Está en la página 1de 9

Sistema de salud en Colombia.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano (SGSSS), es central para el

desarrollo social y económico del país. Creado mediante la Ley 100 de 1993, hace parte del

Sistema de seguridad social de Colombia, regulado por el gobierno nacional, por intermedio del

Ministerio de la salud y protección social.

El Ministerio de Salud y Protección Social es el responsable de desarrollar políticas en materia

de salud, así como el encargado de regular la salud en el país. La Entidad promotora de salud

(EPS) son empresas regionales de sanidad que se encargan de implementar los objetivos fijados

por el Ministerio de Salud, de desarrollar las líneas maestras y sus protocolos, y también de

supervisar la actuación de los cuidados en salud, pero a nivel nacional, departamental,

localidades y barrios, estos derechos adquiridos por la constitución política de Colombia y en la

ley 100 de 1993 y toda la normatividad que se ha modificado para la atención de salud en todo

nuestro país, sigue siendo precario, sobre todo para los estratos más bajos, es una situación que a

medida que pasa el tiempo se vuelve más insostenible y los entes encargados de suministrar los

servicios de salud tanto en la parte estructural, de personal pero sobretodo económica es una

bomba de tiempo donde se afectan miles de personas pero mucho más a las de estratos más

bajos.

La Entidad promotora de salud (EPS) son empresas regionales de sanidad que se encargan de

implementar los objetivos fijados por el Ministerio de Salud, de desarrollar las líneas maestras y

sus protocolos, y también de supervisar la actuación de los cuidados en salud. Para cumplir con

sus responsabilidades las EPS deben conformar una red de servicios para lo cual cualquier

entidad promotora de salud puede contratar a clínicas, hospitales o un Instituto prestador de salud

(IPS) de forma independiente y autónoma o pueden garantizar el acceso a los servicios con su
propia red. Además deben contratar un porcentaje determinado mínimo con instituciones

prestadoras de servicios públicos[, El sistema de salud colombiano se caracteriza por estar

formado por dos sistemas coexistentes: el régimen contributivo (privado) y el régimen

subsidiado (gratuito) por medio del Sisbén. Ambos regímenes proporcionan cobertura universal,

acceso por igual a medicamentos, procedimientos quirúrgicos, servicios médicos y odontológicos

pero al ser estos derechos en la mayoría de sus situaciones demorados, ineficientes y en el peor

de los casos vulnerados, una parte de la población que tiene conocimiento acerca de mecanismos

para evitar esta clase de inoportunos inconvenientes y que se lleve a cabo su derecho como

ciudadano a la prestación de servicios de salud recurren a tutelas, derechos de petición para que

de esta manera puedan recibir una no tan pronta autorización para consultas externas,

procedimientos, exámenes y entrega de medicamentos pero por otra parte las personas que no

tienen conocimiento acerca de estos mecanismos se les termina vulnerando los derechos que

como persona y como pacientes han adquirido, luego tenemos a los que poseen comodidades

financieras pagan todos los tratamientos como particular y los que no, acaban en una dolorosa y

prolongada muerte; y el punto es que en ninguno de estos casos debería los usuarios del sistema

de salud apelar a estos mecanismos ya que la salud debería ser un servicio asequible y oportuno

al que todas las clases sociales deberían acceder solamente con su documento de identidad, pero

para nadie es un secreto que nuestra realidad es otra porque debido a la politiquería, el

clientelismo y la corrupción insertada en el Estado, no es posible pensar en un sistema de salud

que cuente con clínicas y hospitales totalmente públicos.

Son muchas las denuncias y quejas sobre el actual sistema General de Seguridad Social en

Colombia, siendo lo más reciente lo que le ocurrió a la Entidad Promotora de Salud (EPS)

Saludcoop por utilizar los dineros de la UPC (Unidad de Pago por Capacitación) para actividades
diferentes a la atención de servicios de salud, el no pago las instituciones de salud y demás

proveedores y la no correspondencia de los informes financieros y contables con lo encontrado

en las visitas realizadas por la Superintendencia Nacional de Salud (supersalud). La decisión

tomada por el gobierno nacional y específicamente por la Supersalud fue la de intervenir a la

entidad y asegurar la intención de los afiliados sin ningún inconveniente, pero lo que más se

comenta es acerca de soborno, corrupción, negación de servicios contenidos en el plan de

beneficios, y en fin múltiples irregularidades que aunque para el estado sea un tema “cerrado”

aún hay muchas incógnitas y por sobretodo muchas personas que no solo tienen que sufrir por

enfermedades sino por esperar respuestas tardadas.

Los expertos hablan de establecer nuevas regulaciones y definir reglas claras en los contenidos y

límites del plan de beneficios que son necesarios para que el sistema de salud sostenible en el

tiempo y que se pueda garantizar una salud con calidad y oportunidad. Como aspectos críticos

del sistema de salud colombiano se destacan, por un lado las dificultades para garantizar la

sostenibilidad financiera del sistema y brindar la cobertura universal. En el caso del régimen

contributivo, su dinámica depende casi que exclusivamente de lo que suceda en el mercado

laboral y esto lo hace muy vulnerable al ciclo económico, además de que se tienen pocas

posibilidades de afiliar a la población independiente; en el caso del régimen subsidiado, en el

marco de la proporción de la población en situación de pobreza y considerando los ajustes

fiscales que realiza el estado parece difícil financiar la cobertura.

En mi opinión el sistema de salud colombiano presenta grandes retos. El aumento progresivo de

los costos con salud es un problema mundial debido al aumento de la expectativa de vida y las

enfermedades crónicas, y al avance de la tecnología. Los modelos de aseguramiento de salud han

presentado aciertos pero muchos más grandes fracasos en diferentes regiones del mundo, lo que
evidencia la imposibilidad del desarrollo de un sistema ideal. La definición de salud como un

derecho fundamental que el estado tiene como obligación proveer, proteger y regular es un

avance social de una nación.

El sistema de salud colombiano es descentralizado, las fuentes de financiación de la salud son

principalmente del Sistema General de Participaciones (SGP), los aportes de empleadores y

trabajadores al régimen contributivo que se administran por la Administradora de los Recursos

del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES),y los recursos obtenidos en los

juegos de suerte y azar administrados por Coljuegos, también existen otras fuentes de

financiación de menor envergadura pero no podemos dejar de mencionar que en efecto, tienen

razón en el Ministerio de Salud y Protección Social cuando dicen que el sistema de salud

colombiano ofrece mucho a sus usuarios, en particular da acceso a tratamientos relativamente

recientes, a pesar de que son tratamientos costosos y que, por otro lado, los colombianos pagan

una fracción muy baja directamente de sus bolsillos. Los gastos de bolsillo, determinados por los

mecanismos de co-pago y las cuotas moderadoras son muy bajas en Colombia, lo que implica

que, para un hogar colombiano es casi imposible “quebrarse” por las consecuencias financieras

de los riesgos de salud. El Seguridad Social en Salud (ADRES),y los recursos obtenidos en los

juegos de suerte y azar administrados por Coljuegos, también existen otras fuentes de

financiación de menor envergadura pero no podemos dejar de mencionar que en efecto, tienen

razón en el Ministerio de Salud y Protección Social cuando dicen que el sistema de salud

colombiano ofrece mucho a sus usuarios, en particular da acceso a tratamientos relativamente

recientes, a pesar de que son tratamientos costosos y que, por otro lado, los colombianos pagan

una fracción muy baja directamente de sus bolsillos. Los gastos de bolsillo, determinados por los

mecanismos de co-pago y las cuotas moderadoras son muy bajas en Colombia, lo que implica
que, para un hogar colombiano es casi imposible “quebrarse” por las consecuencias financieras

de los riesgos de salud. El Ministerio tiene razón de subrayar lo anterior, dado que es un atributo

muy positivo del sistema de salud colombiano.

Otra problemática que está ampliamente identificada por las autoridades sanitarias del país, que

tienen claro que mejorar la calidad en los procesos de atención permitiría a su vez obtener los

resultados en salud deseados, es decir, la curación del paciente o mejoras en su calidad de vida.

Pero lograrlo se ha convertido en una tarea complicada, explica Lizbeth Acuña, directora

ejecutiva de la Cuenta de Alto Costo (CAC). “Llegar a tener una muy buena calidad en la

atención depende del trabajo articulado de todos los actores del sistema, incluido el paciente”.

La experta añade que si “cada uno de esos actores hiciera lo que tiene que hacer en el momento

que es, no tendríamos tantas debilidades en nuestros procesos”.

Según Acuña, la CAC ya hizo un ensayo en el que puso a prueba esta metodología. “Hicimos un

ejercicio preliminar en cáncer de mama de cómo se puede llegar a medir la calidad en unos

aspectos importantes”. Esta experiencia les permitió evidenciar oportunidades de mejora en los

procesos de atención. Entre los resultados, encontraron que en todas las regiones del país se

presentan demoras en el diagnóstico y el inicio del tratamiento. Esto refleja dificultades en varias

de las dimensiones bajo las que se podría evaluar la calidad como la accesibilidad, la equidad y

la eficiencia, además de brechas amplias en cuanto a cobertura. “La calidad es un indicador de

desarrollo humano y si le apuntamos a hacer las cosas mejor para que la gente viva más y

mejor, eso refleja que nuestro país va alcanzando un nivel de desarrollo mucho más

elevado”, dice la experta.

Uno de los principales obstáculos para llegar a un consenso sobre calidad, es que se trata de un

concepto amplio que puede interpretarse y analizarse desde diferentes perspectivas: cada actor
tiene una opinión sobre lo que se debe hacer y lo que no. Por ello, para la Cuenta de Alto Costo

el país necesita contar con una medición confiable de la realidad actual de la calidad de la

atención en salud. Proponen que esta cualidad sea medida bajo seis dimensiones: eficacia,

efectividad, seguridad, eficiencia, equidad y la atención centrada en el paciente pero las EPS no

tienen incentivos en mejorar la calidad de sus servicios. Lo anterior se debe a la dificultad de los

usuarios para medir de manera correcta la calidad de los servicios ofrecidos. Como las unidades

de pago por capitación recibidas por las EPS son ajustadas al riesgo de los afiliados, pero no

dependen de la calidad ofrecida, en su diseño actual el sistema de salud está implementando

subsidios cruzados perversos entre EPS. En otras palabras, las EPS que gastan más por ofrecer

mejores servicios a sus usuarios, terminan subsidiando a las que ofrecen una calidad regular.  

Y debido a todo lo planteado en este trabajo podemos llegar a dos conclusiones. La primera

conclusión que podemos formular es que seguramente la mejor solución no es cambiar todo del

sistema de salud, porque en este caso tomaríamos el riesgo de perder los avances obtenidos en

estas últimas décadas posteriores a la Ley 100. La segunda conclusión es que, es importante

entender muy bien las fallas de mercado como las de regulación del sistema actual, porque si

bien el sistema de salud parece muy funcional y adecuado en el papel, la realidad es otra. Como

siempre, el estado tiende en esconderse en los detalles, y sin un análisis profundo del sistema

desde los lentes de la microeconómica, es poco probable encontrar las soluciones adecuadas

debido a toda la corrupción que se maneja en este.


Bibliografía.

https://uniandes.edu.co/es/noticias/derecho/el-sistema-de-salud-colombiano-bueno-o-malo

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_salud_en_Colombia

https://uniandes.edu.co/es/noticias/derecho/el-sistema-de-salud-colombiano-bueno-o-malo]
FORMAR.

ENSAYO:

Sistema de Salud en Colombia.

ELABORADO POR:

Vanessa Romero Oviedo.

DOCENTE:

Leydy Segura.

PROGRAMA:

Salud Oral.

FECHA:

29 - 02 – 2020.

También podría gustarte