Está en la página 1de 4

Universidad de la Sabana

Facultad de Medicina
Competencias Idiomáticas
Transitando por el sistema de salud en Colombia: reflexiones, críticas y aportes

María Paz Jaimes Ávila

“Lo que veamos y cómo lo vemos está ciertamente condicionado por nuestra perspectiva,
por el lugar desde el que nos asomamos a la historia” (1).

El sistema de salud en Colombia tiende más a un servicio de privatización para

beneficios de la minoría que a la solidaridad y a la necesidad colectiva. Cada día alrededor

del sistema de salud en el país se visualiza una realidad deshumanizante para una sociedad

que a gritos pide un cambio social en el cuidado de un principio básico y obligatorio como

sería la facilidad en sus servicios de atención primaria para todas y todos en el territorio

nacional.

Para dar apertura al análisis y reflexión alrededor del sistema de salud en Colombia

se considera pertinente esbozar algunos hechos significativos que se aproximen al

desarrollo de este tema en los últimos tiempos:

Primero la Constitución Nacional de 1991, en su artículo 48, contempló la

Seguridad Social como “un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la

dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia,

universalidad y solidaridad en los términos que establezca la ley. Se garantiza a todos los

habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad social” (2), de lo anterior se deduce el

servicio de salud como un principio obligatorio por parte del estado y que ningún

colombiano puede renunciar a esto; sin embargo, para hoy sabemos que la eficiencia,
universalidad y solidaridad están permeados por la condición socioeconómica de cada

ciudadano.

Segundo la ley 100 de 1993 con el Sistema General de Seguridad Social Integral

(SGSSI) donde se expone el aseguramiento como un conjunto de seguros regulados por el

Estado y costeados mediante contribuciones de trabajadores y empleadores, o mediante

subsidios del Estado, que protegen a las personas abarcando los procesos de salud, riesgos

profesionales (ARP –hoy, ARL, Riesgos Laborales-) y pensiones (2), con esta ley se

afianza queramos o no la desigualdad en la prestación de los servicios médicos y se

continúa con la dificultad para acceder a los beneficios gratuitos de los mismos porque la

disponibilidad y accesibilidad están en manos de emporios económicos gigantescos y con

una condición mental de hacer dinero, dejando de lado la parte humana y social en

beneficio de una comunidad.

Tercero la ley 1751 del 2015, establece la salud en Colombia como un derecho

fundamental de todo individuo que debe ser proporcionado por el Estado – en lugar de ser

únicamente controlado y coordinado por el mismo- de forma gratuita y obligatoria,

continuando con los principios fundamentales de eficiencia, universalidad y solidaridad

propuestos previamente por la Constitución de 1991. Pero a pesar de lo diseñado en la

norma encontramos con tristeza que el control continúa en manos del “estado”, traslado y

en poder de unos terceros que aplican sus disposiciones a conveniencia propia, en beneficio

de una minoría, para desajustes de otros, pero a conveniencia de garantizar sus propios

recaudos.

No obstante, se considera oportuno definir lo que es un sistema de salud.


“Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y

recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud

necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y

comunicaciones, así como una orientación y una dirección general. Además, tiene

que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades

de la población y sean justos desde el punto de vista financiero.” (3).

En Colombia se cuenta con un plan de salud básico que incluye atención médica,

oftalmológica y odontológica que asegura las condiciones de bienestar y calidad de vida del

ciudadano. Por otro lado, existen entidades privadas que amplían la cobertura básica,

mejorando –idealmente- la atención médica de tal forma que esta resulte más rápida y

efectiva. Para entender mejor lo anterior se habla de la existencia de un régimen

contributivo y subsidiado. El primero, hace referencia a las personas con vinculación

laboral que poseen una capacidad de pago, mientras que el segundo es el medio por el cual

las personas que no tienen esta capacidad se benefician de los subsidios del Estado. Por lo

tanto, el Estado es el encargado de la coordinación y dirección del sistema de salud (4).

La EPS (Entidades aseguradoras de Salud) son los intermediarios entre los servicios de

salud y los usuarios, y las entidades prestadoras de Salud (IPS) son los prestadores directos

del servicio al usuario, es decir clínicas, hospitales y todos los centros de servicios médicos.

Para afiliarse a las EPS, se hace por medio de la empresa en la que se trabaje o

independientemente presentándose en una entidad de prestación del servicio. Los

trabajadores pagan una cotización desde su afiliación y esta cotización es la suma del

descuento que se hace al trabajador y del aporte que corresponde al empleador, calculado

sobre el salario pagado al trabajador durante el mes anterior. Debido a estos, los
trabajadores se vinculan al POS (Plan Obligatorio de Salud) que es el conjunto de servicios

de atención en salud a que tiene derecho todo afiliado al Régimen Contributivo, cuya

prestación debe ser garantizada por las Entidades Promotoras de Salud (5).

Para finalizar, se postula que en Colombia se dé la posibilidad de construir un

sistema de salud que vele y beneficie a toda la población sin tanto reparo en su condición

socioeconómica, pues las barreras de acceso al servicio sanitario y las importantes brechas

de desigualdad en la atención en salud actualmente son problemáticas significativas que

aquejan a la sociedad colombiana.

Referencias bibliográficas

1. Baró, M. Hacia una psicología de la liberación. Revista Electrónica de


Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, (2006); 1 (2): 7-14.

2. Tafur, L. El sistema de salud en Colombia: desafíos y oportunidades para


la formación del talento humano en salud. (2011); Recuperado a partir de:
http://uvsalud.univalle.edu.co/pdf/plan_desarrollo/documento_previo_4to
_foro.pdf

3. Organización Mundial de la Salud OMS. (2005); Recuperado a partir de:


https://www.who.int/features/qa/28/es/

4. Merlano, C. Sistema de Salud en Colombia. Una revisión de literatura. (2013);


Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v12n24/v12n24a05.pdf

5. Kerguelén, C. Calidad e Salud en Colombia. (2008); Recuperado a partir de:


https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/CALIDAD
%20EN%20 SALUD%20EN%20COLOMBIA.pdf

También podría gustarte