo” como sujetos transformadores
del espacio y constructores del mismo.
- Promover la construcción de la ciudadanía en los y las estudiantes, teniendo en
cuenta la trayectoria escolar y el proceso de cada niño/a, para fortalecer la
autoestima y fomentar el respeto por la escucha y las diferentes ideas.
- Valorar las actividades extras áulicas como método de aprendizaje significativo.
-

Objetivos
- Generar y favorecer formas de interrelación e integración entre los distintos
actores involucrados, estableciendo vínculos de confianza y afecto.
- Diseñar estrategias que posibiliten el conocimiento e internalización de pautas de
convivencia y organización de la vida escolar.
- Generar instancias de reflexión sobre prácticas institucionales y curriculares que
favorezcan procesos de escolarización.

Contenidos de las áreas:


Ciencias naturales
Eje: la tierra, el universo y sus cambios
-fases de la luna
Ciencias sociales
-derechos y obligaciones
-relaciones interpersonales
Matemática
-espacio
-figuras geométricas, el circulo
Lengua
-textos literarios y no literarios
-cuento
-videos animados
-oralidad
-intercambio
-escucha
-lectura de imagen interactiva

Propuesta didáctica: actividades


Actividad N°1: lunes 2 de marzo

Propósito específico:
 Desarrollar actividades con la familia, alumnos y docentes, para fortalecer
vínculos.
_Primer momento
De manera conjunta compartiremos un mismo espacio con los/as estudiantes, familias y las
docentes para ver el video “la luna” cortometraje de Disney pixar
_Segundo momento
Reflexionaremos sobre el contenido del video, plasmaremos en un afiche las ideas que
surjan de las familias y los/as niños/as, haciendo énfasis en ¿Qué mensaje valorativo nos
deja esta historia? ¿Cómo se ve reflejada “la perseverancia” ante una situación
complicada e inesperada? ¿Cómo solemos actuar ante hechos difíciles en nuestra vida?
¿Cómo es el vínculo entre los personajes? ¿Qué creen que será necesario para poder
lograr un año exitoso?... ¿en que pensamos cuando nos referimos a “tener éxito”?
-Tercer momento
Continuaremos el trabajo con la familia proponiéndoles que escriban en una estrella las
cosas positivas de su hijo/a, basándose desde lo que vieron en el video. reflejando así sus
fortalezas y virtudes para poder afrontar este nuevo año escolar.
Luego para culminar cada docente les explicara a los/as estudiantes y familias que se le ha
asignado un nombre particular a cada grado:
1 grado recibirá el nombre “ luna nueva”
2 grado se llamara “luna: cuarto creciente”
3 grado se llamara “luna: cuarto menguante”
Y cuarto grado será nombrado “luna: llena”
De esta manera se le asignaron una identificación, que tiene que ver con las fases
lunares… indagaremos acerca de sus conocimientos previos: ¿a que nos referimos cuando
hablamos de fases lunares?¿han observado la luna?¿esta se encuentra igual cada dia?
¿Por qué motivo creen que va cambiando su forma?...

*Actividad para institucionalizar en los cuadernos


Leamos entre todos la siguiente poesía y determinemos el nombre en cada una de ellas
según lo que observas en la imagen.
Actividad N° 2: martes 3 de marzo
Propósito específico:
 Fomentar la participación activa, favoreciendo el trabajo colaborativo entre pares
para la construcción de buenos vínculos en la convivencia escolar.
Actividad con diversos juegos con el área de ed. Física
Se agruparan 1er y 2dos grados y luego 3 y 4 grados para realizar: juegos cooperativos
 JUEGO MEZCLADOR: “LA SELVA ”
ELEMENTOS: CAJA/BOLSA- CARTELITOS CON ANIMALES DISTINTOS.

Cada participante toma de la caja/bolsa una figura de un animalito (león- araña-elefante-


perro-tucán)

Mediante sonidos y/o movimientos representara cada uno/a el animal que le toco, se
buscaran y luego agruparan por animalitos.

Conformados los grupos tendrán que acordar sonidos o realizar un gesto que los
identifique y el resto de los grupos adivinar que animalitos son.}

CONFORMADOS LOS GRUPOS SE UBICARA CADA UNO EN LAS ESTACIONES CON DOS
/ TRES DOCENTES A CARGO Y LUEGO SE REALIZARAN LAS ROTACIONES.

 JUEGO “ EL RAYO”
ELEMENTOS: UNA BOTELLA DE PLASTICO- EL RAYO (Hilo, aro pequeño y lapicera)

El grupo se ubicara en ronda y tomara cada uno un hilo, giraran en un sentido, Y a la


cuenta de tres deberán embocar la lapicera, que está en el medio del aro, en la botella.
En este juego se requiere que el grupo se organice de tal manera que todos juntos logren
el objetivo.

 JUEGO “ EL TUNEL ESPACIAL”

ELEMENTOS: AROS

El grupo se dividirá en dos subgrupos, grupo (A) hará una fila y tendrá cada uno un aro
en su mano apoyado en el suelo de tal manera que se forme un túnel, el otro grupo (B)
hará una hilera frente al túnel y deberán pasar de a uno, y a medida que va pasando el
grupo B, el grupo A

tiene que ir moviéndose de atrás para adelante con el aro para seguir formando el túnel
hasta llegar al punto de llegada.

Luego cambio de lugar de los grupos.


 JUEGO “ MOVER A LA LUNA”
ELEMENTOS: CAMISETAS-PELOTA

El grupo se ubicara en parejas enfrentadas formando una fila y sostendrán la camiseta


con las manos. La primera pareja tendrá la pelota sobre la camiseta y deberá pasarla a la
siguiente pareja manipulando la camiseta de manera tal que no caiga al suelo ni podrán
tocar la pelota con las manos para pasarla hasta llegar al punto de llegada, las parejas
deberán moverse con la camiseta de atrás para adelante para formar el puente para la
pelota.

Variante: las parejas para moverse hacia adelante pueden pasar por debajo del puente

 JUEGO “ LA LUNA CON AGUJERITO”

ELEMENTOS: SÁBANA/PARACAIDA- PELOTAS DE DISTINTOS TAMAÑOS

El grupo se coloca en ronda tomando la sábana/paracaídas con las manos.


Se colocara una pelota y deberán moverla de manera tal que no caiga en el agujero de la
sábana/paracaídas. Luego se irán agregando más pelotas con el mismo fin.
Variantes: sin pelota girar en ronda y cubrirse todos bajo la sábana /paracaídas.
A la voz de -YA! cruzar por debajo 3/4 niños/as

 JUEGO “ LA CHOZA”

Se ubicara en tríos, dos enfrentados y con sus brazos arriba juntando las manos de modo
tal que quede como una chozita y el tercero se ubicara dentro de esa chozita.
Todas las chozitas con su refugiado/a y el juego comienza .Se irán moviendo según las
consignas dadas:

Pared B
Pared A
Refugiado/a

A la voz de PARED A /B: debe moverse a otra pared A/B


A la voz de Refugiado/a: debe moverse a otra chozita
A la voz de TERREMOTO: se desarma todo y se arma nueva choza con nuevo/a
refugiado/a

.
Actividad N° 3: miércoles 4 marzo
Propósito específico
 Promover la expresión musical a partir de la voz y el movimiento corporal, para
favorecer la integración grupal
Hora: 14 hs
Lugar: SUM escuela 147
Tiempo aproximado: 40 minutos
-Primer momento
Comenzamos con una dinámica que se llama El piojo Juancho para convocar a los
estudiantes a las siguientes actividades, moviendo el cuerpo y utilizando la voz de todos.

Nos pondremos de pie, docentes y estudiantes deberán copiar lo que la guía diga y haga
en formato pregunta-respuesta:

Ahí viene el piojo Juancho (mano arriba de los ojos para ver mejor de lejos)
¡Qué horror! (manos a la cabeza)
¡¿Qué hacemos?! (manos extendidas adelante del cuerpo con las palmas hacia arriba)
Sacamos el matapiojo (sacamos desde la espalda un frasco gigante invisible)
Agitamos el matapiojo (sacudimos el frasco gigante invisible por arriba de la cabeza)
Lo abrimos (quitamos la tapa gigante del frasco invisible)
Se lo echamos al compañero (agarramos el frasco gigante invisible y hacemos como que lo
volcamos arriba del compañero de al lado)
Nos sobamos la cabeza (sacudimos el pelo con las manos como pasándonos shampoo)

Y matamos al piojo (ojos cerrados, lengua afuera, cabeza hacia el costado, brazos cuelgan
al costado del cuerpo)
La dinámica se hará unas 3 veces, cada vez mas rápido, con más volumen, mas grandes los
movimientos. Al finalizar todos nos sentaremos en el piso, llamaremos al silencio, haremos
una breve relajación guiada con respiraciones profundas y movimientos suaves guiadas
por la docente.
-Segundo momento

Cuando estemos mas o menos calmados, la docente planteará si escucharon hablar o


conocen lo que es un carnaval y un carnavalito. Hará referencia a que para el carnaval
hay feriados, que es una fiesta muy colorida que se realiza en varias partes del país, que se
asocia a lo alegre, lo feliz; que el carnavalito es un estilo musical que viene del norte de
nuestro país, que tiene un baile particular que algunos conocen. Recordará también que
unos días antes todos vieron un video acerca de… ¡la luna! Y hoy escucharemos un
carnavalito acerca de la luna. Se proyectará el video Luna cansada del grupo
Canticuénticos, pidiendo que presten especial atención a la letra de la canción. Una vez
escuchado conversaremos brevemente: ¿qué le pasa a la luna? ¿cómo se siente? ¿cómo les
hizo sentir la canción? ¿es una canción triste o alegre? Se hará hincapié en una parte de la
canción, la letra se transcribe a continuación:
Luna cansada, canticuentos.
https://www.youtube.com/watch?v=tudwNZGbWXY.

Luna está cansada


No la nombren más
Que de tanta poesía
Se está queriendo escapar
Por las noches tengo
Mucha soledad
Quiero oír otra historia
Quiero cambiarme el disfraz

ESTRIBILLO
Luna, luna, luna
Te queremos pintar
La carita redonda
Del color del carnaval
Luna, luna, luna
La tristeza se irá
Y haremos una ronda
Para invitarte a bailar.

Vieja está la luna


Vieja de esperar
Que por fin los poetas
Dejen de hacerla llorar
Tengo el pelo blanco
Sueño otro color
Tanta melancolía
Ya me aburrió el corazón

ESTRIBILLO
Luna, luna, luna
Te queremos pintar
La carita redonda
Del color del carnaval
Luna, luna, luna
La tristeza se irá
Y haremos una ronda
Para invitarte a bailar

Luego de esto, aprenderemos el estribillo de la canción utilizando apoyo visual (imágenes)


proyectadas o impresas en cartulinas. Para ello la docente indicará que ella cantará un
pedazo que luego todos deben imitar, usará una guitarra como soporte armónico. Una vez
aprendido, la docente enseñará el ritmo básico para acompañar carnavalito, usaremos la
voz, las palmas, golpe en las rodillas y/o golpear una palma con dos dedos.

4/4 ♩♩♫♩ (♩=PUM ♫=TACA)

Cada docente de grado seleccionará un estudiante que acompañará con el ritmo


recientemente aprendido usando instrumentos de la banda rítmica que la docente guía
haya provisto. Los demás estudiantes cantarán acompañados con estos instrumentos y la
guitarra.
-Cierre de la actividad

Finalizaremos la actividad dividiéndonos en 3 o 4 grupos. Haremos una ronda dentro de la


otra, en el grupo del centro estará la docente guía y las demás rondas deberán copiar los
pasos de la ronda del medio. Se reproducirá la canción una vez más, y todos bailaremos
juntos.

Actividad N° 4: jueves 5 de marzo


Propósito específico:
 Fomentar la expresión de emociones y aspectos que los identifiquen, a través de
recursos plásticos y artísticos.
-Trabajar con la profe de plástica
A partir de la canción “luna cansada”, haremos referencia a la fase “luna llena” ¿Cuándo
podemos decir que la luna esta llena?¿qué características presenta este cuerpo celeste?
Haremos una analogía con la circunferencia que presenta, formando una ronda. Podremos
descubrir que nos permite mirarnos entre todos, y nadie queda afuera. Cada niño/a deberá
intervenir una “ luna” con formas y colores, poniendo su impronta personal.
-Recursos materiales: círculos, papeles de colores, tijeras, plasticola, marcadores.

Actividad N° 5: viernes 6 de marzo


Propósito específico:
 Valorizar el nombre como síntesis de nuestra identidad personal y relacionarlo con
la identidad familiar y cultural de nuestro país
Lugar a desarrollar la actividad : SUM
Se trabajara conformando 2 grupos : 1 er y do grado en un primer bloque y 3ero y
4to en un segundo bloque.
Materiales: platos plásticos, algodón, botones, sorbetes, papel crepe, lana de
colores, tapitas, fideos guiseros(grandes), colorantes vegetal de repostería, tijeras,
botlla de plástico, globo, marcadores permanentes.
Primer momento
Lectura compartida por parte de la bibliotecaria Alicia, “Quién le puso el nombre a la
luna” de la autora Mirtha Goldberg
Segundo momento
Primer y segundo grado:
 Realizar un autorretrato, creando las partes de nuestra cara, dentro de un circulo,
colocar su nombre.
 Socializamos el trabajo realizado dispuestos en una ronda.
Tercer y cuarto grado:
 Armar por grupo un embudo utilizando una botella. De la siguiente manera cortar
la parte superior de la botella plástica, colocar el embudo en el globo, rellenarlo
con harina, realizar un nudo en el extremo.
 Personificar a gusto personal, al “cara de luna llena” con los materiales
disponibles.
 Presentar el personaje creado otorgándole un nombre que permita identificarlo, en
una ronda que permita visualizar cada elaboración.
 Elaborar rimas a partir del nombre y características que presente el personaje.

También podría gustarte