Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

RECURSOS HUMANOS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS


INTERNACIONALES

“ANÁLISIS DEL CASO STARBUCKS”

Docente

Karina Sabrina Flores Llanos

Presentado por:

Deborah Suarez Escobedo

LIMA - PERU

2014
“ANÁLISIS DEL CASO STARBUCKS”

1. Analice la estrategia de expansión de mercado de Starbucks a otros países

Starbucks ha sido uno de los casos más exitosos en el segmento de


consumo discrecional en los últimos años. Si bien su negocio ha alcanzado un alto
grado de saturación en lo que respecta a la apertura de tiendas en los Estados
Unidos, su estrategia de expansión internacional y la ampliación de sus líneas de
negocio implican atractivas oportunidades de crecimiento a mediano y largo plazo.
Se sabe que La firma comenzó con seis locales ubicados en la ciudad de Seattle en
1986 y, desde ese entonces, ha crecido hasta convertirse en un verdadero gigante
de la industria del café con más de 18,000 en todo el mundo.

Esta significativa expansión se debe en gran parte a los valores que representa su
marca, el diseño y la decoración de sus tiendas e incluso, cuestiones que pueden
parecer secundarias, como los efectos que determinados productos tienen sobre el
aroma que se respira en ellos, han sido factores sobre los que ha trabajado a lo
largo de los años para diferenciar a Starbucks de sus competidores, algo que
perciben sus clientes. Esto le ha permitido ser exitoso a pesar del aumento de la
presión que ha enfrentado en los últimos años de parte de otras empresas, como Mc
Donald´s (MCD) que se están volcando al rubro del café con precios más bajos.

Sin embargo, la marcha de su negocio sigue mostrando muy buena salud. Sus
ventas se incrementaron un 11% en el último trimestre frente al mismo período de
2012, mientras que su facturación en tiendas comparables creció un 6 por ciento.
Starbucks está demostrando su capacidad para sostener los niveles de precios y
rentabilidad a pesar de la competencia, y lo viene logrando ya que sus ingresos
operativos subieron un 26%, mientras que sus ganancias por acción lo hicieron un
20 por ciento.

La región de Asia-Pacífico sobresale dentro de su último balance ya que muestra un


aumento en sus ventas del 22% en el trimestre y del 8% en tiendas comparables.
China ocupa un lugar central en su estrategia de expansión, con cerca de la mitad
de las 1,300 tiendas que tiene planeado abrir hasta diciembre y su management
considera que va a convertirse en su segundo mercado para 2014.

A su vez, ha señalado a la India y Brasil como lugares de gran valor estratégico para
su programa de crecimiento en los próximos años. Esto aún se encuentra en su fase
inicial, por lo que si logra obtener tasas de éxito similares a las de otros países
emergentes, podría estar frente a una oportunidad de magnitud considerable en el
mediano y largo plazo. Además de la expansión internacional, está implementando
una serie de iniciativas para seguir ampliando sus mercados. En diciembre del 2013,
adquirió la compañía de té especializado Teavana por 620 millones de dólares en
efectivo, lo que le servirá para adaptarse a los gustos de los consumidores en China
e India.
2. Describa los tipos de productos y servicios que Starbucks ofrece en su
mercado local.

Starbucks ofrece un excelente café, siendo su símbolo el caffè latte o café con leche,
sin olvidar el café mocca, capuchino, espresso y caramel macchiatto entre otros.
Respecto a los refrescos, destaca el famoso frappuccino, combinación de café,
leche y hielo, y en cuanto al té, Tazo tea. Además de estas bebidas, ofrece dulces y
bollerías como muffins, tartas, cookies; y productos salados como sándwiches y
focaccias.

Sin embargo un simple café no basta para fidelizar al cliente. Hay que dar un paso
más allá. Y eso es lo que ha hecho la cadena internacional de cafeterías Starbucks.
A partir de ahora, sus más de 30 tiendas a nivel nacional ofrecen al cliente café, wifi
gratis y acceso a una red de contenidos exclusivos (Starbucks Digital Network). Crea
una experiencia única para cada cliente mediante una combinación perfecta entre el
estilo de sofás, sillones, barras, taburetes y mesas donde se pueda disfrutar de un
buen café en compañía de alguien o leyendo un buen libro o revista.

3. ¿Qué tipo de factores podrían influir en la aceptación de Starbucks en el


mundo?

 Factores de mercado. Extensión del mercado, que está determinada por el


tamaño geográfico y demográfico de la población potencialmente compradora; y
la amplitud del mercado, que se refiere a la capacidad de compra y a los clientes
reales y potenciales; según el nivel de cada uno de ellos se puede determinar si
el acto de compra puede ser extraordinario, por el momento o condición de
compra; o relevante para el consumidor, por la importancia que el producto tiene
para su utilidad.

 Factores de Empresa: Están orientados al mayor uso o influencia del marketing


que se dirige hacia los consumidores, se apoya esencialmente en la promoción y
publicidad.

 Factores del Producto: Determinan la comprensión de que el comportamiento


del consumidor es un proceso complejo que implica diversos componentes que
deben cuidarse en la presentación del producto y su vigencia en el mercado,
tales como: marca, implicancia de la compra repetitiva, importancia, usos, ciclo
de vida, precio, etc.

4. Mencione los posibles obstáculos para el crecimiento de la empresa a largo


plazo.

 Obstáculos comerciales: como La competencia, en el mercado actual, la


competencia es una constante en todo ámbito empresarial, de la cual toda marca
está consciente, no hay negocio que no esté libre de ella, donde la demanda es
actualmente mayor que la oferta, pero ¿Cómo eres el mejor si no tienes con
quien competir? Es por ello que de alguna manera, las grandes marcas
agradecen a la competencia por obligarlas a ser cada vez mejores. Hoy en día,
Starbucks con 43 años en el mercado, líder en cafeterías que al menos la
mayoría conocemos, y su competencia que últimamente le ha estado haciendo
mucho ruido, Juan Valdez una marca colombiana de café con 11 años de
experiencia, administrada por el grupo Procafecol (representante de los
productores de café en Colombia) que viene golpeado fuertemente al mercado,
teniendo ya presencia internacional, en países como España, Malasia, México,
Corea del sur, Estados Unidos y entre otros. Sin embargo Ambas marcas
refuerzan sus estrategias de percepción de marca, mediante la gestión de un
concepto de marca bien diseñado, manteniendo posición ante la escalera de
preferencia de marca de los consumidores, apuntando también por los puntos de
venta e Internet marketing como principal estrategia de posicionamiento.

 Obstáculos Financieros: Esto corresponde a la incapacidad de la empresa para


lograr los recursos necesarios a fin de asegurar la liquidez para desarrollar su
proyecto de internacionalización, entre los que destacan: la falta de créditos
adecuados para la exportación y la posible fluctuación cambiaria adversa para la
valoración de sus productos. Por ejemplo esto puedo darse si hay una crisis
económica mundial. En el 2008 se vivió una crisis económica mundial, y
Starbucks tuvo que afrontar esta crisis. La severidad de la crisis económica
condujo a la firma Starbucks a prever una caída de su cifra de negocios hasta
setiembre de 2009, un período que se anuncio "extremadamente difícil". Si
hubiera una crisis económica nuevamente. Los clientes de Starbucks podrían
tener menos dinero disponible para sus compras esenciales, a causa de de las
supresiones de empleo, de los embargos inmobiliarios, de las quiebras, del más
difícil acceso al crédito y de la caída de los precios inmobiliarios.

 Dificultades culturales: Entre estas dificultades destacan las diferencias de


idioma, el desconocimiento de los gustos de los consumidores extranjeros, las
falta de sensibilidad frente a sus hábitos de consumo, la usencia de información
sobre sus costumbres y tradiciones, etc. Por ejemplo La Imagen de los efectos
del café podría considerarse una dificultad cultural referida a hábitos de
consumo. Según el Dr. Norman Schmidt, de la Universidad Estatal de Florida, "El
café bloquea un neurotransmisor identificado como adenosina, lo que nos hace
sentir más enérgicos y vigorosos; pero si se bloquea su acción en exceso, al
tomar demasiadas tazas, se pueden desatar ataques de ansiedad, estrés y
pánico". "Si se consume con moderación, el café es una buena bebida; pero en
exceso puede generar deshidratación", asegura la Dra. Katherine Zeratsky, de la
Clínica Mayo. "La cafeína tiene un efecto diurético, por lo que tomar más de cinco
tazas de café te hará ir al baño con mayor frecuencia elevando el riesgo de que
te deshidrates.

5. Sugiera una estrategia de marketing eficiente para el éxito de Starbucks,


tanto para el mercado local como para el global.

Starbucks debería realizar ventas y aprovechar el boom del comercio electrónico en


el Perú y en el Mundo. Starbucks podría lanzar una aplicación para dispositivos
móviles para sistemas IPhone y Android. Esta aplicación les permitirá a sus clientes
ordenar y comprar los productos de la compañía y recogerlo en el establecimiento
ahorrándole un promedio de 78% del tiempo que le tomaría hacerlo si tuviese que
bajarse de su auto y hacer fila.

También seria buenos implementar un programa bien estructurado, con pleno


conocimiento de los gustos y preferencias de sus clientes y una tecnología de
almacenamiento de datos muy sofisticada donde este registrado a los mejores
clientes y que estos puedan recibir ofertas y descuentos en sus consumos.

BIBLIOGRAFIA

 Espacio Comercio justo. (11 de Marzo de 2010). La estrategia de expansión


Starbucks. Recuperado el 13 de Octubre de 2014, de
http://www.espaciocomerciojusto.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=109%3Ala-estrategia-de-expansion-de-
starbucks&catid=19%3Astarbucks&Itemid=20&lang=es

 Herrera, A. (2 de Agosto de 2014). Colummna Universitaria. Recuperado el 13


de Octubre de 2014, de http://yeux.com.mx/ColumnaUniversitaria/la-
competencia-hace-la-excelencia-starbucks-v-s-juan-valdez/

 Terra Peru. (24 de Noviembre de 2008). Starbucks, que prevé caída de sus
ventas. Recuperado el 14 de Octubre de 2014, de
http://economia.terra.com.pe/noticias/noticia.aspx?
idNoticia=200811250241_AFP_024100-TX-BQV87

 Univision Salud. (25 de Septiembre de 2014). Beneficios y Riesgos del Cafe.


Recuperado el 13 de Octubre de 2014, de
http://salud.univision.com/es/%C3%A1lbum-de-fotos/pros-y-contras-de-tomar-
mucho-caf%C3%A9

También podría gustarte