Está en la página 1de 5

IUSNATURALISMO Y LA TEORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

El ser humano es un ser social, la convivencia con el otro requiere de un sistema que
sea capaz de regular la conducta, de promover y mantener los deberes y los derechos
que procuren el bienestar de la persona, por el hecho de ser un individuo humano, y de
la sociedad a la que pertenece. Este sistema puede ser creado de manera convencional
por los mismos miembros de la comunidad, pero existen parámetros para establecer en
lo que se puede fundamentar la necesidad de su obediencia y en una relación de un
orden normativo establecido junto con la concepción de la justicia, dignidad humana y
libertades.

En respuesta a estos interrogantes podemos citar la teoría iusnaturalista, que nos


muestra desde tiempos remotos una visión de la humanidad de lo que es el deber ser o
no de los aspectos fundamentales de la humanidad en sociedad, en principio para los
griegos el derecho convencional humano tiene Como fundamento y como deber ser el
derecho natural, que es trascendente, de origen divino

La validez del derecho convencional humano depende de la relación que se tenga con
el derecho natural, el derecho natural es superior al derecho convencional humano por
sus referentes, este es además aplicable para todos, ya que existe una justicia cuyo
sentimiento es común a los hombres aunque no formen parte de la misma comunidad o
contrato.

El iusnaturalismo afirma que existe una forma de Justicia que es trascendente y que no
depende de la arbitrariedad y contingencia propia de las decisiones humanas, por sus
características el derecho natural es la sede de la legitimidad posible del derecho
convencional, es la que le da el fundamento y su límite

El iusnaturalismo es propenso a crear una confusión entre el derecho y la moral que


pese a ser ambos órdenes normativos es importante reconocer sus diferencias el
iusnaturalismo fue pieza fundamental para el desarrollo y estructuración del derecho,
pero sin desconocer los aportes que otras estructuras o doctrinas aportaron a esta
estructuración del derecho

IUSNATURALISMO Y LOS DERECHOS HUMANOS

El iusnaturalismo es una doctrina filosófica cuya teoría parte de la existencia de una


serie de derechos que son propios e intrínsecos a la naturaleza humana. Proclama una
idea unitaria y global del derecho como conjunto de valores universales previos al
derecho positivo
Esta doctrina apoya la idea de que existe una serie de derechos que son propios del ser
humano, sin distinción alguna, y que son anteriores a los derechos humanos y los
derechos naturales establecidos como parte de un orden social.

Estos derechos se relacionan con la ética y la moral, entendidas como aquellas normas
de buenas costumbres que todos conocemos y debemos cumplir.

Entre sus principales representantes se pueden mencionar a los siguientes pensadores


y teóricos como Platón en el siglo IV a.C., Tomás de Aquino en la Edad Media, Hugo
Grocio que marcó la diferencia entre el iusnaturalismo clásico y el iusnaturalismo
moderno, Thomas Hobbes en el siglo XVII, entre otros.

Así mismo es necesario dejar patente que dentro del iusnaturalismo existen varias
corrientes. Estas lo que vienen a dejar patente es la evolución y el desarrollo que aquel
ha tenido a lo largo de la historia así como a las diferentes aportaciones que han
realizado quienes le defienden.

Tipos de Iusnaturalismo

ius naturalismo metafísico de los griegos y los romanos: se entendía que el


derecho ius naturalista era metafísico, es decir, que éste se contemplaba como algo
ideal, en el que sólo se debía tener en cuenta lo que el derecho debía ser, en otras
palabras, el “deber ser” del derecho.

Se contempla al derecho como algo lógico e invariable que no consiste en la autoridad


de un legislador sino que depende de la realidad dada por el mundo, por la naturaleza,
por lo divino. Se decía que al Derecho sólo se le podía acceder por medio de la razón
exenta de aprovisionamientos lógicos.

Iusnaturalismo teológico de los medievales: considera a la Ley Natural como una


participación de la Ley Divina y se ha de expresar por medio de la Ley humana o
positiva, dado que es necesario que la Ley sea justa, de allí, nacen los primeros
principios prácticos del derecho como: hacer el bien y evitar el mal, se encuentran
inscritos todos aquellos filósofos tomistas que creían que el derecho natural venía de
Dios y que toda Ley positiva, debía ajustarse entonces, a estas leyes dadas por Dios.

Iusnaturalismo racionalista de los modernos: suprime o eliminar las concepciones


de la Ley Divina, aunque no en su totalidad, la razón es lo que prima

Características del iusnaturalismo:

Su objetivo es determinar las normas que pueden formar parte del derecho como guía
ética y moral.

Esta doctrina del derecho parte de la naturaleza del ser humano en sí mismo y de su
racionalidad.

Es inalienable, es decir, es superior y anterior a la creación del Estado.


Busca el bienestar común.

Es de carácter universal.

Es inherente al ser humano sin distinción alguna.

Por su naturaleza, estos principios no tienen que ser redactados ni plasmado en un


ordenamiento jurídico, como en el caso del derecho natural

TEORÍA DE DERECHOS HUMANOS

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea general de las Naciones Unidas adoptó la


Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). Este documento fue realizado
en busca de la protección global de la libertad y la igualdad de las personas, durante la
segunda guerra mundial se presentaron actos de barbarie, con el que se buscaba
reconocer la libertad, la justicia y la paz.

La declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las personas


cuya finalidad es garantizar la protección sin importar la distinción entre raza, sexo,
color, creencias religiosas entre otras. Los derechos humanos son universales,
indivisibles e interdependientes es decir; los gobiernos deben darle la misma
importancia de forma justa y equitativa sin discriminación a nadie.

LOS DERECHOS HUMANOS SON NATURALES O LOS CREAN LOS SERES


HUMANOS

Se aplica entonces muy bien el concepto de los derechos humanos por parte del
iusnaturalismo, cuya doctrina mantiene que en el origen de los derechos humanos no
reside en la ley positiva, sino que parte de la naturaleza propia del ser humano, que el
derecho natural es el que les da naturaleza a los seres humanos por el único motivo de
serlo.

El hombre no es la suma de las partes, ni la división de alma y cuerpo, no es solo alma


como lo plantea el racionalismo, ni solamente cuerpo como lo ve el empirismo. La
naturaleza del hombre tampoco puede quedar al simple punto de vista subjetivo, que se
traduce en el parecer de cada uno. Sean cual fueran las diferentes posturas, la
naturaleza humana en sí, tiene una objetividad intrínseca, un valor por sí misma.

Una finalidad que surge de las mismas potencialidades espirituales humanas del ser: la
dignidad humana como el pilar de lo que la humanidad nos permite ser y ofrecer, la
inteligencia, raciocinio y voluntad, y un determinado modo de manifestarse en el mundo
según sea mujer u hombre, sin por esto tener menos o más capacidades y gozar de
derechos por ser quienes somos con nuestra humanidad.

Iusnaturalismo señala que los derechos son inherentes a la naturaleza humana, es


decir nosotros tenemos derechos que nacen con nosotros, por el simple hecho de
existir, ya se nos son propios y lo que hacen los tratados y leyes no es otorgárnoslos,
sino reconocer esos derechos que ya tenemos y buscar mecanismos de protección y
garantía, de acuerdo con esto se ve como algo indiscutible la propiedad directa de los
derechos del ser humano.

En este orden de ideas y teniendo en cuenta que los derechos humanos son
universales, indivisibles, e interdependientes, cuyos cobijan derechos inherentes a
todos los seres humanos y que nadie ni el mas poderoso de los gobiernos tiene
autoridad para negarlos, mas bien si para garantizarlos sin importar distinción de sexo,
nacionalidad, lugar de residencia, origen étnico, color, religión, lengua, edad, condición
social, cultural o económica, entendemos entonces que así como el ser humano nace
con propiedades biológicas, y mentales constitutivas desde su conformación, y que va
desarrollando a lo largo de su vida, de igual manera trae adjunto y al momento de nacer
empieza a hacer uso y desarrollo de todos esos derechos humanos que son propios de
su condición de ser humano.

Cabe mencionar el iusnaturalismo supone la existencia de un derecho trascendente y


anterior al derecho positivo. Derecho que, bajo la sombra de la razón, de la naturaleza,
o de Dios, es asumido como el único orden regulador de validez universal, al que los
hombres, guiados por la "recta razón", pueden aspirar. Independientemente de las
diferencias que plantean los distintos representantes del iusnaturalismo en torno a la
fuente de la legitimidad o al contenido concreto del derecho natural al que apelan, todos
ellos coinciden en que el derecho natural es la única manifestación universalmente
válida y necesaria de lo que debe ser un orden justo y racional; por ende, el derecho
positivo no debe hacer otra cosa más que guardar celosamente el cumplimiento y el
respeto de este derecho natural. El derecho positivo nunca debe contradecir al derecho
natural y, llegado el caso, siempre debe prevalecer el derecho natural sobre el positivo
pues, se debe suponer que pueden equivocarse los hombres, pero no la naturaleza
(divina o racional) en que se funda el derecho natural. Con lo anterior encontramos que
la naturaleza es un punto de partida para discernir criterios como lo correcto de lo
incorrecto, lo bueno de lo malo; se descubre allí un equilibrio que se traspone a la
sociedad, pero ¿por qué en la naturaleza? La naturaleza es el patrón de normas,
mediante el que se produce un desvelamiento, o criterio de lo que debe ser, a partir de
lo que es, en el que se encuentra una vocación por entender el mundo entre estos los
derechos humanos, que como se mencionó con antelación, son inherentes a la
naturaleza humana, y por criterio natural todos debemos tenerlos, respetarlos y
cumplirlos, sin necesidad que exista un positivismo que sirva como sustento para su
aplicación, encontramos de un groso modo que todo va desde la racionalidad de cada
individuo, la sociedad a lo largo de los años ha entrado en mas, controversias de lo
habitual perdiendo la esencia natural de los seres humanos, encontramos así que las
tradiciones divinas se han ido desvaneciendo, pero en fortunio los derechos positivos
derivan de los naturales y no se pueden contradecir siempre existirá la reciprocidad del
positivismo y naturalismo.
Fuentes:

DORADO PORRAS, Javier, Iusnaturalismo y Positivismo Jurídico, Madrid, edit.


Dykinson, 2004.

GARCÍA GARRIDO, Manuel, Nociones Jurídicas Básicas, Madrid, 1992.

TINOCO MATAMOROS, Homero, Filosofía del Derecho, edit. UTPL, Loja- Ecuador.

VECCHIO, Giorgio, Filosofía del Derecho y estudios de Filosofía del Derecho, edit.
Hispano- América, México, 1946.

BASADRE, Jorge. Los fundamentos de la Historia del Derecho, Lima- Perú, 1956.

https://definicion.de/naturalismo/

También podría gustarte