Está en la página 1de 30

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD ”

Universidad Nacional De Tumbes


Facultad De Ciencias Sociales
Escuela Académico Profesional De Psicología

“DIFICULTADES EN LA COMUNICACIÓN ORAL: DISLALIAS,


DISARTRIAS, DISGLOSIAS”
CURSO:
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

INTEGRANTES:

CICLO
Verano

Docente:

1
AGRADECIMIENTO

Gracias Dios por darnos las fuerzas necesarias, y ayudarnos avanzar un ciclo
más de nuestra carrera universitaria. Padres y hermanos que siempre los
tenemos a ustedes para que nos ayuden emocionalmente gracias a sus
ejemplos estamos donde estamos, Gracias profesor que con sus enseñanzas
nos forja cada día para que aprendamos a ser mejores.

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo monográfico a la persona que lo lea, con las


investigaciones dadas por cada miembro que investigo, por la fortaleza y arduo
trabajo que realizo y que van a servir como herramientas necesarias para algún
profesional.

2
INDICE
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 5
DISLALIA ........................................................................................................................................ 6
Definición .................................................................................................................................. 6
Clasificación de la dislalia .......................................................................................................... 6
Evaluación educativa ................................................................................................................. 8
TIPOS DE ERRORES DE DISLALIAS .............................................................................................. 8
Causas psicológicas ................................................................................................................. 11
Motricidad ............................................................................................................................... 11
DISARTRIA.................................................................................................................................... 14
CONCEPTO............................................................................................................................... 14
ETIOPATOGENIA ...................................................................................................................... 14
PARES CRANEALES RELACIONADOS CON EL HABLA Y LA VOZ .................................................... 15
NIÑOS Y NIÑAS CON DISARTRIAS ............................................................................................ 15
CLASIFICACIÓN DE LAS DISARTRIAS ........................................................................................ 16
DISARTRIA ESPÁSTICA: ............................................................................................................ 17
DISARTRIA POR PATOLOGÍA DE LA MOTONEURONA SUPERIOR ............................................ 19
DISARTRIA POR PATOLOGÍA DE LA MOTONEURONA INFERIOR ............................................. 20
DISARTRIA CEREBELOSA (atáxica) ........................................................................................... 20
DISARTRIA POR PATOLOGÍA EXTRAPIRAMIDAL ENFERMEDAD DE PARKINSON ..................... 21
TERAPIA DE LAS DISARTRIAS ................................................................................................... 23
TERAPIA DE LA DEGLUCIÓN .................................................................................................... 23
POSTURA CORPORAL............................................................................................................... 23
TERAPIA REHABILITATORIA ORAL ........................................................................................... 23
TERAPIA PARA LA ARTICULACIÓN ........................................................................................... 24
TERAPIA PARA LA RESPIRACIÓN.............................................................................................. 24
LAS DISGLOSIAS ........................................................................................................................... 26
Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 30

3
INTRODUCCIÓN

El lenguaje oral es un medio de comunicación y expresión sociocultural muy


importante en el entorno escolar, ya que, mediante él, se trasmiten todas las
materias curriculares, es estudiado en el currículo (lengua española...) y como
medio básico de socialización del alumno.

Las dificultades en la adquisición del lenguaje son muchas, muy variadas, y se


encuentran relacionadas entre sí y con la adquisición de otros aprendizajes
básicos. Trataremos de exponer y definir las dificultades más comunes en el
contexto escolar, el tipo de actividades que podemos realizar para una
evaluación informal del lenguaje, y las líneas básicas para una intervención
adecuada. Debemos destacar la importancia de la estimulación temprana y la
concienciación y control del propio cuerpo, como base importante para la
concienciación de la fonética y el autocontrol.

4
OBJETIVOS

Objetivo general

 Dar a conocer las diferentes dificultades en la comunicación oral que


atraviesa un infante.

Objetivos específicos

 Identificar los tipos de dislalias que aparecen en los niños.


 Describir los distintos tipos de disartrias
 Determinar cómo aparecen las diglosias

5
CAPITULO I

DISLALIA

Definición

Revisando la bibliografía, nos encontramos con. un número reducido de


definiciones de "dislalia". Estas son:

 Los problemas de articulación (dislalias) consisten en la sustitución


anormal, distorsión, inserción u omisión de los sonidos del habla. (Van
Ripper, C.) (17).

 Articulación defectuosa debida a aprendizaje defectuoso o anormalidad


de los órganos externos del habla, y no debido a lesiones del sistema
nervioso central. (Lee Edward Travis) (16).

 Dislalia es el trastorno de la articulación de los fonemas por alteraciones


funcionales de los órganos periféricos del habla. (Dr. Jorge Perello) (10).

 Es un disturbio de pronunciación no por defecto neurológico sino por daño


estructural del aparato articulatorio. Puede ser causada por heridas de
labios, lengua, paladar, piso de la boca, lesiones maxilo-faciales,
perforaciones del paladar, labio leporino, paladar hendido, tumores de
paladar y lengua. (Dr. Russel Dejong) (6).

Etimológicamente tenemos del griego Dis - Dificultad, patología. Lalein - hablar.


Clasificación de la dislalia
Según la clasificación etiológica existen 4 tipos de dislalia:

 Dislalia evolutiva o fisiológica: consiste en que el niño no articula o


distorsiona algunos fonemas en una fase concreta de su desarrollo
lingüístico. Normalmente desaparecen con el tiempo y nunca deben ser
intervenidas antes de los 4 años, sobre todo /r/ y sinfones.

6
 Dislalia audiógena: su causa está en una deficiencia auditiva. El niño no
articula bien o confunde fonemas semejantes debido a que posee una
correcta discriminación auditiva.

 Dislalia orgánica: la causa de la alteración es orgánica. Ésta puede


deberse a que los centros neuronales (SNC) estén afectados en cuyo
caso se denomina “disartria” (forma parte de las alteraciones del lenguaje
de los deficientes motores) o a malformaciones o anomalías en los
órganos del habla como son los labios, la lengua, el paladar... lo cual se
denomina “disglosia”.

 Dislalia funcional: la alteración es producida por un mal funcionamiento


de los órganos articulatorios a pesar de no existir ninguna causa de tipo
orgánico. Es la más frecuente y sus factores etiológicos pueden ser:

 Falta de control en la psicomotricidad fina: la articulación del


lenguaje requiere una gran habilidad motora, prueba de ello es
que los últimos fonemas en aparecer son /l/, /r/ y sinfones ya que
precisan un mayor control de los órganos articulatorios.

 Déficit en la discriminación auditiva; no percibe diferenciaciones


fonológicas tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo.

 Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.

 Estimulación lingüística deficitaria.

 De tipo psicológico: traumas infantiles.

 Deficiencia intelectual.

7
Evaluación educativa
En el diagnóstico de las dislalias es necesario recoger y estudiar muestras del
lenguaje en diversas situaciones (habla espontánea, imitación y lectura), ya que
puede variar la producción entre un determinado contexto y otro.

La valoración final de la evaluación articulatoria tendrá como base la del lenguaje


espontáneo de los niños. En esta habla espontánea valoramos la inteligibilidad
respecto a la forma, las dificultades articulatorias y la generalización de los
errores, comparándolos con los producidos en el habla espontánea.

Se deben pronunciar de forma espontánea una serie de palabras inducidas por


un dibujo, si se observa algún error en la producción se puede realizar la
imitación del modelo. Los resultados que obtengamos los comparamos con los
datos que nos proporcionan las escalas de desarrollo normal y desarrollo
inmaduro o patológico.

Antes de establecer un diagnóstico hay que tener en cuenta que es un desarrollo


evolutivo y que muchos de los errores infantiles producidos pueden considerarse
normales según la edad del niño.

TIPOS DE ERRORES DE DISLALIAS


La clasificación de algunos errores es:

 Betacismo; imposibilidad o defecto de articular la /b/.

 Ceceo; vicio de articulación en la que se sustituye la S como (c-z).

 Hotentotismo; alteración de la articulación de todos los fonemas


(sustitución de todos los fonemas por la /t/).

 Mimación; empleo frecuente en el habla del sonido M en palabras que no


la contienen.

 Mitacismo; articulación defectuosa de la M.

8
 Picismo; articulación defectuosa de la P. - Rotacismo; articulación
defectuosa de la R. - Seseo; pronunciación de la Z como S.

 Sigmatismo; imposibilidad de articular correctamente el fonema S.

Los tipos de errores que nos podemos encontrar son:

1. Sustitución: el niño articula un fonema en lugar de otro.

2. Distorsión: aparece cuando el niño produce un sonido de forma


distorsionada e incorrecta pero que no es sustituido por un fonema
concreto, sino que su articulación generalmente es aproximada al fonema
correcto.

3. Omisión: el niño omite el fonema que no sabe pronunciar, sin ser


sustituido por ningún otro, pudiéndose dar la omisión en cualquier lugar
de la palabra.

4. Inserción: a veces la forma de afrontar un sonido es intercalando junto a


éste otro sonido que no corresponde a esa palabra.

Los aspectos a tener en cuenta por el maestro en el aula son:

 Lenguaje espontáneo; el maestro atenderá al lenguaje espontáneo del


niño en las diferentes situaciones del aula.

 Lenguaje dirigido;

a) Sin referencia visual (haciendo preguntas, a través de canciones


infantiles, refranes, trabalenguas...).

b) Con referencia visual: a través de fichas. c) Imitación provocada de


frases, palabras y sílabas: “Juego del eco.

9
1.4 La etiología

En algunos casos hay un factor hereditario innegable. Se han descrito mellizos


monovitelinos con la misma dislalia. Claro que, por otro lado, los mellizos pueden
imitarse constantemente. Se han visto varios casos de dislalia del padre o en la
familia paterna más que en la rama materna, pero hay que tener en cuenta que
las dislalias son más frecuentes en el sexo masculino. Gutzmann (1956)
encuentra el 40 % de dislálicos con antecedentes familiares.

Durante el rápido aprendizaje de la palabra puede asociarse un fallo parcial en


la exacta imitación de los fonemas oídos. Este fenómeno puede atribuirse a una
talta de paralelismo entre la adquisición psíquica con la habilidad motora. Estos
modos diferentes de articular tienden a persistir en algunos niños. Según Guixá,
la dislalia es siempre audiógena, no en el sentido de hipoacusia sino en el
aspecto de comprensión auditiva. La dislalia sería un hábito de imitación de
fonemas bien articulados, pero mal integrados o analizados.

También es más frecuente en niños intranquilos, distraídos, inconstantes, faltos


de interés para aprender. Las madres de estos niños son más neuróticas y altivas
que las madres de los niños normales. Se ha atribuido también este defecto a la
debilidad producida por una enfermedad grave o de larga duración.

Por último, debemos recordar como causas etiológicas: la educación deficiente,


circunstancias sociales desfavorables, falta de cariño o de interés por el
desarrollo linguístico del niño, bilinguismo y hospitalismo (Callíes, 1961).

Everhart (1953) no ha encontrado ninguna relación entre la dislalia y mantener


la cabeza derecha, sentarse, arrastrarse, andar, hablar, época de la primera
dentición, peso, talla, habilidad, normal lectura y conocimientos aritméticos.

10
Causas psicológicas
McAllister estudia a grandes grupos de dislálicos y encuentra en la mayoría un
retraso mental. En muchos de ellos hubo también un retraso en empezar a
sentarse, andar, hablar y controlar los esfínteres.

Es frecuente que ciertos modos de articulación sean propios de clases sociales


determinadas. La manera de pronunciar de una persona revela la educación que
ha recibido.

Everhart (1953) no encuentra relación de la dislalia con nada más. De ello


concluye que debe haber una inteligencia menor. No obstante, exámenes
practicados por otros autores (Simpson, 1968) no ven relación alguna de la
dislalia con la inteligencia. Por otro lado, hay débiles mentales que articulan muy
correctamente y personas muy inteligentes con dislalia.

En los antecedentes de los sujetos dislálicos tampoco se observan antecedentes


de desavenencias conyugales, negligencia, ocupación laboral, delincuencia,
orfandad, prematuridad, enfermedades, estrabismos, etc.

En alguna ocasión una ligera dislalia puede dar individualización a un sujeto que
busca una personalidad distintiva de la de su ambiente. De ello hay ejemplos en
la historia.

Susman (1980) apunta que la dislalia puede ser ocasionada por madurez,
bloqueos emocionales, conductas inestables, etc.

Solomon (1961) encuentra que los niños dislálicos tienen diferencias


significativas respecto a los demás niños en sus relaciones con sus hermanos,
trastornos del sueño, tensiones, miedo y angustias.

Motricidad
Las perturbaciones en la motricidad se han considerado causa de una mala
articulación. Gabriel (1 976), en un estudio de 1 .106 niños, encuentra correlación
entre la dislalia y la torpeza de la lengua. Esta se presenta más en los niños que
en las niñas. Hacia esta etiología tienden también las ideas de Deuster (1981).

Ya Wethlo (1937) opinaba que la dislalia se presenta en niños con poca habilidad
motora, y Luchsinger (1948) en una serie de pruebas lo confirma. Palmer y
Osborn (1940) han comprobado una disminución de la fuerza muscular de la

11
lengua. Sanders (1969) observa que los músculos linguales tienen menos
fuerza.

Los sonidos del lenguaje se memorizan por tres modalidades: la auditiva


(sensorial), la articulatoria (motocinética) y por abstracción verbal. Si una de ellas
falla o está disminuida, puede aparecer la dislalia.

Quentin (1971) cree que el origen de la dislalia puede ser una lesión cerebral
mínima y por ello le da el nombre de dislalia encefalopatía. No obstante, no es
científico hablar de una lesión que no puede demostrarse. Por tanto, todo lo que
hace referencia a la llamada lesión cerebral mínima hay que tenerlo como
suspecto. En apoyo de sus creencias informa de que, en la electronistagmografía
con las pruebas calóricas, se observan ocho sacudidas por minuto en forma de
salvas paroxísticas.

Sanders (1969) opina que en la dislalia existe una hipotonía de los músculos
linguales. Pero es más, Claverance (1972) piensa que, además de esta debilidad
muscular oral, existe asimismo, debilidad en la motricidad general y en la
sensibilidad propioceptiva. Para Clark (1976) ésta sería aún más importante que
la audición. Por otro lado, se ha demostrado que la sensibilidad de la lengua es
mucho mayor que la de la yema de los dedos. Según Ardissone (1966), siempre
hay una labilidad motora y, por tanto, hay que hacer siempre en estos niños el
test de Ozeretzki. Para Brahm (1950) habría falta de motricidad, por un lado, y
percepción falsa, por otro lado.

Sin embargo, nosotros pensamos, con Sonninen (1978), que esta afectación
muscular no puede ser casual, teniendo en cuenta que los órganos de la
articulación son capaces de ejecutar acciones que requieren más fuerza y tanta
precisión como es el masticar, deglutir, soplar, etc.

No se trata, pues, por definición, de un trastorno neurológico de la motricidad


(William, 1981). Podría tratarse más de una dispraxia, como quieren Y oss y cols.
(1974), junto con una adiadococinesia; pero, como contrapartida, objetamos que
el niño no puede articular correctamente un fonema inicial y, en cambio, puede
hacerlo en medio de la palabra. Por tanto, es una opinión carente de lógica.

12
Todavía no conocemos bien la velocidad, la posición, el tiempo, el Iugar y la
fuerza que se debe poseer para una articulación correcta en el normoparlante;
tanto menos la tenemos respecto al dislálico.

Striglioni (1971) estudia la presentación de las praxias orofonatorias. La época


en la que se hacen más adquisiciones práxicas y más rápidas es entre los 4-5
años para la lengua; 4-7 años para las mejillas y mandíbulas y 2-3 años para la
deglución de tipo primario; a partir de estas edades se presenta la deglución de
tipo secundario; entre los 8-10 meses aparecen los engramas bioquímicos del
ácido ribonucleico en las macromoléculas de las células y a los 12 meses surge
la vocalización.

También Patton y Kiehn atribuyen la dislalia a una sensibilidad cinestésica


menor. Gutzmann, Stier y Kistler encuentran un 50% de zurdos entre los
dislálicos. Investigaciones llevadas a cabo por Arnold (1943), Poikine, Poray y
Korschitz encuentran dislalia en sujetos con pobre musicalidad.

13
Capitulo ll

DISARTRIA

CONCEPTO
Es una alteración del habla que tiene como base un trastorno neurológico, que
generalmente se acompaña de alteraciones de los movimientos biológicos de los
órganos buco faríngeos y en ocasiones de incoordinación respiratoria.

Definición:

Es una alteración de la articulación propia de lesiones en el sistema nervioso


central (SNC), así como de las enfermedades de los nervios o de los músculos
de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla. Por lo tanto, la disartria
es una dificultad de la expresión oral del lenguaje debido a trastornos del tono y
del movimiento de los músculos fonatorios, secundaria a lesiones del SNC.

Según Darley, Aronsm y Brown, las disartrias son aquellas perturbaciones, del
habla causadas por parálisis, debilidad o incoordinación de la musculatura del
habla de origen neurológico que ocasiona trastorno motor, sobre la respiración,
fonación, resonancia, articulación de la palabra y prosodia.

Por su parte Prater, La define como alteraciones de la inervación motora de los


músculos del mecanismo vocal. Que se caracterizan por trastornos de la
articulación, de la fonación, la resonancia y la respiración que traen como
consecuencia anormalidades neuromusculares como trastornos de la fuerza
muscular, o del tono o de excesivos movimientos involuntarios.

ETIOPATOGENIA
Para lograr la producción correcta de la secuencia del habla es necesaria la
acción coordinada de todo un conjunto de estructuras que gobiernan la
respiración, la fonación, la articulación gracias a la acción de los pares craneales
V, Vll, Vlll, IX, X, XI, Xll. Que reciben inervación del cerebro a través del tracto
corticobulbar de los pares raquídeos cervicodorsales y de la influencia del tracto
corticopontino, cerebelo, y sistema extrapiramidal.

14
Todo deterioro del sistema nervioso responsable de la emisión del habla, puede
ocurrir en cualquier parte del tracto que va desde el cerebro hasta el propio
musculo, los desajustes de la inervación de estos músculos, trastornos
neurogénicos, en la función del músculo mismo (trastorno miopatico), o de la
coordinación motora (trastorno apráxico) dan defectos del habla o la voz por
disminución de la fuerza, muscular de los órganos fonoarticulatorios y
respiratorios, por trastornos del tono ( flacidez, epasticidad, rigidez) o por
movimientos disminuidos o excesivos involuntarios. De hecho los músculos
fonoarticulatorios pueden presentar los mismos tipos de trastorno de motricidad
que los músculos esqueléticos, pero con la diferencia, de que estos movimientos,
son de características especiales ya que vehiculizan el mensaje que porta el
lenguaje, tan unido al pensamiento, al estado psicológico y al contorno social del
individuo.

PARES CRANEALES RELACIONADOS CON EL HABLA Y LA VOZ


V par: motor para los músculos maceteros y temporales. Sensorial de la cara y
la boca. (Morder fuerte, bajar y subir la mandíbula)

Vll par: motor para la cara. Sensorial al paladar blando y porción anterior de la
lengua. Protege al oído. (Desviación de labios, abuchar, babeo)

IX par: motor de músculos faríngeos y paladar. Sensorial de la parte posterior de


la lengua. (Deglución, gusto)

X par: motor faríngeo y laríngeo. Sensorial al paladar, faringe y laringe. (Motilidad


faríngea y laringe)

Xl par: motor a paladar blando, trapecio y esternocleidomastoideo. (Elevar los


hombros, rotar la cabeza)

Xll par: motor para la lengua. (Sacar y entrar la lengua, llevar la punta lingual al
paladar duro.)

NIÑOS Y NIÑAS CON DISARTRIAS


Suelen ser niños y niñas de aspecto distraído, desinteresados, tímidos y
agresivos y con escaso rendimiento escolar, que en muchas ocasiones, creen
hablar bien, sin darse cuenta de sus errores y en otras aunque sea conscientes

15
de ello, son incapaces por sí solos de superarlos. Los síntomas específicos son
la sustitución, omisión, inserción y distorsión del fonema.

Sustitución: es el error de la articulación por el cual un sonido es reemplazado


por otros. El niño no puede realizar una articulación y el suple por otra más fácil
o, de entrada percibe mal el sonido y lo reproduce tal como él lo discrimina (como
lo emite). Es el error más frecuente dentro de las disartrias funcionales y el que
presenta más dificultades para su corrección. Las formas más frecuentes son la
sustitución de “r” por “d” o por “g”, de “s” por “z” y del sonido “k” por “t”.

Omisión: se emite el fonema (ejemplo “iño, por “niño” o toda la silaba que se
encuentre dicho fonema (ejemplo “loj” por reloj).

Inserción: se intercala un sonido que no corresponde a esa palabra para apoyar


y resolver lo dificultoso (ejemplo “enerique” por enrique).

Distorsión: se articula el sonido de forma incorrecta pero aproximada a la


adecuada y sin llegar a una sustitución.

CLASIFICACIÓN DE LAS DISARTRIAS


Las lesiones producidas en el SNC pueden localizarse en distintos puntos, en
función de los cuales estableceremos diferentes tipos de disartrias. Así,
podemos diferenciar:

1. DISARTRIA FLÁCIDA: En este caso la lesión está localizada en la neurona


motriz inferior. Como notas descriptivas de esta disartria tendríamos:

 Alteración del movimiento voluntario, automático y reflejo.


 Flacidez y parálisis con disminución de reflejos musculares.
 Atrofia de las fibras musculares.
 Debilidad o fatiga durante el ejercicio (sobre todo en la musculatura ocular,
bulbar, del cuello y de la cintura escapular).
 Posible afectación de la musculatura respiratoria.
 Afectación de la lengua.
 Afectación de los movimientos del paladar.
 Disminución del reflejo de náuseas.

16
 Deglución dificultosa.
 Debilidad de las cuerdas vocales, paladar y laringe.
 Alteraciones respiratorias (rápida y superficial).
 Voz ronca y poco intensa.
 Hipernasalidad.
 Articulación consonántica distorsionada.

2. DISARTRIA ESPÁSTICA:
La afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior; son
características de esta afectación:

 Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los músculos distales


de las extremidades, la lengua y los labios.
 Resistencia al movimiento pasivo de un grupo muscular.
 Los reflejos de estiramiento muscular están exagerados.
 Presencia de reflejos patológicos.
 La respiración y la fonación no suelen afectarse.
 Disfunción articulatoria.
 Se asocia a otras patologías (encefalitis, esclerosis múltiple, traumatismos
craneales).
 No hay atrofia de fibras musculares.
 Frecuente alteración del control emocional.
 Emisión de frases cortas.
 Voz ronca.
 Tono bajo y monótono.
 Lentitud en el habla.
 En ocasiones se producen interrupciones tonales o de la respiración.
 La articulación consonántica suele ser poco precisa y, a veces, se
producen distorsiones vocálicas.

3. DISARTRIA ATÁXICA: La afectación del cerebelo ocasiona una disartria


atáxica. Es a partir de lesiones cerebelosa cuando se deduce que este órgano
regula la fuerza, velocidad, duración y dirección de los movimientos ocasionados
en otros sistemas motores. En general, la afectación del habla ocurre simultánea

17
a lesiones cerebelosa bilaterales o generalizadas (Bagunyá y Sangorrín, 1988).
Como descripción de los trastornos cerebelosos señalamos:

 Hipotonía de los músculos afectados.


 La dirección, duración e intensidad de movimientos son lentos e
inapropiados en la fuerza.
 Posible irregularidad de los movimientos oculares.
 Disfunción faríngea caracterizada por una voz áspera y una monotonía en
el tono con escasas variaciones en la intensidad.
 Disfunciones articulatorias mediante distorsiones.
 Alteraciones prosódicas por énfasis en determinadas sílabas.

4. DISARTRIAS POR LESIONES EN EL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL: El


sistema motor extrapiramidal es parte del paleoencéfalo (junto con el diencéfalo
y el tálamo óptico), destacando entre sus funciones las siguientes:

 Regulación del tono muscular en reposo y de los músculos antagónicos


cuando hay movimiento.
 Regulación de los movimientos automáticos.
 Adecuación entre la mímica facial y las sincinesias ópticas.

Las lesiones en el sistema extrapiramidal pueden ocasionar dos tipos de


disartrias:

4.1. Hipocinéticas: Muy característica en la enfermedad de Parkinson, presenta


los siguientes rasgos:

 Movimientos lentos, limitados y rígidos.


 Movimientos repetitivos en los músculos del habla.
 Voz débil, articulación defectuosa, falta de inflexión.
 Frases cortas.
 Falta de flexibilidad y control de los centros faríngeos.
 Monotonía tonal.
 Variabilidad en el ritmo articulatorio.

4.2. Hipercinéticas: Según Bagunyá y Sangorrín (1988) las alteraciones


fonemáticas obedecen a la imposición sobre la musculatura del habla que

18
efectúa una actividad proposicional de movimientos involuntarios irrelevantes y
excesivos. Todas las funciones motóricas básicas (respiración, fonación,
resonancia y articulación) pueden estar afectadas de forma sucesiva o
simultánea, siendo imposible predecir su ocurrencia en el tiempo. Entre los
trastornos más relevantes característicos de las hipercinesias tenemos coreas,
atetosis, temblores y distonías.

5. DISARTRIA MIXTAS: La forma más compleja de disartria es la mixta, donde


la disfunción del habla es el resultado de la combinación de las características
propias de los sistemas motores implicados.

DISARTRIA POR PATOLOGÍA DE LA MOTONEURONA SUPERIOR


El daño es ocasionado en una zona del tracto corticobulbar, que si es severo o
bilateral se llama Parálisis Pseudobulbar

ETIOLOGÍA Accidentes vasculares cerebrales, tumores, Parálisis cerebral


infantil, traumas craneales, arteriosclerosis, Infecciones, Esclerosis múltiple,
Poliomielitis, Parálisis Pseudobulbar por daño corticobulbar bilateral.

SÍNTOMAS Y SIGNOS: Provoca parálisis espástica con disartria espástica. Si


el problema es unilateral, el defecto sobre el habla es transitorio o leve y sobre
la voz es casi nulo ya que la motoneurona superior aporta al vago las fibras
motoras de ambos hemisferios a través del tracto corticobulbar que se decusa,
pero envía también fibras ipsilaterales al vago del mismo lado. HABLA: Imprecisa
y torpe por debilidad espástica de labios mejillas y lengua. Lentitud articulatoria.

VOZ: ahogada, dura, espástica, monótona, hiperrinofonía

LABIOS Y LENGUAS: Movimientos limitados, lentos, Lengua pequeña.

VELO: Poco móvil por debilidad espástica. Reflejo nauseoso aumentado.

LARINGE: Normal. Hiperaducción de cuerdas vocales y bandas ventriculares.

OTROS: Llanto y risa inmotivados. Trastornos en la deglución.

19
DISARTRIA POR PATOLOGÍA DE LA MOTONEURONA INFERIOR
ETIOLOGÍA: Toda enfermedad que afecte el cuerpo neuronal inferior, su axón,
la unión mioneural o la fibra muscular da parálisis flácida por la pérdida del aporte
motor y la consiguiente disminución del tono muscular Accidentes vasculares
cerebrales, tumores, Parálisis bulbar por lesión en la unidad motora de los
nervios craneales, Síndrome de Mobius (diaplejía facial congénita y del VI par),
traumas cerebrales, miosotis, distrofias musculares, miastenia grave,
polineuropatías periféricas, Infecciones víricas, parálisis asociadas al vago.

SÍNTOMAS Y SIGNOS GENERALES: Hipotonía muscular. Debilidad Atrofia


muscular por denervación Disminución de los reflejos Fasciculaciones por
pérdida de aporte motor Fibrilaciones Disfonía y Disartria Las dos entidades más
características de este grupo son la miastenia grave y las distrofias musculares

DISTROFIA MUSCULAR MIOTÓNICA

SÍNTOMAS Y SIGNOS HABLA: superficial, torpe con toma articulatoria


generalizada. Puede ser normal.

VOZ: Intensidad disminuida, resonancia aumentada, extensión disminuida,


monotonía, afonía.

VELO: Incompetencia velo–faríngea.

LABIOS, CARA Y CUELLO: hipotrofia LARINGE: - Déficit de aducción y de


abducción, curvatura hipotrofia.

OTROS: Ptosis bilateral, disfagia, hipogonadismo, calvicie frontal, cataratas,


trastornos respiratorios, retraso mental, estridor inspiratorio. TERAPIA: para la
articulación, la hipofonía, la hiperrinofonía y los trastornos respiratorios.

DISARTRIA CEREBELOSA (atáxica)


ETIOLOGÍA: accidentes vasculares cerebrales, tumores, Parálisis cerebral
infantil, traumas craneales, arteriosclerosis, infecciones, Esclerosis múltiple,
Poliomielitis, tóxicos, traumatismos, alcohol, enfermedades degenerativas. El
caso típico lo constituye la ataxia de Friedrich, enfermedad degenerativa,
hereditaria del cerebelo y mitad dorsal de la médula espinal.

20
SÍNTOMAS Y SIGNOS: ataxia (interrupción de la coordinación armoniosa de los
movimientos por lo que se alteran los patrones rítmicos del habla y de la motilidad
voluntaria general.

HABLA: articulación imprecisa, decadencia irregular, bradiartria, superficialidad,


disprosodia (marca mucho acentos prosódicos donde no van), alarga fonemas e
intervalos.

VOZ: normal. , intensidad explosiva (voz escondida), tono grave., temblor,


ronquera dura., monotonía.

LABIOS Y LENGUA: incoordinación e irregularidad de los movimientos alternos.

VELO: movimientos irregulares incoordinado. Puede estar bajo por la hipotonía.


LARINGE: normal. Puede haber patrones de tensión y coordinación alterados.
OTROS: temblor cinético que aumenta con el stress y desaparece con el sueño
o cambio de postura., hipotonía, perdida del equilibrio, incoordinación fono
respiratoria, trastornos emocionales, lentitud e irregularidad de los movimientos

DISARTRIA POR PATOLOGÍA EXTRAPIRAMIDAL ENFERMEDAD DE


PARKINSON
Enfermedad degenerativa, progresiva del sistema extrapiramidal, ganglios,
núcleos de la base y sustancia nigra de causa desconocida en muchos casos,
que se caracteriza por: rigidez, bradicinesia, temblor de reposo, problemas
posturales y del equilibrio, hipotonía y trastornos emocionales.

ETIOLOGÍA: Arteriosclerosis, degeneración idiopática, uso de neurolépticos,


intoxicaciones por manganeso, infecciones del SNC, accidentes
vasculocerebrales, traumas.

SÍNTOMAS Y SIGNOS: HABLA: superficialidad creciente que puede llegar a la


ininteligilidad, taquilalia cambiante por economía del tiempo articulatorio y
restricción de movimientos, alteraciones del automatismo del movimiento,
pausas inapropiadas, ecolalia, palilalia (repetición de sílabas o frases), quinesia
paradojal (habla de pronto relativamente bien), movimientos labiales sin emisión
de sonidos por debilidad o por incompetencia respiratoria.

21
VOZ: hipofonía, aereación, afonías, tono cambiante aunque al final se hace
grave, extensión tonal disminuida, monotonía, hiperrinofonía, temblor vocal,
diplofonía y tiempo de fonación acortado.

RESPIRACIÓN: superficialidad, exhaustación respiratoria, columna espiratoria


débil, incoordinación fono respiratoria.

LARINGE: Normal, temblor de cuerdas y de bandas, déficit de aducción y


abducción, asimetría y cierre excesivo por rigidez OTROS: demencia, disfagia,
babeo, micrografía, hipomímia, trastornos en la marcha y del equilibrio, dificultad
para iniciar movimientos, trastornos posturales.

DISFONÍA ASOCIADA A LA ESCLEOROSIS MÚLTIPLE

Enfermedad desmielinizante de la sustancia blanca del Sistema Nervioso Central


cuya evolución es por crisis y que ocasiona una disartria atáxico – espástica. Es
la causa más frecuente de discapacidad neurológica en el adulto joven y es la
más común de las enfermedades por alteraciones de la mielina del Sistema
Nervioso Central. Generalmente los nervios periféricos no están afectados

ETIOLOGÍA: se invocan causas autoinmunes, infecciosas, factores genéticos.


La inflamación, mediada por linfocitos T, sería la base de las manifestaciones
clínicas de desmielinización. Otra posibilidad sería la existencia de factores
gliotóxicos y neurotóxicos que originan fenómenos autoinmunes

SÍNTOMAS Y SIGNOS HABLA: lenta, forzada, con imprecisiones articulatorias


por la espasticidad y la ataxia. Pausa por mal manejo espiratorio, en casos
graves puede llegar a la anartria. Disprosodia.

VOZ: hipofonía, tono grave, monotonía, extensión disminuida, hiperrinofonía,


exhaustación, tiempo de fonación disminuido.

LABIOS LENGUA Y MANDÍBULAS: movimientos lentos, tensos e irregulares y


limitados. VELO: movimientos incoordinado y limitados. Paladar elevado.
LARINGE: Normal, movimientos incoordinado y reducidos. OTROS: ataxia,
paresias, nistagmo, temblor cinético y otros síntomas de motoneurona superior
y cerebelo.

TERAPIA: tratamiento de la respiración, la intensidad y la disprosodia.

22
TERAPIA DE LAS DISARTRIAS

TERAPIA DE LA DEGLUCIÓN: La disfagia desgraciadamente acompaña en


muchas ocasiones a la patología que nos ocupa, ya sea en niños con parálisis
cerebral u otras causas o en adultos que cursan sobre todo con paresias o con
incoordinación neuromuscular, lo que limita la calidad de vida y puede llevar al
paciente a la muerte por desnutrición o por broncoaspiración. Las técnicas
masticatorias son de gran utilidad para los órganos que participan tanto en la
deglución, en la articulación y en la emisión vocal porque envuelven todo un
conjunto de movimientos coordinados de músculos relacionados entre sí y que
son los responsables de estas tres actividades biológicas que se afectan casi por
igual en muchos pacientes. Estos ejercicios y otros contribuyen también a
disminuir el babeo característico en estos casos por paresia y falta de control de
labios, mejillas y lengua y por la propia dificultad deglutoria. La adecuación de la
dieta, el uso de la cuchara y el vaso y el mantenimiento de una postura corporal
adecuada complementan esta terapia.

POSTURA CORPORAL Una buena postura corporal es importante para la


adecuada emisión de los sonidos, una buena respiración para los efectos del
habla y la voz, un eficiente desarrollo articulatorio y una mejor deglución.

TERAPIA REHABILITATORIA ORAL El éxito de la terapia depende del conjunto


de síntomas y signos neurológicos, musculares, respiratorios del habla, la voz,
el estado físico y psíquico en general, de la cooperación del paciente y de su
entorno familiar y social, del nivel de aspiraciones, de su edad, de su inteligencia,
de sus posibilidades de asistir a la terapia con regularidad y por supuesto, del
interés y la preparación del terapeuta. Citando a Prater (2), el efecto d cada
técnica depende de la gravedad de la afectación neuromuscular, de si el
trastorno es progresivo o no, si el paciente es capaz de compensarlo, si está
motivado, si tiene capacidad física e intelectual para aprender cada técnica y
aplicarla en la comunicación y de si no tiene trastornos auditivos o visuales. En
general los trastornos de la pronunciación y la prosodia son los que más se
presentan e incapacitan la comunicación, no obstante, en ocasiones como en la

23
Esclerosis Lateral Amiotrófica o en la enfermedad de Parkinson la pérdida de la
voz es la que impera, en cuyo caso, habría que priorizar la terapia hacia ese
trastorno.

TERAPIA PARA LA ARTICULACIÓN Los problemas de pronunciación están


presentes en mayor o menor grado en la inmensa mayoría de los pacientes con
espasticidad, flacidez, incoordinación muscular o trastornos del movimiento.
Debe observarse una lógica en la secuencia de indicaciones de las diferentes
técnicas, en dependencia de la alteración cuantitativa y cualitativa que tenga el
enfermo. No es lo mismo la dificultad que va a exhibir un paciente anártrico, con
quién es necesaria comenzar quizás con ejercicios prearticulatorios y con la
creación de cada fonema, que el paciente con restos disártricos con quién se
podrá comenzar con ejercicios de sobrearticulación en oraciones y conversación.
Las siguientes técnicas, bien manejadas por el especialista tienen efectos
positivos sobre la articulación Ejercicios prearticulatorios Técnicas de
fortalecimiento y de coordinación de mejillas, labios, lengua y velo (inflar mejillas,
pasar el aire de una a la otra, atrapar aire entre dientes y labios, movimientos de
extensión, proyección, lateralización y rotación de los labios, exteriorizar e
introducir la lengua, moverla en las 4 direcciones, tocar con la lengua el paladar
duro, los carrillos, las regiones internas y externas de los labios, empujar con ella
los dientes con la boca cerrada, tocar ambas mejillas con la lengua, sacarla y
dejarla quieta por unos segundos fuera de la boca, degustar, deglutir, hacer
chasquidos con la garganta, soplar.

TERAPIA PARA LA RESPIRACIÓN Es un acápite particularmente tomado en


una buena parte de pacientes con trastornos de flacidez, problemas
extrapiramidales, espásticos y de coordinación. A veces se trata de capacidad
vital disminuida por insuficiente actividad de los músculos inspiratorios, otros por
rigidez, posturas distónicas, falta de coordinación de músculos agonistas y
antagonistas, de emisión y espiración, de movimientos torácicos y abdominales,
pobre cierre glótico. Entre las técnicas habrá que escoger las más sencillas
gimnasia respiratoria (toma del aire nasal y expulsión, cierre y lenta por la boca.
Toma de aire acompañada de movimientos de expansión torazo-abdominal.
Toma de aire con control espiratorio abdominal, etc.). Relajar abdomen en
inspiración y contraer durante la espiración. Espiración con sonido neutro,

24
controlando el tiempo de fonación que debe ser cada vez más largo. Espiración
con pequeñas frases, agregándole cada vez una palabra hasta hacerla bien
prolongada. Contar la mayor cantidad de números con una espiración o decir la
mayor cantidad de palabras, o dar la mayor cantidad de pasos. Staccato
continuado con una sola espiración o coincidiendo con cada soplo espiratorio.
Acostado, el abdomen sube durante la inspiración y baja durante la espiración.

25
CAPITULO III

LAS DISGLOSIAS

Determinados autores también la denominan dislalias orgánicas, puesto que se


produce una alteración de la articulación debido a determinadas anomalías o
malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc.

Las disglosias son alteraciones del lenguaje oral provocadas por determinadas
anomalías o malformación de algunos de los órganos encargados de la
articulación de los fonemas. Su origen puede ser congénito, generalmente por
malformaciones craneofaciales, y también puede ser adquirido, cuando se deban
a trastornos o lesiones orofaciales, intervenciones quirúrgicas, trastornos de
crecimiento o parálisis en algunos órganos responsables del habla.

Así pues, nos encontramos ante un trastorno en la articulación de distintos


fonemas por alteraciones anatómicas de los diferentes órganos periféricos del
habla y de origen no neurológico central, provocado por lesiones físicas o
malformaciones de los órganos articulatorios periféricos.

Junto al trastorno disglósico puede aparecer asociado un rechazo a hablar, en


ocasiones, al ser conscientes de sus dificultades articulatorias. Otros trastornos
que pueden presentarse asociados son: retrasos escolares, dificultades en la
lectoescritura, dificultades en la fluidez normal del habla, hipoacusias
(fundamentalmente en los casos de fisura palatina) y otras dificultades debidas
a que suelen ser niños sometidos a repetidas situaciones quirúrgicas,
internamientos hospitalarios, con lo cual pueden no recibir en ocasiones una
estimulación apropiada a su nivel de desarrollo cognitivo y estimárseles como
con retraso intelectual límite.

La etiología de esta alteración puede ser muy variada, puede deberse a una
única causa o a varias, de origen orgánico o adquirido, y que pueden interferir
en el normal funcionamiento de uno o varios órganos. Entre las causas más
comunes se encuentran:

26
1. Malformaciones congénitas craneoencefálicas.
2. Trastornos del crecimiento.
3. Parálisis periféricas.
4. Lesiones orofaciales debidas a traumatismos.
5. Extirpaciones orofaciales.

3.1. Clasificación

Los criterios que se utilizan para diagnosticar la disglosia de un sujeto es la


presencia en el mismo de problemas para articular fonemas debido a la
malformación orgánica.

Para llevar a cabo la intervención, es preciso, en primer lugar, identificar qué


órgano u órganos periféricos del habla se encuentran afectados para trabajar
sobre los mismos, y además, se debe atender a la intensidad o gravedad con la
que se presente el tipo de disglosia. Atendiendo al órgano afectado las disglosias
se clasifican en:

3.1.1. LABIALES. Los problemas articulatorios se producen como consecuencia


de una alteración en la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios (labio
leporino, frenillo labial superior, fisura del labio inferior, parálisis facial de uno o
ambos lados, alargamiento de la hendidura bucal, neuralgias del trigémino y
algunas heridas labiales).

3.1.2. MANDIBULARES. Problemas en la articulación de algunos fonemas


como consecuencia de alteraciones en la forma de los maxilares. El origen puede
ser congénito, del desarrollo, quirúrgico o traumático.

3.1.3. DENTALES. Se dan como consecuencia de una alteración en la posición


o forma de las piezas que conforman la dentición debido a causas tales como la
alimentación, hereditarias, hormonales.

3.1.4. LINGUALES. Están ocasionadas por problemas morfológicos en este


órgano, tales como macroglosia (lengua muy grande), extirpaciones quirúrgicas
totales o parciales denominadas glosectomías, parálisis unilateral o bilateral de
este órgano, o frenillo corto.

27
3.1.5. PALATALES. Tienen lugar por una malformación del paladar óseo o del
velo del paladar, como consecuencia de fisuras palatinas, paladar ojival, y otras
como paladar corto, fisura submucosa, etc.

El tratamiento dependerá del tipo de malformación que presente el sujeto, pero


en la gran mayoría de los casos es necesario entrenar las funciones motoras y
neurovegetativas, los órganos fonoarticulatorios y el entrenamiento en la
articulación del habla.

En el tratamiento de la disglosia una de las técnicas más empleadas es la


Terapia Miofuncional. La terapia miofuncional se define como “el conjunto de
procedimientos y técnicas utilizadas en la corrección del desequilibrio muscular
orofacial, creación de un nuevo comportamiento muscular normal, reducción de
hábitos nocivos y mejoramiento de la estética del paciente” (Gómez,1983).

La terapia miofuncional consiste en la reeducación de los hábitos de deglución


atípica, succión, respiración bucal, y los problemas de lenguaje o articulación
que de éstos se derivan, ya que tienen una incidencia directa y negativa sobre la
dentadura, estructura ósea y musculatura de la boca.

El principal objetivo de la terapia miofuncional es la creación de una función


muscular orofacial normal, para ayudar al crecimiento y desarrollo de la oclusión
normal.

El objetivo fundamental a perseguir en la intervención de las disglosias, así como


de otras muchas intervenciones, será mejorar la calidad de vida y la integración
social de la persona que padece este tipo de trastorno. Por tratarse de una
patología que afecta además de a las bases anatómicas de los órganos
intervinientes en el habla, a las capacidades fisiológicas, el tratamiento no solo
trabaja en la rehabilitación de los órganos fonoarticulatorios como la lengua, los
huesos maxilares, la dentición, el velo del paladar, los labios… se trabajan
aspectos fisiológicos básicos que se pueden encontrar afectados en la persona
tales como las funciones motoras y neurovegetativas, la masticación, la
respiración nasal, el soplo, la tonicidad entre otros.

28
CONCLUSIONES

 Se dio a conocer las diferentes dificultades en la comunicación, también


como identificar los diferentes tipos de dislalias, disartrias y las diglosias.

 De este modo también se dio a conocer como aparecen estas


dificultades de la comunicación en los niños.

 Para finalizar se dio una breve explicación sobre las etiologías que
tienen estas dificultades de la comunicación.

29
Referencias bibliográficas
Arvigo, A.: Elementos teórico-prácticos de Foniatría (Buenos Aires, López &
Etchegoyen, 1946).
Azcoaga, J. Derman, Berta Frutos, W. Alteraciones del lengnuaje en el niño.
Ed. Biblioteca, Rosario, Argentina, 1971.
GALLARDO RUIZ, J.R. y GALLEGO ORTEGA, J.L. (1993,2000). Manual de
logopedia escolar. Un enfoque práctico. Granada: Aljibe.
Neurología para especialistas del habla y del lenguaje. Russell J. Wanda G. edit
panam. B. aires. 1992.
Prater, R. Swift.: manual de terapia de la voz. Salvat. Ed. 1989.
PERELLÓ, J. y OTROS (1981). Trastornos del habla

PUYUELO, M. Y OTROS (2001). Casos clínicos en logopedia 3. Barcelona:


Masson.

30

También podría gustarte