Está en la página 1de 12

CENTRO EDUCATIVO NUESTRA SEÑORA DE LA ESPARANZA

ASIGNATURA:
Ciencias Socias

TEMA:

Productos agrícolas en la Republica Dominicana

NOMBRES:
Francis Esther Herrera Ayala
Perlina Massiel
Alaina Del Rosario Marmolejos

NUMEROS:
#21
#06
#14

PROFESOR/A:
Juana Rodríguez
PRODUCTOS AGRICOLAS EN LA REP. DOM

La agricultura es una fuente de ingreso importante en el Caribe


proveyendo empleo a una quinta parte de los trabajadores de la región.
Muchos países son muy vulnerables a los desastres naturales y no tienen
defensa ante las fluctuaciones de los precios. A pesar de esto, la industria
permanece, en su mayoría, sin seguros contra choques mayores.
Estos son los hallazgos de un nuevo reporte del Banco Mundial, ‘Manejo
del riesgo de la agricultura en el Caribe’ (i), que detalla las experiencias y
lecciones aprendidas en la región entre los años 2009 y 2012.
En los pasados 20 años, los países del Caribe han gastado cada uno,
anualmente, entre el 1 y el 9% de su PIB para lidiar con los efectos de las
amenazas meteorológicas. A esto se añade el hecho de que las
preferencias cambiantes dentro del mercado europeo han contraído las
importaciones tradicionales de la región - azúcar, bananos, cacao y arroz.
La industria de la agricultura del Caribe, consecuentemente, ha empezado
a declinar o rezagarse, en la medida en que los agricultores y gobiernos
absorben los costos de las amenazas meteorológicas y las fluctuaciones de
los precios. Esto a su vez ha traído como consecuencia, niveles más bajos
de ingresos en el área rural, pobreza aumentada, y crecimiento económico
y competitividad reducidos.
A excepción de la industria del banano en el Caribe del Este y en una
institución de seguros existente en la República Dominicana, los seguros
agrícolas contra tales choques no existen dentro del Caribe.
Proveer seguros asequibles a pequeños trabajadores (promediando entre
1.4 has. en Haití y Jamaica a 2 has. en Belice) ha demostrado ser muy
problemático. La región posee una alta proporción – en 8 países, casi 90%
de las granjas tiene menos de 10 hectáreas y cubren un poco más de la
mitad de las tierras agrícolas disponibles.
Sin embargo, en la pasada década, el Banco Mundial, ha estado
trabajando para vencer algunas de estas limitaciones:
Lanzada en el 2007, la Facilidad de Seguro de Riesgo Catastrófico para el
Caribe (CCRIF por sus siglas en inglés) ayuda a los países a costear la
reconstrucción luego de desastres naturales tales como huracanes y
terremotos. Al dar cobertura durante los primeros meses luego de un
desastre, las reclamaciones son pagadas a los gobiernos participantes en
base al tipo de evento y no en base a la evaluación de los daños reales,
permitiendo así una mayor transparencia y costos de liquidación mas
bajos.
Luego del éxito visto en Africa y Asia, el Banco ha apoyado a países para
que comiencen a implementar instrumentos basados en el mercado, tales
como manejo de precios y seguros de riesgo en el sector agrícola.
Pequeños agricultores, los más afectados
La actividad agrícola en la República Dominicana está centrada en dos
cosechas: azúcar y arroz. Representando el 11% del PIB y cerca del 15% de
los empleos, es de particular importancia para el país reducir la
vulnerabilidad del sector ante los desastres naturales.
Anteriormente, los desastres naturales habían representado una pesada
carga para las finanzas del país. El gasto público durante las tormentas
tropicales Noel y Olga en el 2007, fue de alrededor de 0.6% del PIB y
alcanzó 1.6% del PIB durante el 2004 con el Huracán Jeanne.
La tormenta más destructiva la trajo en 1998 el huracán Georges y en
1979 la tormenta tropical Federico, resultando en pérdidas económicas
equivalentes a 16.1% y 18.4% del PIB, respectivamente.
La experiencia ha demostrado que los huracanes, tormentas tropicales,
terremotos, deslizamientos, inundaciones y sequías, afectan mayormente
a los pequeños agricultores (menos de 3.13 ha.), quienes representan el
72% del total de los agricultores, y responden por el 28% de la tierra
agrícola.

Apoyo del Banco Mundial

La República Dominicana cuenta con el apoyo del Banco en la mejora de


su respuesta ante los desastres, en especial aquella que ayude a los
pequeños agricultores. El Banco también trabaja en el diseño de un seguro
específico
para dar cobertura ante lluvias torrenciales y riesgos de huracanes en la
industria del agro.

La meta a largo plazo será aumentar la productividad y reducir la


vulnerabilidad de por lo menos 2,300 agricultores a pequeña escala en las
áreas más pobres de la República Dominicana, incentivando la compra y
uso de nueva tecnología.
Los principales productos de exportación son los bananos, el café, el
cacao, el mango, el coco, el azúcar, los limones y las naranjas, mientras
que las verduras son particularmente importantes para el mercado
interno. Los detalles sobre estos productos figuran en el cuadro 2. El
crecimiento de los bananos orgánicos como producto de exportación ha
sido especialmente notable, habiéndose casi duplicado cada año desde
1997. Durante 1997, 1998, 1999 y 2000 la producción fue de 12 000, 20
000, 28 000 y 46 000 toneladas, respectivamente.
Los principales productos exportados son los bananos y el cacao frescos
(cuadro 4). Sin embargo, el número de los productos comercializados
cada año ha ido aumentando constantemente, y se supone que esta
tendencia continuará, particularmente con las frutas tropicales. Cabe
señalar también que algunos productos se comercializan en forma
semielaborada como la pulpa y el zumo concentrado de mango. En base a
las cifras de Savid S.A., el valor de algunos productos puede ser de hecho
muy superior al indicado por CEDOPEX (Jetta van den Berg pers. comm).
Por consiguiente, en base a esas cifras, el valor del coco seco fue de 130
000 dólares EE.UU. y 110 000 dólares EE.UU. en 1999 y 2000,
respectivamente. El valor de los bananos frescos fue de 1,6 y 2,2 millones
de dólares EE.UU. para esos mismos años, mientras que las cantidades de
pulpa de mango exportadas en 1999 y 2000 fueron 195 y 128 toneladas
por un valor de 195 000 dólares EE.UU. y 176 000 dólares EE.UU.,
respectivamente. El valor de las exportaciones de mangos frescos en 2000
fue de 211 000 dólares EE.UU. Teniendo en cuenta que Savid exporta una
gran parte de algunos de estos productos, sus datos son creíbles.
Las posibilidades de que aumente la producción de todos los cultivos y su
diversificación son enormes. En efecto, ya hay una tendencia a aumentar
la gama de los productos. El crecimiento del mercado interno, así como de
los mercados regionales ofrecen posibilidades particularmente para las
verduras. En efecto, se prevé que a corto plazo la expansión de la
producción orgánica seguirá la trayectoria de las tendencias mundiales de
la demanda. Por consiguiente, se prevé un crecimiento de 10 a 5 por
ciento anual. Algunos de los principales desafíos conciernen a la
producción. Entre ellos figuran la producción de productos de alta calidad
suficientes para satisfacer la demanda, la asistencia técnica a los
agricultores, la concesión de un crédito asequible, un calendario de
expedición conveniente y la competencia cada vez mayor. El sector
orgánico se ha beneficiado considerablemente del hecho de que el
desarrollo se hubiera producido en el momento oportuno. Así a mediados
de los años noventa ya se había generado suficiente información a nivel
local sobre las necesidades en materia de producción, comercialización y
otras cuestiones logísticas, y el sector pudo sacar partido de la gran
demanda que había.
El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD)
tiene una carpeta de “productos estrella”, a los que están
“potencializando” para ampliar su presencia en el mercado internacional.
Basado en datos de la Dirección General de Aduanas, el CEI-RD tiene una
lista de los ocho productos agrícolas exportados por República
Dominicana de mayor valor FOB (free on board, es decir, hasta el puerto
de embarque) durante el primer semestre del 2018. Son los “productos
estrella” que menciona el director de la institución, Marius de León.
Durante el primer semestre de este año, el cacao en grano, las bananas,
aguacates, ajíes pimientos y los tomates han sido los cinco productos
agrícolas de mayor venta, según la Dirección General de Aduanas (DGA).
Éstos, en total, han generado 223.4 millones de dólares (mdd) en 2018,
según cifras preliminares. Los otros principales productos incluyen los
mangos, cocos secos, pepinos y pepinillos.
Posición Producto agrícola Valor FOB en mdd
1 Cacao en Grano 115.5 2 Bananas
75.6 3 Aguacates 15.6 4 Ajíes y
pimientos 8.5 5 Tomates 8.1 Total
223.4
Ocho grandes sectores de la economía, indica que entre 2017-2020 22
productos redujeron su participación en las exportaciones hacia Estados
Unidos a pesar de haberse generado un incremento en la demanda a nivel
mundial.
Dentro de esos se encuentran el pimiento, el pepino, la calabaza, el
tamarindo, el cajuil, la chinola, la carambola, la pitahaya, el apio, la
berenjena, el plátano, el ñame, el limón, la yuca, el jengibre, entre otros.
Estos se clasifican como oportunidades perdidas. Igualmente, la batata, el
coco seco, la miel natural, el café sin tostar ni descafeinar, la yautía, las
flores frescas, los melones y otros se consideran como “estrellas
retiradas”, ya que el país ha perdido participación de mercado y al mismo
tiempo se ha reducido la demanda del producto.
En cambio, productos como el cacao en grano, el aguacate, el tabaco, la
piña, las hortalizas silvestres, el pescado fresco y el atún de aleta amarilla
mostraron un buen desempeño, pero su demanda mundial se contrajo y
por eso se consideran como estrellas menguantes, establece el informe.
“En lo referente a la competitividad de las exportaciones agrícolas
dominicanas hacia Estados Unidos, dentro de los códigos del Sistema
Armonizado (SA), 14 productos muestran ser competitivos (estrellas
nacientes), al reflejar un aumento en sus exportaciones y al mismo tiempo
un incremento de la demanda en el mercado estadounidense. Entre estos
productos se encuentran: tomate, guayaba, mango, hortalizas, naranja,
banano, lechosa, remolacha, sandía, espinaca, entre otros”, indica el
documento.

Producción
El informe destaca que en el periodo 2014-2019 el índice de producción
agrícola de República Dominicana creció 24.2%, muy por encima del
crecimiento registrado en América Latina y el Caribe, que fue 5.5%.
En cuanto a producción agrícola, en el 2019 el país se ubicó en la posición
número 3, solo detrás de Colombia y Guyana y obtuvo un índice de 118.3.
El informe reseña que el desarrollo agrícola constituye uno de los medios
más importantes para poner fin a la pobreza extrema e impulsar la
prosperidad compartida.
 Maíz: se siembra en casi todo el país, tanto en conucos familiares
como a gran escala para la producción industrial de harina y
almidón. Las provincias de mayor producción son: Azua, Bahoruco,
María Trinidad Sánchez, Puerto plata, San Juan y Santiago.
 Arroz: es un alimento básico en la dieta dominicana. Estos cultivos
se localizan principalmente en las provincias de Monseñor Nouel,
María Trinidad Sánchez, Valverde, Monte Plata, Monte Cristi y La
Vega
 Habichuelas: es uno de los comestibles más comunes en el país. Se
cultiva en casi todo el territorio nacional. Algunas de las provincias
de mayor producción son: San Juan, Bahoruco, Elías Piña, Santiago y
Espaillat.
 Yuca: existen dos variedades de yuca. La yuca amarga se emplea
en la confección del casabe, y la yuca dulce se consume en guisos,
catibias, buñuelos y para acompañar. Se cultiva principalmente en
las provincias de Peravia, Espaillat, Santiago, Montecristi Santo
Domingo, Bahoruco y Hato Mayor.
 Plátano: es un producto de alto consumo en todo el país. Se cultiva
sobre todo en las provincias de Barahona, Bahoruco, Santiago, La
Vega y Valverde.
 Cacao: se utiliza en la fabricación de chocolate. Es cultivado en casi
todo el país, principalmente en las provincias Monseñor Nouel,
Duarte, Espaillat, La Vega, Hermanas Mirabal, Sánchez Ramírez y
San Cristóbal
 Café: con sus semillas se prepara la bebida del mismo nombre. Las
provincias de mayor producción son: Barahona, Bahoruco, Duarte,
La Vega, Monseñor Nouel y Monte Plata.
 Caña de azúcar: se utiliza en la fabricación de azúcar alcoholes y
algunos licores. Su siembra se realiza principalmente en las
provincias de San Pedro de Macorís, Puerto Plata, La Romana, El
Seíbo y Santo Domingo.
 Tabaco: se emplea en la fabricación de cigarrillos y puros. Las
principales provincias que lo fabrican son Santiago, La Vega,
Espaillat y Monte Cristi.

También podría gustarte