Está en la página 1de 5

Evaluación momento # 2

Cinthia Duy.
1.- ¿En qué consiste el diagnóstico en Psicología Clínica?
Consiste en la identificación y rotulación del problema comportamental, cognitivo,
emocional o social de la persona, grupo o comunidad de que se trate, como resultado del
proceso de evaluación psicológica. De esa forma el diagnóstico se basa en el estudio
del hombre en su actividad, en las relaciones que establece con su medio ambiente, el
cual transforma, y a la vez que se modifica a sí mismo.
2.- ¿Cuántas sesiones dura de manera estimativa: El Psicoanálisis ortodoxo
freudiano, la Terapia Cognitiva-Conductual y la Terapia Sistémica Familiar?
El psicoanálisis ortodoxo freudiano: el tratamiento dura frecuentemente años. Se
pantea que un análisis completo tiende a durar 840 sesiones aproximadamente, lo cual
resulta en 15 años a razón de una sesión semanal.
Terapia Cognitivo-Conductual: en la aplicación de técnicas conductuales, el
tratamiento consta entre 10 y 20 sesiones; si se aplica en terapia cognitiva generalmente
no se superan las 25 sesiones.
Terapia Sistémica Familiar:  generalmnete oscila en torno a las 20 sesiones. Desde la
terapia cognitivo conductual, se reportan mejoras significativas en tratamientos de
meses, no de años. Un ejemplo significativo es las fobias específicas en donde
aplicando técnicas de exposición gradual o desensibilización, el tratamiento ronda los 6
meses.
3.- ¿Cuáles son las etapas de intervención e indique la característica principal de
cada una?
Prevención primaria.
Relaciona la promoción de la salud y la protección específica a ciertos grupos
poblacionales, cuyo objetivo es modificar anticipadamente las condiciones sociales y
ambientales de las conductas de las personas que pueden afectar negativamente a su
salud.
Prevención secundaria.
Se trata diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la limitación del daño. Localiza,
segue y trata lo antes posible los trastornos que no ha podido impedirse por medio de la
prevención primaria.
Prevención terciaria.
Relacionada con la rehabilitación del padecimiento. Su objetivo es actuar sobre los
trastornos que ya han sido objeto de tratamiento, prevenir recaídas y evitar posibles
complicaciones posteriores.
Prevencion cuaternaria
Intervención que evita las consecuencias de la actividad innecesaria o excesiva del
sistema sanitario, busca evitar el sobrediagnóstico y el sobretratamiento en los pacientes
4.- Realizar una revisión bibliográfica sobre tres Técnicas de Adquisición de
Habilidades utilizados en la Modificación y Terapia de la Conducta.
Programas de reforzamiento: son útiles para incrementar la frecuencia de una
conducta que ya existe en el repertorio conductual del paciente. Consiste en la
utilización de los recursos ambientales que propicien actitudes funcionales, por ejemplo:
la realización de ejercicios simples de mindfulness en los momentos de mayor ansiedad
(experimentación de sensaciones físicas en los trastornos de pánico).
Moldeamiento: permite generar cambios perdurables en la conducta, debido a que la
persona asistida participará activamente en la generación de conductas de planifcación,
organización y optimización de los recursos que le permitan evitar los factores de
riesgo. El ensayo progresivo y estable de la conducta meta se convertirán en
competencias específicas.
Encadenamiento: las conductas complejas pueden separarse en otras más simples e
irse trabajando de una por vez. El entrenamiento y adquisición de una de ellas operará
como refuerzo de la siguiente, ya que cada una se constituye como un eslabón de una
misma cadena.
5.- Desarrollar una propuesta para realizar un enlace con un paciente depresivo.
Por lo general un paciente depresivo se caracteriza por tener sentimientos de inutilidad,
odio a sí mismo y culpa; tambien suele generar pensamientos negativos por lo que la
propuesta para establecer un enlace con este paciente seria en primer lugar detener esa
clase de pensamientos autónomos negativos para posteriormente buscar evidencias y
demostrar que tales pensamientos no tienen validez.

6.- Describir cinco tests aplicados en la Psicología Clínica.


1. Test neuropsicológicos : se emplean con el fin de ayudar a determinar el estado
mental y perceptivo de un individuo, se lo aplica en sujetos que han padecido
una lesión de algún tipo. Por ende su objetivo es el alcance de los posibles daños
en diferentes tipos de procesos mentales.
2. Tests de psicopatología: La presencia de problemas e incluso trastornos
mentales es un elemento cada vez más frecuente en la sociedad actual. De esa
manera este test se encarga de  diagnosticar dichos problemas, permitiendo
orientar al individuo respecto a diferentes medidas y tratamientos a aplicar con
el fin de solucionar las dificultades que padece.
3. Test de personalidad: se encarga de medir patrones de comportamiento,
creencias, emociones y pensamiento ya que permite hacernos una idea de la
manera de ser de la persona evaluada, así como la manera cómo suele ver o
actuar en el mundo a su alrededor.
4. Test de orientación vocacional: Se basan en el análisis de las preferencias del
sujeto, permitiendo su orientación hacia determinadas metas u objetivos.
Normalmente se aplican en jóvenes que pasan por su adolescencia o post-
adolescencia y que necesitan ser orientados para decidir su trayectoria formativa.
5. Test de inteligencia: se pretende descubrir el potencial y la capacidad de
adaptación y de utilización de diversas estrategias, junto con la capacidad de
almacenar y utilizar los propios recursos mentales.
7.¿Qué es el refuerzo positivo y negativo de la conducta dentro del
condicionamiento operante?
Refuerzo positivo:
Es un objeto, evento o conducta cuya presencia incrementa la frecuencia de la respuesta
por parte del sujeto. Se trata del mecanismo más efectivo para hacer que tanto animales
como humanos aprendan. Refuerzos positivos típicos son las alabanzas, los regalos o las
aportaciones monetarias. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en ocasiones algo
que ordinariamente se considera desagradable puede funcionar como refuerzo positivo,
ya que de hecho incrementa la probabilidad de la respuesta (como cuando se grita a un
niño ante una rabieta, y este se siente reforzado porque así llama la atención).
Refuerzo negativo:
Respuesta que refleja actitudes de escape ante situaciones no deseables, se denomina
«refuerzo» porque aumenta la frecuencia de la conducta, pero «negativo» porque la
respuesta se incrementa cuando el refuerzo desaparece.
8.- Realizar una revisión bibliográfica del Test de Apercepción Temática.
El Test de Apercepción Temática o TAT
Se trata de un test proyectivo de origen psicodinámico, que tiene como objetivo analizar
elementos inconscientes del sujeto que forman y configuran en gran medida su
personalidad. Esta evaluación cuenta con la ventaja de ser enmascarada, lo que implica
que el sujeto no conoce qué se está evaluando o qué respuesta puede esperarse de él y le
resulte más díficil falsear sus respuestas (disminuyendo la probabilidad de emitir
respuestas en base a la deseabilidad social). Sin embargo, no permite un análisis
cuantitativo sino únicamente cualitativo, pudiendo diferentes profesionales obtener
distintas conclusiones de su aplicación y no teniendo significación un único estímulo
aislado sino que su interpretación requiere de un análisis del conjunto.
El TAT consiste en una serie de 31 láminas, acerca de las cuales se pueden construir
narraciones. A medida que se avanza en ellas se puede apreciar mejor lo que permanece
constante, aunque la historia en sí varíe. Esta constancia nos proporciona una idea
acerca del paciente como persona. De esa forma pretende ser un sistema de valoración
de las necesidades, expectativas y miedos inconscientes que regulan nuestro
comportamiento y que contribuyen a formar nuestra personalidad a partir de la
interpretación de estímulos ambiguos. Fue creado por Murray en 1935
9.- Desarrollar una breve historia sobre cómo se formó la A.A.A.P. (American
Association for Applied Psychology).
La A.A.A.P se fundó en 1937 como una organización nacional para psicólogos clínicos,
de consultoría, educativos y empresariales, industriales.
En la reunión de 1936 de la APA rival en Dartmouth College , se celebró una cena en la
que se decidió expandir la ACP a una organización totalmente nacional llamada AAAP.
En 1937, los restos de la antigua Sección Clínica de la APA se disolvieron oficialmente
y se volvieron a formar como la primera División de la nueva AAAP. Fue seguida
inmediatamente por las Divisiones de Psicología de Consultoría, Educación y
Negocios / Industrial. Una división de psicología militar se añadió más tarde. El primer
presidente de la AAAP fue Douglas H. Fryer. Más tarde, presidentes conocidos
incluyeron a Donald Patterson , Walter V. Bingham , Albert Poffenberger y Carl
Rogers. Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército de EE. UU. Tenía una gran
necesidad de profesionales para tratar a los soldados que sufren fatiga de batalla y otras
enfermedades mentales. En respuesta, un comité de la APA liderado por David
Shakow , quien ya había comenzado este trabajo en un comité similar dentro de la
estructura de la AAAP, estableció pautas formales para la capacitación de los
psicólogos clínicos. Las pautas establecieron el modelo de formación científico-
profesional
Duró solo ocho años, se fusionó con la Asociación Americana de Psicología en 1945.
Aunque es de corta duración, se ha afirmado que parte de su trabajo condujo a lo que
hoy es la base de ciertos modelos de capacitación en este campo.
10.- ¿Cuáles son los lugares de intervención para el psicólogo clínico y de la salud?
Interviene tanto en:
Centros de salud
Centros de rehabilitación
Instituciones educativas
Unidades de servicio laboral

También podría gustarte