Está en la página 1de 12

Atletismo 1º TSEAS

SALTO DE ALTURA

1 Manuel Machado Poyatos


Atletismo 1º TSEAS

ÍNDICE
FASES DEL SALTO EN ALTURA.....................................................................................................3
TIPOS DE SALTOS.............................................................................................................................6
Atletas españoles con una trayectoria exitosa en esta modalidad: masculino y femenino.................10
Récord del mundo masculino y femenino..........................................................................................12
¿Quién es Dick Fosbury?....................................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................14

2 Manuel Machado Poyatos


Atletismo 1º TSEAS

FASES DEL SALTO EN ALTURA

1.- Carrera de aproximación: es el recorrido que se hace hasta la zona de salto. La


velocidad aumenta de manera progresiva hasta llegar al máximo.

- Como norma general son de 8 a 12 zancadas que van procedidas por dos o cuatro pasos.

Está dividida en dos partes:


a. La primera mitad de la carrera es rectilínea.
b. La segunda parte la carrera es curvilínea.

- Los saltadores diestros correrán desde el lado derecho del foso de salto impulsándose con la
pierna izquierda.

- Los saltadores zurdos correrán desde el lado izquierdo siendo su pierna de impulso, la derecha.

2.- Batida o Impulso o Salto: es el momento en que el atleta se da impulso para poder
despegar. Es la fase más importante.

- Es el momento fundamental del salto donde la energía generada en la carrera se convierte en


velocidad vertical.

- La pierna de impulso de encuentra prácticamente extendida presionando con fuerza sobre la


superficie del suelo.

- El pie de impulso apoya de manera simultánea toda la planta del pie.


- La pierna libre se encuentra flexionada haciendo un movimiento hacia adelante y arriba
acompañada por el movimiento de los brazos al mismo tiempo

3 Manuel Machado Poyatos


Atletismo 1º TSEAS

3.- Vuelo: es la fase en la que el cuerpo efectúa los movimientos necesarios para superar el
listón o para conseguir una posición de caída correcta.

- Se debe tratar de mantener el cuerpo inicialmente en posición vertical para evitar derribar el listón
antes de tiempo.
- El orden de paso del cuerpo en esta fase es la siguiente:
* Brazo derecho o izquierdo (según lado en el que estemos).
* Cabeza.
* Hombros.
* Resto del cuerpo con el brazo opuesto.
* Caderas.
* Piernas.

- Al final de la ascensión, el saltador está completamente de espaldas con las piernas ligeramente
flexionadas y separadas entre sí.

- Los brazos quedan a ambos lados del cuerpo y se produce un arqueo de la espalda.
- Las rodillas se elevan e inmediatamente se extiende hacia arriba.

4.- Caída: es la fase de recepción del salto. Es más importante en los saltos horizontales que
se trata de llegar más lejos posible.

- La caída se producen en esta posición tomando contacto únicamente con la espalda.


- Se trata de terminar de rodar en la colchoneta.

4 Manuel Machado Poyatos


Atletismo 1º TSEAS

TIPOS DE SALTOS

1. ESTILO FOSBURY

Fase de carrera
Como normal general, la carrera tendrá una longitud de 16 a 20 mts., que se cubrirán
realizando de 8 a 12 pasos a una velocidad que oscilará entre los 7 y 8,5 mts. por segundo.

Comienzo de la carrera en recta Carrera en recta

Se respetan en esta subfase todos los requisitos de la carrera: apoyos de metatarso, extensión
total de la pierna de impulso, elevación de la rodilla de la pierna libre, etc.
Podemos apreciar dos partes bien definidas: Carrera en recta y en curva. En la carrera en
recta o en curva de amplio radio, se suelen dar de 5 a 7 pasos; a continuación se inicia la curva de
menor radio dándose en esta parte de 3 a 5 pasos.

Carrera en curva
Comienzo de la carrera en curva

Acercamiento al punto de batida, donde el atleta realizará el salto

5 Manuel Machado Poyatos


Atletismo 1º TSEAS

Como consecuencia de la carrera en curva, el atleta se ve sometido a la acción de la fuerza


centrífuga y para contrarrestar dicha acción, deberá inclinar su cuerpo hacia el interior de la curva.

2. RODILLO VENTRAL

Es un estilo que no se suele utilizar en competición pero que pedagógicamente resulta interesante,
por ser más sencillo.

Fase de carrera
Se realiza en una dirección oblicua al listón, entre 7 y 9 pasos. En los tres últimos pasos, el centro
de gravedad del cuerpo se retrasa, mediante una ligera flexión de las piernas, para poder lanzar la
pierna de salto.

Fase de batida
Se realiza de forma violenta y explosiva, en dirección al listón. Simultáneamente, los brazos
ejecutan una acción ascendente, a fin de que el cuerpo se coloque , en el aire, paralelo al listón.

6 Manuel Machado Poyatos


Atletismo 1º TSEAS

Fase de envolvimiento
El cuerpo pasa por encima del listón, salvándolo después mediante un movimiento envolvente.

Fase de recepción
Se realiza cayendo sobre el hombre más alejado del listón en el momento de la batida y
terminando de rodar sobre la colchoneta.

Todas las fases

7 Manuel Machado Poyatos


Atletismo 1º TSEAS

3. TIJERA

Fase de carrera
Antes de comenzar la carrera, el saltador debe marcar exactamente el lugar preciso del
despegue y el lugar del comienzo de la carrera. Para efectos de iniciación del presente salto se
recomienda realizar una pequeña carrera de 3 a 5 pasos y sin detenerse ejecutar el salto despegando
con una sola pierna; la otra pierna pasará por sobre la soga o listón.

Fase de batida
Se entiende por despegue la acción específica de efectuar el salto de impulso hacia arriba o
hacia delante, momento en que el talón de la pierna de despegue hace contacto con el suelo.

El despegue se considera finalizado en el momento que el saltador se separa del terreno. La


efectividad del despegue dependa de los movimientos de péndulo de la pierna y de los brazos. El
péndulo hacia arriba debe realizarse con la pierna extendida.

Fase de vuelo

Se caracteriza porque durante esta fase la pierna de péndulo pasa por encima del listón o
varilla. La pierna de despegue ha de realizar un movimiento similar a la de péndulo , pasando
extendida y completando el movimiento lateral de la cadera. Los brazos deben mantenerse arriba
para no obstaculizar el trabajo de las piernas.

Fase de caída

Se realiza sobre la pierna de péndulo, mientras la pierna de despegue termina de pasar por
encima del listón o varilla, posteriormente hace contacto hace contacto la pierna de despegue ,
ambas han de flexionarse de modo ligero para el mejor amortiguamiento.

8 Manuel Machado Poyatos


Atletismo 1º TSEAS

Atletas españoles con una trayectoria exitosa en esta


modalidad: masculino y femenino.

YAGO LAMELA TOBÍO

Yago Lamela Tobío (Avilés, Asturias, 24 de julio de 1977 – Avilés, 8 de mayo de 2014) fue un
atleta español especializado en salto de longitud. En 1999 fue subcampeón del mundo en Maebashi
(pista cubierta) y en Sevilla (al aire libre) realizando dos saltos de 8,56 m y 8,40 m,
respectivamente. Hasta el momento de su fallecimiento era el mejor atleta de salto de longitud de
España.

Se destapó como competidor de la élite mundial en los Mundiales de Maebashi en 1999,


donde saltó 8,56 y forzó a Iván Pedroso a saltar 8,62 para llevarse el oro. Su plata significó el récord
europeo en pista cubierta, que permanecería imbatido casi diez años. Se mantuvo en la élite de la
alta competición hasta 2004, saltando habitualmente más allá de los ocho metros, y protagonizando
varios duelos con Pedroso, aunque las lesiones lastraron su participación en los Juegos Olímpicos.
Su palmarés es sin duda uno de los mejores del atletismo español.
Durante su carrera tuvo como entrenadores a Azpeitia, a Juan Carlos Álvarez en el CAR de San
Cugat y a Rafael Blanquer. Los tres fueron saltadores y renombrados entrenadores después.

9 Manuel Machado Poyatos


Atletismo 1º TSEAS

RUTH BEITIA VILA

Ruth Beitia Vila (Santander, 1 de abril de 1979) es una deportista y política española que compitió
en atletismo en la especialidad de salto de altura. Es la única atleta española que obtuvo un oro
olímpico. Ocupó distintos cargos en el Partido Popular y como diputada en el Parlamento de
Cantabria entre los años 2008 y 2019, cuando dejó la política para dedicarse a la docencia
universitaria. Es embajadora de la Ong Padres 2.0.

Participó en cuatro Juegos Olímpicos de Verano, obteniendo una medalla de oro en Río de Janeiro
2016 y otra de bronce en Londres 2012. Esta última se le concedió en 2021, tras la definitiva
descalificación por dopaje de otra atleta. Ganó una medalla en el Campeonato Mundial de Atletismo
de 2013, y cuatro medallas en el Campeonato Mundial de Atletismo en Pista cubierta entre los años
2006 y 2016.
A nivel continental, consiguió tres medallas en el Campeonato Europeo de Atletismo entre los años
2012 y 2016, y siete medallas en el Campeonato Europeo de Atletismo en pista cubierta entre los
años 2006 y 2017. En 2015 se convirtió en la primera atleta española en ganar la Liga de Diamante,
título que revalidó en 2016.
El 18 de octubre de 2017 anunció su retirada, tras sus problemas físicos derivados de la artritis
reumatoide que padece. Su mejor marca personal fue de 2,02 m al aire libre y de 2,01 m en pista
cubierta.

10 Manuel Machado Poyatos


Atletismo 1º TSEAS

Récord del mundo masculino y femenino.

Récord Categoría Marca (m) Atleta País Lugar Fecha


Hombres 2,45 Javier Sotomayor Cuba Salamanca 27-07-1993
Mundial Mujeres 2,09 Stefka Bulgaria Roma 30-08-1987
(WR) Kostadinova

¿Quién es Dick Fosbury?

Richard Douglas Fosbury, conocido como Dick Fosbury (Portland, Oregón, 6 de marzo de 1947),
es un exatleta estadounidense especialista en salto de altura, que fue campeón en los Juegos
Olímpicos de Mexico 1968 y se hizo famoso por utilizar una nueva técnica para pasar encima del
listón, que posteriormente han aplicado todos los saltadores y que se conoce como Fosbury Flop.

Trayectoria

Fosbury empezó a experimentar con la nueva técnica, luego llamada Fosbury Flop, cuando tenía 16
años, pues encontraba demasiado difíciles los estilos que entonces se utilizaban para ejecutar el
salto, tales como el rodillo ventral, el rodillo occidental o el estilo tijera.

La nueva técnica consistía en correr hacia el listón siguiendo una trayectoria curva, de forma que
la aproximación final al listón se hace en dirección transversal a este, para una vez ante el listón
saltar de espaldas al mismo y con el brazo más próximo extendido. Esta forma resulta más efectiva
desde un punto de vista biomecánico, ya que permite dejar menos espacio entre el centro de
gravedad del saltador y el listón a superar, con lo que se gana altura.
Siendo un estudiante en la Universidad de Oregon, Fosbury ganó en 1968 el título universitario de
Estados Unidos usando su nueva técnica, y volvió a hacer lo mismo en las pruebas de clasificación
para ir a los Juegos Olímpicos de México 1968.
Una vez en la cita olímpica, mucha gente que no lo había visto antes se sorprendió al ver la técnica
que Fosbury utilizaba, y se sorprendió mucho más cuando ganó la medalla de oro olímpica,
estableciendo un récord olímpico con 2.24 m y la mejor marca mundial del año.
Por esta época el récord mundial estaba en poder del soviético Valeri Brúmel con 2.28 m desde
1963, usando la técnica del rodillo ventral. Aunque Dick Fosbury nunca pudo saltar esa altura, y a
pesar de que había muchos escépticos que ponían en duda la efectividad del nuevo método, este
ganó rápidamente popularidad, y en los años siguientes cada vez más saltadores, hombres y
mujeres, pasaron a utilizarlo.

11 Manuel Machado Poyatos


Atletismo 1º TSEAS

Salto pre-fosbury. Se aprecia la dificultad tècnica que impide mejorar las marcas
Hoy en día todos los saltadores de altura de élite emplean el Fosbury Flop, y su mayor eficacia está
totalmente demostrada. En el año 1984 hizo unas declaraciones donde decía que "la popularidad
actual de mi estilo es un premio maravilloso a cuanto tuve que aguantar al principio con un estilo
que no gustaba a nadie. El salto de espaldas ya lo practicaba en el instituto y todos se reían de mí,
considerándome un chiflado y algunos como un snob por salirme de las normas conocidas. Hasta
que gané en México 1968 pasando a la categoría de héroe".
Hasta la aplicación de esta técnica el salto en alto no necesitaba de colchones para amortiguar la
caída. Sólo un poco de arena era suficiente. Para algunos este fue un cambio que degeneró este
deporte. El solo hecho de caer de cabeza o espalda hace que deja de ser "aplicable en cualquier
ámbito" como si lo son por ejemplo los 100 metros lisos. Desde la aplicación de esta técnica el salto
en alto perdió Dick Fosbury se retiró tras no lograr la clasificación para ir a los Juegos Olímpicos de
Múnich 1972 pese a ser muy joven aún. Probablemente no era el saltador más dotado de su época,
pero gracias a su gran innovación consiguió ser campeón olímpico y cambió para siempre la forma
de entender el salto de altura.

BIBLIOGRAFÍA

https://anaeducacionfisica.es/wp-content/uploads/2019/01/Salto-de-altura-ilovepdf-
compressed.pdf

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/
tecnica_altura.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Yago_Lamela#:~:text=Yago%20Lamela%20Tob%C3%ADo
%20(Avil%C3%A9s%2C%20Asturias,8%2C40%20m%2C%20respectivamente.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ruth_Beitia

https://es.wikipedia.org/wiki/Salto_de_altura#R%C3%A9cords_mundiales

https://es.wikipedia.org/wiki/Dick_Fosbury

12 Manuel Machado Poyatos

También podría gustarte