Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

INFORME N° 1
“Cultivo de Banano (Musa paradisiaca)”

AUTORES:
LESCANO OLIVA STEICE GABRIELA
MEDINA RUIZ SEGUNDO HAIRO
MOLINA COLLAZOS GRETA ALEXANDRA
RUIZ NARVAEZ JUNIOR GUSTAVO
VALERIO AMBROSIO EMANUEL
VERGARA MALASQUEZ SHARON ANTONELLA

CURSO:
CULTIVO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS II

DOCENTE:

ING. VIDAL VEGA MIRANDA

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


2021
I. INTRODUCCIÓN

El plátano es el cuarto cultivo más importante del mundo, después del arroz, el trigo
y el maíz. Además de ser considerado un producto básico y de exportación,
constituye una importante fuente de empleo e ingresos en numerosos países en
desarrollo. Los países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los
plátanos que entran en el comercio internacional, unos diez millones de toneladas,
del total mundial de doce millones de toneladas. Es considerado el principal cultivo
de las regiones húmedas y cálidas del sureste asiático. Aunque es uno de los cultivos
más importantes de todo el mundo, los consumidores del norte lo aprecian solo como
un postre, pero constituye una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de
más de cien países tropicales y subtropicales.

El plátano (Musa paradisiaca) en el Perú, son cultivos que se caracterizan por ser
una valiosa fuente alimenticia para el consumidor y un importante factor de
seguridad alimentaria para el productor y su familia, especialmente en la selva,
además, genera ingresos permanentes para los agricultores, constituyendo una “caja
chica” para financiar otras actividades agrícolas. Se estima en 147,987 el número de
familias que dependen directamente e indirectamente de este cultivo a través a la
cadena productiva. El tipo plátano es consumido mayormente cocido o en frituras, en
verde o maduro; entre las principales variedades comerciales está el 'Bellaco',
'Bellaco Plátano' 'Inguiri'. El tipo banano es consumido como fruta de mesa,
destacando las variedades comerciales 'Seda' (Cavendish, Gros Michell), 'Isla',
'Moquicho o Biscochito' y 'Capirona'. Aproximadamente el 90% de la producción
nacional se destina al autoconsumo y la diferencia es para la comercialización
regional, nacional y para exportación. El principal mercado de consumo es el
departamento de Lima, que absorbe el 8% de la producción total de la selva y costa
norte.
II. MARCO TEÓRICO
II.1. Botánica
Según Guerrero (2011) los aspectos botánicos del banano son los siguientes:
a. Planta: Es de tipo herbáceo gigante, el tallo verdadero es un órgano de
reserva subterráneo llamado rizoma o cormo y el tallo aparente es un
pseudotallo, que es el resultado de la unión de las vainas foliares. Puede
medir de 3 a 6 metros de altura
b. Raíces: Son superficiales distribuidas en una capa de 30-40 cm,
concentrándose la mayoría a los 15 a 20 cm. Son de color blanco y tiernas
cuando emergen, posteriormente son duras, amarillentas. Pueden alcanzar
los 3 m de crecimiento lateral y 1,5 m de profundidad. El poder de
penetración de la raíz es débil, por lo que la distribución radicular está
relacionada con la textura y estructura del suelo.
c. Hojas: Muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m. de largo y
hasta de 0.50m de ancho, con un peciolo de 1 m o más de longitud y limbo
elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el peciolo, un poco
ondulado y glabro.
d. Tallo: El verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo,
que está coronado con yemas; éstas se desarrollan una vez que la planta ha
florecido y fructificado. A medida que cada chupón del rizoma alcanza la
madurez, su yema terminal se convierte en una inflorescencia al ser
empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del
tallo, hasta que emerge arriba del pseudotallo.
e. Flores: Las flores son amarillentas, irregulares y con 5 estambres fértiles y
uno estéril.
f. Fruto: El fruto es una valla alargada de tres o seis lados, con un grado de
encurvamiento y longitud que varía según la variedad, éste se forma a
partir del ovario de una flor pistilada. Los pequeños puntos que se
observan al abrir el fruto son los óvulos abortados que se ponen negros.

Mientras que Salgado y Salgado especifican que la planta de banano es una hierba
gigante que tiene tallos subterráneos, de los cuales brotan hojas, cuyas vainas
envolventes forman el pseudotallo, en cuya interior crece el eje floral. Estos tallos
subterráneos se llaman cormos, rizomas, bulbos o tubérculos, siendo el primero el
término más aceptado. Cada cormo produce por lo general un pseudotallo en su
eje floral y una o más yemas que producen otros cormos, por lo cual se forma una
mata de crecimiento radial (en todas direcciones), pues estos cormos hijos a su
vez producen pseudotallos o hijuelos de diversas edades que irán floreando
cuando el pseudotallo original desaparezca. Algunos de estos hijuelos no quedan
bien conectados a la mata y se llama hijos de agua y los que quedan bien
conectados se llaman hijos de espada.
a. Cormo: Constituye el verdadero tallo de la planta, se presenta como una
estructura cornea y asimétrica En su región externa está formado por
entrenudos cortos, que están marcados por la cicatriz de las hojas que lo
atravesaron en su desarrollo. De los nudos salen 3 ó 4 raíces.
b. Raíces: La mayor parte de las raíces salen de la parte superior del cormo,
inmediatamente debajo de la inserción de las hojas y su número disminuye
hacia la parte inferior. Las raíces superiores pueden llegar a alcanzar hasta
4 m de largo y se extienden en sentido horizontal, mientras que las
inferiores pueden llegar a profundizar hasta 1.30 m Las raíces principales
tienen un diámetro de 4 a 8 mm, se ramifican en secundarias y estas, a su
vez, en raíces o pelos absorbentes. La mayor parte de las raíces
absorbentes se localizan entre 20 a 25 cm de la base de la planta y a una
profundidad de 10 a 15 cm
c. Pseudotallo: Está constituido por las vainas envolventes de las hojas que se
disponen en forma helicoidal, unidas fuertemente unas con otras. La
estructura del pseudotallo es tan resistente que permite mantener a la
planta en posición ligeramente inclinada a pesar de su peso-
d. Tallo floral: A los 8 a 132 meses de la plantación aparece externamente la
inflorescencia al final del eje central. Este órgano se forma en el cormo
cuando se han producido alrededor de 20 hojas, abriéndose paso por el
centro del pseudotallo, con un escapo floral de 5 a 9 cm de diámetro y con
nudos, de los que salen unas 15 hojas.
e. Hojas: En el curso de desarrollo de la planta de banano, se observan varios
tipos de hojas a saber: hojas rudimentarias, hojas estrechas ensiformes y
hojas anchas o verdaderas. El tamaño de la hoja verdadera aumenta hasta
un máximo, pero el tamaño de las que nacen poco antes de la parición
declina bruscamente. Una hoja verdadera consta de 5 partes: vaina,
peciolo, lámina, nervadura central y apéndice. La vaina es la parte basal y
envolvente de la hoja que forma parte del pseudotallo. El peciolo es
acanalado y tiene una forma característica de media luna. La nervadura
central es la prolongación del peciolo y se adelgaza hacia el ápice de la
hoja. La lámina de la hoja es ovado-oblonga con su ápice obtuso. El
apéndice es una prolongación del nervio central y le permite a la hoja
nueva a abrirse paso por el pseudotallo al ir emergiendo.
f. Inflorescencia: El eje de la inflorescencia en la continuación del escapo
floral, en que las hojas son reemplazadas por brácteas. Las 3 ó 4 primeras
son más grandes y no cubren flores. 4 Los grupos de flores o manos se
forman en 2 filas de 4 a 8 flores por fila y van alternadas con las de la otra
fila Las flores aparecen de forma que en la base del racimo están las
femeninas y al final del racimo las masculinas, formando la bellota. A
veces hay una zona intermedia con flores intermedias o neutras que
forman lo que se llama las manos falsas.
g. Fruto: El fruto del banano es una baya alargada, formada a partir del
ovario de una flor pistilada. El fruto joven tiene canales de látex que se van
inactivando con la maduración. El contenido de azúcar del fruto maduro es
de 12 - 16% y el de almidón de 5 - 7%, contra 1 O- 18 del plátano.
II.1.1. Clasificación botánica
- Orden: Zingiberales
- Familia: Musaceae
- Género: Musa
- Especie: Musa paradisiaca

Fig. 1. Planta de plátano


II.2. Diversidad genética
Ortiz y Vuylsteke (1996) especifican que los bananos y plátanos son
monocotiledóneas de porte alto, originadas de cruzas intra e inter-
específicas entre Musa acuminada Colla (genoma A) y Musa balbisiana
Colla (genoma B) que pertenecen a la familia Musaceae. Estas especies
diploides provienen de los genomas A y B, respectivamente (Simmonds y
Shepherd, 1955; Sim-monds, 1962). En orden de importancia económica,
existen bananos triploides (AAA, AAB y ABB), diploides (AA y AB) y
tetraploides (AAAA, AAAB y AABB). Los principales cultivares
comerciales son triploides, altamente estériles, partenocárpicos y
propagados asexualmente (Simmonds y Shepherd, 1955; Simmonds, 1962;
Ortiz y Vuylsteke, 1996). Los bananos y plátanos representan el principal
alimento de al menos 400 millones de personas. Anualmente se producen
85.5 millones toneladas y alrededor de 10 % se exporta para consumirse
como postre.
Williams et al (1990) mencionan que durante los últimos años los
fitomejoradores han implementado el uso de las características
morfológicas y moleculares para registrar y proteger algunas colecciones
de interés agrícola. A principios de la década de los 90's se iniciaron los
estudios moleculares en Musáceas, mediante varios tipos de marcadores de
ADN como RFLP (polimorfismo de la longitud de fragmentos de
restricción), RAPD (polimorfismos en el ADN amplificado al azar),
secuencias simples repetitivas (SSR) y recientemente AFLP (polimorfismo
de la longitud de fragmentos amplificados). Los marcadores RFLP son
laboriosos y consumidores de tiempo para aplicaciones rutinarias. En
cambio, los SSR son altamente polimórficos y se basan en la PCR
(reacción en cadena de la polimerasa), pero sus principales desventajas son
el alto costo y la necesidad de un conocimiento previo de la secuencia del
genoma. Por su parte, los AFLP son capaces de producir un gran número
de marcadores en un corto tiempo, y se basan en la amplificación selectiva
de la PCR de fragmentos restringidos, pero también con un alto costo. Los
marcadores RAPD son de menor costo y fáciles de laborar, no es necesario
un conocimiento previo de la secuencia del genoma y consumen poco
tiempo.

II.3. Fisiología
Rodríguez (2002) indica que el cormo, una vez plantado, inicia su brotamiento
mediante la emisión de hojas, cuyas vainas van a formar el pseudotallo.
Cuando se han formado alrededor de 20 hojas y quedan algunas por salir
en la base de la planta, en la zona superior del cormo se produce la
diferenciación o inicio del tallo floral y este Juego se abre paso por el
centro del pseudotallo. Al terminar este proceso se inicia la yema floral en
forma de un domo. El mecanismo que induce a este cambio parece ser la
llegada de la planta a un determinado desarrollo vegetativo. Esto en
condiciones de cultivo normal en el trópico ocurre 7 a 8 meses después de
la plantación y 20 días más tarde se produce la salida de la inflorescencia o
emisión floral, que aparece en el cogollo o zona terminal del pseudotallo.
En este momento la planta tiene alrededor de 10 a 15 hojas.
Rodríguez (2002) también menciona que una vez iniciada la emisión floral
visible, en un lapso de 12 a 14 días el racimo aparece totalmente estirado
con todas sus flores aparentes. Los frutos que por efecto del doblaje del 5
racimo quedan apuntando hacia abajo o colgando, se van volteando para
quedar apuntando hacia arriba a los 8- 12 días de la emisión. De la emisión
floral a la cosecha transcurren entre 80 a 90 días usualmente, aunque en
condiciones no óptimas esto puede prolongarse a 120- 150 días. Para un
buen desarrollo de los frutos se requiere que la planta tenga un mínimo de
8 hojas funcionales, aunque normalmente hay 10 a 15.

II.4. Fenología del cultivo


Ortiz (1999) indica que el Plátano es una planta herbácea, que comprende tres
fases: Vegetativa, Floral y de Fructificación.
a. Fase vegetativa: Tiene una duración de 6 meses y es donde en su inicio
ocurre la formación de raíces principales y secundarias, desarrollo de
pseudotallo e hijos. Ocurre desde la emisión de raíces hasta los 6 meses
después, formando raíces principales y secundarias, alcanzando hasta 4
metros en forma horizontal. Las raíces principales se ramifican en
secundarias y emiten pelos absorbentes, estas se localizan entre 20-25
cm. de la base de la planta a una profundidad de 10-15 cm.
b. Fase floral: Tiene una duración aproximada de tres meses, a partir de
los seis meses de la fase vegetativa. El tallo floral se eleva del cormo a
través del pseudotallo y es visible hasta el momento de la aparición de
la inflorescencia, en este momento falta que se desarrollen de 10 -12
hojas.
c. Fase de fructificación: Tiene una duración aproximada de tres meses y
ocurre después de la fase floral, en esta fase se diferencia las flores
masculinas y las flores femeninas (dedos). Hay una disminución
gradual del área foliar y finaliza con la cosecha. El tiempo desde el
inicio de la floración a la cosecha del racimo es de 81 a 90 días; en esta
fase los factores adversos solo influyen en el tamaño de los frutos, la
cantidad de frutos fue dada en las dos fases anteriores.

Fig 2. Fenología del cultivo

II.5. Clima
“El cultivo de banano es perenne y se puede llevar a cabo durante todo el año
dependiendo del clima, por lo cual los climas tropicales y subtropicales se
establecen como ideales para su producción.” (Brenes, 2017).
Este cultivo exige un clima cálido y una constante humedad en el aire,
necesita una temperatura media de 26-27°C, con lluvias prolongadas y
regularmente distribuidas. Son preferibles las llanuras húmedas próximas al mar,
resguardadas de los vientos e irregadas. El crecimiento se detiene a temperaturas
inferiores a 18°C y se producen daños a temperaturas menores de 13°C y mayores
de 45°C (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005).
En condiciones tropicales, la luz, no tiene tanto efecto en el desarrollo de
la planta como en condiciones subtropicales, aunque al disminuir la intensidad
de la luz, el ciclo vegetativo se alarga. Asimismo, los efectos del viento pueden
varias, desde provocar una transpiración anormal debido a la reapertura de los
estomas hasta la aceleración de la lámina foliar, siendo el daño más
generalizado, provocando unas pérdidas en el rendimiento de hasta un 20%. Los
vientos muy fuertes rompen los peciolos de las hojas, quiebran los pseudotallos
o inclusive, arrancan las plantas enteras (Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, 2005).
La actividad bananera, es una de las principales actividades que forma
parte de la agricultura que se ve directa y fuertemente relaciona con el clima, ya
que al existir cambios en este ya sea por contaminación ambiental o emisiones
de CO2 provocará afecciones a la producción bananera (Yela et al., 2016).
II.6. Suelo
El muestreo de suelo para valores nutricionales y pH es deseable una vez
al año, pero indispensable cada dos años. También se debe realizar la textura de
suelo y el volumen de agua que retiene (punto de marchites permanente y
capacidad de campo). Estos últimos solo se requieren hacer una sola vez a
menos que cambie la cantidad de materia orgánica (Lardizabal, 2007).
El cultivo de plátano es poco exigente en cuanto a suelo, ya que prospera
igualmente en terrenos arcillosos, calizos o silíceos con tal que sean fértiles,
permeables, profundos, ricos y bien drenados, especialmente en materias
nitrogenadas. Prefiere, sin embargo, los suelos ricos en potasio, arcillo-silíceos,
calizos, o los obtenidos por la roturación de los bosques, susceptibles de riego en
verano pero que no retenga agua en invierno. El plátano tiene una gran
tolerancia a la acidez del suelo, oscilando el ph entre 4.5 – 8 (Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, 2005).
Para la preparación del plátano se debe subsolar el terreno primero y luego
arar a por lo menos 30 cm de profundidad, pero de preferencia a 40 cm. Es
necesario hacer énfasis en la preparación de tierra. (Lardizabal, 2007).
II.7. Cultivares y propagación
II.7.1. Cultivares
La mayoría de las variedades de plátano proceden exclusivamente de Musa
acuminata. Entre las más importantes, destacan:
a. Gros Michel: Tiene unas extraordinarias cualidades en cuanto a
manejo y a conservación. Es una variedad grande y robusta cuyo
pseudotallo tiene una longitud de 6-8 m de coloración verde claro con
tonos rosas en algunas partes. Su peciolo posee en la base manchas de
color marrón oscuro y los limbos son verdes de 4 m de largo por 1 m
de ancho. Los racimos son alargados de forma cilíndrica con 10 a 14
manos promedio. Los frutos de la fila interna se muestran erectos
pues su curva se encuentra en el pedúnculo y en la parte basal del
fruto. El ápice tiene forma de cuello de botella y el pedúnculo es más
corto y robusto. (Brenes, 2017)
b. Musa Cavendish: Sus frutos, previa maduración natural o inducida, se
comen directamente (técnicamente son las llamadas bananas).
(INFOAGRO, 2014)
c. Pisang Jari Buaya: Es un diploide natural cuya característica más
importante es su alta resistencia a nematodos. Esta condición la hace
muy valiosa en los programas de mejoramiento genético en los que se
desean incorporar resistencia a esta plaga. (INFOAGRO, 2014)
d. Sucrier: Es un ejemplar diploide, con pseudotallo oscuro, de tono
amarillento y apenas cerúleo, que produce racimos pequeños, de
frutos de piel delgada y sumamente dulces. (Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, 2005).
II.7.2. Propagación
a. Por división de brotes: Se utilizan cormos provenientes de plantas
jóvenes y recién cosechadas. El cormo se divide en 4 a 8 partes y se
procede a sembrar como un cormo original que luego emitirán nuevos
brotes. En muchos casos estos brotes divididos, producen meristemos
múltiples que pueden ser separados y sembrados. En este proceso se
puede extraer 500 nuevos retoños de un solo cormo de un solo cormo en
período de 8 meses. (Agrobanco, 2011)
b. Por ruptura y eliminación de la yema central: Consiste en eliminar la
yema apical con el fin de "romper" la dominancia apical para inducir la
activación de las yemas laterales y producir mayor número de hijos por
cormo, tanto en plantas cosechadas como en plantas jóvenes. El número
de hijos generados dependerá de varios factores como el tipo de clon, las
condiciones fisiológicas de la planta y las condiciones climáticas.
(Agrobanco, 2011)
c. Propagación a través de "vitroplantas": tiene la capacidad de generar gran
cantidad de plantas para la siembra a medio plazo, en estado fitosanitario
relativamente óptimo. A partir de un ápice es posible lograr en un año,
centenares de plantas libres de nematodos, hongos, y de algunos virus y
bacterias. A nivel comercial, se basa en el uso exclusivo del meristemo o
yema central para la propagación in vitro. (Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, 2005).
d. A través del uso de hijuelo o cormito: El peso no debe ser menor de 150
g y se recomienda pelarlos antes de la siembra con cuidado de remover
solo las raíces y la capa superficial de la corteza para mantener la
conformación original del mismo. El momento de llevarlas a campo
estará determinado por la presencia de cuatro hojas verdaderas y una
altura de 20 a 25 cm. (Agrobanco, 2011)
e. Propagación y producción simultánea (PPS): Tiene como funciones
básicas la propagación de materiales de musáceas y la producción de
frutos simultáneamente. Se basa en el establecimiento de un plantel de
plantas madres provenientes de cultivo in vitro, en el manejo de una alta
densidad de siembra, donde la mitad de la población es destinada para el
establecimiento del cultivo y la otra para la producción de "semillas" y en
la inducción de brotes laterales con ablación de la yema central.
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005).
f. Propagación tradicional: Es el sistema de propagación más antiguo y
hace uso de hijos o retoños. Se caracteriza por la escasa o nula aplicación
de prácticas culturales básicas, de manera que las plantas se encuentran
bajo libre crecimiento, lo que provoca un alto índice de competencia
entre ellas. (Agrobanco, 2011)
II.7.3. Nutrición y fertilización
Díaz (s.f): Las primeras fases de crecimiento de las plantas son decisivas para
el desarrollo futuro, por tanto, es recomendable en el momento de la
siembra utilizar un fertilizante rico en fósforo. Cuando no se haya
realizado abonado inicial, la primera fertilización tendrá lugar cuando la
planta tenga entre 3 y 5 semanas, recomendándose abonar al pie en vez
de distribuir el abono por todo el terreno, ya que esta planta extiende
poco las raíces. (p. 13)
Según Augstburger et al. (2001), En condiciones tropicales, los compuestos
nitrogenados se lavan rápidamente, por tanto, se recomienda fraccionar
la aplicación de este elemento a lo largo del ciclo vegetativo (p. 15).
Según Díaz (s.f), A los dos meses, es recomendable aportar urea o nitrato
amónico, repitiendo el tratamiento a los 3 y 4 meses. Al quinto mes se
debe realizar una aplicación de un fertilizante rico en potasio, por ser
uno de los elementos más importantes para la fructificación del cultivo.
(p. 13)
Según Díaz (s.f), En plantaciones adultas, se seguirá empleando una fórmula
rica en potasio (500 g de sulfato o cloruro potásico), distribuida en el
mayor número de aplicaciones anuales, sobre todo en suelos ácidos. Se
tendrá en cuenta el análisis de suelo para determinar con mayor
exactitud las condiciones actuales de fertilidad del mismo y elaborar un
adecuado programa de fertilización. (p.14)
Para Augstburger et al. (2001), El uso de abonado orgánico es adecuado en
este cultivo no sólo porque mejora las condiciones físicas del suelo,
sino porque aporta elementos nutritivos. Entre los efectos favorables del
uso de materia orgánica, está el mejoramiento de la estructura del suelo,
un mayor ligamiento de las partículas del suelo y el aumento de la
capacidad de intercambio. (p.15)

2.9. Manejo del cultivo


a. Plantas jóvenes
Según Augstburger et al. (2001), de 4 hasta 6 meses después de haber plantado
los plataneros y todas las restantes especies se procederá a un control
selectivo de maleza. Como en los suelos fuertemente utilizados y
degradados crecen intensamente ciperáceas y gramináceas, éstas se
extraerán, y en su lugar se pondrán semillas de Canavalis ensiformis,
Crotolaria ssp., o también otras plantas bajas de cobertura que no sean
trepadoras. El control de malezas consiste en cortar las hierbas en flor y
eliminar las gramináceas indicadas, cuyos restos quedarán como rastrojo
de cobertura. (p.09). Los hijuelos de sobra de los plataneros deberán ser
permanentemente cortados. Se dejarán sólo tres brotes que crecerán hasta
la maduración. Posteriormente en cada planta madre se conservará un
solo hijuelo, de tal forma que un año después se habrá triplicado la
densidad. Esta cantidad de plantas se conservará.
Según Augstburger et al. (2001), La vegetación de acompañamiento se
someterá a poda, el material podado se despedazará para luego ser
utilizado como rastrojo de cobertura. Este procedimiento se aplicará una
o dos veces al año, según el crecimiento de la vegetación. Según la
variedad y necesidades del platanero se permitirá más o menos sombra.
Las variedades de alto crecimiento, tales como red, green red (manzano,
manzano rojo) y giant cavendish, pertenecen a aquellas que soportan en
grado alto la incidencia de sombra, mientras que la dwarf cavendish
soporta menos sombra. (p. 09)
b. Plantas en producción
Augstburger et al. (2001): Pasados uno o dos años por regla general ya no hay
más maleza, por tanto, los cuidados se reducen principalmente a trabajos
de poda. Además del retiro de los brotes se cortarán también las hojas
que ya no tengan vida. Como la planta con el correr del tiempo empieza a
“caminar”, es decir: las distancias originales entre las plantas cambian,
puede ser necesario ralear las plantas que estén muy juntas. (p. 10)

2.10. Establecimiento del cultivo


El establecimiento del cultivo se debe desarrollar actividades como
selección y preparación del terreno (trazado, ahoyado, siembra y resiembra); Se
debe tener fuentes hídricas, contar con vías de acceso. El sistema de triangulo o
tresbolillo, es el trazado más indicado en pendientes (Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas, 2014, como se citó en Osorio, 2018).
a. Preparación del terreno
Para la instalación de un cultivo de Banano, SENASA considera los siguientes
puntos, los cuales, también se encuentran asociados a la implementación
de buenas prácticas agrícolas (BPA):
- El campo seleccionado debe estar libre de contaminantes: resto de
árboles, malezas, plástico, piedras en el suelo, entre otros.
- Es recomendable el pase de arado y gradeo con el fin de mejorar las
condiciones del suelo para luego en caso se justifique, realizar el
subsolado sobre todo en terrenos con capas duras las cuales no
permitirían desarrollar las raíces o podría haber un problema de drenaje.
Todo el terreno con pendientes mayores al 25% deben ser nivelados.
- Luego de nivelar se deben eliminar restos vegetales que han quedado en
el campo, piedras entre otros, cuando el terreno está nivelado se
procede al trazo de los surcos los cuales deben ser definidos de acuerdo
con el distanciamiento de cada planta, éste debe facilitar las labores
culturales y sanitarias del cultivo. Sólo en caso el terreno seleccionado
lo necesite, se recomienda construir un drenaje para eliminar el
excedente de agua en el suelo, y así evitar que la planta sufra de asfixia
radicular, crezca débil y con tendencia al ataque de enfermedades a la
raíz.
- Es recomendable orientar los surcos en dirección del viento con el fin
de evitar que las plantas se tumben por efecto de los fuertes vientos.
- El diseño del sistema de conducción del campo debe estar determinado
principalmente por la pendiente, en algunas zonas hacen uso de estacas
para marcar los lugares en donde se colocarán las plantas con el fin de
tener una idea de cuantas plantas se van a tener en el campo y cuál va a
ser el distanciamiento entre éstas.
- Para la preparación de hoyos, el terreno debe estar húmedo, las
dimensiones de los hoyos van a depender del tipo de suelo.
- Es importante considerar la incorporación de materia orgánica al
momento de preparar el terreno, con el fin de hacer más eficiente esta
práctica, ésta se debería colocar dentro del hoyo en donde ira la planta.
(2020, p.7)

b. Distanciamiento
En América Central las distancias de siembra recomendadas para
el clon de banano Gros Michel fueron, en la década de los 30´s, de 4,87
metros por 4,87 metros (422 platas por hectárea). En las primeras etapas
de transición a Cavendish, en los años 60´s las densidades de población
eran de alrededor 1.374 plantas por hectárea y en los años 70´s fueron
incrementadas (Stover, 1987, citado por Benavides, 2018; p.9).
Según SENASA (2020) El sistema de siembra va a depender de
tipo de terreno, pendiente, posibilidad de asociar otro cultivo y sistema
de riego seleccionado. Además de manejar una densidad de plantación de
3 x 3 metros en suelos ligeros y de 3.3 x 3.3 metros en suelos pesados
(p.6).
c. Riego
TRAXCO (2017) sustenta que:
Consume alta cantidad de agua, de 120 – 150 mm al mes durante
todo el año. Generalmente se considera usar 18000 m3/ha/año
(según radiación solar). Para ahorrar el agua y optimizar aspectos
agronómicos, usando el riego por aspersión (bajo follaje) y riego
por goteo.
a) Por aspersión: Se usan aspersores de bajo ángulo.
Se tienen como ventajas:
- Vida útil mayor a 10 años.
- Fácil localización de algún problema técnico.
- No requiere de contratación especializada.
- Bajo costo por hectárea por el poco número de tubos y
accesible filtración.
Se tienen como desventajas:
- Requiere de energía y presión (bombeo), sobre todo en
superficies altas.
- Precisión limitada, favoreciendo el crecimiento de malezas o
desperdiciando agua y reduciendo la eficiencia del fertirriego.
- Mientras se realiza el riego por aspersión, no se pueden hacer
labores en el campo.
b) Por goteo: La selección del caudal adecuado es importante y
se decide si tener o no un sistema de presión autorregulado.
Se tienen como ventajas:
- Alta eficiencia, pues se evapora poca agua.
- Fertirriego ilimitado.
- Se requiere poca energía, pues la presión necesaria no es alta.
Se tienen como desventajas:
- Es más caro por hectárea, la malla de filtración debe ser fina y
necesita muchos metros de tuberías.
- Es imposible darse cuenta si los goteros están taponados
(ocurre frecuentemente) hasta que se nota el crecimiento
desigual e irregular de las plantas.
- Es más preciso por lo que necesita contratación especializada.
- Vida útil corta, y se deterioran las membranas internas a causa
de los fertilizantes. (s.p)
También, InfoAgro (s.f) afirma que:
Requiere de grandes cantidades de agua y es sensible a sequías, pues
evitaría la inducción floral, racimos torcidos y entrenudos muy
cortos en el raquis impidiendo el enderezamiento de frutos.
También es susceptible al exceso de riego, generado por
inundaciones o drenaje inadecuado. Los sistemas más usados son
por goteo y aspersión. En verano las necesidades hídricas alcanzan
aproximadamente a 100 m3 /semana/Ha y en otoño 50 m3
/semana/Ha. Los riegos disminuyen cuando los frutos están
próximos a la madurez. Se aprovecha el agua cuando hay aireación,
habiendo equilibrio entre la cantidad de agua y de aire en el suelo.
El drenaje incrementa la producción y disminuye la incidencia de
plagas y enfermedades. Se hacen drenajes cuando la capa de agua
esté a menos de 40 – 60 cm de la superficie, aunque sea
temporalmente. (s.p)
Asimismo, EcuRed (s.f) menciona que:
Tiene altos valores de evaporación anual, desde 1500 – 1800 mm (1500 –
1800 m3/Ha) por mes, con valores diarios desde 4 – 8 mm/día
según las condiciones que se desarrollen. En zonas tropicales
varían de 1200 – 2200 mm en zonas tropicales secas. Una planta
con área foliar permanente de 14 m2 se estima un consumo diario
de 26 L en días soleados, 17 L en días semi-nublados y de 2.5 – 10
L en días completamente nublados. Un cultivo con 1500 plantas/Ha
con un índice foliar de 2.1 consume en un mes 1170 m3/Ha de agua
en ambientes soleados, y en condiciones de nubosidad intensa
permanente consume 765 m3/Ha. (s.p)

d. Que, cuanto, cuando y como aplicar los fertilizantes.


MINAGRI (s.f) dice que:
En cuanto a extracción de nutrientes, en 30 TM de bananos, la
planta extrae en total (pseudo tallo, hojas y racimos) (p.26):
N: 284 Kg/Ha
P2O5: 71 Kg/Ha
K2O: 634 Kg/Ha
CaO: 176 Kg/Ha
En cuanto al análisis foliar, debe tener un rango de concentración
adecuado de nutrientes en el tejido foliar del banano con las
siguientes cantidades (p.27):
N: 2.5 – 4 %
P: 0.2 – 0.4 %
K: 3 – 5 %
Ca: 0.5 – 1 %
Mg: 0.25 – 0.8 %
S: 0.2 – 0.8 ppm
Fe: 75 – 300 ppm
Mn: 100 – 1000 ppm
Zn: 20 – 200 ppm
Cu: 6 – 25 ppm
Vegas y Rojas (2011) manifiestan que:
Sin los análisis foliares y de suelo la fertilización resulta
insuficiente o excesiva, trayendo como consecuencia pérdidas
económicas, deterioro y contaminación ambiental. Las plantas
jóvenes requieren menor cantidad de nutrientes. Se acompaña de
abonos orgánicos para mejorar propiedades físicas, químicas y
biológicas. Como macroelementos están:
- Nitrógeno (N): Responsable del crecimiento vegetativo y
producción de frutos, se aplica en 3 partes: la primera es el 30%
de la dosis anual establecida cuando la planta emite su primera
hoja (15 – 30 días después de la siembra); la segunda es el 50%
de la dosis anual establecida cuando la planta haya emitido 10
hojas (2 meses y medio, después de la primera aplicación) y la
tercera es el 20% de la dosis anual establecida cuando la planta
haya emitido 20 hojas (4 meses y medio, después del trasplante).
Se usa esto tanto en la instalación del cultivo como en su
mantenimiento. La deficiencia de este elemento genera clorosis
en hojas superiores y arrepollamiento de hojas pequeñas con poco
vigor. (p.14)
- Fósforo (P): Necesario en la primera edad del cultivo, para
mejorar su desarrollo radicular y luego en la floración; se aplica
totalmente en las 2 primeras aplicaciones, con la recomendación
que se haga alrededor de la planta madre y durante el desarrollo
de la plantación, considerando su residualidad y baja asimilación.
Una deficiencia provoca un sistema radicular poco desarrollado,
hojas color verde oscuro con clorosis y necrosis en los bordes.
- Potasio (K): Importante en la calidad de frutos, aumenta
resistencia al frío y sequía, se aplica en 3 partes: la primera es el
30% cuando la planta tiene su primera hoja, la segunda es el 50%
cuando la planta tiene 10 hojas y la tercera es el 20% cuando la
planta tiene 2’ hojas. Su deficiencia, genera hojas necróticas en su
ápice y clorosis en su base, un exceso genera tejidos frágiles
ocasionando la ruptura del racimo y su caída.
- Los macronutrientes y micronutrientes están relacionados
habiendo antagonismo y sinergia entre ellos. (p.15)
- ANTAGONISMOS: Cuando hay exceso de un elemento, hay
deficiencia de otro. Ejm: K/Ca; K/Mg; N/K; N/B; P/Zn; P/Cu;
Cu/Fe; Fe/Mn; K/B; K/Mn y Ca/micro-elementos.
- SINERGISMOS: La absorción de 2 elementos, se refuerza
mutuamente. Ejm: Nitrato/Mg; Mg/P, K/Fe. (p.16)
e. Podas, de sanidad:
Las hojas de los árboles de plátano pueden dañarse por una
variedad de razones. Algunas razones comunes incluyen heladas,
insectos y deshidratación.
Se debe podar solamente hojas que son marrones; que aparecerán
marchitas, secas y marrones. Una vez que estén marrones, no hay que
revivirlos y será necesario podarlos para que su plátano se vea
exuberante. Asimismo, estar atentos a las hojas con agujeros para saber
qué tallos podar. Si las hojas de su árbol de plátano tienen agujeros,
podrían haber sido afectados por insectos. (Manga, 2019, s.p)
f. Control de plagas y enfermedades
1. Sigatoka negra y amarilla
- Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis)
Para CENTA (2020) Sus síntomas inician con diminutos puntos que se
desarrollan hasta formar finas rayas de color pardo rojizo, se unen
y oscurecen hasta ennegrecerse, son visibles en la superficie
superior y en estado avanzado, las zonas negras y muertas se
secan y adquieren un color más pálido. Las manchas suelen
intensificarse hacia el ápice; las hojas afectadas pueden morir en 3
o 4 semanas y el resultado es muerte acelerada de las hojas, es
más severa en condiciones de alta humedad y temperatura.
- Sigatoka amarilla (Mycosphaerella musícola)
Para CENTA (2020) Síntomas Inicia con la presencia de estrías de
color amarillo a parduzco, con mayor presencia y abundancia en
la punta y en el lado izquierdo de la hoja.  Posteriormente estas
manchas toman un color café oscuro rodeadas de un halo o borde
amarillo bien definido. Estas manchas se unen, causando la
muerte del tejido afectado. 
- Control cultural: Selección de un terreno adecuado para el cultivo (buen
drenaje, tipo de suelo, etc.), realizar la fertilización en forma apropiada
y oportuna.  Deshoje fitosanitario, que consiste en eliminar el material
dañado (total o parcial), logrando así reducir la presión del inóculo, se
sugiere realizar los deshojes cada mes en los meses de menos lluvias y
cada 15 días en los meses de mayor precipitación (dejando un mínimo
de 12 hojas por planta) y en caso de que queden hojas caídas, rociarlas
con Urea al 10% para inactivar las esporas (semillas) del hongo. (Centa,
2020)
- Control químico: Realizar aspersiones dirigidas al follaje con cualquiera
de los siguientes productos: Metil tiofanato 70 WP, en dosis de 16 – 20
cc / bomba de 4 galones, más 400 – 500 cc de aceite agrícola más 1 %
de surfactante por volumen de aceite. Intervalo de aplicación 15 - 20
días. Sin restricción, período de espera entre la última aplicación y la
cosecha. Propiconazole 25 EC, en dosis de 24 – 40 cc / bomba de 4
galones, más 280 cc de aceite agrícola. Intervalo de aplicación 21 días.
Sin restricción, período de espera entre la última aplicación y la
cosecha. Sulfato de cobre 24 SC, en dosis de 10 – 16 cc / bomba de 4
galones. Intervalo de aplicación 15 días. 1 día, período de espera entre
la última aplicación y la cosecha. Alternar estos fungicidas sistémicos
con fungicidas de contacto tales como: Clorotalonil 50 SC, en dosis de
40 – 100 cc / bomba de 4 galones. No Combinar Con Aceites Agrícolas.
Intervalo de aplicación 4 - 15 días. Sin restricción, período de espera
entre la última aplicación y la cosecha. Hidróxido de cobre 77 WP, en
dosis de 300 g / bomba de 4 galones, más 120 cc de aceite agrícola.
Intervalo de aplicación 14 días. Sin restricción, período de espera entre
la última aplicación y la cosecha. (Centa, 2020)

Fig. 3. Sigakota negra y amarilla


2. Punta de cigarro (Gloeosporim sp, Colletotrichum sp. Verticillium sp.).
Se observa una necrosis en la punta del fruto similar a la ceniza de un
cigarro.
- Control cultural Se evita mediante desflore, que es la operación de
cortar los pistilos de las flores, aproximadamente a los 12 o 15 días de
nacido (un indicador para realizar esta labor es cuando los dedos estén
en sentido horizontal y la flor comience a necrosarse y luego que se
observe un anillo negro, en ese momento se mueve cada flor hacia
abajo y esta cae sin producir látex). (Centa, 2020)
- Control químico: Azoxystrobin 50 WG, en dosis de 5 gramos / bomba
de 4 galones. 1 día, período de espera entre la última aplicación y la
cosecha. - Tebuconazol + Triadimenol 30 EC, en dosis 40 cc / bomba
de 4 galones. 1 día, período de espera entre la última aplicación y la
cosecha., Carbendazim 50 SC, en dosis de 12 cc / bomba de 4 galones.
7 días, período de espera entre la última aplicación y la cosecha y
Difenoconazole 25 EC, en dosis de 24 cc / bomba de 4 galones. 14 días,
período de espera entre la última aplicación y la cosecha. (Centa, 2020)

Fig. 4. Punta de cigarro


3. Pudrición del rizoma (Erwinia sp.)
Los síntomas afectan pseudotallo y rizomas (cormo). Inicia en heridas
en el pseudotallo provocando la pudrición de las vainas y cormo.
También presentan hojas amarillentas inicia desde el borde hasta
alcanzar la nervadura central, produce la pudrición de las vainas del
pseudotallo y posteriormente muerte de las hojas de abajo hacia arriba,
seguido de un olor fétido. Las plantas afectadas muestran marchitez y
pérdida del anclaje, como consecuencia esta se dobla. En condiciones
de mucha humedad la bacteria alcanza a los hijos convirtiéndose en el
principal medio de propagación. (Centa, 2020)
4. MOKO (Ralstonia solanacearum)
Para CENTA, 2020 los Síntomas son que: Se presenta un secado
de los bordes de las hojas, seguido de una franja de color amarillo
intenso. Necrosis o ennegrecimiento, iniciando en la parte central del
pseudotallo. Amarillamiento de hojas jóvenes. Los frutos presentan
necrosis interna, con una coloración amarilla; además, entre la pulpa y
la cáscara aparece un anillo de color negro que emite un líquido
viscoso de donde deriva su nombre: moko.
- Control cultural - Uso de material sano (plantas y rizomas) libre
de la enfermedad, de preferencia vitroplantas. Eliminar plantas
dañadas, enterrarlas (a una profundidad 1.0 -1.5 m) o quemarlas
fuera de la plantación. Mantener un drenaje adecuado, ya que el agua
es la principal fuente de contaminación, y diseminación de la
enfermedad. Rotación de cultivos (pastos, chipilín, entre otros).
Aplicación de cal previo a la siembra (1.5 lb por postura). (Centa,
2020)
- Control químico preventivo: Sulfato de Cobre 24 SC, en dosis de
20 – 30 cc / bomba de 4 galones. Estreptomicina, Oxitetraciclina 16,
5WP en dosis de 20 g / bomba de 4 galones. - Sulfato de
gentamicina, clorhidrato de oxitetraciclina 8 WP, en dosis de 20 g /
bomba de 4 galones. (Centa, 2020)

Fig. 5. Moko del plátano

5. Chinche de encaje (Corytucha sp.)


Daños: El ataque lo hace en época seca. Toda la hoja se pone
amarilla (se seca). Se presenta como puntos amarillos en la hoja,
causando marchitez.
- Control con productos botánicos o químicos: Azadirachtina 80
CE, en dosis de 120 cc / bomba de 4 galones. Sin restricción, entre la
última aplicación y la cosecha. Fipronil 20 SC, en dosis de 90 - 180
cc / bomba de 4 galones. 1 día, período de espera entre la última
aplicación y la cosecha. (Centa, 2020)

Fig. 6. Chinche de encaje

6. Picudo (Cosmopolites sordidus)


Daños: Formación de galerias en el rizoma. Pudrición del rizoma y
Acame de la planta
- Método de monitoreo Para constatar la presencia del insecto,
cortar el pseudotallo a 15 cm del suelo, luego revisar periódicamente
para confirmar la presencia del picudo. Control químico
Imidacloprid 0.8 GR, en dosis de 20 – 25 g / planta. 1 día, período de
espera entre la última aplicación y la cosecha. Fipronil 20 SC, en
dosis de 90 – 180 cc / bomba de 4 galones. 1 día, período de espera
entre la última aplicación y la cosecha. (Centa, 2020)

Fig. 7. Picudo del plátano.


III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Manga, L. 2019. Poda del plátano: Cuando y como podar una planta de plátano.
Recuperado de https://plantatuhuerto.com/poda-del-platano-cuando-y-como-
podar-una-planta-de-platano/

TRAXCO (2017). El riego del plátano. España. Recuperado de:

https://www.traxco.es/blog/tecnologia-del-riego/riego-del-platano

InfoAgro (s.f). EL CULTIVO DEL PLÁTANO (1a parte). Recuperado de:

https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm

EcuRed (s.f). Anexo: Riego en el plátano. Recuperado de:

https://www.ecured.cu/Anexo:Riego_en_el_pl%C3%A1tano

MINAGRI (s.f). CULTIVO DE BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca).


Recuperado de: https://www.agrorural.gob.pe/wp-
content/uploads/transparencia/dab/material/ficha%20tecnica%20banano.pdf

Vegas y Rojas (2011). GUIA TECNICA. CURSO-TALLER “Fertilización y manejo


integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de banano orgánico”. Tumbes-
Perú. Recuperado de:

https://www.agrobanco.com.pe/pdfs/CapacitacionesProductores/BananoOrganico/Fert
ilizacion_y_manejo_integrado_de_plagas_y_enfermedades.pdf

Osorio J. (2018) Establecimiento del Proceso de Comercialización del Plátano en la


Asociación de Productores de Plátano y Otras Frutas del Municipio de Santuario
(ASPROCPLAS) (tesis de grado). Corporación Universitaria Lasallista, Caldas.
SENASA (2020) GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) PARA EL CULTIVO DE PLATANO.
Ministerio de Agricultura y Riego. Recuperado de:
https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2020/07/Guia-BPA-
PLATANO.pdf

Benavides J. (2018) “Evaluación De Tres Variedades De Banano (Musa Acuminata)


Con Tres Densidades Sobre Su Rendimiento. Valle Del Medio Piura” (tesis de
grado). Universidad Nacional De Piura. Piura.

Díaz, M. (s.f). Manual Práctico para el Cultivo Sustentable de Plátano. Universidad de


Puerto Rico. Costa Rica. Recuperado de: https://www.uprm.edu/cms/index.php?
a=file&fid=15184#:~:text=El%20pl%C3%A1tano%20requiere%20temperaturas
%20altas,llenado%20o%20engorde%20del%20racimo.&text=El%20pl
%C3%A1tano%20requiere%20una%20precipitaci%C3%B3n%20de
%2070%E2%80%9D%20al%20a%C3%B1o%20bien%20distribuidas.

Augstburger, F., Berger, J., Censkowsky, U., Heid, P., Milz, J., Streit, C. (2001).
Agricultura orgánica en el trópico y subtrópico. 2da. Edición. Alemania.
Recuperado de: https://www.naturland.de/images/SP/Productores/banano.pdf

Brenes, S. (2017). Parámetros de producción y calidad de los cultivares de banano


FHIA-17, FHIA-25 y Yangambi. Agronomía Mesoamericana, 28(3), 719–733.
https://doi.org/10.15517/ma.v28i3.21902

Lardizabal, R. (2007). Manual de Producción de Plátano de Alta Densidad. Programa


de la Cuenta del Desafío del Milenio de Honduras (MCA-Honduras).
http://www.bananotecnia.com/articulos/manual-de-produccion-de-platano-de-alta-
densidad/

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2005). La competitividad de las


cadenas agroproductivas en Colombia. Análisis de su estructura y dinámica
(1991-2004). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
http://repositorio.iica.int/handle/11324/14349

Yela, Y., Boza, J., Baquedano, M., Fierro, C., Rivas, K. & Quiñonez, M. (2016).
Efectos del cambio climático en la producción agrícola del banano en el cantón
Valencia. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 22(5), 1-14.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/09/banano.html

Agrobanco (2011). Manejo Integrado del Cultivo del Platano. (La Merced –
Chanchamayo – Huancayo – Junin – Peru)
https://www.agrobanco.com.pe/pdfs/capacitacionesproductores/Platano/MANEJO
_INTEGRADO_DEL_CULTIVO_DE_PLATANO.pdf
CENTA. 2020. PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE PLÁTANO EN
EL SALVADOR. Recuperado de http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Manual
%20Plagas%20Enfermedades%20PLATANO%202020.pdf

Guerrero M. 2011. Guía Técnica del cultivo de la Plátano. Centro Nacional de


Tecnología Agropecuaria y Forestal. Enrique Álvarez Córdova. CENTA, La
Libertad, El Salvador. 36 p.

Ortiz R, D Vuylsteke (1996) Recent advances in Musa genetics, breeding and


biotechnology. Plant Breed. Abst. 66:1355-1363.

Ortiz V.R.A. et al 1999. El Cultivo de Banano, San José Costa Rica. EU. ALE D.
QUÍMICA STOLLER DE C.A. S.A. Tablas de requerimientos nutricionales de
Cultivos.

Rodríguez CM, Guerrero BM. (2002). El Cultivo de plátano, Guía Técnica No. 4,
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, Ministerio de
Agricultura y Ganadería.

Simmonds N, K Shepherd (1955) Taxonomy and origins of cultivated bananas. Bot. J.


Linn. Soc. (London) 55:302-312.

Williams J, A Kubelik, K Livak, J Rafalski, S Tingey (1990) DNA polymorphisms


amplified by arbitrary primers are useful as genetic markers. Nuc. Ac. Res.
18:6531-6535.
ANEXOS
Extracción de nutrientes en el cultivo de Banano para 30
TM de frutos
ESTADO FENOLÓGICO N P2O5 K2O CaO
284 Kg/Ha 71 Kg/Ha 634 Kg/Ha 176 Kg/Ha
Momento y fraccionamiento de la fertilización
1) Primera hoja (15 - 30
días después de sembrar) 30% 50% 30% 100%
2) A las 10 hojas 50% 50% 50%   0%
3) A las 20 hojas 20% 0% 20%   0%

Anexo 1. Fertilización del cultivo de banano

Rango adecuado de nutrientes en un análisis foliar


N P K Ca Mg S Fe Mn Zn Cu
% ppm
2.5 0.2 - 3 - 0.5 0.25 - 0.2 - 75 100 -
20 - 200 6 - 25
-4 0.4 5 -1 0.8 0.8 -300 1000

Anexo 2. Nutrición foliar requerida en el cultivo de banano

También podría gustarte