Está en la página 1de 13

 En 1944 fue contratado por General Electric en New York para

trabajar en el área de calidad, como director de las operaciones de


manufactura y control de calidad.
 Es el creador de “Control total de calidad” el cual completó
mientras obtenía el grado doctoral en Massachussets Institute of
Technology, en 1951,
 Ha recibido numerosas medallas y honores por parte de
asociaciones de calidad alrededor del mundo.
 En 1956 creo la filosofia “Control de calidad total”. La cual esta
basada en  un modelo de vida corporativa, un modo de administrar
una organización.

Control total de calidad es un concepto que abarca toda organización


e involucra la puesta en práctica de actividades orientadas hacia el
cliente.
Asimismo, señala  que  para que el control de calidad sea efectivo, se
debe de iniciar con el diseño del producto y terminar sólo cuando se
encuentre en manos de un consumidor satisfecho.

La alta administración, es la responsable de la efectividad de todo el


sistema de calidad. Sin embargo, todos los departamentos
intervienen en la calidad, de acuerdo con el grado de participación
que tengan en el proceso.

De ésta forma definió el Control total de calidad como: 


“Un sistema efectivo para la integración de los esfuerzos de
desarrollo, mantenimiento y mejoramiento que los diferentes grupos
de una organización realizan para poder proporcionar un producto o
servicio en los niveles más económicos para la satisfacción de las
necesidades del usuario.”

FILOSOFÍA
 PRINCIPIOS  QUE SUSTENTAN SU FILOSOFIA

 Liderazgo de calidad: la administración debe basarse en una


buena planeación, manteniendo  un esfuerzo constante hacia la
calidad.
 Tecnología de calidad moderna: los problemas de calidad no
pueden ser atendidos sólo por el departamento de calidad. No se
requiere fomentar una integración de todos los que participan en el
proceso para que evalúen e implementen nuevas técnicas para
satisfacer a los clientes.
 Compromiso organizacional: debe de llevarse a cabo una
capacitación y de una motivación constante para toda la fuerza
laboral que participan en la organización dentro del proceso. Esto
acompañado de una integración de la calidad en la planeación de la
empresa.
La idea de Feigenbaum, se ha convertido en un elemento primordial
dentro de los criterios del Premio Nacional de la Calidad Malcom
Baldrige.

CUATRO ELEMENTOS SEGÚN SU FILOSOFÍA


1. La calidad tiene que ser planeada completamente con base en
un enfoque orientado hacia la excelencia en lugar del enfoqué
tradicional orientado hacia la falla.
2. Todos los miembros  de la organización son responsables de la
calidad de los productos o servicios.
3. La calidad total requiere del compromiso de la organización de
proporcionar motivación continua y actividades de capacitación.
4. El Control Total de Calidad  se define como un sistema afectivo
para integrar los esfuerzos del desarrollo, mantenimiento y
mejoramiento de la calidad de los diversos grupos de la organización
a fin de comercializar, diseñar, producir y ofrecer servicios
económicos que satisfagan completamente al cliente.

LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE SU FILOSOFÍA


ACERCA DE LA CALIDAD

1. La calidad es un proceso que afecta a toda su compañía.


2. La calidad es lo que el cliente dice que es.
3. Calidad y costo son una suma, no una diferencia.
4. La calidad requiere tanto individuos como equipos entusiastas.
5. La calidad es un modo de administración.
6. La calidad y la innovación son mutuamente dependientes.
7. La calidad es una ética.
8. La calidad requiere una mejora continua
9. La mejora de la calidad es la ruta más efectiva y menos
intensiva en capital para la productividad.
10. La calidad se implementa con un sistema total conectado con
los clientes y  los proveedores.
 

COSTOS DE CALIDAD DE UN PRODUCTO

Se definen como aquellos costos incurridos por una industria para dar
al cliente un producto de calidad. Se dividen de acuerdo a su origen:
COSTOS DE PREVENCION

Son los de todas las actividades tendientes especificamente a evitar


una calidad deficiente de productos o servicios, Ingenieros de calidad
y empleados para la calidad.

COSTOS EVITABLES

COSTOS INEVITABLES
Se llevan a cabo al medir las condiciones del producto en todas sus
etapas de producción. Se consideran algunos conceptos como:
 Inspección de materias primas
 reevaluación de inventarios
 Inspección y pruebas del proceso y producto
El libro de Feigenbaum: el Mando de Calidad Total, narra los
componentes básicos y problemas de una calidad moderna
enfocados en la organización. El libro recibió buenos comentarios
por ser bien organizado, comprensivo y conciso. Además, se
convirtió, con el tiempo, en un texto fundamental para los
estudiantes de administración de empresas. Insiste en que la
calidad no solo se encuentra en las manos del departamento de
producción, sino que toda la empresa y todos los empleados deben
lograrla. Este ejercicio fue conocido como las etapas de la Calidad.

En 1949 se edita por primera vez en Estados Unidos un libro


intitulado "Total Quality Control", en donde introduce por primera
vez conceptos en la calidad que son considerados como el
fundamento de la calidad total que actualmente conocemos.
Feigenbaum es uno de los pioneros del movimiento hacia la calidad
y productividad. Fue conocido por lo Japoneses casi al mismo
tiempo que Deming y Juran ya que como jefe de calidad de General
Electric, tuvo muchos contactos con compañías japonesas tales
como, Hitachi y Toshiba. 1 Fue el primero en afirmar que la calidad
debe considerarse en todas las diferentes etapas del proceso y no
sólo en la función de manufactura. Sostiene que la contribución de
la función de manufactura considerada de manera aislada, no es
suficiente para obtener productos de alta calidad, expresó lo
siguiente: "El principio fundamental del concepto de calidad total,
así como su diferencia con otros conceptos, es que, para que sea
de una efectividad genuina, el control debe iniciar por la
identificación de los requerimientos de la calidad del cliente y
termine solamente cuando el producto que llega a sus manos
produzca un cliente satisfecho. El control de calidad total guía las
acciones coordinadas de personas, máquinas e información, para
alcanzar este objetivo. El primer principio que debe tomarse en
cuenta es que la calidad es responsabilidad de todos". Feigenbaum
sostiene que el curso de los nuevos productos en una fabrica pasa
por etapas similares a lo que el llama el ciclo industrial. Considera
tres categorías de etapas: Control de nuevos diseños Control de
materiales de insumo Control del producto o del proceso. Introdujo
grandes avances al estudiar los costos de la calidad, identifica a los
diversos costos en lo que designa como la fabrica oculta, esto es la
proporción de la capacidad total que se dedica de manera
específica a los reprocesos y correcciones. Considera que el
tamaño de la fabrica oculta puede llegar a 15-40% de la capacidad
total de la fabrica. Definición de Control Total de la Calidad (CTC),
es un conjunto de esfuerzos efectivos de los diferentes grupos de
una organización para la integración del desarrollo, del
mantenimiento y de la superación de la calidad de un producto, con
el fin de hacer posibles fabricación y servicio, a satisfacción
completa del consumidor y al nivel más económico. La totalidad
implica tener o dar calidad a partir de todos los elementos de la
organización, es decir, las especificaciones del producto son
importantes, pero no son suficientes, ya que es indispensable el
servicio que se ofrece dentro y fuera de la empresa hacia los
clientes, esto es lo que le da el carácter de total y lo que propicia la
satisfacción total del consumidor, que es el gran cambio en el
concepto de calidad, anteriormente cuando se hablaba si un
producto tenía o no calidad se verificaban sus dimensiones contra
un plano y si cumplía con las normas se consideraba que tenia
calidad; Feigenbaum al introducir el concepto de la satisfacción total
provoca que ya no sea suficiente cumplir con las especificaciones
de un producto hay que buscar la satisfacción total del cliente a fin
de permanecer en el mercado. 2 Cuando este autor se refiere "al
nivel más económico", está considerando a hacerlo bien a la
primera vez, sin errores, sin retrabajos, hacer el trabajo solamente
una vez y hacerlo bien, este es el compromiso.
Total Quality Control: Principles, Practice, and Administration’ (‘Control Total de
la Calidad: Principios, Práctica y Administración’) publicado por primera vez en
1951 y que hoy, 60 años después, sigue siendo material de referencia por la
vigencia de mucho de los conceptos en él vertidos.
Armand Feigenbaum:
Biografía y Aportaciones
Principales
Por

 Pedro Tovar

Armand Feigenbaum fue un hombre de negocios


estadounidense, empresario y experto en los conceptos de
control de calidad. Es reconocido por desarrollar e implementar
los conceptos de control total de la calidad.

Para Feigenbaum, garantizar el control de calidad era


responsabilidad de toda la organización empresarial.



Las propuestas teóricas y prácticas de Armand surgieron


durante la década de los 50 y 60, teniendo una gran influencia
en el escenario empresarial e industrial de los Estados Unidos y
de otras naciones como Japón.

Recibió una gran cantidad de premios y distinciones que le han


valido reconocimiento internacional.

Armand también desarrolló de menor manera un concepto


conocido como planta escondida. Según este concepto, en toda
fabrica es desperdiciada una cierta proporción de su capacidad a
causa de no lograr lo requerido la primera vez.

Aparte de su relación con el área empresarial y comercial,


Armand también cultivó una extensa carrera filantrópica junto
con su hermano.

Fueron partícipes de una serie de gestos cívicos que propiciaron


la creación de centros y foros de conocimientos que dieran
continuidad al legado de Feigenbaum, y que permitieran
desarrollar nuevos conocimientos con la misma libertad.

Biografía
Armand Vallin Feigenbaum nace en la ciudad de Nueva York en
el año 1922, y muere 92 años después, en Pittsfield,
Massachusetts. Desarrolló su carrera plenamente dentro de los
Estados Unidos y sus resultados permitieron brindarle una
exposición internacional.

Sobre su infancia y vida familiar se conoce poco. La mayor parte


de las referencias que se conocen son a partir de que Armand
culmina sus estudios universitarios y se integra al mercado
laboral.

Recibe su título universitario del Union College, luego completa


una maestría en ingeniería y un doctorado en economía, ambos
en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus
siglas en inglés).

Inicia su carrera profesional en la compañía General Electric. Allí


Armand ascendería hasta obtener el cargo de gerente de control
de calidad de toda la organización a nivel nacional. Armand
invertiría una década de su vida en este puesto, entre 1958 y
1968.

Durante su etapa en General Electric, Armand comenzó a


desarrollar sus primeros conceptos acerca del control total de
calidad, primero a través de un artículo publicado en 1946, y
luego a través de la primera edición de un libro que sería
publicado cinco años después.

Posteriormente, Armand deja General Electric y funda su propia


compañía: Compañía de Sistemas Generales. Fue presidente de
esta compañía y continuó publicando trabajos sobre las
dinámicas del control de calidad. Armand dirigió esta empresa
hasta su muerte.
Aportaciones principales

1- Control total de calidad

Armand desarrolla esto concepto bajo un enfoque sistémico, en


el que todas las partes involucradas influyen en el resultado.

Visto desde la perspectiva industrial, Armand propone que el


nivel de calidad final de un producto no es responsabilidad
exclusiva del departamento de producción que se encargó de su
creación, sino que se integran otros departamentos en el
proceso.

Con esta propuesta, Feigenbaum aspira a la implicación e


integración efectiva de todos los niveles organizacionales para la
mejora de la calidad y el servicio, aspirando siempre hacia la
excelencia y la satisfacción del consumidor final.

Para Feigenbaum, el control total de calidad es un “sistema


efectivo que integra el desarrollo, el mantenimiento y los
esfuerzos de mejoramiento de calidad en varios grupos de la
organización, para permitir producción y servicios a niveles más
económicos que permitan completa satisfacción al consumidor”.

2- Costes de calidad

Una vez expuesto su concepto de control total de calidad,


Armand desarrolló los costes de calidad, necesarios para
garantizar un producto de calidad que se pueda ofrecer al
cliente.
Estos se clasifican según su origen y son aquellos relacionados
con la prevención, la revaluación, y los fallos internos y
externos.

– Costes de prevención

Los costes de prevención son aquellos manejados para evitar


fallos en los procesos de producción, así como para evitar que
un error pueda producir mayores costes a la hora de
solventarlo.

Para medir estos costes de producción, se realizan mediciones


preventivas a través de revisiones de productos, reportes de
calidad, proyectos de mejoras, entre otras acciones.

– Costes de revaluación

Se originan al llevar a cabo mediciones de los productos, así


como la inspección y medición de etapas que van desde las
materias primas a utilizar, la actualización de inventarios y la
medición de pruebas para la producción.

– Costes de fallos internos

Los costes de fallos internos son los que surgen durante la


fabricación, toda esa etapa media en la que se ve involucrada el
producto antes de salir al mercado.

Estos incluyen los desperdicios y fallos de maquinarias o del


mismo producto, por ejemplo.
– Costes de fallos externos

Se producen una vez que el producto ya ha llegado a manos del


consumidor final, y giran alrededor de las variaciones de
precios, reclamos y devoluciones que se puedan presentar.

3- «Los pasos hacia la calidad»


de Feigenbaum

Armand ilustra su concepto de calidad a partir de otros


principios, sometiéndolo a escenarios que permitan realzar su
efectividad.

Para esto desarrolló ciertos pasos fundamentales para la


aplicación de su metodología, conocidos como “pasos hacia la
calidad”.

1- Mandato hacia la calidad

El primero de estos pasos es el “mandato hacia la calidad” y se


centra en el liderazgo. Un buen nivel de calidad requiere una
planificación minuciosa.

Este paso busca superar los enfoques tradicionales acerca de la


calidad, los cuales realizaban sus mediciones con relación a las
fallas y el fracaso. Para Armand, se debe hacer un esfuerzo
constante por mantener un nivel de calidad adecuado.
2- Tácticas de calidad antigua

El segundo paso corresponde a las “tácticas de calidad antigua”,


que implican la integración de los diferentes departamentos
participes de una organización.

3- Mando de la organización

El tercer paso es el “mando de la organización”; el mandato


como pieza fundamental para garantizar la calidad, manifestado
a través de la disciplina permanente en todos los niveles de la
empresa.

Estos costos son un medio para medir y optimizar las actividades del control total
de calidad, pueden clasificarse en 4 rubros:

• Costos de prevención.
Son aquellos en los que se incurre para evitar fallas, y los costos que estas
puedan originar. Se manejan conceptos como: costos de planeación,
entrenamiento, revisión de nuevos productos, reportes de calidad, inversiones en
proyectos de mejora, entre otros.
• Costos de evaluación
Estos se llevan a cabo al medir las condiciones del producto en todas sus etapas
de producción. Se consideran algunos conceptos como: inspección de materias
primas, evaluación de inventarios, inspección y pruebas del proceso y producto.
• Costos de fallas internas.
Son los generados durante la operación hasta antes de que el producto sea
embarcado, por ejemplo: desperdicios, reprocesos, pruebas, fallas de equipo, y
perdidas por rendimientos.
• Costos de fallas externas.

19 pautas para la mejora de la calidad[editar]


Feigenbaum estableció una serie de directrices para implantar un sistema de
control de calidad en las empresas, para que así, éstas puedan lograr una
elevada calidad en sus productos y servicios.
1. Definición del control de la calidad total.
2. Calidad versus calidad. Calidad con C mayúscula se refiere a la calidad
lujosa mientras que calidad con minúscula hace referencia a la alta calidad, no
necesariamente al lujo.
3. Control. Representa una herramienta de administración que incluye cuatro
etapas:
- Establecer estándares de calidad.
- Evaluar la conformidad de dichos estándares.
- Actuar cuando los estándares se sobrepasan.
- Planificar para mejorar los estándares de calidad.
4. Integración. El control de la calidad precisa la integración de actividades a
menudo no coordinadas dentro de un sistema.
5. La calidad incrementa las ganancias. Los programas del Control de
Calidad Total son altamente eficientes en cuanto a los costes, ya que, mejoran
la utilización de los recursos y los niveles de satisfacción del consumidor.
6. Se espera calidad, y que sea total.
7. Los seres humanos influyen en la calidad.
8. El Control de Calidad Total se aplica a todos los productos y servicios.
9. La calidad abarca todo el ciclo de vida del producto.
10. El control del proceso. El cual consta de cuatro categorías de controles:
control de los nuevos diseños, control de materiales recibidos, control del
producto y estudios de procesos especiales.
11. Un sistema de Control de Calidad Total puede ser definido como: la
estructura de trabajo operativo ordenada en procedimientos técnicos y
administrativos integrados, con el fin de orientar las acciones coordinadas del
personal, maquinaria e información, de un modo eficaz.
12. Beneficios.
13. El coste de la calidad. Es un modo de evaluar y optimizar las actividades
del control de la calidad total.
14. Organización para el control de la calidad. La calidad es una tarea de
todos.
15. Facilitadores de la calidad, no policías de la calidad. La organización del
control de la calidad actúa como un mediador, no como supervisor.
16. Compromiso permanente.
17. Utilización de herramientas estadísticas. Las estadísticas se utilizan en
todo el programa de control de calidad, pero componen sólo un aspecto del
modelo de control de la calidad total.
18. La automatización no es una panacea (remedio). La automatización es
compleja, y su implementación puede resultar difícil. Las empresas deben
asegurarse de que se implemente gracias a actividades orientadas a los
recursos humanos.
19. El control de calidad en las fuentes. El creador del producto o el
prestador del servicio deben ser capaces de controlar la calidad de su producto
o servicio.

También podría gustarte