Está en la página 1de 6

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA – UNIVERSIDAD DEL VALLE

OBTENICÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE DOS COMPONENTES EN UNA


MEZCLA DE TINTES MEDIANTE CROMATOGRAFIA DE COLUMNA Y CAPA
DELGADA

Johan David Mera Erazo (1736047), Juan Manuel Sterling Montealegre (1722465), Gabriela
Andrea Vélez Cerón (1729149)
mera.johan@correounivalle.edu.co, sterling.juan@correounivalle.edu.co,
gabriela.velez@correounivalle.edu.co
27 de agosto del 2019, Departamento de Química – Universidad del Valle

RESUMEN. Se llevó a cabo la sepación de una mezcla de tintes por medio de dos métodos cromatograficos:
de columna y de capa delgada. En la primera, se obtuvo la separación cuantitativa de cada tinte por la acción
de dos disolventes (fase movil) y de gel de silice (fase estacionaria); con el primer disolvente (etanol) se
extrajo un tinte de color verde correspondiente a flueresceina y con el segundo (ácido acetico/agua) se obtuvo
un tinde de color azul correspondiente a azul de metileno. En la segunda se llevo a cabo una evaluación del
desplazamiento ascendente de cada tinte y de la mezcla de tintes en dos placas cromatograficas de silice,
donde se visualizó que el etanol al ser un disolvente polar moderado es selectivo al eluir solamente a la
fluoresceina, mientras que el ácido acetico diluido al tener un comportamiento muy polar no es selectivo y
arrastra los dos tintes de la mezcla.

DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS


Tabla 1. Soluciones recolectadas en la
Cromatografia de columna (CC)
cromatografía de columna.
Peso gel de silice: 4.09 ± 0.01 g FASE
ESTACI FASE MÓVIL
La mezcla de tintes era de color verde, cuando ONARIA
se vertió en la columna de cromatografía, al Ácido Ácido
adicionarle el disolvente (etanol), la mezcla se 4.09g EtOH EtOH acetico/ag acetico/a
separo en dos sustancias de colores diferentes de gel ua gua
de Tubo 1: Tubo 2: Tubo 4:
(azul y amarillo-versoso). La primera sustancia Tubo 3:
silice Sln. Sln. Sln. Azul
que bajo de la columna fue la de color amarillo- incolora amarilla
Sln. azul
claro
verdoso adicionando etanol. Acto seguido, la
segunda sustancia que bajo fue la azul
adicionanso ácido acetico.

Figura 2. Sustancias recolectadas

Figura 1. Columna cromatografica con


división de sustancias.
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA – UNIVERSIDAD DEL VALLE

reversible y continuamente en la dirección del


flujo del disolvente. El proceso descrito puede
Cromatografia de capa delgada (CCD) escribirse como un equilibrio competitivo en
Tabla 2. Datos experimetales. donde hay una partición de los componentes
entre la fase estacionaria y la fase móvil. Entre
Distancia placa Distancia placa
1 con disolvente 2 con disolvente más polar sea un compuesto, más fuertemente se
etanol (cm) ácido acetico adsorbe en la fase estacionaria, por lo que su
(cm) desplazamiento es más lento por la fase móvil,
Punto azul 0.1 1.1 que los compuestos menos polares2.
Punto 2.9 2.3 El principal factor para controlar el movimiento
amarillo de los diferentes compuestos en las tenicas
cromatograficas es la polaridad del disolvente
Para calcular la movilidad relativa se utilizó (ver figura 3).
siguiente ecuación:

distancia recorrida por el compuesto


Rf = (Ec.1)
distancia recorrida por el disolvente

Movilidad relativa primer placa: para calcular


esta, se midio la distancia total recorrida por el
disolvente (etanol) la cual fue de 3.6 cm junto
con toman los datos de la tabla 1.
0.1 cm
Rf punto azul = = 0.03 (Ec.2)
3.6 cm
2.9 cm Figura 3. Disolventes en orden de polaridad
Rf punto amarillo = = 0.81 (Ec.3) y elución3.
3.6 cm
Se debe tener en cuenta que entre más polar sea
Movilidad relativa segunda placa: la distancia un disolvente, más rápido es el movimiento de
total recorrida por el disolvente es de 2.7 cm. los compuestos y menos efectiva la separación 3.
1,1 cm En la sesión de laboratorio se evaluaron dos
Rf punto azul = = 0.41 (Ec.4) tipos de cromatografia: cromatografia de
2.7 cm
2.3 cm columna (CC) y cromatografia de capa delgada
Rf punto amarillo = = 0.85 (Ec.5) (CCD).
2.7 cm
La cromatografia de columna es una técnica
ANALISIS DE RESULTADOS donde se adiciona la mezcla a separar sobre el
La cromatografia es una técnica de separación borde de la fase estacionaria, la cual se mantiene
en la que los componentes de una muestra A y dentro de una columna angosta, empacada
B se separan en dos fases: una fase estacionaria uniformemente y la fase móvil es forzada a
(adsorbente) de gran área superficial, y una fase pasar a través del tubo bajo presión o por
móvil (disolvente) el cual fluye a través de la gravedad (ver Figura 1)4. Esta se empleo para
fase estacionaria1. realizar la separación de una mezcla de tintes
La separación surge de las interacciones mutuas inicialmente de color azul oscuro, la cual
de los componentes de una muestra, disolvente contenia fluoresceina de formula5 C20H12O5 y
y adsorbente. La fase estacionaria o adsorbente azul de metileno (cloruro de metilionina) un
está presente en un gran exceso, con una gran compuesto heterocíclico de formula6
superficie y con sitios polares capaces de unir C16H18N3SCl (ver Figura 4 y 5).
reversiblemente pequeñas concentraciones de
sustancias por un proceso esencialmente
electrostático. El disolvente compite con los
componentes de la muestra por los sitios de
unión. Estos componentes son desplazados
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA – UNIVERSIDAD DEL VALLE

compuestos de una forma muy efectiva (ver


Figura 2 y tabla 1).
Por otra parte, la cromatografia de capa delgada
(CCD) tuvo como finalidad identificar las
sustancias separadas en la mezcla. Esta es una
de las tecnica más utilizadas para el seguimiento
de reacciones, determinar el grado de pureza en
un compuesto y controlar el contenido de las
Figura 4. Estructura de la fluoresceina5. fracciones obtenidas en la cromatografia de
columna8.
En la CCD, este proceso consta de una placa la
cual es una lámina aluminio recubierta con una
capa delgada de un sólido adsorbente (gel de
sílice). Para llevar a cabo esta tecnica se dispuso
de dos placas donde se coloco un punto de la
Figura 5. Estructura del azul de metileno6. mezcla de tinte en disolución y un punto de la
Para la mezcla de tintes, se utilizo como fase solución de cada tinte (amarillo y azul) separado
estacionaria silica de pH 7, que en ocasiones de la cromatografia de columna en cada placa.
actua como catalizador ácido. La silica tiene un Cada placa se introduce en dos vasos de
tamaño de granulo grande, el cual es importante precipitados, uno con disolvente etanol y el otro
tener en cuenta, ya que una gran superficie con ácido acetico-agua, de forma que sólo la
implica una mayor adsorción, es decir, mejor parte inferior de la placa queda sumergida en el
resolución. Gracias a esto, el equilibrio líquido (ver figura 6).
adsorción-desorción, fue lento, debido a la
lejania entre sitios activos de los sucesivos
gránulos de adsorbente. Otro factor para tener en
cuenta es el empaquetamiento de la silica en la
columna, es decir la homogeneidad en el armado
de la fase estacionaria, esta dada por un
asentamiento parejo de su relleno, adicionando
el solvente en este caso etanol, dejandolo gotear
lentamente mientras esta se asienta poco a poco
por el paso del liquido7.
Al adicionar la mezcla de tintes a la columna,
con el primer solvente (etanol), se evidenció que Figura 6. Montaje de cromatografia de capa
el compuesto que eluyo primero fue el de delgada9.
fluoresceina, gracias a que las interacciones El disolvente corresponde a la fase móvil y se
entre la fluoresceina-etanol son más fuertes que desplaza a lo largo de la placa por capilaridad.
el etanol-azul de metilo. Donde este ultimo Los componentes se diferencian en la fuerza de
su adsorción, de forma que unos componentes
estuvo retenido por la fase estacionaria al ser
se desplazarán más que otros10. Cuando el
más polar que la fluoresceina.
disolvente llega a la parte superior de la placa,
Una vez finalizada la elución de la fluoresceina, esta se saca del vaso de precipitados, se seca, y
se cambio el disolvente por agua-ácido acetico, los componentes separados de la mezcla se
esta combinación es mucho más polar que el visualizan con luz ultravioleta para observar la
etanol (ver Figura 3), y tiene una fuerza de placa (figura 7).
elución grande, removiendo a su paso a la
muestra, que ya no queda ligada a la fase
estacionaria. Logrando separar estos dos
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA – UNIVERSIDAD DEL VALLE

logra observar una separación efectiva. Por otro


lado, al utilizar mezclas de disolventes, las
volatilidades relativas de los solventes pueden
ser distintas. Esto implica la evaporación
preferencial del más volátil y una
inhomogeneidad en la polaridad de la mezcla de
disolventes11. La movilidad relativa en este caso
para la fluoresceína dio 0.85 y para el azul de
metilo 0.41 (ver 4 y 5), con una diferencia de
0.44 la cual es menor que la primera placa, por
ende, no resulto tan efectiva la separación ya
que el disolvente no pudo desorberlas
(a) (b) selectivamente (distinguirlas).
Figura 7. (a) placa con punto amarrillo y en
etanol; (b) placa con punto azul y en ácido SOLUCIÓN DE PREGUNTAS
acetico-agua.
1. ¿Explique por qué y cómo se separan los
compuestos de la mezcla de tintes?
En la Figura 7.a se observó que el compuesto
que se desplazó a lo largo de la placa fue el La especie que migra de última, lo hace porque
amarillo o la fluoresceína y en muy pequeña es más fuertemente retenida que la otra y por
proporción el azul de metileno, esto es, gracias tanto se retrasa durante el proceso de migración.
a que la silica gel (fase estacionaria) formó Los compuestos de la mezcla de tintes se
enlaces más fuertes con el azul de metilo, separan, porque tiene diferentes velocidades de
mientras que con la fluoresceína se adsorbió migración y se van aislando cada vez más, hasta
más débilmente, por ende, el etanol arrastró el completar la separación a medida que se les pase
compuesto más fácilmente sobre la fase cantidades suficientes de fase móvil a través de
estacionaria. También, se observa que la marca la columna, hasta lograr que cada uno de los
patrón de fluoresceína tomada de la elución de componentes individuales llegue al final para
la cromatografía de columna se desplazó a la recogerlos por separado12.
misma distancia de la fluoresceína de la mezcla,
deduciendo que el tinte fluoresceína se extrajo 2. ¿Qué es la cromatografía de columna
con una alta pureza y efectividad 11. La seca? Y cómo se desarrolla?
movilidad relativa (RF) para la fluoresceína dio La cromatografía en columna seca, se desarrolla
0.81 y para el azul de metilo 0.03 (ver Ec.2 y 3), a partir del empacado de la columna
esto corrobora lo discutido anteriormente, al cromatográfica con material de relleno seco. La
observar una diferencia de 0.78 la cual es muestra se añade como una disolución
significativa, obteniéndose buena separación de concentrada o seca sobre una pequeña cantidad
los compuestos. de adsorbente antes de la introducción. Se deja
En la Figura 7.b se observó que los dos que el disolvente descienda a lo largo de la
compuestos de la mezcla de tinte se desplazaron columna por capilaridad hasta que el frente casi
a lo largo de la placa, donde la fluoresceína alcance la parte inferior. El flujo de disolvente
(tinte amarillo) tuvo un mayor desplazamiento se para y se sacan las bandas de la columna, por
que el azul de metilo, esto es debido a que a corte. Luego se extraen con un disolvente
entre menos polar sea el compuesto mayor adecuado.
movilidad tendrá. El solvente utilizado fue ácido No hay flujo de líquido a través de la columna y
acético-agua este al ser muy polar tiene una no se forman canales; la zona de separación está
fuerza de elusión grande, y remueve a su paso a definida. La cromatografía en columna seca
la mezcla de tintes, que ya no queda ligada al realiza la separación de manera rápida, y
adsorbente. Cuando dos o más componentes requiere poco disolvente. Cuando se usa
corren con el frente de este tipo de disolventes, alúmina o gel de sílice, las separaciones se
no sirven como fines separativos ya que no se pueden extrapolar directamente de las placas de
TLC analíticas eligiendo el mismo adsorbente
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA – UNIVERSIDAD DEL VALLE

en la columna, por lo tanto, el método es una resinas aniónicas fuertemente o débilmente


variante de TLC analítico con la misma básicas.
resolución. La cromatografía en columna seca Las resinas catiónicas poseen cargas negativas e
ha demostrado ser eficaz para un interaccionan con cargas positivas, estas
fraccionamiento inicial rápido de extractos de generalmente son utilizadas en dos formas, en
plantas13. forma libre del ácido o forma de hidrógeno y de
forma salina, la forma de hidrógeno fijará
3. ¿Cuál es el desarrollo múltiple y el aniones y liberará una cantidad equimolecular
desarrollo bidimensional de la CCD? de iones hidrogeno a la solución, mientras que
En algunos casos las mezclas de compuestos la forma sódica se absorberán los aniones y se
analizadas por cromatografía de capa delgada liberará iones sodio, entre los intercambiadores
son complejas y los valores de Rf obtenidos catiónicos se encuentran –SO3H y -CH2SO3H.
pueden no diferenciarse claramente. En estos Las resinas aniónicas poseen cargas positivas e
casos podrá utilizarse nuevamente la placa ya interaccionan con cargas negativas, además
desarrollada con un solvente y volver a tienen propiedades que dependen de la fuerza
desarrollarla con el mismo sistema de solventes básica de la naturaleza del grupo activo y
o no rotándola 90° con previo secado. Cada también de su posición, entre las resinas
sustancia estará entonces caracterizada por dos aniónicos se encuentran los grupos amino, -NH2
valores de Rf. Las placas usadas en este tipo de y amino sustituidos16.
cromatografía deben ser cuadradas14.
4. ¿En qué consiste la CCD preparativa? 6. Indique algunas de las aplicaciones de la
Cuando se tienen menos de 300 mg de muestra cromatografía de adsorción en columna.
y se quieren separar por cromatografía de La cromatografía de absorción en la que la fase
adsorción, puede emplearse una cromatografía móvil es un líquido que fluye a través de un
en capa preparativa. Una vez elegido el sólido por efecto de la gravedad se utiliza para
adsorbente, deberá recurrirse a la cromatografía concentración de trazas, separación de iones
de capa delgada para la elección del solvente interferentes en análisis clásico, separaciones de
apropiado a emplear en la escala preparativa. Si iones de características similares, separación de
cuando se analizó el solvente optimo, la de capa componentes de una síntesis orgánica,
delgada estaba suficientemente activada y la separación de colorantes, separación e
relación de mesa de muestra a masa de identificación de hioscina y de morfina,
adsorbente era correcta se puede esperar un desmineralización del agua, preparación de
buen resultado y reproducibilidad de los mismos disoluciones patrón y disolución de sustancia
tanto en capa delgada como en preparativa. insolubles17.
Para armar una placa preparativa se utiliza silica CONCLUSIONES
y alumina. La localización de las sustancias en  Los dos métodos cromatograficos
capa preparativa se realiza mediante el revelado demostraron ser optimos para la separación
de una zona marginal de la placa15.
de mezclas.
5. ¿Qué es una resina de intercambio  El adsorbente juega un papel vital en la
aniónica? ¿Y una resina catiónica? cromatografia, este es el encargado de
Las resinas de intercambio iónico son materiales retener los solutos hasta la acción de un
de estructura porosa e insoluble que contienen solvente. La fuerza con la que este mantiene
grupos reactivos que están asociados a iones un soluto es debido a las fuerzas
lábiles capaces de intercambiarse con los del intermolculares propias deribadas de la
medio que los rodea. polaridad entre estos.
Las resinas de intercambio iónico se clasificaron  El tipo de solvente utilizado para separar
en dos grandes grupos, resinas catiónicas y compuestos de una mezcla por cromatografia
resinas aniónicas, estas pueden ser resinas debe ser selectivo para que está sea efectiva,
catiónicas fuertemente o débilmente ácidas y
y a su vez, este debe tener la sufienciente
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA – UNIVERSIDAD DEL VALLE

polaridad capaz de desplazar el soluto orgánicos por métodos de distribución entre


deseado. fases, Cali. Departamento de Química,
 En CCD la placa de etanol como fase movil Universidad del valle; 1987. pp. 84,86.
resulto más efectiva para la separación de la 16. Galagovsky L.; Op. Cit, p 205.
mezcla y determinación del grado de pureza. 17. Molina, P.; Gomez, L.; Cromatografía de
adsorción. Prácticas de Química Orgánica.
REFERENCIAS Universidad de Murcia. España, 1991. p 22.
1. Anónimo. ¿ Que es la cromatografia?. [En
linea].https://www.tplaboratorioquimico.com
/laboratorio-quimico/procedimientos-basicos-
de-laboratorio/que-es-la-cromatografia.html.
(visitado 24 agosto, 2019)
2. Galagovsky L., Química Orgánica:
Fundamentos teórico prácticos para el
laboratorio. 5. Buenos Aires: editorial
EUDEBA; 1996. p. 126,128.
3. Anónimo. Cromatografía. [En línea],
http://www.qfa.uam.es/qb/practicas/P6-
guion.pdf (visitado 25 agosto, 2019).
4. Skoog, D. A., Holler, F. J., & Nieman, T. A.
(2001). Principios de análisis instrumental.
Madrid: McGraw-Hill. p. 639.
5. Anónimo. Fluoresceina. [En
linea].http://www.fluoresceinasodica.com/.
(visitado 26 agosto, 2019).
6. Anónimo. Azul de metileno. [En linea].
https://www.dyeq.co/fichas/azul-de-
metileno/. (visitado 26 agosto, 2019).
7. Galagovsky L.; Op. Cit, pp. 130,131.
8. Gómez. A., M.; Técnicas analíticas de
separación, 1ra ed., Ed. Reverté, 1988,
España, p. 337.
9. Anónimo. Cromatografia de capa delgada.
[En linea].
http://biomodel.uah.es/tecnicas/crom/ini
cio.htm. (visitado 26 agosto, 2019).
10. Galagovsky L.; Op. Cit, p. 127.
11. Galagovsky L.; Op. Cit, p. 135.
12. Galagovsky L.; Op. Cit, p. 223
13. Cruz, N. S. Á., & Serrano, A. J. B.
Tecnología farmacéutica. Editorial Club
Universitario. 2012.
14. Galagovsky L.; Op. Cit, p. 153.
15. JARAMILLO L.M. Fundamentos de la
separación y purificación de compuestos

También podría gustarte