Maestría en educación
Enfoque social de la educación
Profesor: Omar Vicente Padilla
Alumna: Edna Margarita Buitrago Latorre
I Trimestre
Ibagué, Colombia, a 22 de agosto de 2019
Si bien existen otros espacios de socialización como la calle, la escuela, los amigos
(según Elzo los amigos representan el segundo lugar en influencia como agentes de
socialización), los medios de comunicación, entre otros, la familia sigue siendo por
excelencia el medio más influyente en el cual se aprenden las cosas más importantes del
mundo2 y en la cual se reproducen prácticas sociales propias de su habitus.
El habitus entonces permea la estructura social, pues los individuos tendrán ideas,
anhelos, sueños, principios, valores de acuerdo al grupo social en el que están inmersos.
Por ejemplo, he tenido la oportunidad de trabajar en colegios de diferentes clases sociales
y se observa para mencionar un caso, la diferencia en los reclamos o quejas. En el colegio
de estrato socioeconómico alto los padres suelen ser diplomáticos en sus intervenciones,
hablar de manera moderada y cuando están iracundos pueden llegar a subir la voz, pero
en el colegio de estrato socio económico bajo los padres hacen sus reclamos mediante
gritos, insultos, y en varias ocasiones con agresiones físicas a docentes, reproduciendo
así lo aprendido en su grupo familiar producto de los valores asimilados de su grupo
social.
Para dar otro ejemplo, cuando era niña mis hermanos, amigos y yo nos solíamos dirigir
a las personas mayores con la palabra señor o señora y después el nombre -Sra. Diana,
cuando me dirigía a mis maestros les decía profesor y si tenía más confianza, profe. Todo
porque nos inculcaban el respeto ferviente a los adultos. Chicos de mí misma época, pero
de diferente grupo social (Clase alta) se dirigían a los mayores sin la palabra “señor o
señora”, -Diana- a los profesores los llamaban por el nombre. También les inculcaban
respeto a las personas adultas y de autoridad, pero se relacionaban más como pares.
Los amigos son un agente socializador fuerte, que influyen en la creación del
habitus, ya que se multiplican o asimilan los comportamientos de los individuos de un
mismo entorno.
BIBLIOGRAFÍA
Elzo, J. (2003). La familia como agente de socialización en el siglo XXI. Recuperado de:
consumoetico.webs.uvigo.es › familia_como_agente_de_socializacion