Está en la página 1de 35

Recursos Químicos en la Biodiversidad - PI520 A

Fundamentos
Biocombustibles de
Primera, Segunda y
Tercera Generación
Grupo 4
Integrantes :
Aguilar Pillaca Anthony Sebastian
Alarcon Aliaga Christopher David
Chamorro Quispe Aaron
Coronel Venero Juan Jose
Silva Nuñez Diana Lisseth
Introducción
MARCO TEORICO
Uso de
combustible
a lo largo de la
historia
Los combustibles son todo tipo de materiales y sustancias que tras someterse al
proceso de combustión; estos liberan energía que se transforma en energía utilizable.
Los combustibles fósiles son las que tienen su origen en la descomposición orgánica de
fósiles y vegetales; con el tiempo se transforma y sedimenta , ejemplo de ello es el petróleo, el
gas y el carbón.
Los biocombustibles son sustancias que se originan sólo en el reino vegetal.Al ser un recurso
renovable se le adiciona el prefijo “bio” . También está presente en los tres estados de la
materia .Los biocombustibles en estado sólido es la madera , en estado líquido están
presentes el bioalcohol o el biodiesel y en el estado gaseoso son el biogás, el dióxido de
carbono y metano ; todos los mencionados anteriormente son algunos ejemplos.
Carbón Diesel Biodiesel
Principales empresas
productoras de
biocombustibles
Producción de Etanol
Producción de Biodiesel
Ley de Promoción del Mercado de Biocombustible- Ley N°28054

Esta ley fue promulgada en el 2003; establece un marco general para promover el
desarrollo del mercado de los Biocombustibles en el Perú sobre la base de la libre
competencia y el libre acceso de la actividad económica.

Reglamento para la comercialización de Biocombustibles - D.S. N° 021-2007-EM

Este decreto fue aprobado en abril de 2007 ,establece requisitos para la comercialización
de Biocombustibles y aplicación de sus normas técnicas de calidad.

Los Biocombustibles
de primera,
segunda y tercera
generación
1G 2G 3G
Biocombustibles

Los biocombustibles son aquellos


biocarburantes que provienen de compuestos
orgánicos biomásicos extraídos de plantas
silvestres o de cultivos, que sustituyen en mayor
o menor parte el uso de los hidrocarburos
convencionales o destinados a producir
electricidad.

Los biocompuestos actuales proceden


usualmente del trigo, azúcar, maíz o semillas. El
empleo de estos biocombustibles tiene como
objetivo principal minimizar las emisiones de
gases de efecto invernadero
Biocombustibles

El uso de biomasas para consumo energético reduce


las emisiones del dióxido de carbono, lo que favorece
al medio ambiente, a diferencia del uso de los
combustibles fósiles. Los biocombustibles biológicos
más usados son el bioetanol y el biodiesel; también
existen alternativas menos populares como el
biopropanol y el biobutanol.

Los biocombustibles se clasifican en


biocombustibles de primera, segunda y tercera
generación, estas agrupaciones van en función
al tipo de materia orgánica de la que proviene el
combustible.
Biocombustibles de
Primera Generación
Este término hace referencia a aquellos
biocombustibles que son obtenidos de la biomasa
por procesos y tecnologías convencionales, más
simples y económicas. Estos biocombustibles
pueden obtenerse a partir de cultivos alimenticios,
por lo tanto, su producción puede competir por
recursos con alimentos.

Provienen de cultivos agrícolas como la caña de


azúcar, la remolacha o la melaza; cereales como
el trigo, la cebada o el maíz; o aceites como la
palma o el girasol.
Ventajas y Desventajas de los
biocombustibles de Primera
Generación
VENTAJAS
Se considera prácticamente como una energía
renovable, en la medida en el que el ciclo de
plantación y cosecha se podría repetir
indefinidamente.
El uso de biocombustibles se adapta mejor a la
tecnología ya existente.

DESVENTAJAS
El economista Don Mitchell estimó que el uso de
biocombustibles generaría un aumento del 70%
en los precios de los alimentos.
La producción de biocombustibles de primera
generación implica un consumo elevado de
agua dulce.
En la producción se genera contaminación, ya
que se emplean insumos provenientes de los
hidrocarburos
Biocombustibles de
Segunda Generación
Este tipo de biocombustible se diferencia de los de
primera generación porque se obtienen de vegetales
que no tienen función alimentaria
Estos se obtienen de materias primas no
alimentarias, lo que permite cultivarlas en tierras
marginales, sin necesidad de afectar los lugares de
cultivo de alimentos

Se tiene como fuentes prioritarias el álamo y el


sauce de corta rotación, el pasto de elefante, el
mijo y los residuos celulósicos industriales en la
elaboración de muebles y otros productos de
consumo industrial y final.
Ventajas y Desventajas de los
biocombustibles de Segunda
Generación
VENTAJAS
Se disponen de varias materias primas que no son
alimentarias.
El agua que consumen lo generan los propios
bosques en su ecosistema.
Pueden utilizar biomasa proveniente de la basura de
desechos industriales .

DESVENTAJAS
Presentan altos costes debido a que están en el
umbral de comercialización por sus costos
relativamente altos en manufacturas; es decir que
estos biocombustibles no se pueden producir en gran
escala.
Estos nuevos carburantes son la posible propagación
de especies modificadas genéticamente con
impactos desconocidos, y la pérdida de hábitats
naturales debido a monocultivos.
Biocombustibles de
Tercera Generación
Los biocombustibles de tercera generación son
producidos a partir de la materia prima modificada
genéticamente, ya que esto favorece los procesos
subsecuentes. Los agentes de conversión
(microorganismos, algas) pueden ser modificados
genéticamente para que el proceso sea más
productivo.
Procesos de
producción de
Biocombustibles de
1, 2 y 3ra generación
1G 2G 3G
Producción de Biocombustibles de Primera Generación
1G
Tipos

Se dividen en biodiesel, bioetanol y


biogás.
Producción

Transesterificación vía catálisis alcalina,


conversión química de los triglicéridos.
Variaciones

Cuando la concentración de AGL es alta, se


desarrolla la esterificación antes de la
transesterificación.
Se hace reaccionar a los AGL con alcohol y
ácido como catalizador para obtener ésteres
que se sumarán a los producidos en la
transesterificación.
En la transesterificación los AGL reaccionarían
con el catalizador alcalino produciendo sales
(Jabón) y agua, reduciendo la calidad del
biodiesel.
Producción de biodiesel Este tratamiento consiste en la remoción
de humedad, ácidos grasos libres e
1G
1. Tratamiento de materia prima impurezas que disminuyen el rendimiento
de la reacción principal.

Para concentraciones de AGL Para concentraciones


menores a 1-2% se utiliza una superiores al 2%, se realiza la
reacción de neutralización. esterificación empleando
El aceite se calienta entre 60- metanol y ácido sulfúrico
70 °C, y se le añade el como catalizador. Los residuos
hidróxido. Luego, los residuos (Agua y catalizador) se retiran
se extraen por decantación, por decantación, y luego el
lavados con agua caliente y en aceite es secado a vacío para
ocasiones haciendo uso de eliminar la humedad.
tierras adsorbentes.
Producción de biodiesel 1G
2. Transesterificación alcalina
Se requiere de un aceite con bajo contenido de AGL, agua y
demás impurezas. La transesterificación consiste en la
reacción de los triglicéridos con alcohol e hidróxido o
metóxido alcalino como catalizador.
La estequiometría reporta una relación entre aceite-alcohol
de 1:3 pero para aumentar el rendimiento se emplea 1:6. La
reacción se lleva a cabo entre 60-62 °C. A nivel industrial se
emplea 1 hora por lote de producción.
Variables: Calidad de aceite, temperatura y tiempo de
reacción, dosis de catalizador y relación aceite:alcohol.
Producción de biodiesel 1G
3. Separación y refinación
Se obtienen dos fases, una pesada (Glicerol) y una liviana (Fase
éster), dichas fases son separadas por decantación. La
refinación de la fase éster consiste en extraer los restante de
catalizadores, glicerol y alcohol, mediante lavados con agua o
adicionando tierras adsorbentes.
Por otro lado, la fase de Glicerol es transportada a una unidad
de destilación o evaporación donde se recupera el metanol que
no reaccionó y es enviado a reflujo. El Glicerol libre de alcohol
tras un proceso de refinación nos permite obtener glicerol de
grado farmacéutico.

Producción de Biocombustibles de Segunda Generación 2G


Producción de bioetanol
Materia prima: biomasa lignocelulósica a base de residuos vegetales.
Producción de bioetanol
de segunda generación: Componentes principales de la pared celular:
- Polisacáridos (60-80% celulosa y hemicelulosa)
- Lignina (20-30% de materia vegetal)
- Problemas ambientales - otros quimicos

- Destrucción de hectareas
de bosque para la
plantación de sus cultivos
- Aumento de precios de
cultivos.

Composición de distintos materiales lignocelulósicos.


Composición de la materia vegetal.
I. Pretratamiento 2G
- Eliminación parcial de lignina y hemicelulosa
con enzimas ligninoliticas.
- Incremento de porosidad

Lignina

Enzimas lignoliticas
- Mecanismo oxidativo de degradación
enzimática
Etapas para la obtención del bioetanol -Enzimas extracelulares, oxidativas
- Inestables pero vitales para la
despolimerización
-(Esterasa del acido ferúlico/lacasa
/lignina peroxidasa/manganasa
peroxidasa)
II. Sacarificación III. Fermentación
2G
-Monosacáridos obtenidos de la hidrolisis enzimática
-Depende del material: acción optima para -Transformación en etanol por fermentación alcohólica
una completa degradación por hidrolisis mediante cepa industrial de levadura Saccharomyces
enzimática. cerevisiae
- Xilosa (40% de azucares resultantes) se usara sepas
- Condición de proceso: Eficiencia de las
modificadas genéticamente
enzimas a:
pH [4.8-5.8] a temepratura de 45-55°C
Celulosa y Hemicelulosa a monómeros de
hexosa y pentosa

Celulosa Levadura Saccharomyces


cerevisiae
-Desarrollada por diferentes -Eficiente
microorganismos desde - Alta tolerancia al etanol y
bacterias anaeróbicas y productos inhibidores presentes
- crece bien a pH relativamente bajo
bacterias aeróbicas
-Limitado a la fermentación de
glucosa
Xilosa 2G
IV. Destilación
Primera ruta Segunda ruta
metabólica metabólica

-Se recupera el etanol del mosto


fermentado
- Columna de destilación
-Separar mezcla alcohol/agua de
una suspensión acuosa de solidos
que se retira del fondo
-Contenido de agua muy bajo
-Se introducen principios de
absorción y permeación con
utilización de zeolitas y membranas
de pervaporación alcanzando una
pureza del 99.5 % de etanol

1ra R: XR: Xilosa reductasa/ XDH:Xilitol deshidrogenasa/ XK:


Xilulokinasa
2da R:XI: Xilosa isomerasa (cepa genéticamente modificada)
Proceso bioquímico para la conversión de los residuos lignocelulósicos 2G
Biocombustibles de tercera generación 3G

Estos biocombustibles, son extraídos a


partir de vegetales no destinados a la
alimentación, con una gran capacidad
de crecimiento rápido y potencial
energético, y además con un
contenido de aceite natural de al
menos un 50%.
Tipos de materias prima 3G
Microalgas 3G
Las microalgas se pueden
producir de diversas formas:
al aire libre, más sencillas de
cultivar pero con un menor
rendimiento; en sistemas
cerrados, similares a los
cultivos al aire libre pero en
atmósferas controladas con
dióxido de carbono
Conclusión
Si bien es cierto los biocombustibles son una gran alternativa a
sustituto de los combustibles fósiles, no son la solución definitiva a
los requerimientos energéticos, económicos y ambientales de la
sociedad, debido a que aún persiste la deficiencia en la continuidad
del suministro y sustentabilidad de materias primas.

Gracias

También podría gustarte