Está en la página 1de 3

ASESOR DE LACTANCIA MATERNA Nivel 2

ALGORITMO DE RESUCITACIÓN NEONATAL

Desde 1987, la Asociación Americana del Corazón (AHA) y la Academia Americana de


Pediatría (AAP) desarrollaron un Algoritmo de Resucitación Neonatal que sirve como
guía de atención para los profesionales de la salud que se encuentran en contacto
inmediato con los recién nacidos.

MANIOBRAS DE RESUCITACIÓN NEONATAL

No requieren
Si requieren
Básicas 90% 10% 9% 1%

Avanzadas

Para proporcionar atención oportuna y de calidad, como profesional de la


salud debes de identificar la presencia de factores de riesgo que ocurren
antes, durante y después del nacimiento y que pueden impedir o dificultar
la transición normal de la respiración del recién nacido, así como el inicio
de la lactancia materna.
Entre ellos se encuentran:
• Diabetes mellitus y diabetes gestacional.
• Hipertensión arterial sistémica, preeclampsia y eclampsia.
• Enfermedad neurológica, cardiaca, pulmonar o renal en la madre.
• Embarazo múltiple o embarazo postérmino.
• Edad materna avanzada (>35 años).
• Discrepancia entre el tamaño gestacional y la fecha probable de nacimiento.
• Ausencia de control prenatal.
• Sangrado transvaginal durante el embarazo.
• Presencia de infección en la madre.
• Uso de medicamentos por parte de la madre.
• Polihidramnios u oligohidramnios.
• Ruptura prematura de membranas.
• Alteraciones o malformaciones fetales.
• Hidropesía fetal.
• Anemia fetal o isoinmunización.
• Hipoactividad fetal.
• Muerte fetal previa.

Considerando que el 90% de los recién nacidos no tienen problemas al realizar la transición
de la respiración, no hay razón que justifique su separación del lecho materno. Los pasos
iniciales pueden efectuarse sobre el torso de la madre para favorecer el contacto temprano
piel con piel, la termorregulación y el inicio de la lactancia materna. Además, el 10% restante
deberá de ser evaluado de forma individual, ya que no es norma que la presencia de factores
de riesgo que dificultan la transición normal de la respiración deben de ser motivo para
separar al recién nacido de su madre, siempre y cuando éste responda bien ante los pasos
iniciales y reciba un control y seguimiento neonatal estricto. En caso de que el recién nacido
haya requerido reanimación neonatal y se encuentre estable, también puede ser colocado
en el lecho materno.
ASESOR DE LACTANCIA MATERNA Nivel 2
ALGORITMO DE RESUCITACIÓN NEONATAL

A continuación, se muestra la actualización 2015 del Algoritmo de Reanimación Neonatal:

Consejo prenatal
Revisión del equipo

Nacimiento

¿Gestación a término? El recién nacido puede permanecer con su madre


¿Buen tono? Si para los cuidados de rutina: Calentar y mantener
¿Respira o llora? temperatura normal, posicionar la vía aérea,
aspirar secreciones si se considera necesario
y secar. Evaluación continua
No
1 minuto

Calentar y mantener temperatura


normal, posicionar la vía aérea,
aspirar secreciones si se considera
necesario, secar y estimular

¿Apnea o respiraciones agónicas?


¿Frecuencia cardiaca
No ¿Respiración laboriosa
menor a 100 latidos o cianosis persistente?
por minuto?

Si Si
Presión positiva ventilatoria, moni- Posicionar y permeabilizar la vía aérea, monitorear
torear la saturación de oxígeno y la saturación de oxígeno, administrar oxígeno
considerar monitoreo electrocar- suplementario según se requiera y considerar
diográfico uso del dispositivo de presión positiva conti-
nua de la vía aérea (CPAP)

¿Frecuencia cardiaca No
Cuidados post-resucitación y retroalimentación
menor a 100 latidos
del equipo
por minutos?

Si
Revisar expansión torácica, reposi-
cionar la vía aérea y realizar intubación
orotraqueal o colocar mascarilla Saturación de oxígeno
laríngea si se considera necesario preductal ideal después
del nacimiento
1 min. 60% - 65%
No ¿Frecuencia cardiaca 2 min. 65% - 70%
menor a 60 latidos 3 min. 70% - 75%
por minuto? 4 min. 75% - 80%
5 min. 80% - 85%
Si 10 min. 85% - 95%
Intubar si no se ha hecho aún, com-
presiones torácicas, coordinar con
presión positiva ventilatoria, oxígeno
suplementario al 100%, monitoreo
electrocardiográfico y considerar
un catéter venoso umbilical de
emergencia

¿Frecuencia cardiaca
menor a 60 latidos
por minuto?

Epinefrina vía intravenosa; si la


frecuencia cardiaca permanece
persistentemente por debajo de
60 latidos por minuto, considerar
hipovolemia o neumotórax

Adaptado de: Algoritmo de Reanimación Neonatal 2015, Asociación Americana del Corazón (AHA).
ASESOR DE LACTANCIA MATERNA Nivel 2
ALGORITMO DE RESUCITACIÓN NEONATAL

Pese a que se promueve el contacto temprano entre madre e hijo, existen situaciones
determinadas en las que la condición del neonato impide que se realice esta medida
y requieren de su ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
En estos casos, se les debe de facilitar el acceso a los padres de familia para que visiten
e interactúen con su hijo en la medida de lo posible.

Como profesional de la salud tienes el compromiso de salvaguardar el bienestar integral


tanto de la madre como del recién nacido y, por lo tanto, será necesario que te man-
tengas actualizado para reconocer y atender situaciones que pongan en riesgo la salud
materno-infantil.

También podría gustarte