Está en la página 1de 5

Ensayo de salud y comunidad

Juan Alejandro Torres Duque


Víctor Manuel Marulanda Gil
Santiago Gómez Luna
Rafael Andrés Tapia Serpa
Víctor Andrés Pérez Aguas

Lic. Yolima Gómez


Lic. Jorge Vergara

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE CIENCAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
PROGRAMA DE MEDICINA
Ensayo: La crisis del sistema de salud colombiano: una aproximación desde
la legitimidad y la regulación.
El sistema de salud colombiano ha tenido varios cambios a lo largo de la historia
cómo lo es uno de los más recientes que se dio en la época de los 90 con la muy
conocida ley 100 qué Busca la implementación de un estado social de derecho
como lo plantea la constitución del 91; para ello se modificó la prestación del
servicio dividiendo la población nacional en segmentos o grupos como lo son el
régimen subsidiado y contributivo en salud buscando así una cobertura total a las
necesidades básicas de salubridad y sanidad tanto de la población más vulnerable
(régimen subsidiado) y la población con un poco más de solvencia económica,
siendo la salud pública responsabilidad tanto de la población como del estado.
Según la organización mundial de la salud, Un sistema de salud es la suma de
todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste
en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación,
información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación
y una dirección generales. Además, tiene que proporcionar buenos tratamientos y
servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el
punto de vista financiero. (1) Todo sistema de salud tiene como objetivo mantener
y mejorar la salud de la población, y el eje de todas sus políticas, programas y
acciones debe ser este. En esta línea, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
define un sistema de salud como la suma de todas las organizaciones,
instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud (2).
La importancia de la salud pública radica en que en muchos países la prestación
de servicios de salud se encuentra en manos del estado. Esto permite garantizar
el acceso de la población al sistema sanitario y sus principales programas tanto
preventivos como curativos que llevan a una mejora en la calidad de vida de la
población, disminuyendo su morbilidad y su mortalidad.
Aunque Colombia es un ejemplo internacional en el cubrimiento de servicios de
salud en la población, las encuestas demuestran que los colombianos no están
satisfechos con el sistema. Colombia es el país de América Latina con la cobertura
más alta en salud, superando el 95% de su población. Sin embargo, el 70% de los
afiliados está insatisfecho con el servicio según una encuesta del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
El sistema de salud colombiano sigue siendo objeto de continuas revisiones y
reflexiones por parte de los diferentes actores del sistema; sin embargo, pareciera
ser que en todo debate se olvida la importancia de retomar como fundamento de
discusión, reflexión y análisis, el concepto de sistema de salud. Cuando vivimos la
realidad cotidiana de las barreras de atención, los paseos de la muerte, la
negación de servicios, nos tenemos que preguntar cuál es el verdadero propósito
de nuestro sistema de salud.
En efecto, tienen razón en el Ministerio de Salud y Protección Social cuando dicen
que el sistema de salud colombiano ofrece mucho a sus usuarios, en particular da
acceso a tratamientos relativamente recientes, a pesar de que son tratamientos
costosos y que, por otro lado, los colombianos pagan una fracción muy baja
directamente de sus bolsillos. Los gastos de bolsillo, determinados por los
mecanismos de co-pago y las cuotas moderadoras son muy bajas en Colombia, El
Ministerio tiene razón de subrayar lo anterior, dado que es un atributo muy positivo
del sistema de salud colombiano, incluso que países desarrollados podrían
envidiar. Pero al mismo tiempo, Las trabas administrativas, generalmente igual de
dañinas que innecesarias, impuestas por algunas EPS a sus usuarios, o la
negación de tratamientos que deberían cubrir, los tiempos de espera demasiado
largos para la consecución de una cita que puede ser urgente hace que en
diferentes encuestas los usuarios se declaren insatisfechos con la calidad de la
atención recibida y del sistema de salud en su conjunto.
Igualmente a lo largo del tiempo se ha visto claramente diversas situaciones
problemáticas inherentes al propio sistema que perjudican claramente este
proceso como lo son ,por ejemplo, ciertas diferencias y servicios que presenta el
régimen contributivo en su cobertura que no presenta el régimen subsidiado o
ciertos procedimientos altamente solicitados, necesarios y comunes que no están
incluidos en el plan obligatorio de salud (POS) o crisis hospitalarias debido a
dificultades entre las entidades, los suministros disponibles y los usuarios; esto ha
obligado a los usuarios a recurrir a diferentes aspectos legales como lo son la
tutela y el desacato para que les sea suministrado el necesario servicio de salud y
dejando la perspectiva del sistema de salud colombiano por los suelos.
Según Diana Margarita Ojeda, Procuradora delegada para Asuntos de Trabajo y
Seguridad Social, En un sistema que tiene tantas fallas es necesario que el Estado
asuma la regulación como una función pública, la cual exige una gran capacidad
de liderazgo, gestión y planeación. El alto número de Decretos y Resoluciones,
generan confusión e incertidumbre. La norma fue hecha para beneficio de los
mercados, del área financiera del sistema y permite la contención de recursos,
inclusive hay estímulos para las EPS: entre más ahorre usted, mejor le va y ellos
ahorran en detrimento de las obligaciones que tienen que cumplir con las
Instituciones Prestadoras de Servicios de salud y de los usuarios, pues aunque se
crearon mecanismos para no acudir a la tutela, su uso sigue siendo recurrente en
salud. Las personas siguen haciendo uso de este recurso para recibir tratamiento,
cirugías, medicamentos; entonces, sigue siendo el derecho fundamental a la salud
a ruego. Los ciudadanos sólo reciben negativas porque supuestamente no hay
plata o porque lo que demandan no está incluido en el POS, pues el Plan de
beneficios se ha dejado a la interpretación del asegurador.
Según el artículo La crisis del sistema de salud colombiano: una aproximación
desde la legitimidad y la regulación, Se evidencian los posibles defectos que más
afectan el correcto funcionamiento del sistema de salud, dichas irregularidades del
sistema vistas de forma general retoman específicamente en lo relativo a las
categorías de legitimidad en el sistema de salud y crisis regulatoria generalizada,
que hacen parte del tema más amplio de los problemas del sistema de salud
colombiano. Se refiere a legitimidad en el sistema de salud que incluye los códigos
referidos la corrupción, el incumplimiento y los conflictos entre los intereses de los
agentes, Crisis regulatoria generalizada para esta se presentan las fallas
regulatorias, información incompleta, inconsistencia temporal e instituciones y
prácticas regulatorias para la toma de decisiones.
Si establecemos unas posibles soluciones a la problemática actual según los
puntos del estudio realizado en La crisis del sistema de salud colombiano: una
aproximación desde la legitimidad y la regulación, una de ellas podría ser un
fortalecimiento en cuanto a vigilancia y gestión de recursos justa con los
requerimientos de los beneficiados para hacer evidente la transparencia de cada
institución, sea privada o pública, de igual manera se dé una reforma de políticas
que simplifiquen la normatividad establecida por la ley complementados por un
sistema de apoyo que puntualice esta información, de esta manera se evitarían
fraudes y se favorecería el cumplimiento de los parámetros.
Cabe resaltar que no estamos diciendo que hay que cambiar nuestro sistema, ya
que eso sería retroceder, lo que equivaldría a perder los beneficios que como bien
sus defensores indican, hemos conseguido hasta ahora. Lo que proponemos es
comprender a profundidad las fallas que se están presentando, como lo es la
regulación del sistema actual, ya que al momento de construir el modelo de salud
de forma experimental, produjo un exceso de normas que generaron incertidumbre
y reglas confusas que posibilitan un significado tergiversado, lo cual complica el
papel de los entes reguladores; esta escasez de claridad conlleva a una falta de
información de los usuarios de las unidades prestadoras de servicio, lo que les
impide reclamar o hacerse conocer, situación que es aprovechada para los
intereses personales, llegando a un alto grado de incumplimiento de las normas.
Este tema está estrechamente relacionado con la impunidad que existe sobre el
sistema, afectando los derechos y la legitimidad de este, lo que provoca la
violación en algunos casos del derecho a la salud, esto basándonos en las
situaciones que se observan a diario en las unidades prestadoras de servicio,
provocando una retracción en la asistencia de este.
Ningún modelo de sistemas de salud es mejor que otro, es importante conocer
para aprender de sus experiencias tanto positivas como negativas y llegar a
comprender que cada país debe diseñar y estructurar su sistema de acuerdo con
la cultura, condiciones geográficas, políticas y sociales. Colombia ya tiene su
sistema de seguridad social en salud que muy a pesar de las irregularidades ha
obtenido avances y reconocimientos a nivel internacional. Pero lo cierto es que a
dicho sistema se le deben realizar cuantos ajustes sean necesarios para el
beneficio de todos los colombianos.
Referencias
1. Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿Qué es un sistema de salud?, 9
de noviembre de 2005. Disponible en https://www.who.int/features/qa/28/es/
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Sistemas de salud, 6 de mayo del
2015. Disponible en http://www.who.int/topics/health_systems/es/
3. Suárez-Rozo, Luisa Fernanda, Puerto-García, Stephanie, Rodríguez-
Moreno, Lina María, & Ramírez-Moreno, Jaime. (2017). La crisis del
sistema de salud colombiano: una aproximación desde la legitimidad y la
regulación. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 16(32), 34-50.
https://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgps16-32.cssc

También podría gustarte