Está en la página 1de 5

Purificación del agua mediante desechos

orgánicos en Colombia
Dylan Chica, Camilo Martinez, Sebastián Torres, Daniela Delgadillo

1. Producción y desechos de frutas y hortalizas en Colombia:

Colombia es un país con una gran cantidad de diferentes climas, lo que le permite tener un
gran rango de cosechas y cultivos de diferentes frutas y hortalizas. Colombia produce
principalmente café, plátano y banano, cacao, caña de azúcar y aguacate. En 2017 el área
cultivada con frutas y hortalizas en Colombia fue de 1´033,983 hectáreas y la producción fue
de 10´609,849 toneladas. De esas toneladas producidas se desperdiciaron y perdieron
aproximadamente 6,1 millones de toneladas que equivale al 57,49% de la cantidad total
producida. Muchos de estos desechos pueden ser aprovechados para la producción de
bioetanol, fibras que pueden reemplazar al plástico, textiles, y para el enfoque de nuestro
proyecto que es la purificación de aguas.

Colombia tiene larga historia tanto de producción como de exportación de banano. Esta
industria se ha desarrollado a través del tiempo, volviéndose una de las más importantes que
aporta de manera significativa a la economía del país. En 2017 se produjeron 98 millones de
cajas de banano, una cifra enorme, comparada a las de los anteriores años; pero al igual que
se producen exuberantes cantidades de banano al año, se generan desechos que terminan en
fuentes hídricas, causando taponamientos y afectando a las comunidades o aumentando el
volumen de los desechos que terminan en los rellenos sanitarios que se están quedando sin
capacidad.

En Colombia, las zonas bananeras producen 250 mil toneladas de banano que no se exporta y
75 millones de desechos que se apilan en el campo sin ningún tipo de tratamiento (entre
desechos y bananos de rechazo 387500 toneladas) , estos desechos terminan generando
problemas ambientales como son los malos olores, contaminación de aguas y problemas
sanitarios.
Todos estos residuos pueden ser aprovechados, muchos cultivadores los utilizan como abono,
otros los procesan como alimentos para los animales, pero con la tecnología se han
encontrado mejores maneras de aprovechar estos desechos, como la generación de materiales
biodegradables que pueden reemplazar al plástico, textiles o papel, bioetanol como
combustible y harina. Estas alternativas podrían ayudar significativamente a la economía del
país ya que según estadísticas de la Universidad de Colombia tan solo con la venta de fibra se
podrían ganar de 16 a 26 millones de dólares.
Históricamente, la oferta del coco ha sido liderada por países asiáticos con Indonesia,
Filipinas e India liderando en términos de producción mundial, Colombia por su parte ocupa
el puesto 25 con noventa mil toneladas métricas de coco producidas en el 2010, lo que
corresponde aproximadamente a 7% menos que el año anterior.
Aún con la decadencia del sector, evidenciada en términos de producción (siendo 115.579
toneladas en el 2006 y 90.000 en el 2010), a nivel interno se destaca el departamento de
Nariño por su contribución al 49.7% de la producción nacional. Del total de la producción
destaca la comercialización a través de intermediarios cuyos fines van desde la utilización del
agua de coco como materia prima hasta la venta del coco pelado en puntos de distribución
fijos como lo pueden ser las plazas de mercado.

Sin embargo, después de extraer el albumen, el cual es la parte del coco a la cual se le da un
uso concreto, el resto del fruto es quemado o desechado lo cual representa un porcentaje de
aprovechamiento de aproximadamente el 13%, esto quiere decir que la corteza y fibras de
coco que se desechan representan el otro 87% de utilidad del fruto que no se está explotando
del todo.

Ahora hablando de la manzana, se encontró que la producción de esta en Colombia es escasa


siendo 2001 el año con la mayor producción de este producto con 7.575 toneladas, empezó su
producción en Colombia a partir de 1999, aunque aún se importa la mayor parte de manzanas
que son comercializadas en el país. Esta fruta se cosecha principalmente en Villa de Leyva, el
Valle de Rionegro, el Retiro y Chitagá, y debido a la carencia de frío las cosechas de
manzana se dan tan solo 2 veces al año, pero estas no se comercializan en la nación sino que
se exporta.

El fruto como tal, se aprovecha casi completamente, muchos a la hora de consumirla le quitan
la piel, esta representa el 11% del fruto, sin embargo, se estima que alrededor del 30 a 40%
del producto final se pierde debido al mal manejo en los cultivos, cosechas y postcosecha. El
desperdicio de la manzana en las plazas de mercado se debe principalmente a la forma física
que tienen algunos de los productos ya que los clientes prefieren una manzana de buen
aspecto. En Colombia la producción de manzanas es escasa.

Finalmente, el tomate es una fruta/hortaliza, con una composición del 95% agua, 4%
carbohidratos y menos del 1% de proteínas y grasas. En 2017 la producción mundial de
tomates fue de 170.8 millones de toneladas, la productora líder fue China con el 31% de la
producción total de tomate, India y Estados Unidos fueron los siguientes mayores
productores de tomate. Las exportaciones mundiales de tomate fueron evaluadas en 2017 en
88 billones USD.
En 2013 en Colombia fueron producidas 412.351,2 toneladas de tomate siendo el Norte de
Santander el mayor productor con 119.787 toneladas, seguido por Antioquia con 47.110
toneladas, Boyacá con 46.638 toneladas, Santander con 42.924 toneladas y Cundinamarca
con 26.851 toneladas. Entre piel, semillas y podridos, el desperdicio del tomate es del 15%, si
un tomate en promedio pesa 300 gramos se podría estimar que hubo un desperdicio de 61852
toneladas de tomate en 2013 en Colombia, muchos de estos desperdicios pasan a un proceso
de compostaje o se procesan como alimento de animales. Pero una gran parte de estos
desperdicios podrían usarse para purificar el agua.
Al conocer las cantidades de desperdicio de cada una de las frutas, y su producción en
Colombia se puede determinar cuáles de los métodos serían más viables en el país. Para lo
siguiente se realizó la siguiente gráfica en donde se comparan cantidades de producción y
desperdicio de cada fruta:

Producció n y desperdicios de frutas en Colombia


2,500,000.00

2,000,000.00

1,500,000.00

1,000,000.00

500,000.00

0.00
Tomate Banano Coco Manzana

Producción (ton) Desperdicios (ton)

Después de analizar la gráfica nos podemos dar cuenta que la fruta que más se produce en
Colombia es el banano, y que el desperdicio de esta es grande, seguido a este se encuentra la
manzana y el tomate y de últimas el coco. Por medio de estas comparaciones, podemos
concluir que para los fines de este proyecto, las frutas que más se podrían aprovechar para
descontaminar el agua y reducir la mayor cantidad de desechos orgánicos en el país son el
banano y la manzana. Sin embargo, en el proceso de purificación de agua con la manzana no
se utiliza todo el fruto sino solo la cáscara, y esta no representa un gran porcentaje de los
desechos de esta, por lo tanto se tomarán el banano y el coco (que no se produce en grandes
cantidades pero su desecho es mayor a la parte del fruto que se consume) como los frutos con
los que se purificará el agua.

2. Objetivos:
- Reducir la cantidad de desechos orgánicos provenientes principalmente de las
frutas
- Aprovechar los desechos orgánicos para la purificación de agua de manera
sostenible

3. Proceso de purificación del agua con el uso de la cáscara de banano:

Como se mencionó anteriormente, el banano es la fruta que más se produce y genera


desechos en Colombia. Al año se cosechan 2.107.000 toneladas de banano, de las cuales se
desperdician 1.146.020 toneladas. Para el proceso de purificación la parte del banano que se
usa es la cáscara, esta representa el 36% del fruto, y al no ser comestible este porcentaje es de
desecho del fruto (esta tarda 2 años en biodegradarse). Este proceso utiliza el 100% de la
cáscara de banano, que se somete a un proceso de secado, molienda y tamizado, obteniendo
un polvo que se centrifuga junto al agua contaminada. 5 mL de polvo por 100 mL de agua
descontamina el 65% de agua con metales pesados como el uranio, cadmio o níquel.

La química detrás de este proceso, consiste en que los metales pesados tienen una carga
positiva que hace que sean atraídos por las moléculas negativas del polvo del banano. Este
proceso tiene muchas ventajas, principalmente el aprovechamiento de un residuo que
contamina el ambiente y tarda mucho tiempo en biodegradarse, otra ventaja importante es
que este procedimiento es barato en comparación a las nuevas tecnologías que se usan para
purificar el agua, y para terminar el proceso se puede realizar varias veces en la misma
muestra de agua, así obteniendo altos niveles de limpieza.

4. Proceso de purificación del agua con el uso de la cáscara de coco


El coco es un fruto del que se aprovecha un pequeño porcentaje. Tan solo el 13% de
este se puede consumir y el restante 87 % es la cáscara que normalmente e desechada.
La cáscara de coco funciona como materia prima para Para la producción de carbón
activado.

La obtención de carbón activado a partir de estos desechos, es un proceso


relativamente sencillo en el que la cáscara se somete a un proceso de activación en
una corriente de nitrógeno a una temperatura entre 400 y 900 grados centígrados para
generar porosidad. Este carbón activado que se obtiene se usa como filtro para el agua
contaminada, y ayuda a eliminar contaminantes provenientes de la producción de
pinturas, jabones, esmaltes, cosméticos y recubrimientos, también retira hidrocarburos
y fenoles. Este método también tiene la ventaja de ser muy efectivo, retira los
contaminantes más frecuentes del agua y es un método relativamente económico.

Bibliografía
Actualitix. (2016). Colombia : Manzana - Producción (Toneladas). https://es.actualitix.com/pais/col/colombia-
manzana-produccion.php. Recuperado el 6 de Octubre de 2018
Arenas, A. M. (2011). Obtención de carbón activo a partir de cáscara de coco. https://www.youtube.com/watch?
v=GgKg6ypRSMo. Recuperado el 7 de Octubre de 2018
Arias, F. (2018). Sector bananero crece en exportación, área cultivada y productividad. El Colombiano,
http://www.elcolombiano.com/negocios/bananeros-presentan-buen-balance-en-2017-FY8463412.
Recuperado el 6 de Octubre de 2018
Autor Desconocido. (2017). Balance Del Sector Hortifruticultural En 2017.
http://www.asohofrucol.com.co/imagenes/BALANCE_SECTOR_HORTIFRUTICOLA_DICIEMBRE_
2017.pdf. Recuperado el 7 de Octubre de 2018
Buscagro. (2000-2018). Huertos de manzanas en Colombia, que se cosechan dos veces por año.
https://www.buscagro.com/detalles/Huertos-de-manzanas-en-Colombia--que-se-cosechan-dos-veces-
p..._74241.html. Recuperado el 6 de Octubre de 2018
CIFRUEXBAN S.A.S. (2018). Productoras de frutas. http://cifruexban.com/productos/banano-cavendish/2-
uncategorised. Recuperado el 6 de Octubre de 2018
DANE. (2014). El cultivo del tomate de mesa bajo invernadero.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_dic
_2014.pdf. Recuperado el 7 de Octubre de 2018
DANE. (2016). Encuesta Nacional Agropecuaria.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2016/boletin_ena_2016.pdf.
Recuperado el 7 de Octubre de 2018
DNP. (2016). Perdida y desperdicio de alimentos en Colombia.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/P%C3%A9rdida%20y%20desperdicio
%20de%20alimentos%20en%20colombia.pdf. Recuperado el 7 de Colombia de 2018
Forero, C. (2012). Estudio Preliminar del potencial energético de Cuesco de Coco en Colombia.
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Forero-
Nunez/publication/268746469_Estudio_Preliminar_del_Potencial_energetico_de_Cuesco_de_Palma_y_
Cascara_de_Coco_en_Colombia/links/547504360cf29afed6122c23/Estudio-Preliminar-del-Potencial-
energetico-de-Cuesc. Recuperado el 7 de Octubre de 2018
Gobierno Digital Colombia. (2018). Rendimiento promedio por Municipio productor de Tomate en Colombia.
https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Visualizaci-n-sin-t-tulo-Basado-en-Cadena-
Producti/xizp-c688. Recuperado el 7 de Octubre de 2018
Gómez, A. M. (2011). Transformación del banano en Urabá.
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/216/AnaMaria_GomezBerrio_2011.pdf;sequence=
1. Recuperado el 6 de Octubre de 2018
Grupo MSC. (2018). Principales cultivos en Colombia. https://grupomsc.com/blog/agricultura/principales-
cultivos-en-colombia. Recuperado el 7 de Octubre de 2018
Mejía, G. A. (2007). Los desechos generados por la industria bananera colombiana.
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/xxix.pdf. Recuperado el 6 de Octubre de 2018
Quintana, C. (2012). El sector cocotero en Colombia.
http://www.agro20.com/group/proyectosdecooperacininternacional/forum/topics/situacion-del-coco-en-
colombia. Recuperado el 7 de Octubre de 2018
Quintana, C. (2014). Cadena Nacional del Coco de Colombia.
https://sioc.minagricultura.gov.co/Coco/Documentos/004%20-%20Documentos%20Competitividad
%20Cadena/004%20-%20D.C.%20-%202014%20Acuerdo%20de%20Competitividad%20Coco.pdf.
Recuperado el 7 de Octubre de 2018
Quito, A. J. (2016). Aprovechamiento de los residuos de coco.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15715/1/TESIS%20COMPLETA%20-%20ANGELO
%20JOSE%20QUITO%20LOOR%2010-09-2016.pdf. Recuperado el 7 de Octubre de 2018
Universidad Nacional de Colombia. (2011). Residuos de plátano: ganancia extra para cultivadores.
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-264928.html. Recuperado el 6 de Octubre de
2018
World Atlas. (2018). World´s leading producers of tomatoes . https://www.worldatlas.com/articles/which-are-the-
world-s-leading-tomato-producing-countries.html. Recuperado el 7 de Octubre de 2018

También podría gustarte