Está en la página 1de 6

Caso 5

Joven de catorce años, tercero de tres hermanos.


Los familiares comenzaron a darse cuenta de que el niño presentaba un problema a los seis meses, cuando observaron
que él no avanzaba de la misma manera que su hermana gemela, cuando su hermana ya mantenía la cabeza a él
siempre se le iba para detrás y estaba continuamente rígido. La hermana comenzó a mantenerse de pie y a dar pasos
cuando él todavía no lo hacía, y se pasaba todo el tiempo llorando, con un llanto insoportable. A los nueve meses se le
derivo a psicomotricidad en la Universidad de La Laguna para trabajar con él las diferentes motricidades, como la
motricidad gruesa, la motricidad fina, etc. El paciente nunca llegó a presentar agresividad en ninguna situación, salvo
que actualmente en situaciones concretas cuando quiere algo y no sabe cómo pedirlo recurre a la agresividad para
expresar que quiere algo. Es una persona muy expresiva, con falta de interés y colabora cuando a él le apetece.
Fue escolarizado a los tres años, el que ha acudido a diferentes centros”, donde se trabajaba fisioterapia y logopedia, y
al hospitalito también para trabajar la fisioterapia. Actualmente acude al centro de logopeda, al terapeuta ocupacional y
al psicomotricista. En el centro, actualmente se encuentra escolarizado en el nivel de infantil, donde se trabaja con él la
psicomotricidad, aprender a sentarse bien, comer…, es decir, actividades de la vida cotidiana, al igual que se trabaja la
interacción con los otros compañeros, mantenerse sentado durante un tiempo prudencial durante las clases, y a la hora
de comer también se aprovecha para trabajar con él a coger y controlar el cubierto.
En este centro se le enseña a cómo 9 debe comportarse en diferentes situaciones, donde se juega donde no se juega,
cuando hay que atender, cuando hay que estarse sentado, a pedir las cosas de manera correcta entre otras actividades.
En este centro hace uso de una agenda de comunicación en la cual se le anticipa lo que va a hacer en el día, desde que
llega al cole hasta que se va. Acude también al terapeuta ocupacional, donde le enseñan a vestirse y desvestirse, comer,
etc. Trabajan la psicomotricidad fina como por ejemplo las pizas con los dedos para coger objetos y la psicomotricidad
gruesa para mantener el equilibrio y adquirir agilidad. Se trabaja la reacción a su nombre, para que nuestro participante
sepa que cuando se dice su nombre es porque se le quiere decir algo y tiene que prestar atención. Y se trabajan los
movimientos estereotipados, para que sepa controlarlos. Acude a un logopeda desde los cinco años, cuyo objetivo es
conseguir que el participante se comunique y conseguir que siga una Tablet para la comunicación. A la vez que se está
trabajando con la Tablet, se le va estimulando la motricidad fina. En estas sesiones de logopedia se trabaja la lengua de
signos para introducirla en su día a día, la cual también se le enseña a la madre para que esta la practique en la casa con
el niño e introducirla en su vida cotidiana. Trabajan los pictogramas en un tablero, para el uso futuro de un sistema
alternativo de comunicación, aunque presenta dificultad para asociarlos y le resulta más fácil asociar los conceptos con
imágenes reales. También trabajan para enseñarle a vestirse, desvestirse, mantener objetos en la mano, etc. Se trabaja
la acción de señalar, para cuando el participante quiera algo sea más fácil de comprender lo que quiere, a la vez que se
le enseña a comunicarse con algunos gestos. En la logopedia no se le ha podido pasar ninguna prueba, ya que presenta
un nivel cognitivo muy bajito, pero para ver qué objetivo trabajar existen unas guías de desarrollo para ello. Aunque
acude a este logopeda, en el centro también tiene sesiones de logopedia, las cuales están coordinadas con el logopeda
externo al centro, para llevar a cabo un orden de trabajo. Aunque en general a todos los lugares a los que asiste se
trabaja la psicomotricidad, también acude a sesiones específicamente de psicomotricidad en la Universidad de La
Laguna para trabajarla y que el participante pueda llegar a valerse por sí solo.
A día de hoy se han conseguido muchos avances, de los cuales algunos se creían imposibles, después de que los médicos
de fisioterapia le dieran el alta porque no iba a poder caminar, la familia siguió constante trabajando y haciendo
ejercicios, y a día de hoy el participante ya camina, comenzó a caminar a los dos años, arrastrando un pie y actualmente
camina con normalidad hasta es capaz de correr. Otros avances que se han obtenido son en la comprensión de órdenes,
cuando se le da una orden sabe lo que se le está pidiendo, aunque depende de 10 cómo él se encuentre la lleva a cabo o
no. Es un niño más activo, mantiene interacción mediante la mirada. Es capaz de pedir lo que quiere mediante gestos
como beber agua o que quiere ir al baño, aunque hay veces que no se esfuerza por hacerlo ya que la familia lo entiende
y le hacen lo que pide. Es capaz de comer solo, pero a veces depende del tipo de alimentos necesita ayuda.
Caso 2

Paciente de 6 años y 10 meses • Acude a consulta acompañada por  sus padres.

• Derivada por el pediatra. Derivada por el pediatra.

• Motivo de consulta: no sigue el r itmo de la clase y problemas de  lenguaje.

Anamnesis

Embarazo Embarazo y parto: • Embarazo deseado y evolución normal. • Parto di ó i st c co con sufi i r m ento f l eta agudo. Test de
Apgar 89. • Peso al nacer: 2,850 Kg. • Estuvo 4 días ingresada ingresada en neonatología. • Lactancia artificial

Desarrollo Psicomotor: Desarrollo Psicomotor: • Empezó a andar a los 15 meses. • Presentaba cierta h í ipotonía •


Torpeza motriz ( tropieza,se cae,..) • Dificultades motricidad fina  ( botones zapatos cubiertos )

Desarrollo Desarrollo del lenguaje: lenguaje: • Retraso en el lenguaje expresivo • Empezó a h bl a ar a los 3 años, pal ba ras sueltas.
No formaba oraciones. • Dificultades de pronunciación ( r, l) • Leng j ua e muy infantil e inmaduro

Control de esfínteres: Control de esfínteres: • Control de esfínteres vesical y rectal normal.  El vesical nocturno le costó un poco más
El vesical nocturno le costó un poco más,  pero dentro de la normalidad.( 3 años) ¾A í utonomía: •
Dificultades en la adquisición de hábitos  básicos ( ej: vestirse, comer, lavarse,..)

Desarrollo social: Desarrollo social: • Se relaciona bien, es aceptada por el grupo. ( juegos: pilla ( juegos: pilla‐pilla juego simbólico )
pilla, juego simbólico,..) • En algunas situaciones es  muy absorbente y  dominante ‐‐‐‐‐Æ fuente de conflictos fuente de conflictos, 
discusiones y rechazo. ¾Afectividad: • Es una niña muy cariñosa. En el ámbito  familiar es absorbente y enequetoide 2007-2009
familiar es absorbente y enequetoide.

Alimentación: • Come de todo, pero le costaron los cambios  (de líquido a sólido ) (de líquido a sólido,..). •


Dificultad en utilizar los cubiertos • Es lenta comiendo ( 1 hora aprox.) • Le cuesta estar sentada durante la hora de  comer.

Sueño: • Duerme sola en su habitación. • Necesita d l de ciertos rituales para dormir ( leer cuento, osito de peluche, luz  encendida.


• Se despierta muchas veces ( pesadillas,  miedos). • Sueño inquieto

Conducta: • Es una niña inquieta, no puede estar  sentada. • Impulsiva‐‐‐Æ interrumpe constantemente,  no ve el peligro. no ve el


peligro. • No obedece las normas, es desafiante. • Es ordenada con los juguetes y su Es ordenada con los juguetes y su habitación. •
No puede concentrarse 2007-2009 No puede concentrarse • Tiene rabietas por cualquier cosa.

Escolaridad: • Empezó a la guardería a los 12 meses.  Buena adaptación aunque a las primeras Buena adaptación, aunque a las
primeras semanas le costó un poco separarse de sus  padres. • A los 3 años empezó el colegio. Adaptación 
normal. Colegio concertado, nivel exigente. • Tuvo que repetir P5 por no haber adquirido  2007-2009 los aprendizajes básicos.

Antecedentes personales: Antecedentes personales: • Convulsiones febriles • Varice l a ¾Antecedentes familiares: • Depresión •


Ansiedad • Problemas de aprendizajes

Situación familiar

Es la primogénita de un matrimonio ambos Es la primogénita de un matrimonio ambos de 38 años.( estable‐estructurante) • Tiene


una hermana pequeña de 17 meses Tiene una hermana pequeña de 17 meses. • El padre trabaja de carnicero (ocupación no 
cuallificada manual). Y la madre,  actualmente de baja por depresión. • A nivel de educación, los padres son 
normativos. Existe coherencia entre ellos.

Exploración psicológica
ESCALA DE DESARROLLO INFANTIL DE ESCALA DE DESARROLLO INFANTIL
: Evalúa 4 áreas: Evalúa 4 áreas: ‐ Área personal‐social: capacidad para  relacionarse y cuidarse de sí misma
relacionarse y cuidarse de sí misma ‐‐ se sitúa en un nivel inferior. ‐ Área motora fina Área motora fina :
capacidad de utilizar las : capacidad de utilizar las manos para coger objetos y dibujar ‐‐ Æ se 
sitúa en un nivel inferior.
Área del lenguaje: capacidad para sentir,  llevar a término ordenes y hablar llevar a término ordenes y hablar‐‐
se sitúa en un nivel inferior. ‐ Área motora gruesa ‐‐ capacidad d para  sentarse, caminar o saltar ‐
se sitúa en un nivel inferior.
Test gestáltico visomotor de Bender:  valorar aspectos madurativos y del valorar aspectos madurativos y del
desarrollo del niño. Obtiene un centil de 20  con una edad equivalente de 5 años y 5 con una edad equivalente
de 5 años y 5 meses.
TEST A B C TEST A.B.C : Detecta el grado de madurez en : Detecta el grado de madurez en
el aprendizaje de la lectura y la escritura.  Los resultados concluyen que necesitará de Los resultados
concluyen que necesitará de enseñanza especial.
Escala Mc Carthy de aptitudes y psicomotricidad para niños: mide el grado de desarrollo del niño, el 
nivel intelectual y las variables aptitudinales. Los  resultados son los siguientes: ‐ Escala verbal Escala verbal:
indice= 24 ( nivel bajo) : indice= 24 ( nivel bajo) ‐ Escala perceptiva‐manipulativa: indice = 34  ( nivel bajo)
( nivel bajo) ‐ Escala numérica: indice = 22 ( nivel bajo) ‐ Escala general cognitiva:indice= 56( nivel
‐ Escala Memória: indice= 22 ( nivel bajo) ‐ Escala de Motricidad Escala de Motricidad: indice = 22 ( nivel bajo) :
indice = 22 ( nivel bajo) Lateralidad: Mano ( Derecha) / Ojo ( Izquierdo)

CASO 3
Joven de 16 años, fue derivada para una reevaluación. La familia desea reconfirmar los diagnosticos previamente dados
y valorar el riesgo genético para los futuros hijos de los hermanos de la paciente. En el momento de la reevaluación,
asistia a un colegio especial para desarrollar habilidades funcionales. Era capaz de vestirse pero no de ducharse sin
ayuda o de quedarse en casa sola. Podía decodificar (leer palabras) y deletrear a nivel de secundaria, pero entendía poco
de lo que leia. Los cambios de agenda y las mayores expectativas funcionales tendían a volverla irritable. Cuando estaba
molesta, solia hacerse daño a si misma y a los demás. En las primeras pruebas formales, presentó un CI no verbal de 39 y
un CI verbal de 23, siendo el CI global de 31. Las puntuaciones adaptativas fueron algo mas altas, con una puntuación de
42 (siendo 100 el promedio).

Según su historia, empezó a recibir servicios a los 9 meses de edad, después de que los padres notaran importantes
retrasos motores. Empezó a caminar a los 20 meses y a ir al baño solo a los 5 años. Dijo sus primeras palabras a los 6
años. En una de las primeras evaluaciones se observó posible disformologia facial; las pruebas de entonces no aportaron
nada. Los padres refirieron que la paciente sabía cientos de palabras sueltas y muchas frases sencillas. Le interesaban
desde hace muchos las matrículas de los vehículos y se pasaba horas dibujándolas. Su mayor capacidad era la memoria,
y podía dibujar con precisión las matriculas de distintos lugares. La paciente había estado siempre muy unida a sus
padres y hermanas y, aunque era cariñosa con los bebes, su interés por los demás adolescentes era minimo.

Entre los antecedentes familiares se encuentra un padre con dislexia, un tio paterno con epilepsia, y un primo materno
con síndrome de apserger. Sus dos hermanas iban a la universidad y estaban bien. En la exploración parecía una joven
con sobrepeso que miraba poco a los ojos y a menudo de soslayo. Tenía una bonita sonrisa y a veces se reia para sus
adentros, pero sus expresiones facilaes eran apagadas casi todo el tiempo. Nunca iniciaba la atención compartida
tratando de captar la mirada de los demás. Con frecuencia ignoraba lo que le decían. Por solicitar un objeto deseado se
mecia de un lado a otro y apuntaba con el dedo. Al ofrecerle un objeto se lo llevaba a la nariz y a los labios para
inspeccionarlo. Hablaba con voz aguda y entonación poco usual. Durante la entrevista usó multiples palabras y unas
pocas frases cortas que sonaron a memorizadas pero fueron comunicativas: por ejemplo “quiero limpiar” y ¿tienes una
furgoneta?

En los meses previos a la evaluación, los padres observaron que la joven estaba cada vez más apática. Una evaluación
médica concluyó que la causa más probable de sus síntomas era una infección de vías urinarias, pero los antibióticos, si
acaso, parecieron aumentar la apatía. También se le diagnostico síndrome de Kleefestra, un raro defecto genético que se
acompaña de multiples problemas médicos, incluida la capacidad intelectual.

Caso 4

También podría gustarte