Está en la página 1de 11

NORMA JURIDICA

CONCEPTO DE VON WRIGTH

ERNESTO RAUL ARIZA DE CASTRO

ANDRES GUILLERMO MONTERO RUIZ

ELVIS MERCADO BILLAR

PRESENTADO A:

JULIO ENRIQUE AVELLANEDA LAMUS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIREMINGTON


FACULTAD DE DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO
BUCARAMANGA
2019
IUSNATURALISMO

En la historia del derecho, la corriente de la filosofía jurídica que apareció inicialmente y


que dominó el campo de las doctrinas del derecho fue el iusnaturalismo. Para éste, la
validez del derecho deriva de la esencia del hombre. Por tanto, el derecho debe ser
consustancial a la vida humana, y reconocer los criterios éticos y virtuosos que deben
coincidir con la naturaleza del hombre.

Antes de ahondar en el tema del Iusnaturalismo Teológico o Religioso, se hace necesario


precisar y recordar que el IUSNATURALISMO propiamente dicho y que conjuntamente
con el HISTORICISMO, POSITIVISMO y MARXISMO, hace parte de las escuelas que
pretenden establecer cuál es la Naturaleza del Derecho, sin que, hasta el momento se
haya desatado satisfactoriamente las controversias que giran en torno a este importante
planteamiento.

Con la palabra Iusnaturalismo, se designa un conjunto de doctrinas muy variadas, pero


que tiene como denominador común la creencia de que el Derecho "positivo" debe ser
objeto de una valoración con arreglo a un sistema superior de normas o principios que se
denominan precisamente: Derecho natural.

El Iusnaturalismo o Escuela del Derecho Natural es un movimiento ideológico que se


origina con la teoría aristotélica y como sistema, llego a su máxima expresión a
comienzos del siglo XVIII.

El Derecho Natural suele definirse como un conjunto de normas de conducta exterior


impuesta por la naturaleza humana, que el hombre descubre mediante la razón y la
conciencia, superior a la voluntad del legislador y común a todos los pueblos y en todos
los tiempos.

No obstante, no siempre el Derecho Natural ha sido concebido de la misma manera, es


así como a través del tiempo han surgidos diferentes concepciones del mismo:

1.- Teológica o Religiosa.

2.- Racionalista.
3.- Antiintelectualista, y

4.- Contemporánea.

IUSNATURALISMO TEOLÓGICO O RELIGIOSO

Para los iusnaturalistas teológicos los principios del derecho natural se encuentran en
Dios, exactamente en la voluntad y la sabiduría de Dios. Los primeros cristianos son los
primeros iusnaturalistas, porque creen que se tiene que seguir la voluntad de Dios, lo que
Dios revela a los hombres. Para ellos no hay que seguir al razonamiento humano porque
el hombre es corrupto.

Según esta concepción, conocida también del “bien racional”, el derecho natural es
inmutable, absoluto, eterno y superior al derecho positivo, y consiste en el conjunto de
principios sobre el bien y el mal, que se hallan grabados en la conciencia de los individuos
y que dimanan primeramente de la misma naturaleza humana y del orden preconizado
por la Ley Eterna; es decir, el origen del derecho para esta posición teológico-tradicional
debe remontarse hasta el autor de la naturaleza (Dios), a la cual gobierna (Divina
Providencia) y ha impuesto a su voluntad un orden general, que puede ser conocido en
parte por el hombre, ya sea por intermedio de la Revelación y Tradición, o mediante el
intelecto humano, lo que constituye precisamente el derecho natural, que debe ser
totalmente conforme, como es obvio con lo que el ser supremo ha revelado y cuyo único
interprete es la iglesia, pues no puede existir ninguna oposición entre lo que la recta razón
encuentra y la fe revela. Este momento de vista, como puede apreciarse sin mayor
esfuerzo, está impregnado del carácter ético-religioso (teocentrismo) que tan profusa y
profundamente dominó en la edad media en gran parte de Europa.

Dentro del Iusnaturalismo teológico nos encontramos dos corrientes, ya que el


pensamiento teológico-medieval, a diferencia del pensamiento greco-romano, no solo
distinguió entre los conceptos de “derecho natural” y “derecho positivo”, sino que sostuvo
la superioridad y fuerza del primero sobre el segundo. Estas corrientes son:

 Iusnaturalismo teológico Voluntarista


 Iusnaturalismo teológico Intelectualistas.

El Iusnaturalismo voluntarista es el que predica que los principios morales derivan de la


voluntad divina. Ellos proclaman que no se puede confiar en la racionalidad humana.
Para los iusnaturalistas teológicos voluntaristas las personas tienen que seguir
ciegamente la voluntad divina, además afirma que la naturaleza y la razón humana se
hallaban corruptas a causa del pecado original, motivo por el cual, los individuos no
podían distinguir lo justo de lo injusto o la verdad del error, de allí que el principal método
de conocimiento era el que se daba por revelación y su principal fuente la voluntad de
Dios transmitida a los hombres. En la práctica, este planteamiento exigía la subordinación
de la razón humana a la revelación y. en consecuencia, a la autoridad de quien posee
esa revelación.

El argumento más importante del voluntarismo es que plantea que las cosas o las
acciones no son buenas porque la razón las reconozca sino porque Dios las manda.
Sostiene que la única manera de conocer el derecho será a través de la revelación, de
ahí que el argumento principal va a ser el de autoridad. El derecho correcto, es el
establecido y revelado por Dios y no el que reconozca la razón humana.

Uno de los aportes más significativos del voluntarismo a la concepción teológica del
derecho medieval lo hizo Aurelius Agustinus, (San Agustín), nacido en Tagaste, Númida,
Hipona, Roma (hoy Argelia), considerado como el máximo exponente de la Patrística,
distingue entre Ley Eterna, ley natural y ley temporal (positiva), señalando que no se trata
de tres leyes sino de una sola ley que se despliega en tres momentos y objetos diferentes.

1.- Ley Eterna, verdadera y perfecta (inspirada en Dios), es la razón ordenadora del
Cosmos al cual pertenece el mundo humano. Es prácticamente idéntica a la razón de
Dios.

2.- Ley Natural, es la ley eterna en tanto se aplica al ámbito humano. Es un reflejo de la
razón divina en las cosas creadas. Es Inferencia del hombre sobre la ley divina

3.- Ley Temporal, (mudable, sujeta al tiempo y contingente), producto de la voluntad


humana.
Para San Agustín el orden social puede mantenerse mediante la Ley Terrena, la cual
debe conformarse en lo posible a la Ley Eterna, en tal forma, que aquellas disposiciones
contrarias a la ley de Dios no deben ser acatadas ni respetadas por los individuos por no
tener vigencia.

En cuanto a la tesis de la injusticia del derecho, sostiene que las leyes positivas para
tener fuerza vinculante, ser coactiva y exigir obediencia deben ajustar su contenido a la
Ley Eterna, afirmando que no es ley la que no es justa.

El Iusnaturalismo Teológico Intelectualista se basa principalmente, en el pensamiento


tomista de Santo Tomás de Aquino, para el que son igual de importantes la fe y la razón.

Para los iusnaturalistas teológicos intelectuales los principios morales provienen de la


sabiduría de Dios, porque éste es sabio y su sabiduría no cambiará jamás, además
sostiene que si bien el pecado original introdujo la corrupción en el mundo, ese hecho no
es razón suficiente para invalidar las posibilidades de la razón humana en el conocimiento
de la realidad y las reglas morales, tanto es así que la fe y la razón, la revelación y la
inteligencia se complementan en el conocimiento y el establecimiento de la verdad de los
principios esenciales.

Santo Tomas de Aquino, (Italia, 1226 – 1274), vivió al seno de una familia Gibelina, es
decir que criticaba la influencia de la Iglesia en el poder político. Es el pensador más
importante de esta corriente. Plantea que Dios le otorga al hombre capacidad para
conocer tres tipos de verdades:

 Las verdades divinas, que pueden conocerse a través de la revelación.


 Las verdades necesarias, que se pueden descubrir mediante la razón
especulativa.
 Las verdades sobre lo que se debe o no hacerse (acciones humanas) que pueden
ser descubiertas mediante la razón práctica.

También considerado como el máximo exponente de la Escolástica, distingue las


siguientes clases de Ley:
1.- La Ley Eterna: Que consiste en el orden que reside en la razón misma de Dios que
gobierna el Universo; es decir, “es la razón del gobierno del universo existente en el
gobernante supremo”. La Ley Eterna en su integridad únicamente la conoce el Creador.
A los seres humanos les está vedado conocerla, con la excepción de ciertos privilegiados:
“Los bienaventurados que ven la esencia misma de Dios”. Para Santo Tomás es "La
razón de la divina sabiduría en cuanto dirige toda acción y todo movimientos, o sea el
principio ordenador de todo lo creado". Dicha ley eterna solo la conoce Dios y es el orden
general de todas las cosas.

Las mentes humanas solo pueden acercarse a dicha ley eterna y hacer suposiciones de
ella. Sin embargo queda un sello plasmado en el corazón de los hombres de dicha ley
eterna sobre la concepción de lo bueno y de lo malo que se puede remitir a la conciencia
o la creencia de que algo está bien o mal. Abarca tanto "dar a conocer" como "el
imponerse". En los seres inanimados y los animales se da sin más. En cambio en el
hombre, dotado de una razón semejante a la divina, aunque más pobre, conoce la Ley
Eterna a través de su razón débil. En otras palabras la ley que es producto de la sabiduría
divina. Es una ley perfecta que gobierna todo, solo es conocida por Dios y los Santos.
Ningún “mortal normal” tiene acceso directo a esta ley.

2.- La Ley Divina (Derecho Divino): Algunos la confunden con la Ley Eterna, que procede
inmediatamente de Dios y suele definirse como:

“la manera como la Mente Divina ordena los actos de las criaturas a su fin de acuerdo
con la naturaleza de éstas”.

Esta clase de Ley puede ser conocida por el hombre mediante la Revelación (Las
Sagradas escrituras- La Biblia).

3.- La Ley Natural (Derecho Natural):

“Es una participación de la Ley eterna en la criatura racional, una impresión en


nosotros de la luz divina, por lo que nos es dado distinguir el bien del mal”.
Tiene su fundamento en la naturaleza y puede ser conocida mediante la razón, y
constituye por así decirlo como una copia imprecisa de la ley eterna ya que ningún ser
humano puede conocer ésta en toda su plenitud. El principio fundamental del Derecho
Natural es que el hombre debe hacer el “bien” y evitar el “mal”. La inteligencia humana
toma como buenas todas las cosas a que el hombre esta naturalmente inclinado. Ejemplo
el instinto de conservación, etc. En otras palabras podemos decir que son principios que
los hombres descubren a través del razonamiento, es una intuición humana de la ley
eterna, es decir, es la participación de los hombres en la ley eterna mediante la razón.

Ahora bien según Capella:

La ley Natural son aquellos elementos generales, comunes, absolutos e inmutables que
se desprenden del entendimiento de la Revelación (Ley Divina). Para Santo Tomás la
Ley Natural parte de que el hombre puede comprender lo que es bueno o malo dado por
Dios y por tanto será "El débil conocimiento de la Ley eterna o divina por parte de los
hombres" (p. 89 Capella)

Concluye Capella:

1. Los seres humanos no conocen la Ley Eterna en su completa totalidad. Se mantiene


el misterio de lo Divino, pero saben de ello todo lo que necesitan saber (Ley Natural)

2. Conociendo este aspecto o fragmento cognoscible de la Ley Eterna que es la Ley


Natural, los seres humanos son libres de atacarla o controvertirla y se les puede
responsabilizar por ello (p. 89).

Características de la Ley Natural como aspecto conocido de la Ley Eterna:

A. Se supone Universal e Inmutable

B. Se basa en el Principio Suprema "De hacer el bien y evitar hacer el mal". Por ser una
categoría confusa Santo Tomás recurre a una serie de principios y preceptos de la Ley
Natural con el que se puede someter a críticas los mandatos de autoridades civiles.

4.- La Ley Humana o Positiva (Derecho Positivo): Son las leyes dictadas por los hombres
para regir la sociedad. Las leyes humanas son fruto de la razón porque se ajustan a las
leyes naturales que son reflejos, mediante la razón, de la ley eterna.
Además podemos decir que es la misma Ley Positiva, producida por el hombre y de
acuerdo con la razón, la cual define el santo aquinense como “ordenación de la razón
para el bien común promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad”. En un
sentido muy amplio la Ley Humana debe ser la aplicación positiva de la Ley natural y
comprende el conjunto de normas de Derecho vigente en un país en un momento dado.

Ahora bien, la ley jurídica debe ajustarse a los dictados de la razón, es decir, no debe
contrariar a la naturaleza ni a Dios. De este modo, Tomás de Aquino la aparta de la
arbitrariedad del Estado, oponiendo a la regla del Digesto “Quod principe placuit, legis
habet vigorem” (lo que place al príncipe, tiene vigor del ley). Sentadas estas premisas,
llega a una definición:

“La ley es una orden de la razón, dice, que ha sido impuesta, para el bien común, por
aquel a cuyo cargo está el cuidado de la comunidad, y que ha sido suficientemente
promulgada”. (Tomás de Aquino, Summa, cuestión XC, art. 4)

Santo Tomas considera que las reglas jurídicas que contraríen los principios
fundamentales de la Justicia y que no conduzcan al bien común, no son propiamente
leyes sino “aberraciones” de la Ley y no deben, ser obedecidas por los súbditos.

Cuando la Ley humana viola la ley natural se está en presencia de ley corrompida o
corrupta, pero no inválida o inexistente. Estas leyes pueden ser injustas de dos maneras.

1.- Porque son contrarias al bien del hombre o se oponen al fin natural de las cosas, que
a pesar de su injusticia, deben ser obedecidas para evitar el escándalo y el desorden.

2.- Las leyes pueden ser injustas porque se oponen a la ley divina, luego entonces no
pueden observase bajo ninguna justificación.

Para los iusnaturalistas teológicos de corriente intelectual la razón es un elemento básico


para conocer los principios de justicia.

Ahora bien dentro de todo este campo el cristianismo aportó tres ideas fundamentales:

1) La idea de Dios súper- terreno y súper mundano, trascendente, legislador en el sentido


absoluto con un mensaje de justicia y caridad.
2) La idea de la iglesia como institución encargada de la salvación de la Humanidad,
funcionando paralelamente al Estado y colocado por encima de él en asuntos de la Fe y
la moral.

3) La idea de la persona en un sentido más profundo y con un objetivo supra-terrestre,


eterno que trasciende al Estado, el Derecho, la costumbre y la sociedad.

Estás ideas deberían afectar todo el problema del derecho natural, en el sentido de
explotarlo minuciosamente buscar sus fundamentos y, sobre todo, identificarlo con la ley
divina, desarrollándolo y aplicándolo en el campo de las instituciones jurídicas y también
en las de orden político, inclusive en lo que atañe a los fundamentos de la autoridad.

El pensamiento escolástico afirmó, en conjunto, que existen principios inalterables de


moral y Derecho: que la naturaleza es un producto de voluntad de Dios y que ésta es
perceptible como voluntad racional pudiendo la razón humana afirmar la facultad de
interpretarla; existe una diferencia entre las acciones de los hombres y el resto de la
naturaleza, pues al hombre la ley eterna le dice “tú tienes que”…; hay prioridad de la
razón sobre la voluntad (Derecho es razón) en Dios y en el hombre; que si la ley divina
es revelada por Dios al hombre de modo sobrenatural con fines trascendentes, el derecho
natural es la participación de la razón humana en la razón eterna para la prosecución de
fines mundanales.

De éste modo la iglesia llegó a afirmar que el derecho natural es algo por encima del
Emperador y del Papa, del pueblo y de la “comunidad de los mortales” y que si la ley
escrita o la costumbre están en conflicto con él, no son Derecho verdadero sino su
perversión.

BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/casvetech/el-iusnaturalismo
http://filosofiadelderechoexternado.blogspot.com/2014/08/san-agustin-de-hipona-y-

el.html

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-

comparado/article/view/3509/4171

http://ius-filosofia.blogspot.com/2014/02/el-iusnaturalismo-teologico-y-la.html

http://iurisconsutljoseruizutpl.blogspot.com/2011/01/el-iusnaturalismo-teologico-

y.html

BASADRE, Jorge, Los fundamentos de la Historia del Derecho, Lima-Perú, 1956.

FILOSOFIA DEL DERECHO, Yesid Carrillo de la Rosa.

INTRODUCCION AL DERECHP Augusto Gonzales Ramírez

También podría gustarte