Está en la página 1de 37

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universitaria Ciencias


Y Tecnología

U.P.T Pedro Camejo Núcleo Elorza

Elorza Edo Apure

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD


LABORAL

Profesora: Eliana Juarez

Realizado Por:

Ivan Peña.

C.I. 20.479.160

AIICON: Rio Sicuture

Elorza, agosto de 2019


Introducción.

Una forma segura de gestionar con éxito una organización o una actividad
consiste en conseguir el involucramiento de las personas en ese compromiso. Más
que procesos de "Reingeniería" deberíamos hablar y pensar en la
"rehumanización" de las empresas y organizaciones. Siendo asi diríamos que es
Una gestión por proceso como conjunto de actividades de planificación,
organización y control para lograr una finalidad: materializar la gestión laboral de
empresas y trabajadores.

Teniendo en cuenta también el aprendizaje en el ámbito de seguridad y


manejo de situaciones

CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA


SEGURIDAD

La reducción de la siniestralidad de la organización, requiere no sólo


comportamientos seguros por parte de los trabajadores (Donald y Young, 1996;
Eiff, 1999; Brown et al., 2000), sino también la existencia de unas condiciones de
trabajo seguras, para lo cual es necesaria la asignación de unos recursos a las
actividades preventivas. Sin embargo, los recursos disponibles de la empresa,
tanto de tiempo y dinero como de personal, son limitados y han de ser asignados a
fines productivos. Al mismo tiempo, la legislación impone a los directivos la
responsabilidad de velar por la seguridad y salud de los empleados que están
bajo su dirección, así que, desde un punto de vista práctico, la dirección
necesita identificar cómo asignar los recursos escasos de la mejor forma posible,
asegurando el menor número y gravedad de las lesiones sufridas por sus
empleados. En este sentido, la forma más eficiente de asignar los recursos
parece ser un programa de seguridad o un sistema de gestión de la prevención
coordinado y coherente con los objetivos y estrategias de la empresa, el cual
provoca un impacto significativo sobre los ratios de accidentalidad (Petersen,
2000).

Las razones para llevar a cabo una mejora de las actuaciones de seguridad
pueden ser argumentadas en términos, no sólo morales y legales, sino también
financieros. No obstante, la cuestión fundamental no es el argumento para la
mejora, sino el proceso por el cual los buenos propósitos son trasladados en un
programa que logre las actuaciones de seguridad deseadas de forma eficiente. La
base para alcanzar dichas actuaciones parece ser la existencia de un sólido
sistema de gestión de la seguridad (HSE, 1997; Smith et al., 1998) integrado en la
gestión general de la empresa, que proporcione el medio para controlar y dirigir
dichas actuaciones. Ahora bien, su éxito está condicionado por el compromiso de
la dirección hacia el mismo (Zohar, 1980; Civil Aviation Safety Authority, 2002).

Como toda función de gestión, su éxito no depende sólo de las actitudes y


procedimientos de la dirección, sino del desarrollo de prácticas operacionales
efectivas, las cuales han de ser apropiadas a las condiciones de trabajo y han de
ser percibidas como apropiadas por los trabajadores que las van a implementar.
Llevar a cabo buenas prácticas de una forma continua requiere la realización
de auditorías y revisiones de los sistemas de gestión y prácticas implantadas con
la finalidad de identificar fortalezas y debilidades, desarrollando, así, iniciativas
para controlar factores de riesgo residuales dentro del ámbito de trabajo (Fuller,
1999).

Un sistema de gestión se puede definir como “una composición, a cualquier nivel


de complejidad, de personas, recursos, políticas y procedimientos que
interactúan de un modo organizado para asegurar que se lleva a cabo una tarea
determinada o para alcanzar y mantener un resultado específico” (British
Standars Institution, 1996). La gestión de la seguridad incluye, por tanto,
prácticas, roles y funciones asociadas con la seguridad (Kirwan, 1998). Es algo
más que un simple “sistema de papeles” de políticas y procedimientos. Reúne un
conjunto de prácticas implantadas en la empresa tendentes a la eliminación o
reducción de los riesgos derivados del trabajo, las cuales se han venido
considerando como factores integrantes de la cultura de seguridad de la empresa.
Para que este sistema sea efectivo y consiga su objetivo debe ser apoyado por
todos los niveles de dirección de la empresa y lograr la implicación de los
trabajadores, que son los que están en contacto con los factores de riesgo en sus
lugares de trabajo, es decir, debe crear un clima de seguridad positivo donde
todos estén convencidos de la importancia de la seguridad y actúen en
consecuencia. Estos programas y prácticas de gestión son considerados en
diversos estudios como un antecedente del clima de seguridad de la empresa,
entendido éste como las percepciones de los empleados sobre la importancia
concedida por la organización a la seguridad y salud laboral (DeJoy et al., 2004),
es decir, que cuanto mayor sea la seguridad percibida por los trabajadores más
positivas serán sus actitudes y más seguros sus comportamientos. Por ello, las
políticas y los programas relacionados con la seguridad constituyen un importante
ingrediente de las percepciones de los empleados sobre la importancia de la
seguridad en sus lugares de trabajo y, por tanto, contribuyen a la realización de
comportamientos seguros.
Marco legal aplicable a la Seguridad y Salud Laboral en Venezuela.

A continuación encontrarán los requisitos legales aplicables a la Seguridad


y Salud Laboral en Venezuela los cuales se fundamentan en el Artículo 87 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de fecha 15 de diciembre
de 1999, publicada en Gaceta Oficial Nº 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999,
N° 36.860.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 87. °

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado


garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona
pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y
decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado
fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de
los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La
libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley
establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras


condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado
adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de
estas condiciones.

Las condiciones laborales de Seguridad y Salud Laboral se rigen por las


siguientes leyes y reglamentos Venezolanos:

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(LOPCYMAT) de fecha 30 de junio 2.005 publicado en Gaceta Oficial 38.236 del
26 de julio de 2.005

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y


Medio Ambiente de Trabajo de fecha 22 de diciembre de 2006 publicado en
Gaceta Oficial Nº 38.396 de fecha 3 de enero de 2007.

Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo de


fecha 31 de diciembre de 1973 publicado en Gaceta Oficial Nº 1.631
Extraordinario de fecha 31 de diciembre de 1973.
Constitución del comité de seguridad y salud laboral

Artículo 5. El Comité de Seguridad y Salud Laboral es un órgano bipartito y


paritario, en virtud que se debe constituir por Delegados o Delegadas de
Prevención y representantes del patrono o patrona en iguales cantidades,
conforme a la siguiente escala:

Número de Trabajadores Número de Delegados Número de representantes


y Trabajadoras y Delegadas de del patrono o patrona
Prevención
Hasta diez (10) Trabajado-
Uno (1) Uno (1)
res y Trabajadoras
De once (11) hasta
cincuenta (50) Trabajadores Dos (2) Dos (2)
y Trabajadoras
De cincuenta (50) hasta
doscientos cincuenta Tres (3) Tres (3)
(250) Trabajadores
y Trabajadoras
De doscientos
cincuenta Cuatro (4) Cuatro (4)
(250) hasta quinientos
(500) Trabajadores
y Trabajadoras
De quinientos y un (501)
Trabajadores y Cinco (5) Cinco (5)
Trabajadoras en adelante

Responsabilidad de constitución

Artículo 6. Son responsables de constituir el Comité de Seguridad y Salud


Laboral:

1. Los delegados o delegadas de prevención, las organizaciones sindicales de


trabajadores y los trabajadores y trabajadoras en general.

1. El patrono o patrona, quien debe participar activamente en su constitución y


funciona- miento.

2. El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales por medio


de sus funcionarios o funcionarias. Los Inspectores o Inspectoras del trabajo y
Supervisores y Supervisoras del Trabajo podrán convocar a las partes a realizar
las actuaciones necesarias para su constitución.

Creación

Artículo 7. Se debe crear un Comité de Seguridad y Salud Laboral en todo


establecimiento, unidad de producción y centro de trabajo, de empresas,
organismos e instituciones públicas o privadas, cooperativas u otras formas
asociativas comunitarias de carácter productivo o ser- vicio, que persigan o no fines de
lucro, sea cual fuere su naturaleza y número de trabajadores y trabajadoras.

Comité de seguridad y salud laboral en los intermediarios, contratistas y


subcontratistas
Artículo 8. Las empresas que actúen como intermediarios, contratistas o
subcontratistas, que- dan sujetas a las siguientes condiciones:

1. Los trabajadores y trabajadoras de empresas intermediarias, contratistas, y


subcontratistas tienen derecho a elegir Delegados o Delegadas de
Prevención, de conformidad con las condiciones establecidas por la Ley, su
Reglamento y Normas Técnicas.

2. Los Delegados o Delegadas de Prevención de las empresas intermediarias,


contratistas, y subcontratistas podrán integrarse al Comité de Seguridad y Salud
Laboral existente en la empresa beneficiaria o conformar uno propio, de
conformidad con las condiciones establecidas por la Ley, su Reglamento y
Normas Técnicas.

3. El patrono o patrona de la empresa beneficiaria y el patrono o patrona de la


empresa intermediaria, contratista o subcontratista, son solidariamente
responsables de las con- diciones y medio ambiente de trabajo, en todo lo
relacionado con la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores y
trabajadoras, además de la colaboración y co- ordinación entre empresas que
desarrollan actividades simultáneas en un mismo lugar de trabajo. En este
sentido el o los Comité de Seguridad y Salud Laboral de las empre- sas
intermediarias, contratistas o subcontratistas, deben participar activamente de
las reuniones que realiza el Comité de Seguridad y Salud Laboral de la empresa
beneficiaria, entendiendo que los factores de riesgos asociados al ambiente de
trabajo donde se pres- ta el servicio, están bajo la dirección de la beneficiaria, por
tanto su control descansa en sus decisiones.
4. El patrono o patrona de la empresa beneficiaria y el patrono o patrona de la
empresa intermediaria, contratista o subcontratista, deben establecer los medios
de coordinación que consideren necesarios y pertinentes para el cumplimiento
de los objetivos previstos en la Ley, Reglamento y las Normas Técnicas que se
dictaren en la materia. La iniciativa para el establecimiento de los medios de
coordinación corresponderá al patrono o patro- na de la beneficiaria, debiéndose
informar a los trabajadores y trabajadoras de los inter- mediarios, contratistas y
subcontratistas respectivos, sobre los medios y la designación de una o más
personas encargadas de la coordinación de tales actividades.

Conformación

Artículo 9. El Comité de Seguridad y Salud Laboral se conformará, por una parte,


por los de- legados o delegadas de prevención una vez elegidos y registrados ante
el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, de acuerdo a los
establecido en el Reglamento de Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo, y por la otra, por el patrono o patrona o sus representantes.

Servicios de seguridad y salud en el trabajo

Artículo 10. No podrán ser integrantes del Comité de Seguridad y Salud


Laboral, el personal adscrito al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de
la organización, a fin de asegurar la autonomía e independencia que deben
gozar respecto a las partes que integran el Comité, tal como lo establece el
Art. 20 del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones
y Medio Ambiente de Trabajo.

Designación de los representantes del patrono o patrona

Artículo 11. El patrono o patrona debe designar su(s) representante(s) en


número igual a los delegados o delegadas de prevención elegidos para
conformar el Comité de Seguridad y Salud Laboral, en un lapso de hasta diez
(10) días hábiles siguientes al proceso de elección de los delegados o
delegadas al Comité.

Representantes del patrono o patrona

Artículo 12. Quien ejerza la representación del patrono o patrona, en el comité


de seguridad y salud laboral, debe tener la cualidad organizacional para asumir
compromisos y dar respuestas concretas a cada uno de los puntos que sean
sometidos a debate en las reuniones del comité.

Convocatoria a la primera reunión


Artículo 13 El patrono o patrona debe convocar a la primera reunión para
constituir formal- mente el Comité de Seguridad y Salud Laboral el día hábil
siguiente, una vez designado(s) su(s) representante(s). En esta reunión se
acordará la denominación del Comité, atendiendo al +nombre del centro de
trabajo y ubicación geográfica.

Formalidades para la constitución

Artículo 14. Para la constitución del Comité se requiere la presencia de los


delegados o delgadas de prevención elegidos para integrar el Comité y los
representantes designados por el patrono o patrona. De este acto formal se
debe emitir un acta constitutiva y estatutos establecidos por el Inpsasel, el cual
debe contener:

1. Lugar, día, fecha y hora de la constitución del Comité

2. Identificación de las partes que lo integran (nombre, apellido, cédula de


identidad e indicación de la parte representada)

3. Denominación o nombre del Comité

4. Atribuciones y facultades

5. Organización

6. Normas sobre reuniones

7. Modalidades de toma de decisiones

8. Procedimiento para la reforma del estatuto.

El acta constitutiva y estatutos del Comité deberá estar firmada por todos los
integrantes del mismo y transcrita en el segundo folio del Libro de Acta.

Servicios de seguridad y salud en el trabajo según la LOPCYMAT

Quizá el punto más importante que relaciona una empresa (cooperativa o


cualquier tipo de asociación o fundación) con la LOPCYMAT, es el Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo, pues es el responsable de mantener a la
empresa al día con la LOPCYMAT y debe garantizar la salud ocupacional a
través de la medicina del trabajo, la higiene, la ergonomía y la seguridad
industrial a través de la implementación de un adecuado Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo y del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y
de la Utilización del Tiempo Libre.
Todo centro de trabajo, independientemente del número de empleados (a
partir de un empleado) debe contar con este órgano en la empresa. Las
empresa pequeñas, deben tener un servicio mancomunado. Las empresas
grandes (más de 250 empleados) deben tener un servicio propio. Entre 50 y
250 trabajadores, la decisión de implementar un servicio propio o
mancomunado depende de las actividades realizadas.

Según el artículo 20 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT, los


servicios de seguridad y salud en el trabajo se definen como una estructura con
organización propia perteneciente (para fines legales) al patrono cuyos
objetivos son la promoción, prevención y vigilancia en materia de seguridad,
salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos
humanos, la vida, la salud y la integridad personal de los trabajadores.

Según este mismo artículo, dichos servicios deberán estar conformados


por profesionales de distintas disciplinas en las áreas de seguridad y salud en el
trabajo, es decir, médicos, enfermeros, epidemiólogos, higienistas, industrió
logos, ingenieros, psicólogos, ergónomos y otros.

Según el artículo 39 de la LOPCYMAT, todas las empresas, incluyendo


las cooperativas, fundaciones y otras asociaciones deben organizar un Servicio
de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual podrá ser PROPIO o
MANCOMUNADO.

El artículo 40 de la LOPCYMAT los Servicios de Seguridad y Salud


en el Trabajo tendrán las siguientes funciones:

Garantizar la protección de los contra toda condiciones inseguras en el


centro o en ocasión del trabajo

Garantizar el máximo bienestar bio-psico-social posible en los


trabajadores

Identificar, evaluar y proponer los factores de riesgos y las condiciones


inseguras en las empresas

Asesorar a empleadores y trabajadores en materia de seguridad y salud


en el trabajo

Vigilar la salud de los trabajadores en relación con el trabajo

Suministrar a los trabajadores los informes, exámenes, análisis clínicos y


paraclínicos que le sean practicados
Asegurar el cumplimiento de las vacaciones por parte de los trabajadores
y trabajadoras y el descanso de la faena diaria

Aplicar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de accidentes y


enfermedades ocupacionales

Aplicar un Sistema de Vigilancia de la utilización del tiempo libre

Reportar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales al


INPSASEL

Desarrollar programas de promoción de la seguridad y salud en el


trabajo, de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, de
recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social

Garantizar la construcción, dotación, mantenimiento y protección de


espacios destinados a programas de recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social

Organizar los sistemas de atención de primeros auxilios, transporte de


lesionados, atención médica de emergencia y respuestas y planes de
contingencia

Investigar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales a


los fines de explicar lo sucedido y adoptar medidas necesarias

Evaluar y conocer las condiciones de las nuevas instalaciones antes de


dar inicio a su funcionamiento

Elaborar la propuesta de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y


someterla a la consideración del Comité de Seguridad y Salud Laboral para
luego presentarlo ante el INPSASEL y obtener su aprobación

Aprobar los proyectos de nuevos medios y puestos de trabajo o la


remodelación de los mismos en relación a su componente de seguridad y salud
en el trabajo

Participar en la elaboración de los planes y actividades de formación de


los trabajadores y trabajadoras

El artículo 21 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT establece


las siguientes funciones:
Proponer los correctivos para controlar las condiciones y medio ambiente
de trabajo inseguras o de riesgo para la salud física como mental de los
trabajadores o su familia

Informar, formar, educar y asesorar a los trabajadores en materia de


seguridad y salud en el trabajo

Aplicar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de accidentes y


enfermedades ocupacionales

Aplicar un Sistema de Vigilancia de la utilización del tiempo libre

Reportar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales al


INPSASEL

Reportar al Ministerio de Salud las enfermedades de notificación


obligatoria que no sean de carácter ocupacional

Realizar el diagnóstico sobre las enfermedades ocupacionales padecidas


por los trabajadores en coordinación con el INPSASEL y el Ministerio de Salud

Evaluar y conocer las condiciones de las nuevas instalaciones,


maquinarias y equipos antes de dar inicio a su funcionamiento, así como formar
y capacitar a los trabajadores y las trabajadoras sobre los mismos

Elaborar la propuesta del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo


con la participación activa de los trabajadores y someterlo a la consideración del
Comité de Seguridad y Salud Laboral, para luego presentarlo al INPSASEL
para su aprobación y registro

Implementar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Coordinar con el departamento de recursos humanos o quien haga sus


veces el cumplimiento de sus funciones

¿Qué significa PROPIO y MANCOMUNADO?

El artículo 22 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT establece


cuándo la empresa debe adoptar un Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo de carácter PROPIO:

Cuando la empresa cuente con más de 250 trabajadores


Cuando la empresa cuente con 50 o más empleados y desarrollen
alguna de las actividades económicas indicadas en las normas técnicas que se
dicten al respecto

Ubicación de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo

El artículo 25 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT especifica que


los servicios de seguridad y salud en el trabajo deben encontrarse en el centro
de trabajo, establecimiento o unidad de explotación o en su proximidad, sin
especificar si se refiere a servicios propios o mancomunados.

Ahora, el Anteproyecto de Norma Técnica de Servicios de Seguridad y


Salud en el Trabajo Propios especifica que este tipo de servicios deben estar
ubicados exactamente dentro del centro de trabajo, sin excepciones, lo que deja
entonces la posibilidad de que los servicios mancomunados no se encuentren
dentro del centro de trabajo sino en su proximidad, concepto no está definido en
la LOPCYMAT y su Reglamento.

Gratuidad de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo

El artículo 26 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT, especifica que


los servicios de seguridad y salud en el trabajo deben ser completamente
gratuitos para los trabajadores, lo cual incluye la evaluación e historial médicos,
exámenes de laboratorio, exámenes especiales (radiografías de tórax,
espirometrías, audiometrías y otros).

Identificación de los procesos peligrosos y los riesgos laborales

Para entender un proceso peligroso debemos comprender varios


conceptos. Un proceso peligroso está inmerso en un proceso de trabajo. Un
proceso de trabajo es una actividad realizada con unos medios o herramientas
sobre un objeto (o sujeto, según el caso) para obtener un objetivo final (ya sea
producto o servicio). Todo el proceso de trabajo se lleva a cabo bajo en un
medio ambiente de trabajo y bajo ciertas condiciones organizacionales (horario,
turno, tiempos de descanso y otros). Luego de comprender un proceso de
trabajo, deben analizarse los peligros que están presentes en cada uno de los
elementos del proceso de trabajo (objeto o sujeto, medios, actividad, objetivo
final, medio ambiente y condiciones organizacionales).
Los peligros pueden clasificarse como peligros de seguridad (por
ejemplo, una demarcación inadecuada para el paso del montacargas en un
almacén o cableado mal canalizado en una oficina), peligros higiénicos (por
ejemplo, ruido que sobrepase 85 dB(A) de Leq en 8 horas en un almacén o
iluminación inadecuada en una oficina) y peligros por carencia de ergonomía o
disergonómicos (por ejemplo, levantamiento inadecuado de peso en un
almacén o diseño inadecuado del puesto de trabajo en una oficina). Luego de
establecidos los peligros en el proceso de trabajo, podemos pasar a
denominarlos: procesos peligrosos.

Una vez determinados los procesos peligrosos, es necesario


cuantificarlos, por lo general, para establecer si están dentro del rango de lo
tolerable o no tolerable. Una vez cuantificados (ya sea por metodología
cualitativa o cuantitativa), pasan a denominarse riesgos.

Podemos definir “riesgo” como la probabilidad de obtener un resultado


desfavorable como consecuencia de la exposición a un evento que puede ser
casual, fortuito o inseguro. Con los riesgos (o lo procesos peligrosos
categorizados) podemos pasar a plantear los controles, que según la
LOPCYMAT deben ser inicialmente en la fuente (origen del problema), luego en
el ambiente (entre el origen del problema y el trabajador) y finalmente en el
trabajador (a través de equipos de protección personal, controles
organizacionales, capacitación y otros). Los controles en el trabajador deber ser
la última alternativa planteada luego de que el patrono justifique que los niveles
anteriores de control no pueden ser implementados.

El esquema de análisis de los riesgos en Venezuela es similar al enfoque


de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que establece este orden
para el análisis de los riesgos:
Se recomienda que la seguridad y salud en el trabajo sea atendida por personal
multidisciplinario como lo ordena la LOPCYMAT (medicina del trabajo, higiene,
ergonomía y seguridad), lo cual permite obtener mejores resultados y reducir
costos por inadecuada gestión de los recursos. El reconocimiento de los
procesos peligrosos recibe varios nombres según los profesionales y la escuela
de formación. El término más adecuado sería evaluación de puestos de trabajo.
Otros profesionales y escuelas utilizan terminología como análisis de riesgos,
matrices de riesgo y evaluación de riesgos. Siempre y cuando sea un estudio
multidisciplinario (higiene, ergonomía y seguridad) obtienen el mismo resultado.

A los fines de la LOPCYMAT y su Reglamento, es muy importante que


exista la evaluación de puestos de trabajo con la debida notificación de riesgos
a cada trabajador y que éste firme en señal de conocimiento la carta de
notificación de riesgo. Igualmente es primordial el adiestramiento que tenga o
requiera el trabajador en la ejecución de sus funciones (16 horas trimestrales de
capacitación).

Tipos de riesgo (y por ende procesos peligrosos)

Físicos: ruido, estrés térmico, iluminación inadecuada, radiaciones


ionizantes y no ionizantes, presión (disbáricos) y otros.

Químicos: por químicos que pueden ser asfixiantes, irritantes,


cancerígenos, mutagénicos, teratogénicos y otros.
Biológicos: por productos derivados del cuerpo humano (sangre, orina,
heces, saliva y otros), por animales, microorganismos en el ambiente y otros.

Disergonómicos y psicosociales: por condiciones inadecuadas en cuanto


a carga postural, metabólica, mental, levantamiento de carga, organizacionales
y otras.

Registro Nacional de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo


(RNSSST)

El INPSASEL llevará un registro nacional de Servicios de Seguridad y


Salud en el Trabajo, esta inscripción tendrá una vigencia de tres años
renovables. El procedimiento de inscripción aún no se ha iniciado

Es importante destacar que todo accidente que tenga el trabajador debe


ser reportado por el patrono dentro de las 24 horas siguientes en las cuales
ocurra el accidente o en el momento en que tenga conocimiento cierto de la
ocurrencia del accidente y/o del diagnóstico. Deberá efectuarse la declaración
en los formatos elaborados por el INPSASEL, entendiéndose como no
efectuada aquella declaración que no cumpla con los requisitos previstos en el
formato. Si el conocimiento del accidente es a través del trabajador o de otra
persona, es importante establecer el grado de parentesco o nexo con el
trabajador, el nombre de quien hace la notificación y número de cédula. Cuando
el legislador se refiere a accidentes son aquéllos que ocurran dentro o fuera del
trabajo, en horario laborales.

Sistema de vigilancia de utilización del tiempo libre

Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo deberán desarrollar y


mantener un sistema de vigilancia de la utilización del tiempo libre. Así mismo,
presentarán informes trimestrales de vigilancia de la utilización del tiempo libre,
en los formatos elaborados al efecto (cumplimiento de la jornada laboral,
vacaciones, días de descanso obligatorios, días de descanso convencionales y
horas extras que no excedan de las establecidas por la ley).

Declaración de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo según


la empresa Medicina Laboral de Venezuela C.A. (adscrita al INPSASEL
Hace más de 10 años)

-Proteger la vida y salud de los trabajadores, a través de la prevención de


accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes relacionados
con el trabajo.
-Cumplir todo lo referente a la legislación vigente en materia de
prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo de la República
Bolivariana de Venezuela.

-Mejorar de manera continua y auténtica la actuación preventiva de las


condiciones y medio ambiente de trabajo de toda la organización mediante un
proceso programado y sistemático.

-Realizar observación permanente de toda la reglamentación de


prevención que afecte a los trabajadores de la empresa.

-Elaborar todo lo relacionado con la Política de Seguridad y Salud en el


Trabajo siempre en base a las evaluaciones de puestos de trabajo, ergonomía y
determinaciones de peligros, condiciones peligrosas y riesgos del centro de
trabajo, por escrito y en español con claridad para su fácil comprensión.

-Mantener disponible y por escrito el presente programa a todos los


trabajadores y trabajadoras. Cada vez que el presente programa sufra un
cambio deberán divulgarse entre los trabajadores dichas modificaciones.

-Entregar la notificación de peligros y riesgos relativa al centro de trabajo


y su puesto.

-Revisar periódicamente, al menos cada año, cada vez que los


trabajadores o los delegados de prevención así lo consideraran necesario y
cuando se introduzcan cambios en los procedimientos y métodos de trabajo el
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

-Constatar la vigencia del programa por el Servicio de Seguridad y Salud


en el Trabajo y por el Comité de Seguridad Laboral periódicamente.

-Todos los planes planteados en el presente programa deberán ser


coherentes con todas las políticas de la organización.

-Garantizar el presupuesto y los recursos financieros suficientes para la


ejecución del abordaje contra los peligros y condiciones peligrosas y la
notificación de riesgo correspondiente al puesto.

-Realizar cualquier cambio en el presente programa y política de


seguridad y salud en el trabajo con la participación y consulta previa al Comité
de Seguridad y Salud Laboral, siendo expuesto por escrito y señalando
claramente los objetivos específicos para alcanzar la prevención de incidentes,
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
-Informar y la garantizar la formación inicial y continua para identificar,
prevenir y evitar los peligros presentes en el desempeño de las tareas a los
trabajadores.

-Garantizar a los trabajadores la participación y el derecho a ser


consultados sobre temas de seguridad que les afecten, para conseguir
realmente la mejora continua preventiva, utilizando herramientas como el
modelo obrero.

-Promover la información y el conocimiento de la Ley Orgánica de


Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y de las demás
normativas venezolanas e internacionales vigentes.

-Implementar un sistema de vigilancia epidemiológica para la salud y de


vigilancia de riesgos de manera continua.

-Designar los recursos y el personal responsable para el desarrollo de los


planes para abordar los procesos peligrosos.

Definición de accidente de trabajo según El INPSASEL

En su Artículo 69. Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que


produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal,
permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una
acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el
hecho o con ocasión del trabajo.

Serán igualmente accidentes de trabajo:

1. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la


exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales,
condiciones metereológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias.

2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de


naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo.

3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto


hacia y desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido
habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que
no le sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia
cronológica y topográfica en el recorrido.
4. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del
desempeño de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los
ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos
cargos, siempre que concurran los requisitos de concordancia cronológica y
topográfica exigidos en el numeral anterior.

Enfermedad ocupacional

Según el Artículo 70 Del INPSASEL. Se entiende por enfermedad ocupacional,


los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o
exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra
obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y
mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos,
biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una
lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o
desequilibrio mental, temporales o permanentes.

Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos


en la lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas técnicas
de la presente Ley, y las que en lo sucesivo se añadieren en revisiones
periódicas realizadas por el ministerio con competencia en materia de seguridad
y salud en el trabajo conjuntamente con el ministerio con competencia en
materia de salud.

Secuelas o deformidades permanentes

Según el Artículo 71 Del INPSASEL. Las secuelas o deformidades permanentes


provenientes de enfermedades ocupacionales o accidentes de trabajo, que
vulneren las facultades humanas, más allá de la simple pérdida de la capacidad
de ganancias, alterando la integridad emocional y psíquica del trabajador o de
la trabajadora lesionado, se consideran equiparables, a los fines de la
responsabilidad subjetiva del empleador o de la empleadora, a la discapacidad
permanente en el grado que señale el Reglamento de la presente Ley.

Determinación de la clase y grado de riesgo de la empresa

En el Artículo 96. La determinación de clases y grados de riesgo de cada


empresa se hará en base a un Reglamento Especial en el que se clasificarán
las actividades según la menor o mayor peligrosidad a que estén expuestos los
trabajadores y trabajadoras.
La Tesorería de Seguridad Social, en base a la calificación previa del
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, colocará a cada
empresa, establecimiento, explotación o faena, individualmente considerada,
dentro de la clase que le corresponde, de acuerdo con la clasificación que haga
el Reglamento.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales


suministrará a la Tesorería de Seguridad Social la información necesaria y
suficiente para la actualización de los porcentajes de cotización de las
empresas, establecimientos, explotaciones, faenas, cooperativas y
asociaciones productivas de carácter social y participativo, en el rango de la
banda correspondiente para las diferentes ramas de actividad económica de
acuerdo a su nivel de riesgo. Estos mecanismos se realizarán sobre la base de
los siguientes factores:

1. Los índices de morbilidad, mortalidad y accidentalidad de la


empresa.

2. El cumplimiento de las políticas de seguridad y salud en el trabajo.

3. La ejecución de los planes y programas de prevención normados


por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

4. Las medidas de prevención adoptadas.

5. Los demás elementos que influyen sobre el riesgo particular de


cada empresa, según el Reglamento.

Al inscribirse por primera vez en la Tesorería de Seguridad Social o al


cambiar de actividad por una sentencia definitiva o por disposición de esta Ley
o de su Reglamento, las empresas quedarán ubicadas en el grado promedio de
la clase que corresponden.

Análisis de Riesgos en el Trabajo (ART):

Es una metodología que permite desglosar un trabajo en su secuencia de


pasos básicos, para facilitar la identificación de peligros y riesgos y así
establecer las medidas preventivas necesarias con el fin de evitar accidentes

Descripciones claras de cómo proceder correctamente durante la


ejecución de cada paso del Trabajo o tarea, indicando las acciones preventivas
que deben ejecutarse para evitar lesiones ò perdidas de vida, daños severos al
área y al ambiente así como el cumplimiento las normas
Metodología

a. Ambiente Circundante – Condiciones Climáticas: lluvias, vientos,


tormentas eléctricas. – Factores del Ambiente de Trabajo: iluminación, polvos,
gases, vapores, ruido, vibración, temperatura extrema (calor), radiación
ionizante y no ionizante. – Orden y Limpieza: control y respuesta a
emergencias, áreas de proceso y tránsito de peatones, almacenaje Usar
equipos, necesario/específicos, de protección personal

b. Sistema o Proceso – Presencia de Sustancias y Materiales


Peligrosos: tóxicos, inflamables, explosivos, cáusticos, ácidos, alcalinos,
reactivos, inestables o radiactivos. – Aislamiento de Fuentes de Energía –
Control de Fuentes de Calor/Chispas – Otros Trabajos realizados en paralelo:
se debe tener en cuenta existencia de un trabajo simultáneo, los riesgos deben
estar identificados y controlados para cada caso en forma individual y conjunta.

Equipo a ser Intervenido, Lugar de Trabajo – Aspectos clave de


seguridad en el sistema ó equipo a ser intervenido. – Aspectos clave en
Prácticas de Trabajo Seguro.

Identificar Peligros y Riesgos Asociados a cada Actividad

a. En la Fuente: – Eliminar peligros a través del diseño y/o rediseño del


sistema. – Reducir riesgos al sustituir métodos y/o materiales por otros menos
peligrosos.

b. En la Trayectoria: – Incorporar dispositivos de seguridad. – Instalar


sistemas de detección y alarma. – Controles administrativos: métodos y
procedimientos de trabajo, capacitación del personal, entre otros.

c. En el Receptor o Trabajador: – Usar equipos, necesario/específicos,


de protección personal

Los Análisis de Riesgos del Trabajo: Proporcionan una metodología


de planificación que permite: La identificación de los Peligros y Riesgos
asociados a cada una de las actividades

El análisis de sus consecuencias potenciales, y las acciones preventivas


aplicables.
Importancia Análisis de Riesgo: Para prevenir situaciones que originen
INCIDENTES con alta probabilidad de ocasionar lesiones personales, daños a
equipos o instalaciones, impacto ambiental, pérdida de productos.

En consecuencia, el no elaborarlo, establece una CONDICIÓN DE


RIESGO POTENCIAL igual o mayor a la asociada al trabajo o tarea a ejecutar.

Vigencia: El Análisis de Riesgos del Trabajo, tendrá la misma vigencia


del Permiso de Trabajo asociado, cuando.

Si el trabajo no está amparado por un Permiso de Trabajo, el Análisis de


Riesgos del Trabajo tendrá como vigencia máxima una jornada de trabajo,
siempre y cuando las condiciones especificadas en la Sección C de la norma ir-
17 de PDVSA no hayan variado; en el caso contrario (condiciones diferentes) se
debe revisar el Análisis de Riesgos del Trabajo y llenar de nuevo la Sección C
del formato anexando las condiciones cambiantes.

Cada vez que se requiera un nuevo Permiso de Trabajo, para el mismo


trabajo, el Análisis de Riesgos del Trabajo deberá ser revisado, actualizado y
refrendado

Evaluación de los peligros:

Identificar Todos los peligros potenciales, en el trabajos específicos que


se van a analizar e identificado, los pasos básicos de las tareas para determinar
los peligros reales o potenciales que existen.

Elabore una lista de todos los peligros de trabajo en potencia, tanto los
que se relacionan de manera directa con la tarea como aquellos que se
encuentran en el área de trabajo en general.

Métodos de control de los riesgos

Exámenes Médicos pre-pos-empleo:

Análisis de puesto trabajo

Control en el Trabajador

Medición y control en los peligros ambientales

Cambios de procesos
Cambios o sustitución de sustancias

Ventilación de áreas cerradas

Humectación de polvo

Protección Personal

Equipos de Protección Personal: Se entenderá por cualquier dispositivo o


medio que vaya a llevar o del que vaya a disponer una persona, con el objetivo
de que la proteja contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud y
su seguridad.

También se considerarán como EPP:

Un dispositivo o medio protector solidario, de forma disociable, o no


derogable, de un equipo individual protector, que lleve o del que disponga una
persona con el objetivo de realizar una actividad.

Los componentes intercambiables de un EPP que sean indispensables


para su funcionamiento correcto y se utilicen exclusivamente para dicho EPP.

El conjunto formado por varios dispositivos o medios que el fabricante


haya asociado de forma solidaria para proteger a una persona contra uno o
varios riesgos que pueda correr simultáneamente.

Son aquellos dispositivos o accesorios, que se colocan en alguna parte


del cuerpo para protegerlo de un riesgo especifico y de esta manera eliminar o
disminuir la gravedad en caso de posibles lesiones

Elementos del Programa:

• Necesidad del uso del Equipo.

• Selección del equipo.

• Disponibilidad y Dotación.

• Concientización sobre el uso conservación y mantenimiento del EPP

Criterios de Selección:

• Acorde a c/u de los riesgos identificados.


• Comodidad Vs Efectividad.

• Costos Versus Necesidad

Plan de emergencias

El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la


utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al
mínimo las 11 las posibles consecuencias humanas y o económicas que
puedan derivar ser la situación de emergencia; este plan integra un conjunto de
estrategias que permiten reducir la posibilidad de ser afectados si se presenta la
emergencia.

La distinción se desprende que el plan de emergencia es persigue optimizar los


recursos disponibles, por lo que su implantación implica haber otorgado
previamente al establecimiento de reclusión de la infraestructura, de medios
materiales o técnicos necesarios en función de las características propias de la
instalación y de la actividad que él mismo realiza. Ello a su vez comportado
haber previamente, realizado una identificación y análisis de los riesgos o
deficiencias del establecimiento de reclusión, imprescindible para conocer la
dotación de los medios de prevención protección que se precisan en el mismo.

La implantación de un plan de emergencia es siempre exigible técnicamente


cuando se trate de instalaciones en que se dé una grave situación de riesgo o
bien en las instalaciones en que aún no siendo elevado el nivel de riesgo, si
podrán serlo las consecuencias humanas con materiales que se producirían.

El plan de emergencia se aplica de distinta manera en función a la magnitud del


incidente y del lugar donde se origina: cuando el peligro es interior y no es
controlable las instalaciones hacen referencia a la evacuación del edificio (plan
de evacuación); si es peligro exterior, se hace referencia al confinamiento.

Beneficios.

• Mejora la capacidad de respuesta y reacción del personal en la


prestación de primeros auxilios.

• Disminuye la vulnerabilidad ante la emergencia por contar con personal


entrenado.

• Facilita la comprensión de los conocimientos técnicos por la utilización


del material practicó basado en la lúdica.
• Promociona y motiva el personal para la participación en las actividades
para prevención de desastres.

• En el ambiente laboral es más tranquilos y confiables.

• Evita pérdidas humanas y económicas.

• Minimiza las consecuencias y severidad de las posibles eventos tanto


catastróficos evitando así pérdidas humanas y económicas.

Objetivos del Plan de Emergencias

El principal objetivo el plan de emergencias es preventivo.

Los principales objetivos de éste modelo son:

• Establecer generales destrezas, condiciones y procedimientos que les


permitan a los usuarios de las instalaciones, prevenir y protegerse en casos de
desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad, mediante
unas condiciones muy rápidas, coordinadas y confiables tendientes a
desplazarse por hasta lugares de menor riesgo (evacuación). Y, en caso de
presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa para brindarles
una adecuada atención en salud.

• Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión,


mitigación, preparación atención y recuperación en casos de desastres.

• Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de


emergencia.

• Determinar las amenazas análisis de vulnerabilidad y definir los niveles


respectivos de.

• Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los


usuarios y trabajadores buen creados de las instalaciones (operarios,
empleados, contratistas y visitantes).

• Establecer un esquema operativo para la atención de posibles


lesionados, conocido y aplicable a todo tipo de emergencias.

• Generales de los trabajadores buen creados condiciones de confianza y


motivar su participación hacia las acciones de prevención de emergencias.
• Desarrollar en los trabajadores por empleados destrezas necesarias para
que individualmente y como grupo, puedan ponerse a salvo en caso de
emergencia.

Aspectos Básicos que lo Conforman

• Identificación de las amenazas. Consiste en analizar los tipos de


desastres que pueden presentarse como incendio y explosión, terremotos,
inundaciones, terrorismo, escape de gases entre otros.

• Análisis de vulnerabilidad. Permite identificar qué tan probable es que


una amenaza específica se desencadene en una situación de emergencia.

• Inventario de recursos. Define los recursos con los cuales se cuenta para
evitar y atender una emergencia.

• Conformación de las brigadas de emergencia y grupos de apoyo las


brigadas de emergencia y los grupos de apoyo son muy importantes para llevar
a cabo las acciones operativas como coordinación de la evaluación y realizar
las labores iniciales de atención de emergencia mientras llegan los organismos
externos de apoyo como bomberos o Cruz Roja, defensa civil.

Inspección de las condiciones de trabajo

Inspección de las condiciones de trabajo

Concepto: Consiste en vigilar el cumplimiento de la Normatividad Laboral a


través de inspecciones en materia de condiciones generales de trabajo y de
seguridad e higiene.

La finalidad es prevenir las situaciones de riesgo tiene como objetivo

Evitar los riesgos

Reducir al mínimo el tiempo de exposición del trabajador a los peligros

Evaluar los riesgos que no se pueden evitar

Combatir los riesgos en su origen

INSPECCIONES DE SEGURIDAD.

CHECK-LIST.
El Check-List es una lista de comprobación que sirve para servir de guía
y recordar los puntos que deben ser inspeccionados en función de los
conocimientos que se tienen sobre las características y riesgos de las
instalaciones.

El check-list debe referirse a cuatro aspectos distintos de la prevención


de riesgos laborales: al agente material. al entorno ambiental. a las
características personales de los trabajadores. a la organización.

EJECUCIÓN DE LA INSPECCIÓN.

En la ejecución de la visita hay que ver los siguientes aspectos.


Instalaciones generales. Condiciones ambientales. Instalaciones de servicio.
Instalaciones de seguridad. Manutención. Maquinaria. Herramientas portátiles.
Recipientes a presión. Trabajos con riesgos especiales. Equipos de Protección
Individual.

La Vigilancia Epidemiológica, según la Norma Técnica de Programa de


Seguridad y Salud en el Trabajo,

"es un proceso continuo de recolección y análisis de los problemas de


salud laboral y de sus determinantes, seguidas de acciones de promoción y
prevención; con la finalidad de conocer las características de las condiciones de
trabajo y salud de amplios sectores de la población laboral, sirviendo para
optimizar los recursos y prioridades en los programas de promoción, prevención
y protección".

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Salud en el Trabajo, según


la misma Norma Técnica de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo,
refiere que es un:

..."sistema dotado de capacidad funcional para la recopilación, análisis y


difusión de datos, vinculado a los Programas de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Abarca todas las actividades realizadas en el plano de la persona,
grupo, empresa, comunidad, región o país, para detectar y evaluar toda
alteración significativa de la salud causada por las condiciones de trabajo y para
supervisar el estado general de salud de las trabajadoras o trabajadores".

A continuación un resumen de los aspectos legales y lo referido en las


Normas Técnicas del INPSASEL.
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Ocupacionales

El Reglamento Parcial de la LOPCYMAT, establece en su artículo 34 los


aspectos básicos de todo Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Accidentes
de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales. Según dicho artículo el Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo es el encargado de desarrollar y mantener
dicho sistema de vigilancia. y debe recolectarse y registrarse permanentemente
entre otros datos la siguiente información:

Accidentes comunes

Accidentes de trabajo

Enfermedades comunes

Enfermedades ocupacionales

Resultados de los exámenes de salud practicados a los trabajadores

Referencias de los trabajadores a centros especializados

Reposos por accidentes y enfermedades ocupacionales

Personas con discapacidades

Factores de riesgo, procesos peligrosos y principales efectos en la salud

Medidas de control en la fuente, en el ambiente y en los trabajadores

Según este mismo artículo 34 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT,


los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo deberán presentar al
INPSASEL informes trimestrales de vigilancia epidemiológica de accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales.

La Norma Técnica de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo,


hace referencia al Sistema de Vigilancia Epidemiológica y menciona los
siguientes aspectos:

El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo debe registrar, analizar,


interpretar y divulgar toda la información derivada de las evaluaciones
individuales y colectivas de la salud de los trabajadores y de los accidentes,
incidentes y enfermedades ocupacionales
El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá mantener
informados a los Delegados de Prevención y a los trabajadores sobre las
estadísticas de accidentabilidad, las enfermedades comunes y ocupacionales,
las lesiones que afecten a los trabajadores, las políticas diseñadas, las acciones
necesarias enfocadas a la promoción y divulgación sobre las estadísticas del
centro de trabajo.

Las estadísticas deberán ser publicadas mensualmente, manteniendo los


principios de confidencialidad de los trabajadores. A las empresas a las cuales
prestamos servicios de seguridad y salud en el trabajo mancomunado, le
facilitamos un formato para su llenado y publicación mensual.

Todas las empresas (públicas o privadas) deben contar con la


epidemiología del centro de trabajo y almacenar dichos datos al menos 10
años.

Servicios de puestos de trabajo:

Se entiende por servicio al conjunto de medios de trabajo necesarios al


puesto, este comprende:

El equipo tecnológico principal (torno, maquina de coser, horno....)

Todos los aditamentos, dispositivos, instrumentos y otros medios de


trabajo que resultan necesarios al servicio y funcionamiento del equipo
tecnológico fundamental.

Medios auxiliares necesarios para la utilización funcional, el almacenaje y


transportación del objeto de trabajo.

Distintos dispositivos que resultan necesarios para garantizar la


seguridad del trabajo.

Otros medios que resultan necesarios para asegurar el orden y limpieza


permanente del puesto de trabajo.
Organización del servicio al puesto de trabajo.

El servicio al puesto de trabajo contempla con el aseguramiento de las


materias prima, materiales, semiproductos, accesorios y documentación técnica
necesaria. Ocupa un lugar especial en la organización de servicio al puesto de
trabajo igualmente, el plan que contempla los medios de transportación, el
mantenimiento de los equipos y la recepción de la producción terminada.

Debe tenerse en cuenta que el sistema de servicio al puesto de trabajo


que se establezca depende al tipo de producción que se realice.

Así en la elaboración de la producción individual y de pequeñas series, el


sistema queda reducido al servicio que se brinda en el turno de trabajo, y se
organiza partiendo de la tarea diaria de producción.

En la producción en masa y en grandes series la organización del


servicio al puesto de trabajo, se sistematiza en base a un plan concreto y de
tallado en que se prevé un riguroso régimen para efectuar el cambio de
instrumento, la realización de los mantenimientos etc.

Objetivos.

La organización del servicio está dirigida a la solución de 2 aspectos


principales:

Lograr la ejecución del proceso de servicio en el mínimo de tiempo.

Utilizar de la forma más adecuada el personal dedicado a esta actividad.

El estudio de estos aspectos cobra una importancia especial con el


desarrollo económico, dado que al ir disminuyendo el peso especifico del
trabajo manual, se eleva el volumen de las tareas de mantenimiento de
equipos, de manipulación de materiales, de almacenaje, de control de la calidad
etc.
Elementos del servicio al puesto de trabajo.

Teniendo en cuenta que en el proceso de trabajo interactúan los tres


elementos simples del mismo, el servicio al puesto de trabajo esta integrado
por:

El servicio a los medios de trabajo (MT).

El servicio a los objetos de trabajo (OT).

El servicio a la fuerza de trabajo (FT).

1. El servicio a los medios de trabajo.

Tiene entre sus objetivos fundamentales el mantenimiento y


conservación de estos medios con lo cual se garantiza la continuidad del
proceso productivo.

Este servicio debe estar dirigido a la solución de dos problemas


principales:

Garantizar la continuidad del proceso productivo.

En este aspecto se contempla la preparación de la producción, o sea la


forma de llegada de las órdenes al puesto de trabajo, el tiempo que estas
cubren, la elaboración y el traslado al puesto de trabajo de los dispositivos y
herramientas necesarias para la ejecución del trabajo.

Debe preverse en el diseño del puesto de trabajo donde han de


colocarse los documentos y estar al alcance de la vista del obrero, también hay
que tomar en cuenta el espacio para la ubicación de herramientas y la forma de
recepción y entrega de la energía (eléctrica, vapor, agua, aire, etc.)

Mantenimiento y conservación de la capacidad de los medios de trabajo.


En este aspecto se contempla los aspectos relativos a la preparación de
los equipos y medios de trabajo y al ajuste y engrase de las máquinas, la
organización de los obreros de mantenimiento analizando si existen planes
adecuados de mantenimiento preventivo calificado para cada tipo de
reparación, si existen órdenes a realizar por cada tipo de equipo, si existe un
plan de lubricación, la forma en que se ejecuta, si es correcto el recorrido del
obrero responsable de esta función elaborándose en cada caso el gráfico de
servicio correspondiente.

El análisis del comportamiento de los equipos permite conocer el nivel de


interrupciones por reparaciones y roturas imprevistas, lo cual sirve para evaluar
la efectividad de la actividad de mantenimiento.

Cuando se alcanza un elevado nivel de tiempo perdido por roturas y


reparaciones, significa que el estado técnico de las maquinarias es deficiente.
Este índice deficiente puede ser reducido a través de la organización del tiempo
a utilizar en el mantenimiento mediante un Plan de Mantenimiento Preventivo y
planificado.

El PMP permite que las reparaciones no se efectúen en el momento de la


rotura, sino de forma planificada, logrando conservar el equipo en el mejor
estado técnico posible y funcionando ininterrumpidamente.

2. El servicio a los objetos de trabajo.

Tiene como objetivo garantizar la eficiencia en la manipulación de los


objetos, ya que la efectividad del proceso productivo depende en gran medida
de la misma.

El desplazamiento inadecuado de los objetos de trabajo, y por tanto de


los trabajadores dedicados a esta actividad, genera gastos de tiempo, aumenta
el número de trabajadores de servicio en estas funciones y puede llegar a
interrumpir el proceso productivo.
Al diseñar la forma de desplazamiento de los objetos de trabajo pueden
perseguirse los siguientes objetivos:

Obtener un desplazamiento sin retrocesos ni cruces en el flujo de


circulación.

Sin recorridos largos.

Sin transbordos innecesarios.

Sin movimientos repetidos ni suplementarios en el manejo del material.

Sin esfuerzo físico indebido.

Sin requerir varios viajes cuando uno sea suficiente.

El estudio y proyección del movimiento de materiales propone los


siguientes lineamientos para que la manipulación sea mínima y con la mayor
seguridad:

De trabajo mediante una línea recta.

La transportación de cargas unificadas permite que la operación sea más


eficiente.

Se debe utilizar la fuerza de gravedad como energía para transportar


objetos de trabajo, por lo económico que resulta.

El sistema de desplazamiento debe ser seguro para evitar toda


posibilidad de accidente.

Se debe hacer una eficiente distribución en planta para facilitar la


manipulación de objetos, esta distribución condiciona los recorridos a hacer
provocando retrasos o lazos en el camino.

3. El servicio a la fuerza de trabajo.


El servicio al hombre durante el proceso productivo presupone la
satisfacción de sus necesidades biológicas y socioculturales.

La satisfacción de las necesidades biológicas incluye lo siguiente:

Organización de los servicios médicos asistenciales (en los casos de


unidades con altos índices de trabajadores ocupados)

Organización de los servicios de comedores obreros.

Organización de los servicios higiénicos sanitarios.

Organización de los servicios de ropas especiales y otros medios de


protección personal de los trabajadores.

En lo referente a la satisfacción de las necesidades socioculturales se


contemplan:

Aumento del nivel técnico cultural de los trabajadores a través de cursos


de recalificación, conferencias y seminarios.

Mejora de las condiciones de estética en las zonas de trabajo mediante


de recursos ornamentales.

Organización de las áreas deportivas.

Atendiendo al puesto de trabajo en que se desempeñe, este requerirá


para su correcto cumplimiento un conjunto de documentos, entre ellos:

Las órdenes de trabajo.

La hoja de ruta.

La carta tecnológica.

La carta de organización del puesto de trabajo.

APTITUD PARA EL TRABAJO


Las pruebas de aptitud para el trabajo se han usado como criterio de
acción preventiva para la protección de la salud de los trabajadores/as. Con
este propósito se ha definido el equilibrio adaptando el trabajo a la persona para
procurar su mejor protección y un menor esfuerzo.

Para ello, deben conocerse bien las características del trabajo a


desempeñar, y las de las persona que ha de realizarlo. Pero ambas cosas están
sujetas a cambios, y por lo tanto, toda estimación de "aptitud" para el empleo
está constantemente abierta a revisión, supervisando las características de
trabajo que no sean causa de lesiones, y modificándolas en caso de detectar
alguna anomalía sobre la salud de la persona en sus revisiones de salud
periódicas.

El conocimiento de las condiciones de trabajo está basado


principalmente en el estudio del puesto de trabajo donde debe incluirse un
análisis preciso del esfuerzo físico y postural (posturas, movimientos, ritmos...)
mediante técnicas ergonométricas..etc. así como analizar las características
ambientales y la exposición a agentes de riesgo laborales.

ESTUDIO DEL PUESTO DE TRABAJO.

Se recomienda realizar una ficha de trabajo con todos los datos


requeridos, donde se incluirán, si es necesario, las aportaciones de carácter
pluridisciplinar al respecto de los informes de higiene industrial, técnicos de
seguridad, psicológico, sociológico, etc., según se precise.

Para conocer las características de la persona, se detectarán mediante


las pruebas médicas y exploraciones que se determinan en un reconocimiento
médico.

Esta revisión de salud, se diseñará de acuerdo a las características


estudiadas del tipo de trabajo, pudiéndose protocolizar una serie de pruebas
médicas requeridas en función de cada ficha o tipo de trabajo en estudio. Puede
planificarse a largo plazo un Plan de Salud que incluya la tipo de controles
periódicos que se necesitan para observación del mantenimiento de salud
frente a determinados riesgos (ej. Protocolizar análisis o controles biológicos de
la exposición frente a un tóxico... o a determinados agentes de riesgo...etc.)

Aplicación de los resultados:

El uso que se hace de esta información y la aplicación de los resultados


tiene un efecto considerable en la vida de la empresa.

Pero en lo que respecta a los criterios estrictamente de salud, y en


cuanto a su uso en prevención específica, es usado para: la adecuación del
puesto de trabajo a la persona, de utilidad para conocer si deben establecerse
protecciones especiales, o aconsejar al trabajador/a de los problemas que
pudiera tener.

Por otra parte también es útil en las reincorporaciones al trabajo después


de un accidente o lesión, para reconsiderar, del mismo modo, las circunstancias
más adecuadas.

Es utilizado, igualmente, para valorar la incapacidad laboral, tanto del


daño corporal asociado como de la incompatibilidad para ejercer su trabajo (o
bien otros trabajos), estableciendo una correspondencia entre el grado de
invalidez, el sistema de aseguramiento de pensiones...etc.

Estas pruebas y estudios competen al Servicio de Prevención de la


Empresa, y concretamente suelen ser llevadas a cabo por el personal médico
sanitarios, aunque como se ha citado, pueden complementarse con las
actividades del resto de los profesionales que integran este Servicio, como test
psicotécnicos en la intervención de personal de psicología etc. Pero siempre los
resultados de los datos y estudios efectuados mantendrán las normas básicas
conocidas de confidencialidad sin infringir el secreto profesional. Por este
motivo son usados como datos estadísticos, fundamentalmente, al realizar
actividades de prevención.

En el caso de ser usados como pruebas o "baremos de aptitud" debe


recordarse que en un examen inicial, aun siendo exhaustivo, pueden pasar
desapercibidos datos importantes y significativos, y por lo tanto no sería eficaz.
Por ejemplo, un test psicológico en un momento dado, puede no evidenciar
serios trastornos psíquicos. Esto requeriría un mayor proceso de diagnóstico.
También pueden pasar desapercibidas lesiones por el intento natural de
ocultación del paciente, por requerir pruebas muy específicas, etc.

Para subsanarlo, algunas empresas han tomado la opción de proponer


un periodo de prueba determinado tras el contrato como demostración más real
del funcionamiento de las capacidades de la persona. Por ejemplo, una persona
que se hubiera descrito con una determinada discapacidad o minusvalía...etc.
puede desarrollar una gran motivación y ofrecer una mejor profesionalidad.
Pueden darse otras situaciones similares.

No obstante, no es incompatible con la necesidad de la adaptación


dinámica de la prevención de riesgos en cualesquiera circunstancias. Existe
una responsabilidad empresarial a los efectos de conocer previamente si las
condiciones de trabajo pueden dañar la salud, y de informar al respecto al
trabajador/a si por sus características personales hay una mayor vulnerabilidad
(por razón de enfermedad, de embarazo, etc.). En definitiva, conocer que no
existe riesgo para sí mismo/a ni para los demás
http://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve

http://www.inpsasel.gob.ve

https://proseguridad.com.ve/seguridadlaboral/lopcymatpdf/#Del_Comite_
de_Seguridad_y_Salud_Laboral

También podría gustarte