Está en la página 1de 16

Planificación, lunes 4.

Ámbito: relación con el medio natural y cultural.


Núcleo: relaciones lógico matemática y cuantificación.
Aprendizaje esperado: (2) orientarse temporalmente en situaciones cotidianas
utilizando diferentes nociones y relaciones de secuencia tales como: antes después;
mañana-tarde, día-noche; ayer-hoy-mañana; semanas- meces; estaciones del año;
duración más-menos; y velocidad rápido-lento.
Aprendizaje esperado específico: orientarse temporalmente en situaciones
cotidianas noción: mañana-tarde, día-noche.
Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.
Inicio: la educadora comenzará Libro páginas Escala de
ubicando a los párvulos en un 51-52, 58 y apreciación.
semicírculo. 59.
Ubicar Desarrollo: juegos les preguntará qué Indicador:
temporalment actividades hacemos de día y cuáles Lápices de
e imágenes de noche. ¿Por qué no podemos hacer colores. Ordena
(día-noche, ciertas cosas en el día o en la noche? , situaciones
mañana- etc. cotidianas q
tarde). Cierre: para finalizar cada párvulo realizar en
trabajará en su libro de matemáticas el día,
en las páginas 51 y 52, 58 y 59. mañana y
noche.
Planificación, martes 5.

Ámbito: Relación con el Medio natural y cultural.  


Núcleo: Grupos Humanos sus formas de vida y acontecimientos relevantes.
Aprendizaje esperado: reconocer a través de imágenes y relatos algunas
características de la época en la que ocurrieron sucesos o se destacaron personas
relevantes para la historia de su comunidad, del país o del mundo.
Aprendizaje esperado específico: reconocer a través de imágenes y relatos algunas
características de personas relevantes para la historia de su país.
Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.
Inicio: la educadora les contará a los Poemas. Observación
párvulos que en este mes se celebrará a la Lápices. Directa
Gabriela Mistral poetiza Gabriela mistral. Hojas.
Desarrollo: luego de hacer una breve
descripción de su historia y algunos
poemas los invitará a crear
colectivamente un poema enseñándoles
previamente su formato.
Finalización: para finalizar la educadora
leerá el poema y lo exhibirán para la
comunidad educativa.
Planificación, miércoles 6.

Ámbito: relación con el medio natural y cultural.


Núcleo: relaciones lógico matemática y cuantificación.
Aprendizaje esperado: (2) orientarse temporalmente en situaciones cotidianas
utilizando diferentes nociones y relaciones de secuencia tales como: antes después;
mañana-tarde, día-noche; ayer-hoy-mañana; semanas- meces; estaciones del año;
duración más-menos; y velocidad rápido-lento.

Aprendizaje esperado específico: orientarse temporalmente en situaciones


cotidianas noción: antes y después.

Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.


Inicio: la educadora ubicará a los niños Libro de Escala de
frente a la pizarra. matemáticas apreciación.
Ordenar Desarrollo: les presentará unas laminas páginas 53-
láminas de de la germinación de una planta, les 57. Indicador:
noción antes preguntará si están en el orden Ordena
y después. correcto, ¿en qué orden las pondrían Lápices de acciones antes
ustedes?, luego de haber ordenado las colores. y después
Completar láminas, los invitará a pasar a sus correctamente.
láminas. puestos. Goma.
Cierre: cada párvulo deberá ordenar
una serie de láminas de acuerdo a lo
que sucede antes y después, luego las
colorearán y las presentarán a sus
compañeros.
Planificación, jueves 7.

Ámbito: Comunicación      
Núcleo: Lenguaje verbal
Aprendizaje esperado: disfrutar de una variedad de textos orales literarios breves u
sencillos, mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y
leyendas, fabulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando las razones de sus
impresiones y preferencias.

Aprendizaje esperado específico: disfrutar de una poesía, mediante la escucha


atenta y receptiva.

Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.


Inicio: La tía invita a los niños(as) a Poesía. Lista de
sentarse en la alfombra, enseguida Tinta. Cotejo
comienza la rutina del saludo y repaso de Hojas.  
Escuchar el canción del día de ayer, se les pide silencio L: Identifica 
relato de una para contar una poesía sobre las manos. 3 partes de la
poesía Desarrollo: Una vez relatado la poesía mano
conversan sobre el aseo de las manos, como NL: 
se llaman los diferentes dedos. Marcan sus Identifica
huellas digitales en papel. Pintan lámina menos de
alusiva. tres partes
Finalización: Comentan sobre la poesía,
observan sus huellas, observan las manos
pintadas.
Planificación, viernes 8.

Ámbito: relación con el medio natural y cultural.


Núcleo: relaciones lógico matemática y cuantificación.

Aprendizaje esperado: (2) orientarse temporalmente en situaciones cotidianas


utilizando diferentes nociones y relaciones de secuencia tales como: antes después;
mañana-tarde, día-noche; ayer-hoy-mañana; semanas- meces; estaciones del año;
duración más-menos; y velocidad rápido-lento.
Aprendizaje esperado específico: orientarse temporalmente en situaciones
cotidianas noción: Rápido –lento.

Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.


Inicio: la educadora ubicará a los Libro de Escala de
párvulos sentados en semicírculo, matemáticas apreciación.
Identificar el luego los invitará a observar las páginas 63-
animal más láminas de algunos animales que 64. Indicador:
lento y más estarán en la pizarra.
rápido. Desarrollo: identificarán los animales Identifica
(tortuga-liebre), luego les preguntará animal más
Completar características que conozcan de estos lento y mas
lamina de animales ¿Cómo se desplazan?, ¿Cuál rápido.
orientación es el más rápido y el más lento?.
temporal Cierre: luego cada párvulo deberá
noción: rápido- completar laminas en el libro de
lento. matemáticas sobre los animales que se
desplazan rápidos y lentos,
marcándolos y pintando.
 Planificación, lunes 11.

Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural.        


Núcleo: relación Lógica Matemática y cuantificación.
Aprendizaje esperado: emplear los números para identificar, sumar, restar,
informarse y ordenar elementos de la realidad.
Aprendizaje esperado específico: emplear los números para ordenar y clasificar
elementos de la realidad.

Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.


Inicio: Se invita a los niños (as) a sentarse Botones Observación
en tres grupos. Se les invita a trabajar  con Porotos, directa.
Ordenamos diferentes elementos, que están dispuestos Cartones, Set
en la alfombra. de Tamaño
la sala.
Desarrollo: Comienza el trabajo, educadora
da cartones para clasificar botones con dos
y cuatro orificios a un grupo. Al otro grupo,
se le entregan porotos y un dado, para que
cuenten y coloquen sus porotos y al tercer
grupo se le entregan un set de vestuario de
diferente tamaño que lo debe ordenar del
más pequeño al más grande. Cada grupo al
cabo de un tiempo rota.
Finalización: Ordenan el lugar y comentan la
actividad.
 
Planificación, martes 12.
Ámbito: Formación Personal y Social.
Núcleo: Autonomía.
Aprendizaje esperado: coordinar sus habilidades motrices gruesas, controlando
diversos movimientos y desplazamientos, alternando diferentes velocidades,
direcciones, posiciones e implementos.
Aprendizaje esperado específico: Coordinar su musculatura gruesa

Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.


Inicio: La tía invita a los niños (as) a ir al Pelotas. Observación
Gimnasia. patio cubierto, para ir hacer gimnasia. Se Cuerdas. directa.
Juego de forman en dos filas y caminan al patio. Barras de
Desarrollo: Una vez en el patio la tía
finalización. equilibrio.
comienza la gimnasia: Caminar, correr,
respirar, ejercicios de coordinación.
Finalización: Se termina la gimnasia con un
juego grupal.
Planificación, miércoles 13.
Ámbito: relación con el medio natural y cultural.
Núcleo: Relaciones lógico matemática y cuantificación.
Aprendizaje esperado: (3) Establecer relaciones cada vez más complejas de
semejanzas y diferencias mediante la clasificación y seriaciones entre objetos,
sucesos y situaciones de su vida cotidiana; ampliando así la comprensión de su entorno.
Aprendizaje esperado específico: Establecer relaciones cada vez más complejas de
semejanzas y diferencias mediante la comparación.

Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.


Comparar Inicio: la educadora invitará a los Libro de Escala de
tamaño de párvulos a tomar un objeto de la sala de matemáticas apreciación
objetos de la clases y sentarse en semicírculo frente a páginas 66- .
sala. la pizarra. 69.
Desarrollo: invitará a 2 niños a colocarse Indicador:
Comparar al frente de sus compañeros y les pedirá Lápices de Nombra
sus medidas. que muestren sus objetos, realizará colores. similitudes
preguntas como ¿Cuál de estos objetos y
Trabajar con es más grande?, ¿Cuál es más pequeño?, “medipeques” diferencias
láminas en luego deberán comparar sus tamaños, . entre
libro de para esto ocuparemos el “medipeques”, objetos.
matemáticas. mediremos nuestra estatura y vamos a Objetos de la
comparar ¿Cuál es el compañero(a) más sala de Compara
alto y ¿Cuál compañero es el más bajo?. clases. las
Cierre: para finalizar cada párvulo estaturas
deberá completar unas laminas en el libro de sus
de matemáticas acerca de semejanzas y compañeros
diferencias (alto-bajo, largo-corto). indicando al
más alto y
más bajo.
 
Planificación, jueves 14.
Ámbito: comunicación.
Núcleo: Lenguaje Artístico
Aprendizaje esperado: explorar posibilidades de expresión sonora y de memoria
auditiva, mediante la entonación y recreación de canciones, el empleo de recursos
fónicos, corporales, materiales sonoros, instrumentos musicales y escucha atenta.

Aprendizaje esperado específico: explorar posibilidades de expresión sonora,


mediante la entonación de canciones, el empleo de instrumentos musicales.

Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.


Inicio: Los niños (as) sentados en Sala Observación
semicírculo en la alfombra, escucharan Instrumentos Directa
Cantar con la canción: Tu cara y mi cara. Musicales
instrumentos Desarrollo: Una vez escuchada, los
musicales. niños comienzan a cantar y a la vez
acompañarse con los instrumentos
musicales, triángulos, claves,
pandereta, etc.
Finalización: Guardan los instrumentos
y se les consulta sobre los diferentes
instrumentos.

Planificación, viernes 15.

Ámbito: relación con el medio natural y cultural.


Núcleo: Relaciones lógico matemática y cuantificación.
Aprendizaje esperado: (3) Establecer relaciones cada vez más complejas de
semejanzas y diferencias mediante la clasificación y seriaciones entre objetos,
sucesos y situaciones de su vida cotidiana; ampliando así la comprensión de su entorno.
Aprendizaje esperado específico: relaciones cada vez más complejas de semejanzas
y diferencias mediante la clasificación y seriaciones entre objetos, sucesos y
situaciones de su vida cotidiana.
Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.
Inicio: la educadora invitará a los Libro de Escala de
Identificar párvulos a ubicarse al frente de la matemáticas apreciación.
el objeto pizarra. páginas 70-
igual al Desarrollo: luego los alumnos deberán 77. Indicador:
modelo con observar una secuencia de objetos en Selecciona el
tarjetas tarjetas didácticas y deberán identificar Lápices de igual al
didácticas. cual es igual al modelo y cual es distinto, colores. modelo
este ejercicio se repetirá varias veces y considerando
Completar con distintas tarjetas, dándole así la Tarjetas sus
lamina de posibilidad a que todos puedan pasar a didácticas. atributos.
trabajo en el hacer el ejercicio.
libro de Cierre: para finalizar cada párvulo
matemáticas. tendrá una serie de laminas en sus
lugares que deberán completar,
identificando la figura igual al modelo u
cual es diferente, se finalizará la
actividad cuando hayan completado tosas
las laminas.

Planificación, lunes 18.


Tema: semana santa.
Ámbito: relación con el medio natural y cultural.
Núcleo: grupos humanos sus formas de vida y acontecimientos relevantes.
Aprendizaje esperado: comprender el significado de algunas conmemoraciones de la
historia del país y del mundo.
Aprendizaje esperado específico: comprender el significado de la conmemoración de
la semana santa.

Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.


Inicio: la educadora les preguntará a Laminas. Registro de
los párvulos si saben la conmemoración Lápices de observación.
de la semana santa y su significado. colores.
Presentación Desarrollo: luego les presentará un Power point.
de imágenes power point con imágenes sobre el Pc.
de la semana significado de la semana santa, la Proyector.
santa. muerte y resurrección de dios.
Final: para finalizar se comentará la
Pintar lamina presentación y cada niño pintará una
alusiva. imagen de Jesús .
Planificación, martes 19.
Ámbito: Comunicación      
Núcleo: Lenguaje verbal
Aprendizaje esperado: disfrutar de una variedad de textos orales literarios breves u
sencillos, mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y
leyendas, fabulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando las razones de sus
impresiones y preferencias.

Aprendizaje esperado específico: disfrutar de la lectura de una carta mediante la


escucha atenta y receptiva.

Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.


Inicio: la educadora revisará el sobre Carta. Escala de
Carta del de cartas y encontrará una carta Hoja. apreciación:
conejo de enviada por el conejito de pascua, Lápices.
pascua. reunirá a todos los niños en un Participa en
semicírculo. la
Conocer su Desarrollo: leerá la carta en voz alta, confección
formato. y la comentarán, los invitará a de la carta.
responder esta carta al conejito de
Crear pascua para lo cual primero deberán Mantiene
colectivamente conocer el formato de una carta como una actitud
una carta. se confecciona y sus partes. atenta y
Cierre: para finalizar todos los receptiva al
párvulos crearán una carta en momento del
respuesta para el conejito, se relato.
comentará la actividad.
Planificación, miércoles 20.
Ámbito: formación personal y social.
Núcleo: autonomía.
Aprendizaje esperado: coordinar con mayor precisión, eficiencia y control tónico sus
habilidades psicomotoras finas de acuerdo a sus intereses de exploración, recreación
y construcción.
Aprendizaje esperado específico: coordinar con mayor precisión sus habilidades
psicomotoras finas.
Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.
Inicio: La educadora invitará a los Moldes. Escala de
párvulos a sentarse en semicírculo y Lápices de apreciación:
recordar la clase anterior. colores.
Confección de Desarrollo: luego verán un video de Tijeras. Indicador:
conejito la historia del conejito de pascua. Hilos. Construye el
articulado. Cierre: luego de ver el video y Pc. conejito
comentarlo cada niño armará un Video. articulado
conejo articulado el cual deberán Proyector. recortando
recortar, armar y pintar. adecuadamente.

Planificación, jueves 21.


Ámbito:
Núcleo:
Aprendizaje esperado:
Aprendizaje esperado específico:
Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.
Inicio: la educadora invitará a los Video. Observación
párvulos a sentarse en un semicírculo, Pc. directa.
Ver video comentarán lo realizado durante la Proyector.
semana santa. semana. Hijas.
Desarrollo: luego los invitará a ver un Lápices.
Comentar. video acerca de la semana santa y su
significado.
Cierre: luego de ver el video lo
mentarán y cada niño(a), realizará un
dibujo acerca de la semana santa.
Planificación, lunes 25.

Ámbito: Formación personal y social


Núcleo: Autonomía
Aprendizajes esperados: Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores
beneficios para su salud, adquiriendo conciencia de las características  que estos
deben tener para ser consumidos.
Aprendizaje esperado específico: Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores
beneficios para su salud.

Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.


Inicio: la educadora ubica a los párvulos Pirámide Observación
en un semicírculo y los invita a cantar la alimenticia. directa.
canción del saludo. Revistas.
Los Desarrollo: Después, se incentiva a los Tijeras.
alimentos niños y niñas a contar que comieron el día Pegamento.
saludables. de ayer, como estaba y que característica
tenia este alimento.
La educadora les mostrará la pirámide
alimenticia y sus diferentes alimentos por
grupos.
Cierre: cada niño recortará alimentos
saludables y los ubicará en la pirámide
según su grupo.
Planificación, martes 26.

Ámbito: relación con el medio natural y cultural.


Núcleo: Relaciones lógico matemática y cuantificación.
Aprendizaje esperado: (3) Establecer relaciones cada vez más complejas de
semejanzas y diferencias mediante la clasificación y seriaciones entre objetos,
sucesos y situaciones de su vida cotidiana; ampliando así la comprensión de su entorno.
Aprendizaje esperado específico: Establecer relaciones cada vez más complejas de
semejanzas y diferencias mediante la clasificación entre objetos de su vida cotidiana.
Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.
Clasificar y Inicio: la educadora invitará a los Libro de Escala de
agrupar párvulos a ubicarse en el centro de la matemáticas apreciación.
objetos de la sala en donde se encuentran una serie páginas 78-
sala. de objetos amontonados en el suelo. 83. Indicador:
Desarrollo: les contará que debemos Ordena los
Completar guía ordenar estos objetos para que Lápices de elementos
de trabajo, nuestra sala se vea más ordenada, colores. de la sala en
libro de para esto debemos separa los objetos el grupo q
matemáticas. y clasificarlos en 3 grupos: juguetes, Juguetes. corresponde
peluches y disfraces. Los párvulos según sus
deberán dividirse en 3 grupos, cada Peluches. atributos.
grupo estará encargado de clasificar y
reunir uno de estos 3 objetos. Disfraces.
Cierre: una vez que estén ordenados
los objetos cada uno en su Cajones con
correspondiente cajón, los párvulos consignas.
deberán completar una guía de
trabajo en su libro, clasificando
objetos y pintándolos.
Planificación, miércoles 27.

Ámbito: relación con el medio natural y cultural.


Núcleo: relaciones lógico-matemática y cuantificación.
Aprendizaje esperado: reconocer atributos, propiedades y nociones de algunos
cuerpos y figuras geométricas en dos dimensiones, en objetos, dibujos y
construcciones.
Aprendizaje esperado específico: reconocer atributos, propiedades y nociones de la
figura geométrica “EL CIRCULO”.
Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.
Inicio: la educadora ubicará a los Libro de Escala de
Presentación de párvulos frente a la pizarra, en ella matemáticas apreciación.
figura geométrica abran dibujado círculos y algunos páginas 86-
“el circulo”. objetos. 87. Indicador:
Desarrollo: les preguntará si Reconoce al
Reconocerla en conocen la figura geométrica que Lápices. menos 2
objetos de la sala. está en la pizarra, y que objetos se atributos
asemejan a ella, como los que están Trozos de del círculo.
Completar guía de en la pizarra. papel.
trabajo en el libro Cierre: para finalizar los alumnos Lo reconoce
de matemáticas. deberán trabajar en una guía del Tijeras y en
libro de matemáticas deberán pegamento. elementos
formar círculos y rellenar con de la sala.
trozos de papel.
Planificación, jueves 28.

Ámbito: relación con el medio natural y cultural.


Núcleo: relaciones lógico-matemática y cuantificación.
Aprendizaje esperado: reconocer atributos, propiedades y nociones de algunos
cuerpos y figuras geométricas en dos dimensiones, en objetos, dibujos y
construcciones.
Aprendizaje esperado específico: reconocer atributos, propiedades y nociones de la
figura geométrica “EL CUADRADO”.
Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.
Presentación Inicio: la educadora les preguntará a los Libro de Escala de
de figura párvulos si recuerdan lo pasado en la matemáticas, apreciación.
geométrica “el clase anterior ¿Qué figura geométrica paginas 88-
cuadrado”. vimos?, ¿Cómo era?, ¿en qué objetos la 89. Indicador:
podemos encontrar?. Reconoce el
Reconocerlo Desarrollo: luego, les contará que hay Lápices. cuadrado
en objetos de otras figuras geométricas como el en objetos
la sala. CUADRADO, mostrándole una lámina de Objetos de de la sala.
este, y algunos objetos en donde se la sala.
Completar encuentra, luego les pedirá que ellos
guía de nombren objetos en donde encontremos Lamina del
trabajo en el esta figura geométrica. cuadrado.
libro de Cierre: para finalizar cada párvulo
matemáticas. deberá completa una guía de trabajo en
su libro sobre el cuadrado.
Planificación, viernes 29.

Ámbito: relación con el medio natural y cultural.


Núcleo: relaciones lógico-matemática y cuantificación.
Aprendizaje esperado: reconocer atributos, propiedades y nociones de algunos
cuerpos y figuras geométricas en dos dimensiones, en objetos, dibujos y
construcciones.
Aprendizaje esperado específico: reconocer atributos, propiedades y nociones de la
figura geométrica “TRIANGULO”.
Actividades. Sugerencia metodológica. Recursos Evaluación.
Presentación Inicio: la educadora les preguntará a los Libro de Escala de
de figura párvulos si recuerdan lo pasado en la matemáticas, apreciación.
geométrica “el clase anterior ¿Qué figura geométrica paginas 90-
TRIANGULO.” vimos?, ¿Cómo era?, ¿en qué objetos la 91 Indicador:
. podemos encontrar?. Reconoce el
Desarrollo: luego, les contará que hay Lápices. triangulo
Reconocerlo otras figuras geométricas como el en objetos
en objetos de TRIANGULO, mostrándole una lámina Objetos de de la sala.
la sala. de este, y algunos objetos en donde se la sala.
encuentra, luego les pedirá que ellos Reconoce al
Completar guía nombren objetos en donde encontremos Lamina del menos 2
de trabajo en esta figura geométrica. cuadrado. atributos
el libro de Cierre: para finalizar cada párvulo del
matemáticas. deberá completa una guía de trabajo en triángulo.
su libro sobre el cuadrado.
Escuela rural c/internado

Rio blanco.

Educadora: Yasna Bórquez.

Nivel: transición I y II.

Duración: 4 de abril a 29 de abril.

También podría gustarte