Informe de Entrevista

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

ALUMNAS: Brenda Azurduy

Caihuara Daiana
Marleni Cortez
Liliana Tarifa

CURSO: 2º A

MATERIA: Didáctica y Curriculum

TURNO y HORARIO: Mañana de 8:00 a 10:00 hs

TEMA: Parcial Domiciliario

PROFESORA: Anahi Martinez Juliano

CICLO: 2019
PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA A LA PROFESORA YESICA DE 4°A:
1- ¿Qué estrategias de enseñanza- aprendizaje utilizan en el aula?
Profesora: Siempre trabajamos con el tema del constructivismo, primero
despertar interés en los chicos ya sea indagando sobre las ideas previas, ya
sea de un cuento en Cs. Naturales, matemáticas en las cuatro áreas.
Preguntarles que saben del tema, si vamos a leer el cuento “¿que se
imaginan?” o “¿de qué va a tratar?”, siempre tratando de hacer preguntas para
despertar interés en ellos.
Después comprender, investigar, buscar información, organizar la información
que encuentran, siempre todo con preguntas guías y después fijar, que fijen
todo esto que vimos hacemos repaso o hacemos actividades. Después digo
que voy a tomar pruebas o que estudien para que ellos refuercen y aprendan
que estamos viendo y siempre en todas las clases antes de empezar retomo
“¿Qué vimos ayer?” o “¿Qué vimos sobre este tema?”, “Que fue lo último que
hicimos?”, para que ellos también puedan fijar y de ahí avanzar “Aprendimos
todo esto, ahora vamos a agregar esto y lo otro”, ósea a profundizar.
2- ¿Qué obstáculos curriculares encuentran a la hora de enseñar los
contenidos prescriptos en dicho documento oficial?
El diseño te presenta algo que es muy “ideal” porque lamentablemente en
todas las escuelas hay diferentes niveles de aprendizaje, por ejemplo, en esta
aula tenemos 4 casos de niños que tienen otra forma de trabajo, si a ellos les
enseño multiplicación a los otros se le enseña otra cosa. Sea mas bajo el nivel
para poder llevar la multiplicación ósea tengo que cambiar todo el contenido
para poder hacerles mas liviano la tarea a ellos y que no se queden sin nada,
igual tengo un nene que ustedes no conocen, es especial y él tiene su
acompañante con el hago otras actividades, con otra alumna (morena) también
hago otras actividades así con los 4. Es un obstáculo grande porque no pueden
aprender o no pueden ir al ritmo que el resto del grupo, esa es la dificultad que
se presenta, tenes que cambiar un montón ósea lo que se enseña en 4° no lo
puedo dar a ellos, tengo que buscar lo que sea en 2°, 3°, 1° o actividades de
jardín.
3- ¿Qué modificaciones realizarían?
Eso que siempre cambiamos las actividades, siempre vamos para atrás y si no
están en el diseño también tenes el diseño curricular oculto ósea usamos ese,
busco en libros de jardín, busco en libros de 1° y voy recortando o sino lo armo
yo más o menos a las actividades. Esas son las modificaciones que nosotras
hacemos.
INTRODUCCIÓN

En este informe desarrollaremos los métodos de Enseñanza - Aprendizaje y


los modos de Evaluación, que utiliza la profesora Yesica de Educación
primaria del 4°to año de la Escuela N°2, ubicada en 9 entre 47 y 48.

Desarrollo

1) Caracterización del modo enseñanza -


aprendizaje y modo de evaluar

Los métodos Enseñanza – Aprendizaje: en este sentido la enseñanza


debería considerar ambas dimensiones: promover resultados de aprendizaje y
transmitir conocimientos habilidades capacidades y modos de relacionarse de
1
manera individual social y cultural (Davini, Cristina 2008).

En las Escuelas, el docente es un mediador entre los conocimientos y los


alumnos, los intereses y las necesidades del grupo en particular y a las
características del contexto socio-cultural específico. La docente Yesica en el
aula a la hora de la enseñanza genera estrategias para construir un
aprendizaje propio; siempre trabajando a través del método constructivista,
para despertar intereses en los chicos indagando sobre ideas previas,
preguntándoles que saben del tema por ejemplo si vamos a leer un cuento
“¡Qué imaginan! o ¿de qué va a tratar?” para que luego puedan comprender
investigar, organizar la información que encuentran de modos de guías de todo
lo que vimos para hacer actividades.
Según Tom 1984, “en primer lugar la enseñanza es una práctica humana que
compromete al quién realiza o quién tiene iniciativa con respecto a ella. En
segundo lugar, es una práctica social que responde a necesidades funciones y
determinaciones que están más allá de las intenciones y precisiones
individuales”. La enseñanza no es una práctica orientada por la didáctica sino
más bien del flujo de las acciones políticas, administrativas, económicas y
culturales, mezcladas por las formas de conocimientos vigentes y ya
existentes, que se pretende mirarse de forma objetiva y enunciando juicios y
propuestas desconocidas y neutrales.

La docente Yesica dice que a la hora de enseñar el contenido prescripto en el


Diseño Curricular presentados de manera ideal: lamentablemente se
presentan obstáculos ya que en todas las escuelas hay diferentes niveles de
aprendizajes, como también en los casos de los niños que tienen otras formas
de aprendizaje, en particular en su grupo hay un niño especial que tiene su
acompañante pedagógico, (con el cual se dan otras actividades) que no
corresponde al grado. Por lo tanto, no se puede seguir el ritmo del resto de
grupo y tenés que cambiar el contenido lo que se enseña en 4°grado. Pero
para poder modificar estos obstáculos presentados a la hora de enseñar el
contenido presente en el diseño curricular se recurre a través de estrategias al
diseño curricular oculto o sino lo arma ella las actividades.

 Según Alicia Camilloni “Evaluar es: en primer lugar: la evaluación se


convertiría en una autoevaluación tanto para el docente como para el
alumno. En segundo lugar: debe ser consistente con las concepciones de la
enseñanza y el aprendizaje. En tercer lugar: la implementación de técnicas
de evaluación debe permitir evaluar todos los aspectos que están
comprometidos en los procesos de aprendizaje de los alumnos, en los que
se emplean una cantidad de instrumentos diversos y donde cada técnica
sea adecuada para evaluar”, los dispositivos de la evaluación son atreves
de la Validez, confiabilidad, practicidad y utilidad. (CAMILLONI, Alicia 1997) 2
La docente Yesica hace un repaso en conjunto con guías de preguntas para
las actividades de la evaluación así ellos estén preparados a la hora que les
tome la prueba para esto califica con un número, esto permite cuantificar los
datos de comprensión del aprendizaje de los alumnos y ampliar la
comprensión y la reflexión, en diálogo con ellos, a través de la negociación
inicial, posteriores, de las entrevistas exploratorias y de la discusión de
informes y propiciar la interrogación sobre lo que sea de mejorar a la luz de
lo que se ha descubierto.
 Cómo conclusión de los modos de Enseñanza - Aprendizaje en conjunto
con el modo de Evaluación se busca el resultado del aprendizaje didáctico
para esto el docente utiliza métodos estratégicos implementados para
facilitar el proceso Enseñanza – Aprendizaje ya que cada individuo es
diferente y su metodología varía según su requerimiento de aprendizaje y el
contexto en el que se encuentre. El docente debe impulsar para
mantenerlos activos el interés del alumno y construir un conocimiento
significativo y crítico.

2)

Conclusión

Las Intervenciones que propondríamos como futuras docentes serían las


mismas que la docente entrevistada, ya que responde a:

 Porque tiene en cuenta, que la enseñanza es una secuencia metódica


de acciones porque implica un tiempo y un proceso que sigue una lógica
y se conforma por una serie de etapas, la cual no debe entenderse como
reglamento sino, como un marco de actuación básico de ordenamiento
lógico, pedagógico, flexible y adecuado a las características de los
alumnos y a la demencia de los procesos en el contexto particular.
(DAVINI, Cristina 2008).
 Y también

También podría gustarte