Está en la página 1de 7

Historia de Salto Alto.

La idea de un salto de altura codificado proviene de Alemania con la publicación


del libro de Gutsmuths, Gymnastik für die Jugend, en 1793, en el que se menciona
la práctica de un salto por encima de una cuerda tendida.
El primer récordman del mundo es el canadiense John Overland, que supera 1,67
m. en 1839. El salto de altura se codifica entonces poco a poco y va
popularizándose, y es en 1874 que aparece el que puede ser considerado como el
primer gran saltador de la historia moderna: el inglés Marshall Brooks, que lleva el
récord a 1,89 m. En esta época, la técnica es de lo más rudimentario: el impulso
se efectúa casi frente al listón, que el saltador franquea doblando las piernas bajo
su cuerpo, con el busto casi vertical.

El primer innovador, en lo relativo a la técnica, es el americano Mike Sweeney.


Perfecciona el paso del listón efectuando una “tijereta con retorno interior”. Pero
también pone atención en la carrera de impulso, hasta entonces desatendida.
Supera 1,97 m. en 1895.
Es otro americano, Georges Horine, quién supera la barrera mágica de los 2 m. en
1912, popularizando con ello un nuevo estilo de paso del listón: el rodillo
californiano. Esta vez, el impulso se efectúa con el pie interior en relación con el
listón y el franqueo se hace de lado con una ligera inclinación del busto. Harold
Osborn, personalizando el estilo de Horina, consigue superar 2,03 m., provocando
numerosas polémicas que desembocan en una saludable simplificación del
reglamento.
En 1940 se supera una nueva etapa cuando Lester Steers populariza una nueva
técnica de salto, el “rodillo ventral”, haciéndose con el récord del mundo (2,11 m.).
Durante una decena de años, ambas técnicas coexistirán hasta que el ventral se
impone definitivamente. Grandes atletas se sucederán entonces: Chales Dumas y
John Thomas, ambos con 2,22 m. De especial atención el soviético Valery Brumal,
víctima de un grave accidente que llevó el récord a 2,28 con tan sólo 21 años.
En México (1968) aparece una nueva técnica: el “fosbury-flop”, pero es en 1973
cuando Dwight Stone supera 2,30 m. con esta nueva técnica. Actualmente, es el
Fosbury el que parece generalizarse y es la técnica con la que el cubano J.
Sotomayor consigue el actual récord del mundo con 2,44 m. En el salto de altura
femenino, el récord se sitúa en 2,09 y se ve que ha sacado un gran provecho con
el “hallazgo” de Fosbury
La incorporación al programa olímpico data del año 1896 en Atenas. Más tarde en
los Juegos Olímpicos de 1900, 1904 y 1912 se disputa con la doble modalidad de
con y sin impulso. En los Juegos Olímpicos de Ámsterdam (1928) se disputa la
primera prueba femenina.

TÉCNICA:

La Carrera de Impulso:
En la gran mayaría de los casos, la carrera de impulso está compuesta por dos
partes bastante definidas: una parte en línea recta, y una parte en línea curva, con
un radio de curvatura cada vez más pequeño. Dick Fosbury, creador del estilo,
realizaba 8 zancadas de impulso: 4 zancadas en línea recta, de puesta en acción;
4 zancadas en línea curva, preparatorias del salto.

La batida: La transformación de la velocidad lineal en el momento de apoyo del


pie de pique ayuda a la elevación del tronco hacia delante en el plano de acción
de fuerzas. El centro de gravedad corporal se desplaza siguiendo una curva
ascendente, hacia arriba y hacia delante.

El Vuelo: Durante esta fase, el saltador debe tener la impresión de "dejarse elevar
hacia la barra arrastrado por los hombros". Es una fase relativamente pasiva. La
rotación longitudinal, que ha sido frenada por la rotación en sentido inverso de los
hombros durante la impulsión, continúa no obstante disminuyendo de velocidad
hasta ser casi nula al final de la fase de vuelo en cuyo momento el saltador está
completamente de espaldas a la barra.

La Caída. Se efectúa sobre los hombros, con la cabeza flexionada y el mentón


entrado hacia el pecho. La caída debe ser tónica (no dejarse ir). Debe realizarse
en la prolongación de los dos últimos apoyos de la carrera de impulso. Los
hombros son los que están más lejos del punto de impulsión, mientras que los pies
son los más cercanos.

GENERALIDADES.
La competición de altura y pértiga es abierta, así un saltador no tiene límite de
saltos que repetirá tantas veces como quiera hasta que haga tres intentos nulos
consecutivos, momento en que será eliminado de la competición.
Saltos y cualidades físicas.- Desde el punto de vista de las cualidades físicas,
las necesidades fundamentales son de fuerza y de velocidad, y el salto de altura
requiere una mayor flexibilidad de la columna vertebral.
Según la riqueza motora.- la altura presenta una riqueza motora mucho mayor, y
su aprendizaje requerirá de un amplio espectro de vivencias motoras diferentes.
- El elemento común que se encuentra en todos los saltos, y que es quizás el que
más incide en el resultado, es el enlace carrera-batida, ser capaz de acelerar los
últimos pasos y proyectar el cuerpo en el ángulo óptimo. La velocidad de llegada a
la batida tiene que ser la máxima que se pueda controlar.

Movimiento natural y movimiento técnico.-


El salto de longitud se puede considerar una de las especialidades más naturales,
el triple algo más técnico, el salto de altura de un nivel intermedio, y el de pértiga
contiene una serie de gestos totalmente alejados del movimiento natural, donde se
suman giros, equilibrios invertidos, suspensiones, así como la sincronización del
movimiento del saltador con la acción de la pértiga.
Una iniciación a los saltos atléticos pasará por una buena iniciación a la carrera,
así como un buen desarrollo de todo tipo de saltos y de enlaces de la carrera con
el salto; un dominio de giros, suspensiones y ejercicios de acrobacia, a fin de
adaptarse a controlar la proyección del cuerpo hacia arriba y adelante, y una vez
en el aire ser capaz de variar la posición de parte del cuerpo incluso en posiciones
invertidas.
La longitud total de un salto dependerá de:
1. -La antropometría del saltador.
2. -La velocidad de llegada al listón.
3. -El ángulo de batida.
4. -Las evoluciones que los segmentos corporales hagan en el aire.

Actualmente en todos los saltos en categoría masculina la velocidad con


que el saltador llega a la tabla es superior a los diez metros por segundo,
incluso en el salto de altura. Si esta velocidad no es controlable por una
buena acción de batida (fuerza explosiva) el saltador no conseguirá el
ángulo óptimo de salida.

- Una vez el saltador está en el aire la trayectoria del centro de gravedad no


puede modificarse.
Si la velocidad de llegada es inadecuada y la batida incorrecta por mucho
que se haga en el aire no se puede modificar el salto, pero sí al contrario,
una inadecuada actuación en el vuelo puede perjudicar el resultado final de
una buena batida.

Características del Atleta de Salto Alto

ALTURA
En el salto de altura es una ventaja poseer una estatura elevada. La mayoría de
estos saltadores son altos. Con la técnica del rodillo ventral ya era una ventaja,
pero con el estilo Fosbury, cuanto más mide el saltador, mejores son sus
resultados.

EXPLOSIVIDAD 
La altura es la prueba más explosiva de todos los saltos, porque el "bote" se
produce sobre el propio terreno para subir lo más alto posible.

FIBRAS 
Las fibras de los saltadores son, en una enorme proporción, Explosivas y muy
rápidas, totalmente anaeróbicas en su funcionalidad desde el punto de vista
energético. El saltador debe nacer con estas fibras, pero también se pueden
desarrollar a base de pesas, multisaltos y muchos ejercicios de flexibilidad y
técnica.

CAPACIDAD DE IMPULSIÓN
Todos los saltadores tienen una gran capacidad de impulsión. Tanto en altura
como en pértiga, longitud y triple salto hay una elevación sobre el suelo. Dentro de
la elevación también hay algo de salto en extensión.

Para llevar a cabo este salto es imprescindible tener una buena capacidad de
impulsión, o lo que en el argot se llama-bote-. Sin bote no se puede saltar, y se
consigue gracias a las fibras explosivas y rápidas, a las que hemos hecho
referencia.

MEMORIA PARA MECANIZAR


Los saltadores han de ser personas hábiles y flexibles, con una serie de
cualidades innatas: capacidad de mecanizar, de asimilar, de archivar movimientos
musculares .En las cuatro especialidades, los saltadores hacen la película -in
mente- de cómo van a realizar el salto antes de llevarlo a cabo .Tienen
perfectamente talonada su carrera, saben los pasos exactos que dan desde el sitio
en que la inician, que previamente marcan en la pista, y saben también el lugar
desde donde deben batir. Si se equivocan, aunque sea medio pie abajo o arriba, puede ser
fatal para el resultado final. Luego, una vez que se elevan, los saltadores tienen que
mecanizar en el aire toda una serie de movimientos, según el estilo característico
de cada uno. Esta mecanización se ensaya en los entrenamientos, repitiendo
miles y miles de veces, hasta que lo puedan hacer prácticamente sin pensar.

VELOCIDAD
Evidentemente tienen que ser muy rápidos; no hay un solo saltador de cualquiera
de cualquiera de las cuatro especialidades que no sea un gran velocista. Incluso
más rápido de puesta en acción que un velocista de cierta calidad, con la
diferencia que no aguantaría una carrera de 100 metros. En 20, 30, y 40 metros tienen que
ser muy veloces

NUTRICIÓN
Como todos los saltos atléticos se caracterizan por ser pruebas explosivas, la
nutrición de los saltadores es muy parecida a la que llevan a cabo los especialistas
en pruebas de velocidad o vallas.
Los saltadores queman fundamentalmente glucógeno, por hacer uso de fibras
explosivas o rápidas, que sólo gastan este combustible de gran calidad. A los

Records y Marca.

El 30 de agosto de 1987, hace 30 años, la búlgara Stefka Kostadinova se elevó


por encima de 2,09 metros y batió un récord mundial que permanece hasta
ahora y que ha resistido los ataques de las mejores especialistas mundiales.
Sobre todo los de la croata Blanka Vlasic, la segunda mujer en el ránking de todos
los tiempos, que intentó superar esos 2,09 en nada menos que sesenta ocasiones,
todas ellas sin éxito.
‘Kosta’ tenía en aquellos momentos 22 años (nació en Plovdiv, el 25 de marzo de
1965) y este era su tercer récord del mundo, tras los dos conseguidos el 25 de
mayo de 1986, en Sofía (2,07) y el 31 del mismo mes (2,08), también en la capital
búlgara.
También, encontramos Javier Sotomayor es natural del municipio de limonar,
Matanzas, Cuba, el 13 de Octubre de 1967.
En 1999, conoce la mayor desilusión de su carrera: es sancionado a dos años sin
competir tras habérsele detectado supuestamente consumo de cocaína durante un
análisis antidopaje que le realizaron en los Juegos Panamericanos de 1999 en
Winnipeg. La Federación Internacional de Atletismo le condonó la sanción por
"circunstancias excepcionales" y con apenas tres meses de entrenamiento se
adjudicó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos en Sídney con un salto de
2,29 metros en la prueba ganada por el ruso Serguei Klujin (2,31). 
Con 34 años de edad decidió poner punto final a una extraordinaria carrera
durante la cual sobrepasó 24 veces el listón en 2,40 metros.
 

BIBLIOGRAFIA

http://www.tafadycursos.com/load/atletismo/saltos/salto_altura/65-1-0-537
http://www.efdeportes.com/efd145/el-salto-alto-de-los-campeonatos-mundiales-de-
atletismo.htm
http://www.catorrent.com/porlongitriple.pdf
http://www.claretaranda.net/sites/default/files/documentos-biblioteca/saltos.pdf
https://www.scribd.com/doc/62931056/caracteristicas-del-saltador-de-altura
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/atl
eta_altura.htm
https://as.com/opinion/2017/08/30/blogs/1504077886_966495.html
https://www.google.com.co/search?
q=atleta+masculino+con+record+en+salto+alto&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKE
wiQ5bD68v_cAhWLwFkKHSsIAD4Q_AUICSgA&biw=1517&bih=735&dpr=0.9

También podría gustarte