Está en la página 1de 28

Concepto y clasificación de los trastornos del lenguaje

Afasias en adultos

A. Definición
B. Clasificación
C. Revisión y clasificación de Luria

Disfasias infantiles

A. Concepto
B. Incidencia y relación con el daño cerebral
C. Clasificación
D. Déficit psicolingüísticos
E. Disfasia infantil adquirida

Dislalias infantiles, retraso simple del lenguaje y del habla

A. Concepto
B. Clasificación
C. Modelos explicativos
D. Retraso simple del lenguaje y del habla

Tartamudez

A. Concepto
B. Clasificación
C. Modelos explicativos

Especialización hemisférica para el lenguaje

A. Asimetrías anatómicas de los hemisferios cerebrales


B. Variabilidad de la región perisilviana
C. La dominancia hemisférica en el bilingüismo
D. La dominancia hemisférica en la tartamudez

Psicopatología del lenguaje y cuadros clínicos

A. Retraso mental, deficiencias sensoriales, lesiones neurológicas y deprivación


ambiental
B. Autismo infantil
C. Esquizofrenia
D. Depresión y manía
E. Demencias y enfermedad de Alzheimer

Resumen de aspectos fundamentales


CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DEL LENGUAJE

Butler (l987), denominó el termino trastorno del lenguaje lo define como: «desarrollo
deficiente o el deterioro de la utilización y/o la comprensión de un sistema de símbolos
escritos, hablados u otros, insertando la morfología la sintaxis, la pragmática y la
semántica».

La neurolingüística contemporánea cuenta con 3 grandes corrientes, cada una de ellas con
su preocupación indagadora central.

En la primera corriente pertenecen todos aquellos que su interés principal se dirige hacia
la relación cerebro-lenguaje.

La segunda corriente en neuropsicología cognitiva del lenguaje posee un origen más


reciente y su interés primordial está en el conocimiento del sistema de procesamiento del
lenguaje normal, pues este conocimiento se obtiene a través del estudio de síndromes de
afasia adquirida.

La tercera y última corriente de investigación es la corriente funcionalista, en la que


incorporan los intereses sobre los aspectos comunicativos e interactivos del lenguaje en
los sindromas de las afasias. La pragmática del lenguaje o la manera en que una persona
afásica usa el lenguaje para comunicarse, constituye el primordial interés de esta corriente
de investigación en la que adquiere singular relieve el contexto situacional y la
comunicación no verbal (CNV) de la que es capaz la persona afásica.

3. ALTERACIONES DEL LENGUAJE SECUNDARIAS (Derivadas de otros


trastornos o procesos (retraso mental, autismo, epilepsia, etc.).

III. AFASIAS EN ADULTOS

A. DEFINICIÓN

La afasia en personas adultas proviene de una lesión cerebral la cual se origina los
trastornos del lenguaje. Nos referimos solamente a las disfunciones que afecta el lenguaje
hablado, aunque las afasias también se entrelazan con disfunciones de la lectura y
escritura.

B. CLASIFICACIÓN
Boston (Goodglass y Kaplan, 1986), como la más resaltante de la herencia clásica, las
áreas deficitarias en el campo de las afasias siguen siendo la articulación, la fluidez, la
gramática, la búsqueda de palabras, la secuenciación del discurso, la comprensión del
habla, la parafasia y la repetición. Puede certificarse de la similitud esencial con las áreas
recogidas en las clasificaciones de Espir y Rose (1983), Kolb y Whishaw (1986),
Manning (1988), Peña y Barraquer (1983) y Perea (1989).

Los esenciales términos que han guiado dichas clasificaciones de los síndromes afásicos
son los siguientes:
1. Articulación.
El rendimiento o productividad de sonidos articulados, vocálicos y consonánticos, es
característica de la cadena hablada. Quienes padecen de un problema articulatorio afásico
no son capaces de articular los sonidos de habla, aunque sean muy simples o que les pide
que se imite.
En los casos menos graves, el paciente tendrá la dificultad solo con los grupos
consonánticos más complejos. Hay algunos trastornos que, sin ser afásicos, también las
articulaciones de los fonemas se ven afectados, como es la dislalia de etiología periférica,
y la disartria, de etiología central neuromuscular.
2. Fluidez
Se suelen realizar diferentes entres afasias fluidas y afasias no fluidas. Una afasia fluida
no presenta disminución en la tasa normal de la emisión verbal; mientras que, en las
emisiones habladas pueden carecer de contenido significativo. Las afasias no fluidas se
califican por una baja fluidez verbal, pueden derivar de una dificultad para encontrar
palabras, incluso puede ocurrir en ausencia de una verdadera patología.

3. Encontrar palabras

Se podría decir que en su mayoría el paciente afásico presenta algún déficit para encontrar
las palabras de que disponen en su repertorio. Las palabras que son difíciles o que
presentan alguna dificultad son palabras de contenido, por lo que a veces el enfermo
nombre alguna palabra similar en el significado si es que no encuentra la apropiada.

Si no existe otro síntoma afásico, aparte de la dificultad de encontrar palabras estaríamos


ante una alteración denominada anomia.

4. Agramatismo
El agramatismo tiene su punto débil en las partículas gramaticales, a diferencia de hallar
palabras cuyo punto débil son palabras de contenido, pero son más bien imprecisos los
límites entre ambas de clases de palabras.
Afecta más a la síntesis que al del vocabulario. Los pacientes no pueden unir palabras
para formar sucesiones correctas sintácticamente. Suelen ser muy cortas la sucesión, no
más de dos o tres palabras si el habla es espontánea, pero pueden unir largas sucesiones
cuando les hayan memorizado previamente.

5. Parafasia
Se distingue de la deficiencia articulatoria en que las parafasias se sustituyen algunos
sonidos, por otros cuya articulación es correcta. Si hay una sustitución de palabras se trata
de una parafasia fonémica o literal.
Si el paciente cambia unas palabras (Guante por zapato) significa que estamos ante una
parafasia verbal, unas son semánticas (como en el ejemplo anterior), otras son aleatorias
(copa por sombra) otras tienen características reiterativas al repetir el enfermo, una y otra
vez, alguna secuencia o termino previamente pronunciado.

6. Repeticiones
Hay pacientes que se les hace difícil repetir expresiones de habla oídas, aunque en su
mayoría de los afásicos si lo pueden hacer. La deficiencia puede provenir de defectos en
la compresión, como en la articulación, también pueden significar una disociación entre
los sistemas de recepción auditiva y los sistemas de emisión del habla.

7. Comprensión auditiva
Puede haber una alteración de la compresión de la información auditiva, así se halle el
córtex auditivo primario intacto. Esto significa que un oyente puede presentar sordera
para las palabras siendo lo más común que el paciente ignore la compresión de las
palabras en la cadena hablada.
Actualmente, y dependiendo de la localización principal de la lesión, los síndromes
afásicos se pueden dividir en corticales y subcorticales.

Síndromes corticales Síndromes subcorticales

- Afasia de Wernicke - Afasia anterior capsular/putaminal.


- Afasia de conducción - Afasia posterior capsular/putaminal.
- Afasia anomica - Afasia global capsular /putaminal
- Afasia transcortical motora - Afasia talamica
- Afasia transcortical sensorial
- Afasia global
Características de los síndromes afásicos corticales

Síndrome Lugar de lesión Habla (OUTPUT) Compresión auditiva Otros problemas


característicos

Afasia de Broca Frontal, 3.ª circunvolución, Laboriosa por los Limitada para las palabras Agramatismo y falta de
sector posterior. trastornos articulatorios. funcionales. fl uidez. Repetición pobre.
Con parafasias fonéticas.

Afasia de Warnicke Temporal, Sin trastornos De pobre a muy pobre. Fluidez normal.
1.ª circunvolución, articulatorios. Con Repetición
sector posterosuperior neologismos y/o pobre y anomia.
parafasias. Puede carecer
de signifi cado.

Afasia de conducción Parietal, zona del fascículo Frecuentes parafasias Normal aunque puede Sin falta grave de fl uidez,
arqueado. fonémicas. Puede ser estar algo afectada. muy deteriorada la
vacilante, pero sin repetición.
trastornos articulatorios.

Afasia anómica amnésica Variable: temporal, medio Sin trastornos articulares. Suele ser normal. Fluidez y circunloquios
posterior o difuso; también Normal, excepto para ocasionales por anomia.
temporoparietal. nombres, que pueden ser La
omitidos o sustituidos. repetición es normal.
Afasia motora transcortical Frontal, anterior o medial. Sin trastornos Dentro de lo normal. La fl uidez es normal en la
articulatorios, tiende a la repetición y al nombrar
reducción e inercia. objetos, pero se reduce en
las emisiones
espontáneas.
Anomia.

Afasia sensorial Temporoparietal, Sin trastornos Pobre. Fluidez y repetición


transcortical rodeando a la cisura de articulatorios. Puede normales. Anomia.
Silvio. parecerse a la afasia de
Wernicke, con parafasias
verbales.

Aislamiento de las áreas Zonas circundantes al Normal cuando repite. Muy deteriorada. Fluidez al repetir, pero
del habla córtex perisilviano. muy pobre en la emisión
espontánea. Con
frecuencia la repetición es
ecolálica.
REVISION Y CLASIFICACION DE LURIA

Luria considera que son seis las primordiales formas de afasia o también llamados
síndromes afásicos.

1. Afasia motora eferente

Partiendo de que no se sabe qué significa la dificultad que indicaba Broca en relación con
«Las imágenes motoras de las palabras», Luria investiga en la fisiología del movimiento
la base para caracterizar apropiadamente a la tradicional «afasia de Broca».

La influencia de la organización secuencial de los movimientos (cinética) proviene de la


Zona promotora adyacente al área motora facial. Así mismo, cuando se daña esa zona de
influencia cinética, que Coincide con el «área de Broca», nos encontramos ante una afasia
motora eferente o cinética.

2. Afasia motora aferente

Se refiere a la influencia kinestésica, de carácter retroactivo, es decir la zona facial


poscentral la cual es ejercida sobre la ejecución de los movimientos. Si la lesión focal
perjudica el mecanismo autorregulador lo que significa que nos encontramos ante una
afasia motora aferente o cinestésica. Cuando el estado patológico del córtex cinestésico
deja de seguir la ley de la fuerza, los estímulos fuertes y débiles se equiparan y empiezan
a provocar la misma reacción, de esta manera se obtiene el resultado de los articulemas
precisos que surgen con la misma probabilidad que los secundarios, de tal manera están
enlazados con los primeros articulemas debido a los rasgos comunes que presentan, En
este tipo de afasia no se altera la estructura de los fonemas, sino la de los articulemas, o
de ese sistema codificado de diferenciaciones articulatorias que cada hablante adquiere y
mantiene a través de la información propioceptiva (o cinestésica), información aferente
que si falla se manifiesta en forma de afasia motora.

3. Afasia acústica-agnóstica

Luria manifiesta que la característica básica de este tipo de afasia, y raíz de todo el
síndrome, es la alteración de la audición fonémica.
La zona dañada es responsable de la cualificación de los sonidos del habla en la
percepción, así mismo, se deben incluir al sistema fonológico. De esta manera la compleja
relación sonido-fonema la que resulta difícilmente manejable por el afásico acústico-
agnósico, en el cual se ha alterado el normal proceso de análisis y síntesis fonéticos que
corresponde realizar a las áreas secundarias auditivas en la percepción del habla.

4. Afasia acústica-amnésica

El proceso de nombrar está conformado por una base gnósica, o de reconocimiento de


objetos, que resulta alterada por lesión cortical de las zonas visognósicas; es decir que si
el defecto afásico es éste, se trata de la llamada afasia óptica. Una segunda situación en
el proceso de nombrar es la memoria de la forma acústica de las palabras (la memoria
verbal), de modo que la alteración se produce por daños en las zonas temporales cercanas
al área de Wernicke y que constituye la forma de afasia acústica-amnésica.

En síndrome afásico la alteración no afecta a la audición fonémica, que se encuentra


completa o parcialmente preservada, dichas confusiones acontecen en circunstancias más
complejas. Específicamente, estos pacientes comprenden con facilidad las palabras y no
muestran una clara enajenación del sentido de las propias. Repiten con gran facilidad
palabras individuales, sin alterar su composición sonora y sin parafasias literales. La
dificultad se acentúa si se introducen pausas, vacías o llenas con otras cuestiones, entre la
presentación de las sedes y su recuperación. Es característica de estos afásicos, es decir;
la incapacidad para retener y reproducir el orden serial de las palabras.

5. Afasia semántica

Afasia semántica: la afasia semántica consiste en que la persona es incapaz de recordar


los significados de palabras, la persona sin embargo es capaz de pronunciar frases
correctamente.

La dificultad se presenta cuando la persona es incapaz de entender el significado de las


palabras y de relacionar las unas con las otras. Se produce por una lesión en el lóbulo
parietoccipital.

6. Afasia dinámica (y relación con la afasia amnésica)

AFASIA ANÓMICA (O “AMNÉSICA”) Lesión en áreas 39 y 40. Se caracteriza por


una alteración del aspecto semántico del lenguaje. Área de lesión en la afasia anómica.
No existen problemas de comprensión, repetición, producción. Esencialmente, el paciente
no puede denominar, “recordar” palabras de nombres de objetos.

AFASIA FRONTAL DINÁMICA O AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL

Lesión delante de área de Broca, área 47. Lesión en la afasia dinámica.

El rasgo esencial es la pérdida de iniciativa en el proceso de comunicación lingüística. El


paciente no inicia ni continúa activamente una conversación. No se encuentran problemas
en la producción de fonemas y palabras, no hay alteraciones gramaticales, no se ven
afectadas la repetición, denominación y producción de series. La comprensión es
adecuada, pero el paciente no "quiere” comunicarse activamente.

Su relación entre estas dos afasias está en el campo de la comunicación entre dos o más
personas ya que una le es imposible iniciar o mantener una conversación (afasia
dinámica), mientras la otra puede iniciar y tratar de mantener una conversación, pero se
le es imposible ya que debido a la alteración semántica (recordar palabras de nombres de
objetos) a relación comunicativa falla.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL LENGUAJE EN EL MODELO DE


LURIA

Habla receptiva: investiga el reconocimiento de palabras aisladas y la repetición de


sucesiones de palabras. La comprensión del significado mediante clasificación de tarjetas,
o comprensión de frases de larga concatenación sintáctica. Se consideran particularmente
implicados los sistemas parietooccipitales del hemisferio izquierdo, así con la zona de
comprensión del habla, o área de Wernicke.

Habla expresiva: investiga la producción del habla a través de la repetición de palabras,


secuencias de palabras y frases. Explora la función nominativa a un alto nivel, tal como
series de palabras y oraciones con palabras desordenadas. Se consideran implicadas zonas
corticales muy diversas del hemisferio izquierdo, ya que su daño puede originar deterioro
del habla expresiva, especialmente la zona de articulación del lenguaje, o área de Broca.

A. CONCEPTO: DISFASIA EVOLUTIVA O TRASTORNO ESPECÍFICO DEL


LENGUAJE (TEL)

La disfasia evolutiva es aquel trastorno específico del lenguaje el cual afecta en gran parte
tanto a la expresión como a la compresión. Este trastorno se da en niños con inteligencia
normal, aunque aún no se haya adquirido el lenguaje ni presentado algún tipo de
alteración sensorial, emocional o neurológica.

Cuando el fallo es preciso sin ser un síntoma de otros cuadros clínicos o de otras
condiciones estamos ante la disfasia evolutiva o TEL como trastorno primario. Los cuales
son, llamamos difásicos evolutivos o niños con Trastorno Especifico del lenguaje a los
niños de inteligencia normal que no poseen un normal desarrollo del lenguaje, sin que tal
fallo pueda explicarse por factores sensoriales, ambientales, motores o emocionales. Las
dificultades que se dan en el desarrollo del lenguaje constituyen un problema con mucha
corriente, hay porcentajes que van desde el 3% al 8% de los niños preescolar, según las
muestras observadas.

B. INCIDENCIA Y RELACIÓN CON EL DAÑO CEREBRAL

La diferencia que existen es que entre una lesión del sistema nervioso central y la
alteración de la maduración de los sistemas neurológicos relevantes no son una cuestión
clara; sin embargo, Los niños que padecen de disfasia evolutiva continuaran un patrón
esencialmente normal del desarrollo del lenguaje; sin embargo sufrirían un retraso en la
tasa de adquisición que podría equilibrase con el pasar tiempo, teniendo un pronóstico
mejor que aquella persona que no siguió un patrón de desarrollo normal, tal es el caso de
niños con daño cerebral por lesión.

C. CLASIFICACIÓN

El DSM-IV-TR (APA, 2002) señala un apartado a los trastornos de la comunicación en


él se habla de los siguientes trastornos: trastorno mixto del lenguaje receptivo- expresivo,
trastorno del lenguaje expresivo, trastorno fonológico, trastorno de la comunicación y
tartamudeo. Así como también diferencia entre trastorno del lenguaje adquirido y
trastorno del lenguaje evolutivo (el adquirido se da a alguna causa neurológica y el
evolutivo, sin embargo, comienza desde el nacimiento y no tiene causa aparente).

TRASTORNO EXPRESIVOS: en el cual se incluye dos subtipos los cuales son el


trastorno por déficit de la programación fonológica y también la dispraxia verbal.

TRASTORNO RECEPTIVO-EXPRESIVO: en cual están el trastorno por déficit


fonológico-sintáctico y la agnosia auditivo verbal.

TRASTORNOS DE PROCESAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR: Se incluyen el


trastorno por déficit semántico-pragmático y el trastorno por déficit léxico-sintáctico.

D. DÉFICIT PSICOLINGÜÍSTICOS

La capacidad de los disfásicos para copiar secesión fonológica correlacionaba con su


capacidad de imitación sintáctica, es decir que a medida que realizaban peor la imitación
de frases pues se fallaban en la precisión fonológica con las palabras reales, que al no
existir correlación entre la capacidad de imitación de frases y de cadenas de palabras sin
sentido, o secuencias fonológicas de palabras reales y palabras sin sentido, se puede
terminar que la significación es un factor importante en el procesamiento del lenguaje de
aquellos niños disfásicos (Harris y Coltheart, 1986).

Sin embargo, los estudios sobre la dimensión pragmática del lenguaje no han descubierto
incompetencia especial por parte de los niños disfásicos, sobre todo si se les compara con
sus problemas en otros aspectos del lenguaje. Así como se puede decir de trastorno en la
sintaxis de los niños disfásicos, no se puede hablar lo mismo de su funcionamiento
pragmático. Estas personas son retrasados en sus habilidades comunicativas mas no
deficientes (Carroll, 1986).

En cuanto a los procesos cognitivos, cuyo fallo se pudiera aclarar la disfasia evolutiva
suele recordar que la secuenciación temporal auditiva es un problema corriente en esta
población de niños.

E. DISFASIA INFANTIL ADQUIRIDA

Este trastorno supone una pérdida del lenguaje ya adquirido ya sea que se da por una
lesión cerebral o por pérdida progresiva concomitante a la aparición de un trastorno
convulsivo. Como se habla de lenguaje ya adquirido se causa la lesión, en niños de 3 años
se puede considerarse como límite inferior; y aunque no hay un límite superior exacto
pues cabe decir que los niños de 10 años se parecen más al trastorno del adulto.

Asimismo, los niños se recuperan del trastorno mucho más pronto que los adultos. Las
características ontogenéticas de la dominancia cerebral y la mayor plasticidad del cerebro
en desarrollo son las dos cuestiones que subyacen a las diferencias entre niños y adultos
y por lo cual, son dos cuestiones centrales en la neuropsicología evolutiva (Spreen y cols.,
1984).

Cuando recuperan el habla, sus respuestas verbales son escasas. Al inicio el niño está casi
mudo, no habla o apenas dice algunas palabras. Es difícil, aunque se le estimule,
conseguir de él alguna respuesta por breve que sea. También omite la comunicación
gestual y el uso del lenguaje escrito. Como oposición, los trastornos de la comprensión
del lenguaje son poco común y de corta duración en este tipo de disfasia infantil. En
lesiones difusas que se dan en niños con más de 7 años son importantes los trastornos del
lenguaje escrito. A medida que el niño es más pequeño, la lectura se cambia más en las
palabras que en las sílabas o letras, en cambio si el niño es ya mayor la dislexia se parece
a la del adulto, ya que es más literal o silábica que verbal.

V. DISLALIAS INFANTILES, RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE Y DEL


HABLA

A. CONCEPTO

El DSM-IV-TR incluye dentro de los trastornos de la comunicación el trastorno


fonológico y lo define según los criterios siguientes:

Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y propios de la
edad e idioma del sujeto (ejemplo: errores de la producción, utilización, representación u
organización de los sonidos tales como sustituciones de un sonido por otro.

A. Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren el


rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.
B. Si hay un retraso mental, un déficit sensorial o motor del habla, o una privación
ambiental, las deficiencias del habla exceden de las habitualmente asociadas a
estos problemas.
Las definiciones de ambos conceptos son las siguientes:

Dislalia: Dificultad para articular fonemas, silabas o palabras. Puede ser debida a
alteraciones orgánicas (labio leporino, macroglosia, fisura palatina, rinolalia, déficit
auditivos) o funcionales. Estas últimas son las más frecuentes.

Disartria: Dificultad de la articulación y expresión del habla, debida a trastornos del tono
y del movimiento de los músculos que controlan la articulación y que son consecuencias
de lesiones del sistema nervioso (central y periférico).

Sustitución: Se denomina sustitución cuando implica reemplazar un sonido consonante


correcto por otro incorrecto. La sustitución puede darse al principio, en el medio o al final
de una palabra. Por ejemplo, el sonido /r/ se reemplaza por el sonido /d/ en cuyo caso, se
sustituye la palabra «quiero» por «quiedo».

Omisión: Un sonido puede omitirse o desaparecer por completo de una palabra. Al igual
que las sustituciones, las omisiones pueden producirse en cualquier parte de la palabra.
En la pronunciación de algunos niños de «entonces» puede aparecer como «tonces»,
«patilla» por zapatilla, «tinteo» por tintero.

Inserción: Un sonido que no corresponde a una palabra puede insertarse o agregarse


prácticamente en cualquier parte de la palabra. Los niños que tienen dificultad en articular
una /rr/ inicial suelen anteponerle una vocal: así, «rascar» se convierte en «arrascar».

Distorsión: Puede definirse a los sonidos distorsionados, aproximados o indefinidos,


como aquellos que no derivan de una sustitución definida, y cuya incorrección se debe,
por el contrario, a una mutilación, falta de claridad o a un descuido que da origen a un
sonido débil o incompleto.

B. CLASIFICACIÓN

En la edad escolar destacan por su relativa frecuencia los problemas de la articulación,


debidos no a causas orgánicas, sino generalmente a la inhabilidad del niño para
pronunciar correctamente aquellos fonemas, silabas o palabras que suponen una sincronía
precisa de los órganos periféricos del habla (respiración, fonación, articulación).

C. MODELOS EXPLICATIVOS

McDonald (1964), denomina sensoria motora por su insistencia en:

a) Descubrir los contextos en que ciertos fonemas son incorrectamente articulados.

b) Construir un programa de ejercicios de pronunciación de sílabas que se presenta y


ejecuta en diversas secuencias (aspecto motor de la articulación).
c) Enfatizar que el aprendizaje de la pronunciación correcta debe basarse sobre la
capacidad del sujeto para sentir los movimientos fono articulatorios (aspecto sensorial de
la articulación)

Una perspectiva más acorde con los postulados de la psicolingüística es la teoría


fonológica. Dicha teoría postula que:

1. Los niños no aprenden sonidos, sino rasgos lingüísticos que distinguen unos sonidos
de otros, es decir, aprenden los rasgos distintivos binarios que componen los sonidos de
su lengua (sordo-sonoro, vocálico-no vocálico, nasal-no nasal,etc.)

2. El aprendizaje del sistema fonológico se aprende según un sistema de reglas cuyos


principios tienen un carácter universal, según la teoría lingüística estructuralista.

3. La mayoría de los trastornos de la articulación son, en realidad, trastornos lingüísticos


motivados por errores fonológicos.

4. Todos los niños pasan por un estadio lingüístico en el cual cometen numerosos errores
que se consideran procesos o reglas de organizaciones.

D. RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE Y DEL HABLA

El Retraso Simple del Lenguaje es un trastorno del lenguaje de tipo evolutivo con desfase
cronológico. Afecta a más de un módulo del lenguaje, siendo la fonología y la sintaxis
los más afectados. La capacidad de comprensión es mejor que la expresión. Realizan
muchas simplificaciones fonológicas.

TARTAMUDEZ

El CIE-10 define a la espamosfemia o tartamudeo como el habla que se caracteriza por


una habitual repetición de sonidos o palabras, además que esta debe ser clasificada como
un trastorno solo en el caso que afecte a la claridad del habla de manera importante.

El DSM-V ha establecido las siguientes características para el diagnóstico de la


tartamudez:

A. Alteraciones en fluidez y organización temporal normal en el habla, permanecen


con el tiempo y son caracterizadas por apariciones habituales y notables de los
factores presentados a continuación:

 Repetición de sonidos.
 Prolongación en el sonido de consonantes y vocales.
 Pausa en medio de una palabra.
 Bloqueos auditivos o silenciosos (pausas llenas o vacías en el habla).
 sustituir palabras para obviar las complicadas.
 Producción de palabras con un exceso de tensión física.
 Repetición de palabras monosilábicas.
CLASIFICACIÓN

La tartamudez o disfemia se presenta de diversas formas, se han clasificado según


distintos criterios.

A. Disfemia tónica. - El espasmo se origina al iniciar un discurso; es un bloqueo


intenso que por la fuerza el individuo domina; posteriormente ya puede enumerar.
El espasmo tónico se dejar ver por contracciones de relativa duración y que
determinan cierta dureza e intermitentes sacudidas en algún nivel de los órganos
de voz.
B. Disfemia clónica. - contracciones musculares que provocan en la expresión la
repetición de fonemas o sílabas. Estas no siempre se presentan en forma desierta,
sino que cuando la tartamudez es severa durante el discurso pueden observarse
espasmos tónicos y clónicos a la vez tenemos entonces la disfemia mixta.
VII. ESPECIALIZACIÓN HEMISFÉRICA PARA EL LENGUAJE

A. ASIMETRÍAS ANATÓMICAS DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Se han descubierto asimetrías por medio microscópico en la zona anterior del habla,
concretamente en la citoarquitectura de la pars opercularis del área de Broca,
revelando que la ramificación dendrítica en el hemisferio izquierdo era más
voluminosa que su equivalente en el hemisferio derecho (Scheibel, 1984).
Estas investigaciones han demostrado que es más probable que los zurdos, tengan un
patrón atípico de especialización hemisférica para el lenguaje. Gracias a las técnicas
de neuroimagen las diferencias entre hombres y mujeres no son claras, sin embargo,
sí se ha distinguido la existencia de una especialización hemisférica para el lenguaje
menos marcada..

B. VARIABILIDAD DE LA REGIÓN PERISILVIANA

Se hizo una investigación con 48 diestros sanos y no se halló correlación alguna de los
test de lateralidad manual y de lenguaje con las medidas anatómicas. En cuanto a
diferencias de sexo, no se encontraron en el plano temporal ni en el área de Broca, pero
sí surgieron en la circunvolución de Heschl que las mujeres presentan asimetría a favor
del lado izquierdo y los varones a favor del lado derecho.

Este espesor levemente menor de la circunvolución de Heschl en el hemisferio derecho,


encontrado en las mujeres con proporción a los varones, es un dimorfismo cuyo
significado funcional no es claro. Existen variedad de estudios que han dado a conocer
las diferencias de género en las capacidades lingüísticas en adultos sanos, y de las mujeres
sobrepasando ligeramente a los varones con lo que respecta a fluidez verbal.
Contrariamente a ello, no está claro si tener un mayor tamaño de estructura cerebral es
una ventaja o una desventaja, ya que hay autores que piensan que es un factor de riesgo
el mayor tamaño de estructuras del lenguaje ya que generarían algunos problemas del
lenguaje y del habla (Knaus y cols., 2006).
Estudios de neuroimagen, no obstante, han descubierto diferencias de género en la
especialización hemisférica del lenguaje, al exponer de modo permanente que tal
especialización es mayor pronunciada en los varones que en las mujeres (Josse y Tzourio-
Mazoyer, 2004).

Existen buenas razones para tomar diferentes subregiones del área de Broca, pero resulta
muy complejo llegar a estudiarlas con suficiente precisión funcional y anatómica. Ello se
debe, por ejemplo, a la variabilidad interindividual, a la distinta resolución temporal y
espacial de las técnicas, al diseño de tareas variables y no uniformes, o a la mala
interpretación de las tareas..

C. LA DOMINANCIA HEMISFÉRICA EN EL BILINGÜISMO

Se ha hecho recientemente un meta análisis de 66 estudios (Hull y Vaid, 2007), en los


que se han explorado distintas variables que intervienen en la lateralización cerebral de
cada lengua según la edad de adquirimiento de la segunda, lo que quiere decir, la aparición
del bilingüismo.

En los bilingües adelantados se da una extensión hemisférica bilateral para ambas


lenguas, sin embargo, en los bilingües tardíos (quienes obtienen su segunda lengua
después de los 6 años) las dos lenguas exponían dominancia hemisférica izquierda.
Todavía era más presente la dominancia del hemisferio izquierdo en los individuos con
poco dominio de su segunda lengua. Las discrepancias observadas entre el bilingüismo
temprano y el tardío incitan a revisar los modelos neurocognitivos sobre la organización
funcional del lenguaje en el cerebro adulto.

D. LA DOMINANCIA HEMISFÉRICA EN LA TARTAMUEZ

Orton (1927) Decía que la tartamudez era un posible resultado de la competencia de los
hemisferios cerebrales por controlar el habla, siendo más grande el riesgo cuando la
dominancia estaba escasamente establecida, y el hemisferio izquierdo no asumía el
mando.

Manga y Moreno (1989) compararon 9 varones tartamudos con 9 varones no tartamudos,


todos ellos adultos y diestros. El ejercicio que realizaron fue el de emparejamiento
auditivo-visual de palabras y/o palabras con dibujos. Los estímulos visuales se mostraron
taquistoscópicamente en los campos visuales central, izquierdo y derecho (CVC, CVI y
CVD). Se midieron por separado según los tiempos de reacción (TR) y los tiempos de
movimiento (TM) manuales a cada emparejamiento, con el fin de valorar las mejorías de
cada campo visual en los 2 tipos de proceso lingüístico y establecer las diferencias de
ambos tiempos en los dos grupos de individuos.

El conjunto de tartamudos se expuso más eficiente con los estímulos del CVI, con un TM
significativamente más pausado que los normales. Los resultados, que se interpretan
como superioridad del hemisferio derecho e incompleta unión sensomotora en el
procesamiento lingüístico de los ya mencionados, proponen una nueva representación a
la teoría de la dominancia cerebral.
PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE Y CUADROS CLÍNICOS.

1. RETRASO MENTAL, DEFICIENCIAS SENSORIALES, LESIONES


NEUROLÓGICAS Y DEPRIVACIÓN AMBIENTAL

Carrol (1986) enfatiza que existen dos poderosas razones para estudiar las alteraciones
del lenguaje infantil:

 Entender la naturaleza de los problemas lingüísticos comparándolas y


contrastándolas con las adquisiciones de niños normales, ya que así se pueden
observar mucho mejor las técnicas de intervención que pueden ser ideales y
eficaces.
 Hondar en la investigación teórica del lenguaje: su estructura, su función, su
evolución y sus relaciones con otras áreas del desarrollo humano. Aspecto clave
en este estudio lo constituye el distinguir entre alteración y retraso en el desarrollo
del lenguaje.
A) RETRASO MENTAL

La revisión de Carroll (1986) resalta que los trastornos del lenguaje en los infantes con
déficit mental conforman más un retraso que una variación del desarrollo del lenguaje.
En el infante, el desarrollo del lenguaje es lento, y en oportunidades es posible que nunca
llegue a altos niveles de realización del adulto. En general, el estado del desarrollo del
lenguaje está ligado con el grado del déficit mental.

Por otra parte, las dificultades de articulación en los infantes con síndrome de Down
(debido a su macroglosia (agrandamiento de la lengua, debido al aumento del tejido)), los
desarrollos del lenguaje de estos infantes se han afectado de mayor manera, aunque el
desarrollo pragmático puede llegar a mayores cosas que el desarrollo sintáctico y
semántico.

B) PARÁLISIS CEREBRAL

La parálisis cerebral está relacionada en especial con el retraso del lenguaje y las
alteraciones del habla. Casi la mitad de estos infantes sufre alteraciones del habla que
determinan seriamente su facultad de comunicación.

Por otro lado, la parálisis cerebral va de la mano con el retraso mental, y es por ello el
desarrollo del lenguaje resulta afectado. Además, como conocemos que la recuperación
de una alteración neurológica depende, en gran parte, del momento en que se produjo la
lesión, de su localización y de su extensión.

GRADO DE RETRASO
EDAD LIGERO MODERADO SEVERO PROFUNDO
(AÑOS)
3 Nombres 4 a 6 palabras 1 a 2 palabras Ninguna
6 300 palabras Nombres 4 a 6 palabras 1 a 2 palabras
9 Oraciones 300 palabras Nombres y frases 4 a 6 palabras y gestos
12 Conversación Oraciones 300 palabras Frases
15 Conversación Conversación Oraciones Más de 300 palabras
DSM V
En el DSM-5 (APA, 2013) se sustituye el
término de ‘retraso mental’ que aparece
en el DSM-IV y DSM-IV-TR, por el de
Trastorno del Desarrollo Intelectual (TDI)
.
Manteniéndose la sub-clasificación
existente, aunque con los nombres de:
Estos sujetos pueden pasar inadvertidos en la etapa de
educación infantil. Con apoyos y adaptaciones adecuadas
pueden terminar la escolaridad obligatoria con un nivel de
1. TDI Leve (CI: 50-55 y 70; 85% del educación primaria. Cuando son adultos pueden llevar a cabo
total). una vida más o menos independiente.
Estas personas adquieren habilidades de comunicación en la
primera niñez, pueden atender a su cuidado personal, suelen
alcanzar un nivel de un 2º de primaria en relación con los
aprendizajes escolares y de mayores pueden realizar, con
2. TDI Moderado (CI: 35-40 y 50-55; 10% supervisión, trabajos no cualificados. Igualmente, con
del total). supervisión, pueden vivir en comunidad en centros.
En la etapa escolar estos niños pueden aprender a hablar, a
3. TDI Severo: (CI: 20-25 y 35-40; 3-4% realizar habilidades elementales de autoayuda, una lectura
del total). mínima (algunas palabras).
La causa del trastorno suele ser un problema neurológico. El
ambiente en el que se desenvuelven estas personas debe estar
muy estructurado y muy supervisado.
4. TDI Profundo (CI < 20; 1-2% del total). En DSM-IV y IV-TR se dice que un sujeto con RMleve es
‘educable’ (educable) y con RMModerado, RMGrave y
RMProfundo “adiestrable” (trainable). Afortunadamente en
DSM-5 estos calificativos desaparecen.
Esta categoría se emplea cuando existe una clara sospecha de la
presencia del trastorno, pero por la razón que sea no podemos
5. Retraso Global del Desarrollo (por evaluar la inteligencia del sujeto por medio de los tests usuales
‘retraso mental de gravedad no (p.e.: individuos excesivamente deficitarios o no cooperadores,
especificada’). o niños
CIE 10
Retraso mental un término que significa "funcionamiento intelectual por debajo del promedio, que se manifiesta a su vez con dificultades de
adaptación y se presenta mediante el período de desarrollo". La definición fue recogida de la Asociación Americana de Deficiencia Mental,
nos proporciona una visión dinámica del trastorno.

GRADOS DE RETRASO MENTAL


Se toma el CI como punto para platear los grados de retraso mental, su mayor característica es el déficit que presenta en la parte intelectual.

F70 Retraso mental leve (50 a 69 de C.I.): Conocido como debilidad mental. El evaluado se considera dentro del rango de C.I de 50 a 69 el cual
corresponde a un retraso mental leve.

Son sujetos que tardan en adquirir la capacidad de lenguaje, aunque son capaces de mantener una conversación, de expresarse en la vida cotidiana. La
gran parte de los sujetos logran una independencia para el cuidado de sí mismos ya sea para: vestirse, lavarse, comer y controlar los esfínteres. Las
mayores dificultades se presentan sobre todo en la lectura y la escritura. Pueden ejecutar labores prácticas, como trabajos manuales semi-cualificados.

Cuando el retraso va de la mano con un déficit de madurez emocional o social, pueden manifestarse problemas para hacer frente a las demandas del
matrimonio o la educación de los hijos, así como en la adaptación a la cultura.

F71 Retraso Mental Moderado: (C.I.) comprendido entre 35 y 49, corresponde al retraso mental moderado. Los sujetos con retraso mental
moderado muestran una lentitud en el desarrollo de la comprensión y el uso del lenguaje, teniendo en esta área un dominio limitado. Los avances
escolares son limitados, y aprenden sólo lo elemental para la lectura escritura y cálculo.
F72 Retraso Mental Grave: Llamado también subnormalidad mental grave u oligofrenia grave. Se considera que un cociente intelectual (C.I.) entre
20 y 34, corresponde a retraso mental grave.
F73 Retraso Mental Profundo: Llamado también idiotez, sub-anormalidad profunda u oligofrenia profunda. Se considera que el C.I., es inferior a 20.
Los pacientes de este grupo poseen muy limitada capacidad para cuidar sus necesidades básicas, y requieren ayuda y supervisión permanente. No
muestran capacidad para comprender instrucciones o reconocerlas y actuar de acuerdo a ellas.
C) Ceguera y sordera

La ceguera reduce seriamente la capacidad del infante para asociar las palabras que oye
con el nombre de los objetos; por ello, en los infantes ciegos el inicio del lenguaje suele
aplazarse y su desarrollo suele ser más lento. Investigaciones han demostrado que la
ecolalia suele ser más recurrente y persistente en estos sujetos que en los niños que tienen
una visión normal; asimismo suelen atravesar un período de interrogación más largo.
Igualmente, la sordera total o parcial cuando sucede desde el nacimiento suele provocar
serios retrasos en el desarrollo del lenguaje, ya que la dificultad para oír las palabras causa
problemas para aprender a hablar de forma fluida.

D) Aislamiento social

Sabemos que los niños que tienen la desgracia de crecer en condiciones extremas de
aislamiento social y emocional, la deprivación subsiguiente prevé un grave retraso en el
desarrollo de su lenguaje, tanto más grave cuanto más temprana es la carencia. Los casos
de intensa deprivación social son afortunadamente raros, pero casi todos los sujetos
estudiados han mostrado no sólo un grave retraso lingüístico, sino una carencia total del
habla. Quizá uno de los ejemplos mejor conocidos sea el del Niño salvaje de Aveyron
descrito por Itard, pero se han publicado otros casos de niños con deprivación grave
(Brown, 1958; Curtis, 1977).

Así, Víctor, «el niño salvaje» descrito por Itard, no llegó a desarrollar, a pesar de un
entrenamiento intensivo y prolongado, nada más que algunas aproximaciones a palabras.
Por otra parte, los niños pequeños sin alteraciones congénitas aparentes parecen realizar
progresos notablemente buenos a pesar de unas condiciones desfavorables. Brown
(1958), por ejemplo, ha descrito a la hija mutista de una madre sordomuda y retrasada,
hallada en Ohio a la edad de 6 años. Tras dos años de terapia, a los 8 años de edad la niña
había desarrollado un lenguaje casi normal.

Chomsky postulaba que el lenguaje es innato en el ser humano, que no necesariamente es


producto de la civilización, sino un proceso natural.

Lenneberg, por su parte, postulaba que hay cierto umbral de desarrollo en el cual el
cerebro está diseñado para aprender tareas como el lenguaje. Pasado este tiempo (período
crítico), es inútil tratar de enseñarlo. La existencia de períodos críticos o períodos
sensibles en el desarrollo del lenguaje humano ha producido un considerable debate en
los últimos años.

2. AUTISMO INFANTIL

El punto menos desarrollado es la ejecución pragmática del lenguaje, el uso social, donde
los infantes autistas son inferiores a los infantes con retraso mental, además, a los infantes
disfásicos. Estas dificultades estarían estrechamente ligadas con el desarrollo cognitivo y
social del paciente, siendo normal que persistan en la edad adulta.

Desde esta perspectiva, Baron-Cohen (1988) ha subrayado que la alteración fundamental


del niño autista consiste en la falta de capacidad meta-representacional básica que permite
atribuir a otras personas estados mentales no parecidos de los propios, a partir de los
cuales cabe explicar y predecir la conducta de otro sujeto; en otras palabras, los infantes
autistas carecen de lo que se denomina teoría de la mente. La falta de capacidad de meta-
representación del niño autista sería un déficit cognitivo central que a su vez originaría
los déficit en las habilidades sociales, pragmáticas y simbólicas descritos en los estudios
clínicos. En este caso, al estado del lenguaje, los déficit de tipo pragmático que
manifiestan los infantes autistas son los siguientes:

 Su comunicación (Habla) es como monólogo, no comprende el punto de vista de


la otra persona, no mantienen la mirada.
 Su habla es más egocéntrica que socializada. Mayormente fallan en salirse del
papel de oyente para ponerse en el papel de hablante, y viceversa.
 Sobrepasan los postulados conversacionales de aceptabilidad y cortesía; no dejan
que el hablante se exprese de manera apropiada, interrumpiendo así de manera
inapropiada.
 Pocas expresiones faciales comunicativas.
En otras palabras, puede decirse que los infantes autistas utilizan más el lenguaje de
manera instrumental que comunicacional. Pero esto no es algo aislado, ni se da de la
misma forma en todos los infantes autistas, sino que viene condicionado por el nivel de
desarrollo que logra cada infante. Es por ello, como muy bien describen Howlin, Baron-
Cohen y Hadwin (2006) hay que enseñar a los niños autistas a comprender a los demás.

Características del lenguaje autista (según Riviére y Belinchón, 1981)

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo


que ya se manifiesta durante los tres primeros años de vida y perdura a lo largo de la vida
del sujeto.

Los síntomas fundamentales del autismo son dos:

• Problemas en la comunicación y en la interacción social.

• Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.


Los indicios que pueden ser indicativos del TEA en los niños son:

• En el parvulario y en la escuela, hay falta de interés por los otros niños.


• No comparten intereses (no acostumbran a señalar con el dedo aquello que les llama la
atención para compartirlo con los demás).

• Ausencia de juego simbólico (dar de comer a muñecas, hacer cocinitas, jugar a coches
como si fueran de verdad, etc.).

• Se establece poco contacto visual y no observan la expresión de la cara del interlocutor


cuando juntos están viendo alguna cosa inusual. No acostumbran a realizar la sonrisa
social.

• Su lenguaje, si existe, es literal (no entienden las bromas, los chistes, los dobles sentidos
ni las metáforas).

• Evitan el contacto físico o les gusta más bien poco. Acostumbran a tener
hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva. Frecuentemente existe poca
sensibilidad al dolor.

• Reaccionan poco ante la voz de sus padres, lo que puede hacer sospechar de un déficit
auditivo.

• Presentan intereses inusuales. Además, son repetitivos y no compartidos.

• Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y auto estimulantes como el


balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar de puntillas entre otros.

• Los que presentan más nivel intelectual, notan que son diferentes y no entienden qué les
pasa. Son la pieza del puzle que no sabe acoplarse ni encajar en el tablero social.
DSM V CIE 10
Trastornos Generalizados del Desarrollo del DSM-IV-TR se han unificado bajo un f84.0 Autismo infantil: Se trata de un trastorno generalizado del desarrollo
único diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), eliminando por lo tanto definido por: a) presencia de un desarrollo alterado o anormal que se
todas las categorías existentes previamente (trastorno autista, trastorno de Rett, manifiesta antes de los tres años, y b) por un tipo de funcionamiento anormal
trastorno desintegrativo infantil, trastorno de Asperger y trastorno generalizado del en las tres áreas de la psicopatología: interacción social, comunicación y
desarrollo no especificado). comportamiento restringido, repetitivo y estereotipado. Además de estas
Así, un tema controvertido como la diferencia existente entre el Trastorno Autista características clínicas específicas, son comunes una variedad de problemas
de alto funcionamiento y el Trastorno de Asperger, es resuelto por el DSM-5 al no específicos, tales como fobias, alteraciones del sueño y de la alimentación,
considerarlos dentro del mismo trastorno rabietas y autoagresiones.

Déficits persistentes en la comunicación social y la interacción social a través de a) Presencia de un desarrollo alterado o anormal que se manifiesta antes de
múltiples contextos, manifestadas actualmente o en el pasado por medio de las los tres años:
siguientes características: 1. Lenguaje receptivo o expresivo utilizado para la comunicación social.
2. Desarrollo de lazos sociales selectivos o interacción social recíproca.
1. Déficits en la reciprocidad socio-emocional, que oscilan desde un 3. Juego simbólico y funcional.
acercamiento social inadecuado y errores en una conversación; un nivel b) Por un tipo de funcionamiento anormal en las tres áreas de la
reducido de compartir intereses, emociones, o afectos; fracaso para iniciar o psicopatología:
1. Retraso o ausencia del desarrollo del lenguaje hablado, aunque no se
responder a las interacciones sociales. acompaña de intentos de compensación mediante el recurso de la
2. Déficits en las conductas de comunicación no verbal empleadas para la utilización de gestos alternativos para comunicarse (a menudo
interacción social, que oscilan, por ejemplo, desde una pobre integración precedido por la falta de balbuceo comunicativo).
2. Fracaso relativo para iniciar o mantener una conversación
entre la comunicación verbal y no verbal; alteraciones en el contacto ocular y
(cualquiera que sea el nivel de competencia en la utilización del
el lenguaje corporal o déficits en la comprensión y el uso de gestos; a una lenguaje alcanzado), en la que es necesario el intercambio de
total falta de expresión facial y comunicación no verbal. respuestas con el interlocutor.
3. Déficits en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones; 3. Uso estereotipado y repetitivo del lenguaje o uso idiosincrásico de
que abarcan, por ejemplo, des- de dificultades para ajustar su conducta para palabras o frases.
adaptar- se a varios contextos sociales; dificultades para compartir el juego 4. Ausencia de juegos de simulación espontáneos (en edades
imaginativo o para hacer amigos; hasta la ausencia de interés por sus iguales. tempranas) o de juego social imitativo.
C) ESQUIZOFRENIA

La esquizofrenia es un trastorno mental crónico y a su vez grave que se caracteriza por las
alteraciones del pensamiento de la persona, la percepción que tiene de la realidad y el
comportamiento que tienen. Las personas pueden lograr perder el contacto con la
realidad conocido también como psicosis, llegan a sufrir alucinaciones, delirios (creencias
falsas), tener pensamientos anormales y problemas en el funcionamiento social y laboral con
las demás personas de su entorno.
La esquizofrenia se considera como una alteración que es persistente durante por lo menos seis
meses y también incluye por lo menos un mes de síntomas de la fase activa: ideas delirantes,
alucinaciones y el lenguaje desorganizado.
Kraepelinn, Jaspers, Bleuler, indicaban que los esquizofrénicos experimentan gran
dificultad para comunicarse adecuadamente con todas las personas de su entorno.

SINTOMAS

Los principales síntomas de la esquizofrenia se dividen dos grandes grupos:


 Los síntomas positivos: consisten en todas aquellas manifestaciones anómalas que
experimentan los pacientes, como ver cosas que no existen (alucinaciones) o pensar
que ocurren cosas que no son verdad (delirios).

 Los síntomas negativos: son aquellas manifestaciones que hacen pensar que están
relacionadas con las alteraciones en la capacidad para pensar, sentir o hacer cosas con
normalidad.
Por ejemplo, dejar de hablar con fluidez, tener interés por las cosas o las personas, por
levantarse cada día a trabajar, etc.

LOS SÍNTOMAS MÁS CARACTERÍSTICOS DE LA ESQUIZOFRENIA SON:

 Delirios: Son ideas erróneas de las que el paciente está convencido.


Por ejemplo, creer que todo el mundo está contra él o que tratan de perjudicarlo en todo.
 Alucinaciones: Percibir algo que no existe.
Por ejemplo, oír voces (que le insultan o hablan de él), o ver objetos o caras que no
están.
 Trastornos del pensamiento: El lenguaje del paciente se hace incomprensible y con
poca fluidez.
 Alteración de la percepción de sí mismo: La persona siente que su cuerpo está
cambiando, se ve a sí mismo como alguien raro. Las personas pueden decir que no se
reconocen al mirar al espejo. Los límites entre uno mismo y los demás no están claros;
por ello, pueden llegar a creer que los demás saben lo que piensa o por el contrario,
creen adivinar lo que otros piensan.
 Deterioro de las emociones: La afectividad se va empobreciendo, los pacientes se
muestran inexpresivos y se comportan con frialdad hacia los demás.
 Aislamiento: Los pacientes se encierran en sí mismos y en su mundo interior. Con
frecuencia se manifiesta en que los pacientes se quedan encerrados en su habitación y
evita la compañía de las demás personas.

CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA ESQUIZOFRENIA SEGÚN EL


DSM-IV
a) Síntomas característicos: Dos o más síntomas de los que se muestran:
 Ideas delirantes
 Alucinaciones
 Lenguaje desorganizado (incoherencia)
 Comportamiento catatónico
 Síntomas negativos

b) Disfunción social / laboral: Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio de
la alteración, una o más áreas importantes de actividad: el trabajo, las relaciones
interpersonales o el cuidado de uno mismo.

c) Duración: Persisten los signos continuos de la alteración durante al menos seis meses, los
signos de la alteración pueden manifestarse solo por síntomas negativos que tien la persona.

d) Exclusión del trastorno esquizoafectivo y del estado de ánimo: El trastorno


esquizoafectivo y del estado de ánimo con síntomas psicóticos los cuales han sido
descartado debido a:
 No ha habido ningún episodio depresivo mayor, maníaco o mixto concurrente
con los síntomas de la fase activa.
 Si los episodios de alteración anímica han aparecido durante los síntomas de
la fase activa.

e) Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: El trastorno no es debido


a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (una droga de abuso o un
medicamento).

f) Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de trastorno


autista o de otro trastorno generalizado del desarrollo, su diagnóstico adicional de
esquizofrenia solo se realizará si las ideas delirantes o las alucinaciones también se
manifiestan durante al menos un mes en la persona.
SUBTIPOS DE ESQUIZOFRENIA

Los subtipos del trastorno de esquizofrenia están definidos por la sintomatología que predomina
en el momento que se realiza la evaluación. Si bien las implicaciones pronosticas y terapéuticas
de los subtipos son variables, los tipos paranoides y desorganizado tienden a ser
respectivamente los de menor y mayor gravedad en la persona.

CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE F20.0 TIPO PARANOIDE (295.30):

a. Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas que se


manifiestan con frecuencia en las personas.
b. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o también
desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada en las personas.
CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE F20.0 TIPO DESORGANIZADO
(295.10):

a. Predominancia en:
 Lenguaje desorganizado
 Comportamiento desorganizado
 Afectividad aplanada o inapropiada
b. No se cumplen los criterios para el tipo catatónico
CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE F20.0 TIPO CATATONICO (295.20):

a. Inmovilidad motora manifestada por catalepsia (incluida la flexibilidad cérea) o


también estupor.
b. Actividad motora excesiva (que aparentemente carece de un fin y no está influida por
estímulos externos de la persona).
c. Negativismo extremo (resistencia aparentemente inmotivada a todas las órdenes o se
mantiene en una postura rígida en contra de los intentos de ser movido) o también el
mutismo.
d. Peculiaridades del movimiento voluntario que son manifestadas por la adopción de
las posturas extrañas de las personas (adopción voluntaria de posturas raras o también
inapropiadas), movimientos estereotipados o muecas llamativas.
e. Ecolalia o ecopraxia.

Criterios para el diagnóstico de F20.0 tipo indiferenciado (295.90): La característica


principal o esencial de tipo indiferenciado de esquizofrenia es la presencia de síntomas que
cumplen el criterio A pero que no cumplen otro criterio para los tipos paranoide, desorganizado
y catatónico.
CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE F20.0 TIPO RESIDUAL (295.60):

a. Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y


comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.
b. Hay manifestaciones continuas de la alteración, como lo indica la presencia de
síntomas negativos o de dos o más síntomas de los enumerados en el Criterio A para
la esquizofrenia, presentes de una forma atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias
perceptivas no habituales).
D) DEPRESIÓN Y MANÍA

DEPRESION: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), define la depresión


como un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de la tristeza,
la pérdida de interés o también del placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima,
trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración en
las personas.

En su forma más grave, puede conllevarlo o conducirlo al suicidio. Si es leve, se puede


tratar a la persona sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado
o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia por parte de un profesional.

CAUSAS

 Las personas con depresión muestran niveles muy altos de cortisol (hormona) y de
varios agentes químicos que actúan en el cerebro, como los neurotransmisores
serotonina, dopamina y noradrenalina. Estos niveles pueden estar elevados por
motivos hereditarios. Explicaciones dadas al origen familiar de la depresión son que
los niños reciban una visión triste del mundo por el comportamiento de sus padres, o
crecer en un ambiente que no es totalmente enriquecedor.
 La pérdida de un trabajo, o la falta de capacidad de adaptación a determinados cambios.
SÍNTOMAS

Típicamente la depresión se caracteriza por períodos prolongados, superiores a dos semanas


de ánimo bajo y apatía, pero presenta una amplia variedad de síntomas

 Afectivos: tristeza, ansiedad, irritabilidad, incapacidad para disfrutar,


pensamientos suicidas, desesperanza o culpa.
 Cognitivos: indecisión, olvidos o perdida de concentración.
 Somáticos: fatiga, cambios en el apetito o peso, insomnio, disfunción sexual,
cefalea, problemas de estómago, agitación.

TIPOS

 DEPRESION MAYOR: Se manifiesta por una combinación de síntomas que


interfieren en la capacidad de las personas para trabajar, estudiar, dormir, comer y
disfrutar de actividades que, en circunstancias normales, deberían resultar placenteras.
La depresión suele ocurrir una vez, pero es una enfermedad que suele provocar
recaídas a lo largo de la vida.

 DISTIMIA: Es un tipo de depresión menos grave. Los síntomas se mantienen a largo


plazo, pero no evitan la actividad de las personas. También puede ser recurrente, es
decir aparecer más de una vez en la vida.

 DESORDEN BIPOLAR: También se denomina enfermedad maniaco-depresiva.


La prevalencia de esta patología no es tan alta como las dos anteriores. Se caracteriza
por cambios de humor. Estados de ánimo muy altos se ven sucedidos por otros muy
bajos. Estos cambios son bruscos a veces, pero lo más frecuente es que sean graduales.
En el ciclo de depresión, las personas tienen alguno o todos los síntomas de un
problema depresivo.

TRATAMIENTO

 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CON ANTIDEPRESIVOS: Los


antidepresivos se utilizan para corregir desequilibrios en los niveles de las sustancias
químicas del cerebro, especialmente la serotonina, un químico cerebral que transmite
mensajes en el área del cerebro que controla las emociones, la temperatura corporal, el
apetito, los niveles hormonales el sueño y la presión sanguínea.

 PSICOTERAPIA: La psicoterapia podría definirse como un tratamiento o


intervención terapéutica integral, deliberada y planificada, basada en una formación
amplia y específica en alteraciones del comportamiento, enfermedades o
necesidades más amplias de desarrollo personal, relacionadas con causas y
factores psicosociales y psicosomáticos.

MANÍA: La manía, también conocida como el síndrome maniaco, es un estado


elevado anormal de excitación, afecto y nivel energético, o un estado de elevación
ante toda la activación relacionada con la expresión afectiva junto con la labilidad
emocional. Aunque la manía es comúnmente asociada como una imagen refleja de
la depresión, la elevación del estado de ánimo puede ser euforia o irritabilidad.
SÍNTOMAS

 Humor elevado (eufórico o irritable)


 Fuga de ideas
 Incremento de energía
 Disminución de la necesidad de dormir
 Hiperactividad

CLASIFICACION DE MANÍA

 ESTADOS MIXTOS: Un estado afectivo mixto, especialmente los que tienen


síntomas maniacos prominentes, posiciona a los pacientes en mayor riesgo de
un suicidio consumado. La depresión por sí misma es un factor de riesgo, pero,
cuando se suma un incremento de energía y una actividad dirigida a una meta, el
paciente es más propenso a actuar violentamente en impulsos suicidas.

 HIPOMANIA: La hipomanía es un estado más leve de la manía que no llega a


afectar la funcionalidad ni la calidad de vida. En la hipomanía, hay menor
necesidad de dormir y el comportamiento enfocado en una meta y el metabolismo
incrementan.

E) DEMENCIAS Y ENFERMEDADES DE ALZHEIMER

DEMENCIA: Demencia es la denominación genérica para un conjunto de síntomas que


incluyen pérdida de memoria, deterioro significativo del razonamiento e imposibilidad de
comunicarse de modo coherente. Se presenta con más frecuencia en la vejez, por lo que
antiguamente se consideraba inherente a la senectud, de ahí que se enmarcase dentro del
proceso fisiopatológico de senilidad.

CAMBIOS COGNITIVOS

 Pérdida de la memoria, que generalmente es notada por el cónyuge o por otra


persona.
 Dificultad para comunicarse o encontrar palabras.

 Dificultad para manejar tareas complejas


 Dificultad con las habilidades visuales y espaciales, como perderse mientras se
conduce.
 Dificultad para razonar o para resolver problemas.
 Dificultad para planificar y organizar.
 Dificultad con la coordinación y las funciones motoras.
 Confusión y desorientación.
CAMBIOS PSICOLÓGICOS

 Cambios en la personalidad.
 Depresión.
 Ansiedad.
 Comportamiento inapropiado.
 Paranoide
 Agitación
 Alucinaciones.
ALZHEIMER: La enfermedad de Alzheimer (EA), denominada demencia senil de tipo
Alzheimer (DSTA) o simplemente alzheimer, es una enfermedad neurodegenerativa que
se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales.

Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras


capacidades mentales (tales como las capacidades cognitivas superiores), a medida que
mueren las células nerviosas (neuronas).

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, es incurable y


terminal, y aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad,
aunque también en raros casos puede desarrollarse a partir de los 40 años

SÍNTOMAS

CAMBIOS COGNITIVOS

 Pérdida de la memoria, que generalmente es notada por el cónyuge o por otra


persona

 Dificultad para comunicarse o encontrar palabras

 Dificultad con las habilidades visuales y espaciales, como perderse mientras se


conduce

 Dificultad para razonar o para resolver problemas

 Dificultad para manejar tareas complejas

 Dificultad para planificar y organizar

 Dificultad con la coordinación y las funciones motoras

 Confusión y desorientación

CAMBIOS PSICOLOGICOS

 Cambios en la personalidad

 Depresión

 ansiedad

 Comportamiento inapropiado

 Paranoia

 Agitación

 Alucinaciones
TIPOS DE DEMENCIA

 DEMENCIA VASCULAR: Este segundo tipo más común de demencia es


causado por el daño a los vasos que suministran sangre al cerebro. Los problemas
de los vasos sanguíneos pueden causar accidentes cerebrovasculares o dañar el
cerebro de otras maneras, como al dañar las fibras de la materia blanca del cerebro
Los síntomas más comunes de la demencia vascular incluyen dificultades para
resolver problemas, lentitud del pensamiento, concentración y organización. Estos
tienden a ser más notorios que la pérdida de memoria.

 DEMENCIA CON CUERPOS DE LEWY: Los cuerpos de Lewy son grupos


anormales de proteínas en forma de globo que se han encontrado en el cerebro de
personas que tienen demencia con cuerpos de Lewy, enfermedad de Alzheimer y
enfermedad de Parkinson. Este es uno de los tipos más comunes de demencia
progresiva
Los signos y síntomas comunes incluyen actuar físicamente los sueños durante el
sueño, ver cosas que no existen (alucinaciones visuales) y problemas con la
concentración y la atención. Otros signos incluyen movimientos lentos o
descoordinados, temblores y rigidez (parkinsonismo).

 DEMENCIA FRONTOTEMPORAL: Este es un grupo de enfermedades


caracterizadas por la ruptura (degeneración) de las células nerviosas y sus
conexiones en los lóbulos frontal y temporal del cerebro, las áreas generalmente
asociadas con la personalidad, el comportamiento y el lenguaje
Los síntomas comunes afectan el comportamiento, la personalidad, el
pensamiento, el juicio, el lenguaje y el movimiento.

También podría gustarte