Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD ACREDITADA RESOLUCIÓN Nro. 001-073-CEAACES-2013-13

FARMACOTERAPIA
TEMA: BASES REANIMACIÓN NEONATAL
Nombres:
• Cuasquer Kenedy
• Erazo Dayana
• Ruales Katya

Docente: Dr. Paúl Espinosa

Aula: Sexto “B”

ABRIL 2019 – AGOSTO 2019


La reanimación cardiopulmonar avanzada incluye un
INTRODUCCIÓN conjunto de técnicas y maniobras cuyo objetivo es
restaurar definitivamente la circulación y la respiración
espontáneas, minimizando la lesión cerebral.

Los pasos fundamentales de la reanimación


cardiopulmonar avanzada son: Incluye la colocación de la cánula orofaríngea, la intubación
endotraqueal y las alternativas (mascarilla laríngea y
• El control instrumental de la vía aérea y cricotiroidotomía)
ventilación con oxígeno al 100 %.
Comprende la canalización de vía venosa periférica, intraósea,
• El acceso vascular y administración de vía venosa central y la administración intravenosa, intraósea o
fármacos y fluidos, y la monitorización endotraqueal de fármacos.
para el diagnóstico
Los ritmos no desfibrilables (asistolia, bradicardia grave,
• Tratamiento de las arritmias. actividad eléctrica sin pulso y bloqueo auriculoventricular
completo) son los encontrados con mayor frecuencia en la
parada cardiorrespiratoria en niños.
Reanimación neonatal
La adaptación a la vida extrauterina se realiza en forma
adecuada en la mayoría de los nacimientos, sin embargo en casi
el 10% de los recién nacidos vivos requiere maniobras de
reanimación.

A partir del año 2000 la American Heart Association y la


Fundación Interamericana del Corazón realizan guías sobre
reanimación cardiopulmonar basándose en publicaciones
científicas.
Objetivos de la Reanimación neonatal
Mantener la vía aérea permeable

Brindar oxigenación y ventilación


adecuadas

Asegurar gasto cardíaco adecuado

Mantener la temperatura adecuada y


estable, evitando las pérdidas de calor.
Materiales
Equipo de Trabajo
Se necesitan como mínimo tres personas para realizar una reanimación correcta

Segundo
reanimador:
Tercer reanimador:
1 Líder: vía aérea. verificación de
Medicación.
pulso. Masaje
cardíaco externo.
Rápida Valoración de cuatro características.
Si estas cuatro respuestas son SI, el niño
¿Es un recién nacido de término?
NO necesita maniobras de reanimación
y NO debe ser separado de su madre.
¿Está el niño respirando o llorando?
Si alguna de estas preguntas tiene como
respuesta un NO, deberán recibir desde
¿Tiene el niño un buen tono muscular? una a las cuatro acciones de la secuencia
de acuerdo a la respuesta frente a las
diferentes acciones, en un proceso que
¿Es claro el líquido amniótico?
deberá ser evaluado permanentemente.
¿CÓMO ABORDAR?
o Paso inicial en la reanimación (proveer calor,
posicionar, desobstruir la vía aérea, secar,
estimular, reposicionar).
o Ventilar.
o Compresiones torácicas. La necesidad de progresar a la próxima categoría
o Administrar adrenalina y/o expansores de está determinada por la valoración simultánea de
volumen. tres signos vitales: 
• Respiración
• Frecuencia cardíaca 
• Color.
Aproximadamente se necesitan 30 segundos para
evaluar cada paso, reevaluar nuestras acciones y
decidir progresar al próximo paso.
NUEVO ALGORITMO DE REANIMACIÓN NEONATAL
PASOS DE LA REANIMACIÓN NEONATAL
7.º

6.º Masaje Administración
Estabilización
cardíaco de fármacos y
inicial
fluidos

5.º Intubación
2.º Valoración 8.º Temperatura
endotraqueal

3.º 4.º Ventilación


Administración con presión
de oxígeno positiva
1º Estabilización inicial 2.º Valoración

Colocar al niño bajo una fuente de calor radiante, La estabilización inicial no debe consumir más que
secándole suavemente con toallas calientes que unos pocos segundos. El paso siguiente es la
serán posteriormente sustituidas por otras secas, valoración del recién nacido, que debe hacerse lo
cubriendo la mayor parte de la superficie corporal antes posible y junto con los primeros pasos de
incluida la cabeza. El recién nacido debe estar en estabilización, sobre la base de 3 parámetros:
decúbito supino con la cabeza en posición neutra o respiración, frecuencia cardíaca y color.
con el cuello ligeramente extendido.
3.º Administración de oxígeno 4.º Ventilación con presión positiva
El objetivo primario en el manejo del recién
Si tras la estabilización inicial existe cianosis
nacido apneico o bradicárdico en sala de partos
central en un recién nacido que está respirando y
es establecer una ventilación efectiva. Con las
cuya frecuencia cardíaca es superior a 100 lat./min
primeras respiraciones tanto espontáneas como
se debe considerar la administración de oxígeno en
asistidas se crea la capacidad residual
forma de flujo libre.
funcional.
5.º Intubación endotraqueal 6.º Masaje cardíaco

Si la ventilación con bolsa y mascarilla es La asfixia produce hipoxia tisular, vasoconstricción periférica,
ineficaz, evidenciada por la ausencia de acidosis, disminución de la contractilidad del miocardio,
movimientos torácicos, a pesar de estar bradicardia y parada cardíaca. La adecuada ventilación y
realizando la maniobra correctamente, y/o por oxigenación previene en la mayor parte de los casos esta
el continuo descenso de la frecuencia cardíaca. situación.

El ritmo de compresión/ventilación debe ser


3/1. Tres compresiones seguidas de una
ventilación. Para obtener el ritmo de 90
compresiones y 30 resp./min se deben realizar
las 3 compresiones en 1,5 s. Dejando 0,5 s para
la ventilación.
7.º Administración de fármacos y fluidos 8.º Temperatura

El uso de fármacos para reanimación neonatal es necesario en Aunque algunos estudios demuestran que la hipotermia actúa
muy pocas ocasiones en la sala de partos.   como protector del cerebro tras un episodio de asfixia, por el
momento no existe suficiente evidencia que permita
recomendar la hipotermia de forma rutinaria en la
reanimación del niño asfíctico, aunque sí se debe prevenir la
hipertermia.
Manejo de la medicación:
MEDICAMENTO: FAMILIA: PRESENTACIONES:
     
ATROPINA Alcaloides de la belladona, aminas terciarias Líquido parenteral 1 mg/ml
MECANISMO DE ACCIÓN:   (Salud, 2014)
La atropina antagoniza de forma competitiva a la  
acetilcolina a nivel de los receptores muscarínicos,  
que se encuentran en las estructuras inervadas por
fibras posganglionares parasimpáticas, en la fibra
muscular lisa, glándulas exocrinas y en algunas
sinapsis del SNC, por lo que reduce los espasmos ABSORCIÓN: DISTRIBUCIÓN:
de la musculatura lisa y la secreción de diversos Es de 15-30 minutos tras su administración Por todo el cuerpo y atraviesa con facilidad la
tipos glandulares. Elevadas dosis pueden bloquear intramuscular y de 2-4 minutos por vía intravenosa. barrera hematoencefálica.
los receptores nicotínicos de los ganglios  
autónomos y de la placa neuromuscular.  
METABOLISMO: ELIMINACIÓN:
El metabolismo es hepático parcialmente por Su vida media de eliminación es de 4 h. Se excreta
hidrólisis enzimática. La unión a proteínas es en su mayoría por la orina (77-94 % de la dosis IM),
moderada (aproximadamente 50 %). La unión a la entre 30 y 50 % de la dosis administrada en forma
seroalbúmina es de 18 %.  inalterada. Muy pequeñas cantidades se excretan
  por vía pulmonar. (Medicamentos, 2013)
INDICACIONES: EFECTOS ADVERSOS:
   
Muy frecuentes (>10%): Visión borrosa, sequedad de boca.
 Medicación preanestésica: antes de la anestesia general, para disminuir el riesgo de inhibición  
vagal sobre el corazón y para reducir las secreciones salivar y bronquial. Frecuentes (1-10%): Trastornos de acomodación, midriasis,
 Estimulante cardiaco en presencia de bradicardia vagal inducida. fotofobia, glaucoma. Alteraciones del gusto, náuseas. Vómitos,
 En la intoxicación por insecticidas órgano-fosforados u otros compuestos disfagia, estreñimiento, íleo paralítico, retención urinaria.
 Anticolinesterásicos. Palpitaciones, bradicardia (después de dosis bajas), taquicardia,
arritmias auriculares. Urticaria y reacciones anafilácticas.
Cefalea, confusión mental o agitación (ancianos). Somnolencia.
(Pediamecum, 2018)
 
MEDICAMENTO: FAMILIA: PRESENTACIONES:
     
GLUCONATO DE CALCIO Suplementos minerales Líquido parenteral 10%. (Salud, 2014)

MECANISMO DE ACCIÓN:
El calcio es el quinto elemento en abundancia en el
cuerpo humano y desempeña una función
importante en la regulación de muchos procesos ABSORCIÓN: DISTRIBUCIÓN:
fisiológicos, y es esencial en la integridad de las La mayor parte de la absorción se lleva a cabo en los Penetra rápidamente al espacio extracelular y desde
células nerviosas y musculares, en la función segmentos proximales del intestino delgado y en allí hasta los huesos donde se deposita como sales,
cardíaca, respiración, coagulación sanguínea, en la general sólo una tercera parte del CALCIO ingerido es principalmente hidroxiapatita.
permeabilidad capilar y de la membrana celular y absorbido  
en la formación del hueso. Además, el calcio ayuda METABOLISMO: ELIMINACIÓN:
a regular la liberación y almacenamiento de Unión a proteínas: Moderada, aproximadamente 45% Es secretado por el tracto gastrointestinal, en la
neurotransmisores y hormonas, la captación y en plasma. saliva, bilis y jugo pancreático; este calcio endógeno
unión de aminoácidos, la absorción de vitamina (Farmacéutica, 2015) y el que no se absorbió se excreta por las heces.
B12 y la secreción de gastrina.
 
 

INDICACIONES: EFECTOS ADVERSOS:


  Frecuentes: náuseas, vómitos, mareos, somnolencia, latidos
cardiacos irregulares, bradicardia, vasodilatación periférica,
 Tratamiento de hipocalcemia aguda (tetania hipocalcémica). hipertensión, necrosis tisular, sudoración, enrojecimiento
 Restaurador electrolítico durante la nutrición parenteral. cutáneo, rash o escozor en el punto de inyección, sudoración o
 Coadyuvante en reacciones alérgicas agudas y anafilácticas. sensación de hormigueo.
(Pediamecun , 2018)
 
MEDICAMENTO: FAMILIA: PRESENTACIONES:
     
BICARBONATO DE SODIO Soluciones Electrolíticas Líquido parenteral 1 mEq/ml (8.4%)

MECANISMO DE ACCIÓN:
 
Alcalinizante sistémico: aumenta el bicarbonato
plasmático, tampona el exceso de concentración ABSORCIÓN: DISTRIBUCIÓN:
del ion hidrógeno y aumenta el pH sanguíneo,    
invierte así las manifestaciones clínicas de la Dada la administración intravenosa de este Los iones sodio y bicarbonato se distribuyen
acidosis. Alcalinizante urinario: aumenta la medicamento, no se producirá proceso de absorción. principalmente en el líquido extracelular
excreción de iones bicarbonato libres en la orina,  
de este modo aumenta el pH urinario. Al
mantener una orina alcalina se puede lograr la METABOLISMO: ELIMINACIÓN:
disolución de los cálculos de ácido úrico. El bicarbonato se combinará con los iones hidrógeno Eliminación: Renal; el CO2 formado se elimina a
(Medicamentos F. N., 2018) plasmáticos para producir ácido carbónico, el cual se través de los pulmones.
transformará en dióxido de carbono, que puede ser
excretado rápidamente por vía pulmonar, y agua.

INDICACIONES: EFECTOS ADVERSOS:


   
Frecuente: Retención de líquidos por sobrecarga de sodio,
Tratamiento de acidosis metabólica, reanimación cardiopulmonar avanzada, hiperkalemia, intoxicación
hipokalemia, hipocalcemia y celulitis por extravasación.
por antidepresivos tricíclicos (por la cardiotoxicidad) y en la alcalinización de la orina.  
Raros: Alcalosis metabólica, hipernatremia, hiperosmolaridad,
tetania, hemorragia cerebral y convulsiones.
(Salud, 2014)
MEDICAMENTO: FAMILIA: PRESENTACIONES:
     
NALOXONA Antagonista de los receptores opioides Liquido parenteral 0.4mg/ml.
MECANISMO DE ACCIÓN:  
  (Salud, 2014)
Es un antagonista de los receptores opioides en el Sistema
Nervioso Central: µ y kappa de opioides (bloquea
completamente y de forma reversible los efectos que generan
los opioides como dependencia física, analgesia y tolerancia) ABSORCIÓN: DISTRIBUCIÓN:
(cima, 2015).   Se distribuye rápidamente en los tejidos y los
Se absorbe rápidamente del tracto líquidos corporales, especialmente en el
gastrointestinal. cerebro, debido a su alta lipofilia.
 
 
METABOLISMO: ELIMINACIÓN:
   
Se metaboliza rápidamente en el hígado. Se excreta por la orina.
   
  (cima, 2015)
 
INDICACIONES: EFECTOS ADVERSOS:
 Reversión de sobredosis de opioides.  Cardiovasculares: hiper/hipotensión, taquicardia,
arritmias.
 Reversión de la depresión respiratoria/SNC en el recién nacido cuya madre ha recibido opiáceos.  Sistema nervioso: agitación, llanto excesivo,
 Reversión del síndrome narcótico: coma, depresión respiratoria, hipotensión. irritabilidad, nerviosismo, convulsiones,
 Prurito inducido por opioides (Pediamecun , 2018). alucinaciones, encefalopatía. Hiperreflexia,
debilidad.
 Gastrointestinal: náuseas, vómitos.
 Locales: reacción en el sitio de inyección.
 Respiratorio: hipoxia, depresión respiratoria,
rinorrea (Pediamecun , 2018).
MEDICAMENTO: FAMILIA: PRESENTACIONES:
     
ADRENALINA Catecolaminas  Liquido parenteral 60 mg/ml.
MECANISMO DE ACCIÓN:  
  (Salud, 2014)
Estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa y ß),
aumentando de esa forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco
y circulación coronaria. Mediante su acción sobre los
receptores ß de la musculatura lisa bronquial, la adrenalina ABSORCIÓN: DISTRIBUCIÓN:
provoca una relajación de esta musculatura, lo que alivia Cuando se administra por vía intravenosa la Pasa a todos los tejidos, especialmente al
sibilancias y disnea (Vademecum, 2017). biodisponibilidad es del 100%. corazón, hígado, riñón y bazo, mientras que
  Esta absorción es más veloz y activa por vía muy escasas cantidades llegan al cerebro por
intramuscular. su dificultad en cruzar la barrera
hematoencefálica.
METABOLISMO: ELIMINACIÓN:
Las catecolaminas son metabolizadas  
principalmente por dos enzimas, la catecol- La adrenalina y sus metabolitos se excretan
o- metiltransferasa (extraneuronal) y la principalmente por la orina.
monoaminooxidasa (intraneuronal), que  
provocan su inactivación. (cima, 2015)
 
INDICACIONES: EFECTOS ADVERSOS:
 Parada cardiaca: asistolia, bradicardia, fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso (VT) que  No hay contraindicaciones absolutas para
no responde a los choques iniciales desfibrilatorios. el uso de adrenalina en una situación de
 Hipotensión / shock que no responden a la resucitación. riesgo vital. 
 Bradicardia sintomática que no responde a la atropina.  La adrenalina parenteral estaría
 Anafilaxia grave. contraindicada en el caso de hipertensión
 Obstrucción de la vía aérea alta  o espasmos de las vías aéreas en ataques agudos de asma (Pediamecun , arterial, glaucoma de ángulo estrecho,
2018). durante el parto, la insuficiencia cardiaca
y en la insuficiencia coronaria.
 
MEDICAMENTO: FAMILIA: PRESENTACIONES:
    Sólido oral 200 mg
AMIODARONA Antiarritmicos de clase I Y III Líquido parenteral 50 mg/ml
MECANISMO DE ACCIÓN: (Salud, 2014)
Acción directa sobre el miocardio, retrasando la
despolarización y aumentando la duración del potencial de
acción. Inhibe de forma no competitiva los receptores alfa
y ß y posee propiedades vagolíticas y bloqueantes del Ca. ABSORCIÓN: DISTRIBUCIÓN:
  Se absorbe lenta e incompletamente en el tracto La amiodarona se distribuye ampliamente en el
(Vademecum, 2017). digestivo. tejido adiposo, hígado, miocardio, pulmones,
  riñones, tiroides, piel y tejido pancreático,
concentrándose en la bilis, la saliva y el semen.
METABOLISMO: ELIMINACIÓN:
se metaboliza en el lumen y la mucosa intestinales Se eliminan bifásicamente sobre todo a través
y mediante una metabolización de primer paso en del hígado con un semi-vida de eliminación de
el hígado.  10 días en la primera fase, mientras que la fase
terminal de eliminación oscila entre los 27 y
103 días.
(cima, 2015)
INDICACIONES: EFECTOS ADVERSOS:
Tratamiento de las arritmias graves cuando no respondan a otros antiarrítmicos o cuando los fármacos La presentación de reacciones adversas con amiodarona es
alternativos no se toleren. frecuente, particularmente toxicidad cardiaca, pulmonar y
hepática. En ocasiones estas manifestaciones están
 Taquiarritmias asociadas con el síndrome de Wolff-Parkinson-White.
relacionadas con la dosis y revierten tras una reducción de
 Prevención de la recidiva de la fibrilación y "flutter" auricular. la dosis
 Todos los tipos de taquiarritmias de naturaleza paroxística incluyendo: taquicardias supraventricular,  Trastornos cardiovasculares: Bradicardia,
nodal y ventricular, fibrilación ventricular generalmente moderada, hipotensión, bloqueo
cardiaco.
 Trastornos del sistema nervioso central: Ataxia,
vértigo, falta de coordinación cambios en
comportamiento, cefalea.
 Trastornos endocrinos y metabólicos: Hiperglucemia,
hipotiroidismo 
MEDICAMENTO: FAMILIA: PRESENTACIONES:
     
DOBUTAMINA Estimulantes cardiacos - glucósidos cardiacos. Liquido parenteral 50 mg/ml
MECANISMO DE ACCIÓN: (Salud, 2014)
Amina simpaticomimética para administración IV. Es una
mezcla racémica 50:50 de isómeros dextro y levo. La
forma dextro tiene un potente efecto agonista ß1 y ß2 y es
un agente bloqueante competitivo de los receptores alfa. ABSORCIÓN: DISTRIBUCIÓN:
La forma levo es un agonista selectivo y potente de los Tras la administración iv., el inicio de la acción se No se conoce si dobutamina atraviesa la
receptores alfa1. El efecto global de dobutamina se debe a da a los 2 minutos. El pico de las concentraciones placenta ni si se distribuye a través de la leche.
la unión de ambos isómeros a los receptores adrenérgicos. plasmáticas de fármaco y el pico de los efectos se
  da a los 10 minutos de haber iniciado la infusión
(Vademecum, 2017). iv.
  METABOLISMO: ELIMINACIÓN:
Es metabolizada rápidamente por la enzima Son excretados principalmente por la orina, y en
catecol-0-metil transferasa presente en el hígado, menor proporción por las heces.
riñones y tracto gastrointestinal (libros de  
anestesia, 2016). (cima, 2015)

INDICACIONES: EFECTOS ADVERSOS:


 Soporte inotrópico del Infarto agudo de miocardio, cirugía cardiaca, cardiomiopatías, shock  Cardiovascular: taquicardia a dosis altas,
cardiogénico y séptico sin hipotensión. latidos cardíacos ectópicos, dolor pecho,
  palpitaciones, HTA, en elevadas dosis
 Fallo cardíaco post parada cardiorespiratoria. taquicardia ventricular o arritmias.
   SNC: cefalea.
 En periodo neonatal: valorar su uso como fármaco de primera línea en prematuros con bajo flujo  Gastrointestinales: náuseas, vómitos.
sanguíneo sistémico en las primeras 24 horas. Dejando fármacos vasopresores como dopamina o  Local: flebitis.
adrenalina como fármacos de segunda línea si la respuesta en la presión sanguínea es inadecuada.  Neuromuscular-esquelético: parestesias,
calambre en piernas.
 Respiratorio: disnea.
 Metabólico: hipokalemia 
MEDICAMENTO: FAMILIA: PRESENTACIONES:
    Liquido parenteral 40 mg/ml y 50 mg/ml.
DOPAMINA Estimulantes cardiacos.  
MECANISMO DE ACCIÓN: (Salud, 2014)
Catecolamina simpaticomimética precursora de la
norepinefrina que actúa como un neurotransmisor en el
sistema nervioso central estimulando directamente los
receptores adrenérgicos del sistema nervioso simpático, e ABSORCIÓN: DISTRIBUCIÓN:
indirectamente, provocando la liberación de norepinefrina. Interactúa con receptores dopaminérgicos D1 en La dopamina se distribuye ampliamente en el
A diferencia de la epinefrina y la norepinefrina, también riñones, plexo mesentérico y coronarias que organismo, aunque no atraviesa la barrera
actúa estimulando los receptores dopaminérgicos. Sus implica vasodilatación. hematoencefálica en cantidad significativa.
efectos principales se localizan a nivel cardiovascular y METABOLISMO:La dopamina se metaboliza en ELIMINACIÓN:
renal. el hígado, riñones y plasma mediante la La dopamina se excreta en la orina
  monoaminoxidasa (MAO) y la catecol-O-  
  metiltransferasa para formar los compuestos (cima, 2015)
(Vademecum, 2017). inactivos ácido homovanílico (HVA) y ácido 3,4-
  dihidroxifenilacético.

INDICACIONES: EFECTOS ADVERSOS:


 Hipotensión asociada a shock séptico, trauma, infarto y cirugía cardiaca.  Trastornos cardiovasculares: Latidos ectópicos,
 Insuficiencia cardiaca congestiva. taquicardia, dolor anginoso, palpitación. Hipotensión
y vasoconstricción. Menos frecuentes la hipertensión
y bradicardia.
 Trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómitos.
 Trastornos neurológicos: Ansiedad, cefalea.
 Trastornos locales: Necrosis en extravasación.
 Trastornos respiratorios: disnea.
 
 
(Pediamecun , 2018)
MEDICAMENTO: FAMILIA: PRESENTACIONES:
     
LIDOCAINA Anestésicos locales (Amidas) Lidocaína (sin epinefrina), líquido parenteral 2%
MECANISMO DE ACCIÓN: Lidocaína con epinefrina, líquido parenteral 2% +
Los efectos antiarrítmicos de lidocaína son el 1:200 000
resultado de su capacidad para inhibir la entrada
de sodio a través de los canales rápidos de la
membrana celular del miocardio, lo que aumenta
el período de recuperación después de la ABSORCIÓN: DISTRIBUCIÓN:
repolarización. La lidocaína suprime el Lidocaína se absorbe completamente después de la La unión a proteínas plasmáticas es moderada.
automatismo y disminuye el periodo refractario administración parenteral Atraviesa la barrera hematoencefálica y placentaria
efectivo y la duración del potencial de acción en el presumiblemente por difusión pasiva.
sistema His-Purkinje en concentraciones que no METABOLISMO: ELIMINACIÓN:
inhiben el automatismo del nodo sino-auricular. El La lidocaína se metaboliza extensamente en el hígado Riñón
fármaco suprime despolarizaciones espontáneas en   (sanitarios, 2011)
los ventrículos por inhibición mecanismos de
reentrada, y parece actuar preferentemente sobre el
tejido isquémico.

INDICACIONES: EFECTOS ADVERSOS:


  Las principales reacciones adversas pueden clasificarse en:
 
 Como antiarrítmico. Neurológicas: vértigo, euforia, disartria, nerviosismo,
 Tratamiento de taquicardia y fibrilación ventriculares asociadas a infarto de miocardio, cateterismo parestesias, temblor, visión borrosa, tinnitus, nistagmo, ataxia,
cardíaco, cardioversión o cirugía cardíaca. Usar si amiodarona no disponible en casos de taquicardia confusión mental, depresión respiratoria y a grandes dosis,
ventricular sin pulso o fibrilación ventricular que no responde a desfibrilación, RCP o a la convulsiones.
administración de adrenalina. Puesto que no deprime la contractilidad o la conducción AV, puede  
Digestivas: Náuseas, vómitos
utilizarse también en las arritmias que aparecen durante la intoxicación digitálica.  
 Como anestésico local: anestesia local para uso en anestesia por infiltración y bloqueo de nervios. Cardiovasculares: bradicardia, hipotensión, arrítmias, parada
cardíaca, depresión respiratoria. (Pediamecun , 2018)
EXPANSORES DE VOLUMEN
Soluciones Intravenosas
Soluciones Salinas
 Cloruro de Sodio
Líquido parenteral 0.9 %
 Lactato de Ringer
Líquido parenteral
Soluciones para nutrición parenteral
 Dextrosa en agua
Líquido parenteral 10 % , 50 % y 5 %
 

(Salud, 2014)
Bibliografía
• A. Casellanos; C. Rey; A. Carrillo; J. López. (Octubre de 2006). Canales de Pediatría. Obtenido de Reanimación cardiopulmonar
avanzada en pediatría: https://www.analesdepediatria.org/es-reanimacion-cardiopulmonar-avanzada-pediatria-articulo-13092491
• cima. (27 de febrero de 2015). cima.aemps.es. Obtenido de https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/68552/FT_68552.html#5-propiedades-
farmacol-gicas
• E. Burón; J. Aguayo y grupo de RCP Neonatal de la Sociedad Española de Neonatología. (2006). Reanimación del recién nacido. Revista
Pediátrica, 470-477.
• Farmacéutica, C. d. (2015). Ministerio de Salud de Perú. Obtenido de Calcio gluconato:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Calcio_gluconato.pdf
• Irene Rodríguez: Daniel Borbonet; Fernando Silvera; Mario Moraes. (2008). Guía sobre reanimación neonatal. Scielo.
• libros de anestesia. (18 de septiembre de 2016). librosdeanestesia.com. Obtenido de
http://www.librosdeanestesia.com/guiafarmacos/Dobutamina.htm
• Mariani, D. G. (2018). Actualización en reanimación cardiopulmonar neonatal. Sociedad Argentina de Pediatría. Obtenido de
Actualización en reanimación cardiopulmonar neonatal.
• Medicamentos. (2013). Formulario Nacional de Medicamentos. Obtenido de Atropina: http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?
P=FullRecord&ID=115
• Medicamentos, F. N. (2018). Bicarbonato de sodio. Obtenido de http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=692
• Pediamecum. (2018). Atropina. Obtenido de http://pediamecum.es/wp-content/farmacos/Atropina.pdf
• Pediamecun . (julio de 2018). pediamecum.es. Obtenido de http://pediamecum.es/adrenalina/
• Salud, S. N. (2014). CUADRO NACIONAL DE MEDICAMENTOS BÁSICOS. QUITO: Publiasesores Cía. Ltda.
• sanitarios, A. e. (2011). Ministerio de Sanidad, política social e igualdad. Obtenido de Ficha Técnica:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/65159/FT_65159.pdf
• Torres, M., Barrio, C., Moral, M., & Ureta, N. (Febrero de 2012). Salud Madrid. Obtenido de REANIMACIÓN NEONATAL:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DPROTOCOLOS-TERAPEUTICOS-REANIMACION-
2012_008.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3
• Vademecum. (7 de Julio de 2017). vademecum.es. Obtenido de https://www.vademecum.es/principios-activos-epinefrina-c01ca24

También podría gustarte